Definitivo Dolmen de Menga Cova de L'or

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL DOLMEN DE MENGA

La imagen que vemos refleja el interior de la construcción megalítica del Dolmen de Menga, por tanto es un
obra arquitectónica que pertenece a la necrópolis situada en Antequera, Málaga, construido hace unos 6.500
a.C, durante el Neolítico, fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2016, junto al de El Romeral y
el de Viera dentro del denominado Sitio de los Dólmenes de Antequera.

Un dolmen es una construcción megalítica que consiste en varios ortostatos o losas clavados de forma
vertical en la tierra y una o varias losas apoyadas en posición horizontal sobre ellos a modo de cubierta.

En la fotografía vemos una construcción arquitectónica arquitrabada sujetado el techo por 3 pilares monolítico
en piedra apoyados en el suelo y que dividen el espacio conformando una gran cámara bipartita. Los tres
pilares que se alinean a lo largo del eje longitudinal de la cámara sorprenden por coincidir su unión con las
cuatro losas de cubierta. Se trata de un recurso constructivo muy raro en el Megalitismo europeo ya que no
responde a patrones generalizados en otras zonas o regiones por lo que se ha discutido mucho sobre su
función y significado. Estos pilares dan al conjunto un aspecto más habitacional que funerario que ocupa casi
tres cuartas partes del dolmen.

Para llegar a este espacio se atraviesa un corredor que está compuesto por cuatro ortostatos a izquierda y
otros tantos a la derecha, cubiertos con la losa o cobija que se observa desde el exterior. La cámara tiene
planta alargada tendente oval y se diferencia del corredor por un ligero estrangulamiento que sólo queda
marcado por la distinta orientación de los dos primeros ortostatos. El corredor está compuesta por 7 ortostatos
en cada lateral y una gran losa que configura, al fondo, la cabecera del sepulcro. Estas losas pueden alcanzar
hasta 4.7 metros de altura, incluido el metro aproximado que queda introducido en la zanja de cimentación, y
tienen un grosor en torno al metro y medio. En lo alto, el espacio se cierra con cuatro descomunales losas de
cubierta (cobijas); alguna de ellas ronda las 150 toneladas de peso.

En el dolmen de Menga en la entrada se conservan restos de dos ortostatos (losas verticales) uno a cada
lado de la entrada y que da paso al corredor. Normalmente esta entrada se llama “atrio” por tener forma
trapezoidal y con la base más ancha mirando hacia el exterior lo que recuerda a una especie de soportal o
"recibidor".

El dolmen de Menga podemos decir que tiene una tipología de sepulcro de corredor ya que se pueden
distinguir tres zonas: un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria, aunque la diferencia entre los dos
últimos espacios quede levemente marcada. La longitud total del conjunto alcanza los 25 metros, 3,5 en su
parte más alta y 6 metros de anchura al fondo del dolmen. Los otros tipos de estructura de dólmenes son los
simples, es decir grandes bloques hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana
horizontal y que pueden estar rodeados de piedras verticalmente dispuestas a su alrededor, y los de galería
en el que el corredor no se diferencia de la cámara.

En los trabajos realizados en 2005 se descubrió, en el último tramo de la cámara de Menga, tras el tercer
pilar, un profundo y estrecho pozo que se encontraba cegado. Tiene una profundidad de 19.50 m. y fue
excavado por R. Mitjana en 1847. Sin duda, el agua subterránea que se extraía desde el interior del dolmen
habría sido clave para la supervivencia de aquellos Homo sapiens, porque los estudios científicos han
constatado que había largas temporadas de sequía en aquella época prehistórica. Pozos de fuente se han

1
encontrado en dólmenes de unos 3.500 a.C. en Sicilia y Cerdeña y otros de agua estancada, por lo que se
afirma la hipótesis del culto al agua.

Los monolitos del Dolmen de Menga que conforman las paredes se alineaban en una zanja excavada en el
suelo, levantándose por medio de un sistema combinado de palancas y cuerdas. Con tierra el interior se
rellenada y así se creaba una rampa, por la que se arrastraban las enormes piedras que forman la cubierta. El
último paso sería la retirada de la tierra que ocupa el interior del sepulcro, una vez que ha cumplido su función
constructiva. Sus piedras proceden de una cantera situada a 1 km en línea recta y la gran losa de 180 Tn de
otra a unos 3 km con acceso a través de un gran desnivel, ello junto con su construcción deja claramente
entrever los conocimientos matemáticos que tenían ya nuestros antepasados.

La pirámide de Guiza se levantó hace unos 4.500 años, y la piedra más pesada en su construcción alcanza
las 30 toneladas. El dolmen de Menga, construido 2.000 años antes, además de la grana losa, posee otras 32
piedras de dimensiones descomunales. El dolmen de Menga es una de las cumbres de la arquitectura
adintelada en la Prehistoria europea por su monumentalidad como por la ingente cantidad de mano de obra
comprometida en su construcción y por el peso de las losas. El gran espacio interno no se encuentra en otros
casos del Megalitismo europeo. En la Península Ibérica otros dólmenes de corredor son el Dolmen de Lacara
en Badajoz y El Soto de Huelva aunque con dataciones posteriores. En Europa se extienden principalmente
en la parte atlántica (Irlanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Escandinavos) con una gran variedad
de tipologías. Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico y Calcolítico .

El canon constructivo en toda Europa para su orientación es hacia el este, pero el dolmen de Menga lo hace
hacia el noreste y desde la entrada se ve se la Peña de los Enamorados cuyo perfil antropomórfico recuerda
la cara de una mujer durmiente mirando hacia el cielo. En la barbilla de dicho perfil se encuentra el abrigo de
Matacabras donde existen pinturas rupestres de estilo esquemático, lo que viene a reforzar la convicción de la
importancia otorgada a tal lugar. En los albores del solisticio de verano Menga se convierte en un lugar
mágico, incidiendo la luz del sol directa hasta su séptimo ortostato. Esta orientación intencionada fue
corroborada en el año 2002 por Michel Hoskin, arqueoastrónomo de la Universidad de Cambridge que dedicó
una década a estudiar unos 2.000 dólmenes del sur de Europa y del norte de África. Este catedrático de
Historia de la Ciencia constató esta excepcionalidad del dolmen de Menga.
Respecto a la función del dolmen los estudiosos no se ponen de acuerdo. Para al arqueólogo Ángel
Fernández, en el dolmen de Viera se hallaron los restos de una veintena de personas, y en Menga, ni uno por
lo que explica: «Sí aparecieron algunos huesos, pero no correspondían a la prehistoria sino a la época
medieval, porque Menga estuvo habitado en época histórica. Estamos convencidos de que no fue construido
con fines funerarios». Menga posiblemente habría sido un recinto sagrado, un lugar donde se realizaban
rituales de carácter simbólico y ceremonial, y en el que también guardarían alimentos y animales. Su función
atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un
territorio y reforzar la identidad grupal.
Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia
religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja,
no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo
amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un
determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

2
Aunque la palabra ‘dolmen’ se asocia automáticamente a «enterramiento», es evidente que el de Menga no
fue construido para enterrar a los muertos, sino para asegurar la existencia de los vivos, de unos seres que ya
habían dejado de ser nómadas y se habían establecido en esa fértil vega de Antequera de forma permanente.
Es posible que los dólmenes de Viera y El Romeral tampoco hubieran sido construidos como sepulturas, y
que su carácter funerario estuviese vinculado más con ritos que con enterramientos propiamente dichos.

Los constructores de los monumentos megalíticos son las primeras comunidades agrarias. Las dataciones del
Carbono 14 marcan el comienzo del megalitismo europeo en la segunda mitad del V milenio a.C., en el
Neolítico y se desarrolla a medida que el cambio climático se vuelve más benigno y que por lo tanto favorece
la implantación de la agricultura y la ganadería en la economía de producción. Se producen los primeros
asentamientos, son sociedades agrarias, agrícolas que crían animales, cultivan cereales, como trigo y cebada
y también son artesanos: cerámica, tejidos, herramientas en piedra y metal. Tiene ya una jerarquizacion social
y un comercio que les permite tener excedentes. La invención de la agricultura por parte de los hombres del
Neolítico trajo un cambio de magnitudes más que relevantes. El hombre ya no tenía que vivir como nómada y
depender solo de la caza, ahora tiene la posibilidad de asentarse y dedicarse al desarrollo de nuevas
tecnologías. Esto representa un hecho tan importante para la humanidad que con frecuencia se lo llama la
Revolución Neolítica, un término acuñado por el renombrado arqueólogo Vere Gordon Childe, de origen
australiano.

Los antecedentes neolíticos del Dolmen de Menga pudieron ser los encontrados en el Toro de El Torcal
donde existió una cultura de grandes dimensiones en la que se hallaron una figura femenina tipo Venus y un
cráneo así como los restos de una necrópolis encontrada debajo de la Peña de los Enamorados con fósiles
humanos y cerámica y con la entrada situada hacia el este en la que se ha encontrado una piedra,
seguramente apotropaíca por su forma similar a la de la Peña.

VASIJA DE LA COVA DE L’OR

Nos encontramos ante una vasija de tipo globular de base semiesférica y cuello ancho y cilíndrico. El perfil es
asimétrico y la forma un poco irregular hace suponer que su elaboración y modelado fue realizada a mano
construyendo la vasija a partir de tiras de arcilla que van colocándose de forma superpuesta a la vez que se
moldea o bien partiendo de una bola a la que se le hace una perforación con los pulgares para formar las
paredes o, quizás utilizando un molde previo. Su decoración está ejecutada con una serie de impresiones
cardiales, realizadas con concha de berberecho, (Cardium Edule) que se ejecutaban tanto con el extremo
ondulado como con el natis por impresión simple.

Para la cerámica cardial se utilizaba el barro con algún desecante arenoso como la caliza par dar consistencia
y poderla trabajar. Las piezas se unían mediante la técnica de rollos y cosido (superponer y apretar los rollos
unos sobre otros). Después se procedía al alisado de las paredes internas y externas con piedras planas o
espátulas óseas, para hacer más regular la superficie y darle un mejor acabado. A continuación, con el barro
fresco, se ejecutaban con las conchas las incisiones onduladas o zigzagueantes decorativas sobre las
paredes. Una vez seca se aplicaba el bruñido y por último, se dejaba secar al aire unos cuantos días más (de
4 a 7 días), para finalmente cocerse al fuego a temperaturas entre los 400 y los 700ºC. Esta vasija, por su
forma irregular podríamos deducir que ha sido elaborada y modelada a mano a partir de pedazos de arcilla
superpuestas o partiendo de una bola a la que con los pulgares se la trabaja.

3
La pieza cubierta prácticamente en su totalidad dotándolo de un estilo abigarrado y recargado, un estilo que
algunos autores han considerado como un “geometrismo barroco “, sin llegar al horror vacui dado que la
decoración se divide a modo de franjas: una arriba y otra mayor en la parte más ancha del vaso dejando un
espacio entre ambas así como en la parte inferior del recipiente. En el centro en el asa, se ve una figura
antropomorfa sin anatomía, solamente con los brazos levantados y las manos abiertas y dos piernas con
pequeños pies apenas esbozados entronca directamente con el arte macro esquemático de inicios del
neolítico en la península Ibérica es decir con los primeros pueblos productores recolectores. Las últimas
investigaciones relacionan esta figuras directamente con las de de inicios del Epipaleolítico o Neolítico
Levantino de Sarge (Alcoy) o “Pla de Petrarcos” en Castell de Castells (Alicante).

Es el llamado Vaso de la Cova de l’Or o Vasija de la Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante) característica del
neolítico antiguo mediterráneo datado en el Neolítico. Es en yacimientos como este del Levante español
donde se atestiguan sus niveles más antiguos por lo que permite pensar en la posibilidad de la implantación
ex novo de un grupo colonizador que después difundiría el sistema neolítico a través de la actividad pastoril
que portaban economías productivas novedosas como la cerámica. El período en el que está datado el vaso
es en el que la Cova de l’Or es habitada con mayor intensidad, coincidiendo con la máxima producción de
cerámica con decoraciones más complejas y una mayor variedad técnica. Los elementos materiales hallados
testimonian la importancia de la ocupación en el Neolítico Antiguo (5500-5000 a.C.), cuando la cueva
constituyó un lugar idóneo para la habitación. De esa época son las acumulaciones de semillas de trigo y
cebada, propias de antiguos cultivos, cuya primera práctica remite al Próximo Oriente. La observación de
alguna inhumación, la calidad de los materiales y la abundancia de cereal torrefactado para su
almacenamiento señalan a la cavidad y a su entorno inmediato como un lugar especial donde podrían
haberse realizado ceremonias y ritos. El dominio del paisaje del valle, la amplitud del espacio y la iluminación
solar, haría de la cavidad un lugar idóneo para la frecuentación y la habitación humana de los primeros
pueblos productores-recolectores, grupos de 20 ó 30 personas. Las excavaciones testimonian ese uso,
encontrándose evidencias de alimentos y enseres de los grupos familiares que la ocuparan así como semillas
de cereales, como el trigo y la cebada y de leguminosas, como habas, lentejas o guisantes y restos de fauna
que identifican ovejas, cabras, cerdos y menor medida toros y perros. Gentes agrícolas y ganaderas que
complementaron su dieta cazando conejos, ciervos, corzos, jabalíes y uros. La cavidad constituiría un lugar
de referencia social para los pobladores de origen mediterráneo que a mediados del VI milenio a.C.,
introdujeron en estos valles la práctica de la agricultura y la ganadería. La cantidad y excepcionalidad de parte
de los materiales aparecidos en la Cova de l’Or ha dado lugar a numerosas interpretaciones sobre su
funcionalidad, proponiéndose su uso como espacio de significación social o de almacenamiento de
excedentes para su redistribución en ceremonias por lo que no se descarta estar frente a un yacimiento
utilizado para diferentes fines durante sus ocupaciones neolíticas, incluso pudiera haber sido un lugar
sagrado: un santuario donde los habitantes de los lugares cercanos se reúnen para hacer ceremonias y
rituales. En cualquier caso los recipientes cerámicos neolíticos, como el vaso que se analiza, se elaboraron
para el almacenamiento, la manipulación y el traslado-servicio de los alimentos y las bebidas, desarrollándose
una variada vajilla: cuencos, ollas, cucharones, contenedores, cántaros, jarras, cubiletes, botellitas, vasos etc.

En 1998 el arte levantino, denominado también arte rupestre del arco levantino mediterráneo fue declarado
por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

BIBLIOGRAFIA WEBGRAFIA

VV.AA., El arte en la prehistoria, UNED, Madrid, 2021

DOLMEN DE MENGA:

http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera/-/dolmen-de-menga-
cueva-de-
menga?inheritRedirect=true&redirect=%2Fweb%2Fconjuntoarqueologicodolmenesdeantequera%2Fespacios-
singulares%2F%2Fasset_publisher%2FGRnu6ntjtLfp%2Fcontent%2Fcerro-de-marimacho%3Fp_p_auth
%3DBys0izyq%26inheritRedirect%3Dfalse https://youtu.be/UeeXaeVrvNs

4
http://megalitismoatlantico.blogspot.com/2014/10/la-evolucion-de-los-dolmenes-de-corredor.html
https://www.rtve.es/play/videos/arqueomania/antequera-imperio-del-neolitico/5831046/

COVA DE L’OR:

http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/238/es
file:///Users/bertabartolome/Downloads/Dialnet-LaCronologiaNeoliticaDelArteLevantino-2878579.pdf
http://www.uned-historia.es/sites/default/files/Apuntes/Practicos_PRPI_inbose.pdf
https://books.openedition.org/editionscnrs/1160?lang=es

También podría gustarte