0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas32 páginas

PRESAS

Este documento trata sobre los criterios de diseño de presas y la mecánica de rocas avanzada. Describe los parámetros más importantes para el análisis de cimentaciones en macizos rocosos como la configuración de discontinuidades, la resistencia al corte a lo largo de ellas y los métodos para evaluar la estabilidad global. También cubre temas como la anisotropía de la roca, los tipos de presas, la deformabilidad de la masa rocosa y el tratamiento de la cimentación. El documento enfatiza la importancia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas32 páginas

PRESAS

Este documento trata sobre los criterios de diseño de presas y la mecánica de rocas avanzada. Describe los parámetros más importantes para el análisis de cimentaciones en macizos rocosos como la configuración de discontinuidades, la resistencia al corte a lo largo de ellas y los métodos para evaluar la estabilidad global. También cubre temas como la anisotropía de la roca, los tipos de presas, la deformabilidad de la masa rocosa y el tratamiento de la cimentación. El documento enfatiza la importancia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCIÓN GEOTECNIA Y VIAS TERRESTRES

MECÁNICA DE ROCAS AVANZADA

11. PRESAS

DILSON ELVIS LOAIZA CRUZ


CRITERIO DE DISEÑO

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
3. ANISOTROPÍA
4. TIPO DE PRESA
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
6. TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN
7. CONCLUSIÓN

3
1. INTRODUCCIÓN
 El Profesor André Coyne decía en su curso ya en 1939:
 No hay obra que se agarre tanto al terreno como una presa.
 Se agarra en el fondo del valle así como en las laderas.
 La presa se compone de dos partes, la parte artificial y la parte natural.
 La más importante es la segunda, y en general no se toma nota.
 De hecho existe también una tercera parte que sería la roca tratada por inyecciones.

Principales diferencias entre roca y hormigón.

4
1. INTRODUCCIÓN
 Dichas diferencias son debidas al conocimiento limitado
o muy limitado, que tenemos del macizo rocoso.
 estas dificultades están relacionadas con la gran
variabilidad de la mayoría de las propiedades físicas y
químicas del macizo rocoso en la zona de cimentación.

 Lamentablemente los especialistas se concentran mas


en el concreto que en el macizo rocoso.
 Por otro lado es conocido que las investigaciones
geológicas, geomecánicas, químicas y físicas del sitio
de la presa son limitadas por las siguientes razones:
costos, tiempo, accesos, etc. y que solamente permiten
conocer las propiedades de la cimentación en pocos
puntos (con mediciones de tipo geofísico).

5
1. INTRODUCCIÓN
 La mecánica de rocas es una ciencia muy reciente, su desarrollo se relaciona con las
grandes obras civiles de construcción de presas y túneles posteriores a la segunda guerra
mundial.

 Examinando así la estadística de las fallas de las presas de concreto se nota, que la
primera causa de las catástrofes se encuentran en las cimentaciones más que en el cuerpo
mismo de la presa.

6
1. INTRODUCCIÓN

 La subpresión en la cimentación fue causa de numerosas fallas.


 La técnica y la calidad del concreto a mejorado durante los últimos decenios, pero los
sitios disponibles han empeorado.
 La consecuencia de esta situación es que la cimentación requiere siempre más atención y
estudios por parte del constructor de obras hidráulicas.

7
1. INTRODUCCIÓN

8
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
El análisis de las cimentaciones en el macizo rocoso indica claramente que los factores más
importantes desde el punto de vista de la resistencia y la seguridad de obra son:
 la configuración de las discontinuidades
 las resistencias al corte a lo largo de las mismas, es decir al ángulo de fricción y la
cohesión.
La resistencia de fricción se compone de cuatro elementos:
 El valor de base, es decir la fricción sobre una superficie lisa y plana que corresponde a
la fricción intrínseca de la roca matriz, y que más o menos es igual al valor residual durante
un ensayo de corte con grandes desplazamientos: se trata esencialmente de aspectos
mineralógicos.
 El efecto de la rugosidad de las superficies a escala menor, que es relacionado con el tipo
de las diaclasas.
 El efecto de las ondulaciones y otras irregularidades a mayor escala, es decir él de la
imbricación de los elementos rocosos, el cual se refiere más bien a aspectos tectónicos;
 Posible efecto de cuña.

El movimiento de una cuña hace


que se produzca un efecto
multiplicador del esfuerzo normal
N, y entonces de la resistencia al
deslizamiento R en función de los
ángulos de fricción.
Aumento de la resistencia al corte por
efecto de cuña. 9
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
Métodos elementales de control de la estabilidad de masas rocosas.

 La resistencia al corte a lo largo de discontinuidades tiene, en general, un pico inicial


importante y una resistencia residual mucho más reducida.
 Es buena regla tomar en cuenta la resistencia residual y en casos excepcionales la
resistencia de pico.
Existen varios métodos para evaluar la
resistencia global de deslizamiento.

1. Bloque rígido de Londe


2. Clásico de Prantl
3. Los dos bloques (Londe)
P = Peso
R = Reacción de la presa
E = Presión del agua
U = Subpresión

10
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
Método más desarrollado para la evaluación de la estabilidad del apoyo rocoso.

 Se considera "tajadas" de roca más o menos


normales a la superficie del terreno.
 Se ignora la posible transmisión de fuerzas de una
a otra tajada, que podría aumentar el esfuerzo
global.
 Para cada tajada se busca la condición más
desfavorable, variando la inclinación de las dos
partes de la línea de ruptura así como la
profundidad del punto de quiebre.
 Todo esto se hace considerando la orientación de
las discontinuidades naturales del macizo de
cimentación, pero también variando la dirección
en planta de las tajadas en la búsqueda de las
condiciones más criticas.
 En ciertos casos, en la base de las tajadas, se
puede tomar en cuenta el efecto multiplicador de
cuña.
 Todos los métodos son groseras aproximaciones a la
realidad, y se debe realizar el cálculo por lo menos
utilizando dos métodos

 Los valores utilizados para la evaluación, son el ángulo de fricción y la cohesión.


11
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
• Las pruebas sobre bloques de grandes dimensiones son por cierto posibles, pero
delicadas y costosas. De hecho necesitan galerías u otros accesos al sitio del ensayos.

• Los ensayos sobre testigos de perforaciones, debido a sus tamaños reducidos indican
solamente los valores de base y de rugosidad a pequeña escala, no los efectos de las
irregularidades a mayor escala; sin embargo, dan indicaciones sobre los valores mínimos
que son sumamente útiles.
• El punto esencial es que todos los sistemas, o familias, de discontinuidades presentes en un
macizo sean realmente investigados.

• A veces, para completar los datos faltantes, se recurre a las bien conocidas clasificaciones
geomecánicas para macizos rocosos de las cuales se pueden deducir algunos valores
estadísticos de las resistencias.

• Sin embargo, en este caso se requiere aún mayor prudencia, debida también al
hecho que dichas clasificaciones han sido desarrolladas en primer lugar para la
construcción de obras subterráneas y no específicamente para cimentaciones de
presas.

12
2. PARÁMETROS DETERMINANTES
 Según lo indica Bieniawsky la
correspondencia entre los varios sistemas
de clasificación es por lo menos bastante
floja. Una clase de RMR puede
corresponder hasta a cinco clases del
sistema Q.

• La resistencia a la compresión limitar el


tamaño de una presa de concreto y hasta
excluir la posibilidad de construirla. En estos
casos se debe pensar en una presa de otro
tipo.
• Además de las características significativas
como densidad, ángulo de fricción y cohesión,
los módulos de deformación de la matriz y el
macizo rocoso, juegan un papel importante.

13
3. ANISOTROPÍA

• Es el conjunto de presencia de planos de


debilidad de orientaciones preferentes como
son las estratificaciones, laminación, familia
de diaclasa.

• La anisotropía del macizo rocoso usualmente se


descuida.

• Debido a la anisotropía de las permeabilidades,


los empujes del agua subterránea sobre los
estribos de aguas abajo serán orientados de
manera diferente de un lado al otro del valle, lo
que podría requerir, por ejemplo, medidas de
inyección y drenaje más intensas en la margen
derecha que en la otra y de esta manera resistir a
los empujes directos de la presa sobre los estribo.
Empujes hidráulicos en las laderas debidos a
una anisotropia de permeabilidad de una
estructura geológica subvertical diagonal al
valle. 14
3. ANISOTROPÍA
 Las arcillas no tienen resistencia al corte por lo que las tensiones principales por el peso
propio de la roca tendrán direcciones fijas, mas o menos paralelas y perpendiculares a la
estratificación.
 La consecuencia de este hecho es no modificar la dirección de las tensiones principales,
por tanto no se debe introducir esfuerzos de corte en las capas de arcillas, para evitar
rupturas de equilibrio o por lo menos deformaciones permanentes de la cimentación.

15
3. ANISOTROPÍA

 Casos de estabilidad o de inestabilidad


(es decir por lo menos de
deformaciones irreversibles) debidos a la
presencia de capitas de arcilla.
 En el caso c) se produciría un volteo de
pedazos de estratos.
 se consideró aumentar el peso de la obra
e inclinar el paramento de aguas arriba
de manera de orientar mejor la
resultante de las fuerzas que actúan
sobre la cimentación.

16
4. TIPO DE PRESA

17
4. TIPO DE PRESA
 El macizo rocoso de la cimentación, junto a
otras consideraciones y factores, determinan
el tipo de presa de concreto (fábrica) a
escoger.

 Usualmente se comenta que las presas en


bóveda tienen mejores condiciones de
cimentación, esto no necesariamente es
cierta.

 El empuje de agua es la misma en ambas


presas, y debe ser soportada por las laderas
del valle.

 La distribución de la cimentación a lo largo


es diferente y el peso siempre es vertical
siendo menor en la presa en arco.
18
4. TIPO DE PRESA
 La presa en bóveda genera por su forma fuerzas
horizontales adicionales transversales al valle que
tienden a estabilizar las laderas por su orientación,
oponiéndose a deslizamientos hacia el cauce.
 El hecho de comprimir el macizo rocoso hace que se
cierre las discontinuidades y por ende aumenta la fuerza
cortante, en el sentido aguas arriba y abajo.
 Mientras en una presa de gravedad la componente de
reacción total está dirigida hacia abajo, este hecho es
un punto favorable.
 La presa en arco tiende a apoyarse a cotas más
elevadas que la presa en gravedad.
 Cuando se va diseñando la presa en bóveda de manera
adecuad, es decir variando su curvatura se puede
optimizar la fuerza de empuje transversal al valle y por
ende buscar la resistencia mayor “presa -cimentación”
19
4. TIPO DE PRESA
 Es importante señalar que la decisión de construir la
presa en bóveda se realizaba sin tomar en cuenta el
efecto que tenía sobre la cimentación, limitadas solo
al concreto.
 Existen presas en arco que tiene un ángulo de
abertura excesivo por ende no aprovechan la mayor
resistencia en conjunto (macizo rocoso-concreto).
 La orientación de las fuerzas de reacción es un factor
muy importante
 En la presa de gravedad la sección más delicada sería
la más alta entonces se debe estudiar
detalladamente (con muchos elementos finitos).
 Los esfuerzos en el cuerpo de la presa son bien
conocidos y son muy modestos respecto a la
resistencia del concreto.
 También se calcula de vez en cuando las secciones
laterales de altura reducida, asumiendo para cada
una de ellas una superficie de cimiento horizontal en
el sentido transversal al valle. 20
4. TIPO DE PRESA

p = Peso.
H = Empuje agua.
u = Subpresión.

 Existen factores en comparación con la sección principal cimentada en el fondo


del valle, sobre una cimentación inclinada en el sentido transversal al valle y en
presencia muy probable de discontinuidades paralelas a la ladera, estos
factores son:
 Compresión normal al cimiento que se reduce.
 La supresión actúa sobre una superficie mayor.
 Los esfuerzos horizontales de corte se combinan vectorialmente y son la
componente del peso de la presa.

21
4. TIPO DE PRESA
• Estos tres factores hacen que los
bloques en las laderas sean
estables.
• La parte central de la presa debe
resistir, sin embargo, no siempre
se garantiza la estabilidad de la
presa.
• La presa de san francisco, lo
confirma ambas laderas se
deslizaron hacia agua abajo
mientras el corto tramo se
quedó intacto, que fue fundado
en el cauce.

22
4. TIPO DE PRESA

23
4. TIPO DE PRESA

24
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA
 La deformabilidad de la masa
rocosa fisurada se calcula
simplemente utilizando el modulo
de elasticidad de la matriz rocosa
 se descuidan dos aspectos
esenciales del fenómeno, es decir:

 La no-linearidad de las
deformaciones, debida a la
presencia de discontinuidades en la
roca que nunca son totalmente
cerradas, así como

 El efecto de la presión
intersticial del agua que actúa en
dichas discontinuidades y que influye
sobre la tensión efectiva y la
deformación del macizo rocoso

25
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA

26
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA

27
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA

28
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA

Los túneles de ferrocarril rápido y las


presas existentes en la cercanía de su
traza.

Modelo de elementos finitos para simular los


asentamientos debidos a la construcción del
túnel de ferrocarril del San Gottardo
(AlpTransit).
29
5. DEFORMABILIDAD DE LA MASA ROCOSA

Presa de Katse (Lesotho) con junta en el talón


de aguas arriba
30
6. TRATAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN
TRATAMIENTO DE LAS FUNDACIONES DE PRESAS

Dr. Lombardi desarrollo un método


de inyección GIN (Grouting Intensity
Number)

PELIGRO DE
HIDROFRACTURACIÓN

31
7. CONCLUSIONES

 La presa de concreto debe ser estudiada en el ámbito


del conjunto "presa-cimentación"
 La cimentación obedece, en general, a leyes más complejas
que el concreto.
 No se debe olvidar que la cimentación representa
frecuentemente el anillo débil.
 El ingeniero debe ocuparse más de la roca de cimentación a
cuesta de ciertos estudios y cálculos sofisticados de tipo
estándar sobre el cuerpo mismo de la presa.

32

También podría gustarte