PRESAS
PRESAS
11. PRESAS
2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
3. ANISOTROPÍA
4. TIPO DE PRESA
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
6. TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN
7. CONCLUSIÓN
3
1. INTRODUCCIÓN
El Profesor André Coyne decía en su curso ya en 1939:
No hay obra que se agarre tanto al terreno como una presa.
Se agarra en el fondo del valle así como en las laderas.
La presa se compone de dos partes, la parte artificial y la parte natural.
La más importante es la segunda, y en general no se toma nota.
De hecho existe también una tercera parte que sería la roca tratada por inyecciones.
4
1. INTRODUCCIÓN
Dichas diferencias son debidas al conocimiento limitado
o muy limitado, que tenemos del macizo rocoso.
estas dificultades están relacionadas con la gran
variabilidad de la mayoría de las propiedades físicas y
químicas del macizo rocoso en la zona de cimentación.
5
1. INTRODUCCIÓN
La mecánica de rocas es una ciencia muy reciente, su desarrollo se relaciona con las
grandes obras civiles de construcción de presas y túneles posteriores a la segunda guerra
mundial.
Examinando así la estadística de las fallas de las presas de concreto se nota, que la
primera causa de las catástrofes se encuentran en las cimentaciones más que en el cuerpo
mismo de la presa.
6
1. INTRODUCCIÓN
7
1. INTRODUCCIÓN
8
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
El análisis de las cimentaciones en el macizo rocoso indica claramente que los factores más
importantes desde el punto de vista de la resistencia y la seguridad de obra son:
la configuración de las discontinuidades
las resistencias al corte a lo largo de las mismas, es decir al ángulo de fricción y la
cohesión.
La resistencia de fricción se compone de cuatro elementos:
El valor de base, es decir la fricción sobre una superficie lisa y plana que corresponde a
la fricción intrínseca de la roca matriz, y que más o menos es igual al valor residual durante
un ensayo de corte con grandes desplazamientos: se trata esencialmente de aspectos
mineralógicos.
El efecto de la rugosidad de las superficies a escala menor, que es relacionado con el tipo
de las diaclasas.
El efecto de las ondulaciones y otras irregularidades a mayor escala, es decir él de la
imbricación de los elementos rocosos, el cual se refiere más bien a aspectos tectónicos;
Posible efecto de cuña.
10
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
Método más desarrollado para la evaluación de la estabilidad del apoyo rocoso.
• Los ensayos sobre testigos de perforaciones, debido a sus tamaños reducidos indican
solamente los valores de base y de rugosidad a pequeña escala, no los efectos de las
irregularidades a mayor escala; sin embargo, dan indicaciones sobre los valores mínimos
que son sumamente útiles.
• El punto esencial es que todos los sistemas, o familias, de discontinuidades presentes en un
macizo sean realmente investigados.
• A veces, para completar los datos faltantes, se recurre a las bien conocidas clasificaciones
geomecánicas para macizos rocosos de las cuales se pueden deducir algunos valores
estadísticos de las resistencias.
• Sin embargo, en este caso se requiere aún mayor prudencia, debida también al
hecho que dichas clasificaciones han sido desarrolladas en primer lugar para la
construcción de obras subterráneas y no específicamente para cimentaciones de
presas.
12
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
Según lo indica Bieniawsky la
correspondencia entre los varios sistemas
de clasificación es por lo menos bastante
floja. Una clase de RMR puede
corresponder hasta a cinco clases del
sistema Q.
13
3. ANISOTROPÍA
15
3. ANISOTROPÍA
16
4. TIPO DE PRESA
17
4. TIPO DE PRESA
El macizo rocoso de la cimentación, junto a
otras consideraciones y factores, determinan
el tipo de presa de concreto (fábrica) a
escoger.
p = Peso.
H = Empuje agua.
u = Subpresión.
21
4. TIPO DE PRESA
• Estos tres factores hacen que los
bloques en las laderas sean
estables.
• La parte central de la presa debe
resistir, sin embargo, no siempre
se garantiza la estabilidad de la
presa.
• La presa de san francisco, lo
confirma ambas laderas se
deslizaron hacia agua abajo
mientras el corto tramo se
quedó intacto, que fue fundado
en el cauce.
22
4. TIPO DE PRESA
23
4. TIPO DE PRESA
24
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
La deformabilidad de la masa
rocosa fisurada se calcula
simplemente utilizando el modulo
de elasticidad de la matriz rocosa
se descuidan dos aspectos
esenciales del fenómeno, es decir:
La no-linearidad de las
deformaciones, debida a la
presencia de discontinuidades en la
roca que nunca son totalmente
cerradas, así como
El efecto de la presión
intersticial del agua que actúa en
dichas discontinuidades y que influye
sobre la tensión efectiva y la
deformación del macizo rocoso
25
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
26
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
27
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
28
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
PELIGRO DE
HIDROFRACTURACIÓN
31
7. CONCLUSIONES
32