Violencia Obstétrica
Violencia Obstétrica
Violencia Obstétrica
Comenzamos definiendo la VO como cualquier práctica que pueda causar daños a la madre
o al recién nacido. Esta surge cuando los hombres se “apoderaron” de la natalidad y las
mujeres perdieron el control de sus cuerpos; pero el término surge en los 60s al levantarse
feministas luchando por un parto humanizado y por los derechos de la mujer. Vamos a
dividirla en dos: psicológica y física, haciendo denotar una actitud de superioridad por parte
de los profesionales. A día de hoy vemos cómo se perpetúa por desconocimiento, por falta
de empatía o por egoísmo. Además, vamos a dar ejemplos de testimonios de parturientas
que no han sido informadas de los procedimientos, de anulación de la voluntad, faltas de
atención, etc; incluso veremos algunas consecuencias de algunas de las prácticas tanto para
la madre como para él recién nacido.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
2
Con este apartado lo que se pretende es explicar el contexto socio-cultural en la época
donde surge la violencia obstétrica, dejando entender brevemente los motivos que puedan
haber llevado a su práctica. Para ello, hemos utilizado varios artículos que hablan desde
diferentes perspectivas, también utilizamos el libro “el Calibán y la bruja” de Silvia Federici,
donde relata y recoge importantes sucesos relacionados con nuestro tema y sobre todo nos
cuenta lo que han sufrido las mujeres durante la transición del feudalismo al capitalismo (1).
En la época feudal, las mujeres tenían gran conocimiento de plantas medicinales. Además,
hacían un importante papel como consejeras y enfermeras ya que controlaban la fertilidad
de las mujeres, asistían al parto y también podían provocar abortos (2). Desde el feudalismo
hasta la modernidad, las mujeres campesinas sufrieron una violenta persecución que hizo
que muchas de ellas terminasen quemadas o castigadas, fue un periodo conocido como la
caza de brujas. Los campesinos vivían una situación difícil debida a las limitaciones de
accesibilidad a las tierras, eso les llevó a intentar controlar la natalidad. Este suceso provocó
que las mujeres sanadoras se convirtiesen en brujas que tenían que ser castigadas ya que
suponían una gran amenaza tanto para la iglesia como para el estado (2).
En el llamado periodo caza de brujas, hubo grandes consecuencias negativas para las
mujeres, ya que estas últimas perdieron el control sobre su cuerpo y sobre todas las
prácticas y creencias que fuesen incompatibles con los fundamentos del capitalismo. Supuso
una depreciación hacia las sanadoras y eso favoreció la llegada de la medicina profesional y
de la obstetricia a cargo de varones y cirujanos (2). Además, a las mujeres no se les permitía
formarse en la universidad para su práctica. En el siglo XVII, aparecen los primeros hombres
matrones y poco a poco el estado se hace responsable de la competencia de la obstetricia
(3). En la edad moderna, los únicos autorizados a intervenir en todos los procesos
relacionados con el parto eran los profesionales de la medicina (4).
Con la llegada de la revolución industrial, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XX, las
prácticas socio-sanitarias sufrieron ciertos cambios. El parto dejó de tener lugar en las casas
y se trasladó a los hospitales, eso le facilitó a los médicos tener más control. La inmovilidad,
3
así como el uso de medicamentos como los anestésicos durante el parto, se convirtieron en
prácticas habituales, a partir del siglo XX (2).
Es a partir de 1960 cuando surge un activismo feminista, que lucha por la defensa del parto
humanizado y los derechos de las mujeres, destacando la importancia del bienestar
emocional de estas.(4). Finalmente, en 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoció que la violencia obstétrica es un problema de salud pública con importantes
dimensiones (5) pero, hasta 2014 no presentó una declaración oficial exclusiva para ello.
Todo esto nos ha llevado a destacar el término “Poder obstétrico” uno de los motivos por el
que se ejerce esta práctica y considera que la mujer es un ser ignorante, que sus
conocimientos son acientíficos, y que el poder lo tiene el profesional sanitario(2). Durante
muchos siglos, la idea de que las mujeres son destinadas a crear nuevos seres, que estas
deben sacrificarse por ello y pagar el precio por el placer sexual, lleva consigo la ejecución de
ciertas prácticas que impactan de manera negativa en la salud tanto de la madre como del
recién nacido (1).
4
Violencia obstétrica física:
- Realizar procedimientos sin el consentimiento de la mujer (ocurre en un 27,3% de los
casos) (6) o sin que estén indicados. Algunos de estos procedimientos son: cesáreas,
episiotomías, inducciones, maniobra de Kristeller y de Hamilton, constantes tactos vaginales,
cortar el cordón umbilical antes de tiempo, no permitir realizar el “piel con piel” con el
recién nacido, etc. (8)
- Obligar a la mujer a parir en posición de litotomía, a pesar de que esta tenga otros deseos.
5
Algunos estudios también señalan que podría estar asociado al síndrome de burnout
(desgaste profesional) entre profesionales del parto. También la falta de información y
formación que ha llevado a los profesionales de la salud a no poder identificar ni gestionar
estas prácticas a nivel físico y a nivel emocional, así como no ser capaces de empatizar con la
mujer.
En consecuencia a esto, muchos sanitarios emplean la violencia obstétrica en su beneficio
(salir antes del trabajo, acelerar un parto, no tener que “soportar” los gritos de la mujer,
etc.)., denotando una falta de empatía y/o de reflexión y conciencia.
6
2. “La sensación era de... una fábrica mecánica, era la sensación de que hasta ahora he
estado aquí de parto fatal, pero nadie ha venido a hablar conmigo durante horas, ni me han
preguntado quién era o cómo me encontraba, si era el primer parto o cuál era trayectoria, ni
nada, en ningún momento (...) y luego entraron todos juntos [muchas personas] para el
expulsivo, y no hubo nadie que estableciera contacto directo conmigo.
Esta chica [residente de ginecología] fue muy cortante, no te dejaba hablar, era como si vete,
vete, que tengo mucha gente que atender, fue… como sentirte un número más… el
sentimiento es como de culpabilidad por molestar.”
3. “El tacto que me hizo la ginecóloga, fue el tacto con menos “tacto” que me hicieron en
todo el día ¡Horroroso! Sin presentarse, entró en la habitación y me metió los dedos, sin
darme explicaciones, ni pedirme permiso. Empezaron a entrar muchos, yo no sabía ni quién
eran, enfermeras o no sé quiénes eran... en la habitación un momento entraron más de seis
personas, yo tenía las dos matronas, pero las otras no sé qué pintaban allí, nadie se
presentó. Me hicieron episiotomía y yo lo sé, porque mi compañero lo vio y después me lo
dijo. Yo lo he visto después escrito en los papeles, pero en ningún momento me avisaron
“ahora te estamos haciendo episiotomía”, ni antes, ni después, ¡no!”
7
6. Conclusiones
En conclusión, hay que seguir luchando para visibilizar la violencia obstétrica no solo para los
profesionales de la salud sino también para las usuarias para que puedan defender sus
derechos de tener un parto digno y voluntario en todos los sentidos. y conseguir así que
todos seamos conscientes de los perjuicios que está práctica puede acarrear en la salud de
la madre y del bebé.
7. Bibliografía
(1) Federici S. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Yala; 2016.
(2) Machado MA. ¿Cómo parimos? : de la violencia obstétrica al parto humanizado. 2014
[cited 2022 Apr 22]; Available from:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5318
(3) Ramírez A. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia
costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. 2014;11:145–69.
(4) Bellón Sánchez S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la
biopolítica Obstetric Violence from the Contributions of Feminist Criticism and Biopolitics
[Internet]. Unirioja.es. [cited 2022 Apr 21]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5106936.pdf.
(5) Belli F. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista
Redbioética/UNESCO. 2013;1(7):25–34.
(6) Da-Silva-Carvalho I, Santana-Brito R. Formas de violencia obstétrica experimentada por
madres que tuvieron un parto normal / Formas de violência obstétrica vivenciadas por
puérperas que tuvieron parto normal / Forms of obstetric violence experienced by mothers
who had normal birth. Enferm. glob; 2017. Available from:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/250481.
(7) Mena-Tudela D, Iglesias-Casás S, González-Chordá VM, Cervera-Gasch Á, Andreu-Pejó L,
Valero-Chilleron MJ. Obstetric violence in Spain (part II): Interventionism and
medicalization during birth. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020;18(1):199.
Available from: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18010199.
(8) Mena-Tudela D, Iglesias-Casás S, González-Chordá VM, Cervera-Gasch Á, Andreu-Pejó L,
8
Valero-Chilleron MJ. Obstetric violence in Spain (part I): Women’s perception and
interterritorial differences. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020;17(21). Available
from: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17217726.
(9) Freire Barja N, Luces Lago AM, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Prevención y detección de
la violencia obstétrica. ¿Una necesidad en los paritorios españoles? / Prevention and
detection of obstetric violence: a need in the Spanish delivery rooms? Rev. Rol enferm; 2016.
Available from: https://medes.com/publication/115088.
(10) Santos Carer AM, Bezerra da Costa MS, Costa Maia Monteiro V, Da Costa Belarmino A,
De Oliveira Cavalcante K, Rodrigues Ferreira Junior A. Experiencias de puérperas sobre
violencia obstétrica en la perspectiva fenomenológica / Experiences of puerperas on
obstetric violence in the phenomenological perspective. Rev. cuba. enferm; 2021. Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192021000100006
(11) Leal SYP, Lima VLA, Da Silva AF, Soares PDFL, Santana LR, Pereira A. Percepção de
enfermeiras obstétricas acerca da violência obstétrica / Perception of nurse midwives on
obstetric violence / Percepción de enfermeras obstetrices acerca de la violencia obstétrica.
Cogit. Enferm. (Online); 2018.).
(12) Llobera Cifre, R. (2019). Violencia obstétrica: la perspectiva de las mujeres que la han
sufrido, en Investigaciones feministas 10.1, 167-184.
(13) Pifarotti P, Gargasole C, Folcini C, Gattei U, Nieddu E, Sofi G, et al. Acute post-partum
urinary retention: analysis of risk factors, a case-control study. Arch Gynecol Obstet
[Internet]. 2014 [cited 2022 Mar 28];289(6):1249–53. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24442605/
(14) Sartore A, De Seta F, Maso G, Ricci G, Alberico S, Borelli M, et al. The effects of uterine
fundal pressure (Kristeller maneuver) on pelvic floor function after vaginal delivery. Arch
Gynecol Obstet [Internet]. 2012;286(5):1135–9. Available from:
http://dx.doi.org/10.1007/s00404-012-2444-x
(15) Lavender T, Hofmeyr GJ, Neilson JP, Kingdon C, Gyte GML. Caesarean section for non-
medical reasons at term. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2012 [cited 2022 Mar
28];2012(3):CD004660. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22419296/.
(16) Qian R, Chen Z, Tang L, Zhang W. Postpartum adverse effects and sexual satisfaction
9
following cesarean delivery in Beijing. Int J Gynaecol Obstet [Internet]. 2016 [cited 2022 Mar
28];132(2):200–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26563493/.
(17) Sandall J, Tribe RM, Avery L, Mola G, Visser GH, Homer CS, et al. Short-term and
long-term effects of caesarean section on the health of women and children. Lancet
[Internet]. 2018 [cited 2022 Mar 28];392(10155):1349–57. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30322585/ .
(18) Martinez-Vázquez S, Rodríguez-Almagro J, Hernández-Martínez A, Martínez-Galiano JM.
Factors associated with postpartum post-traumatic stress disorder (PTSD) following obstetric
violence: A cross-sectional study. J Pers Med [Internet]. 2021;11(5). Available from:
http://dx.doi.org/10.3390/jpm11050338.
(19) Souza KJ de, Rattner D, Gubert MB. Institutional violence and quality of service in
obstetrics are associated with postpartum depression. Rev Saude Publica [Internet].
2017;51(0):69. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006549.
10