Asistencia Al Usuario Con Patologías-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS

Patología Humana
Concepto: La palabra patología se origina de las raíces griegas, (pathos) que significa enfermedad y (loguía)
que significa estudio o tratado, por lo tanto, Patología significa estudio de la enfermedad.
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE) Patología es la rama de la medicina que estudia las
enfermedades y al conjunto de síntomas de una enfermedad, En este sentido, esta palabra no debe ser
confundida con la noción de nosología, que consiste en la descripción y la sistematización del conjunto de
males que pueden afectar al hombre.

Salud y enfermedad
Concepto de Salud: Es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus funciones vitales de
una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse adecuadamente en su entorno.
Según la OMS, se define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedades.

Concepto de Enfermedad: Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal funcionamiento
de nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental.
La definición de enfermedad según la (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una
o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Semiología clínica
Concepto: Es una disciplina o área de la medicina, que se encarga del reconocimiento de las enfermedades
a través de los signos o y síntomas, que nos aporta el paciente para lograr generar una conclusión y
ofrecerle un tratamiento.
 Signos clínicos, son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la
exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente. Ejemplos de signos clínicos: El
edema, El enrojecimiento de una zona del cuerpo.
 Síntomas, que son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por
ejemplo, el dolor, la debilidad el mareo, las náuseas.
 Síndrome, se refiere al conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una enfermedad o a una
condición que se manifiesta en un sujeto y que puede tener o no causas conocidas. Entre los
síndromes más conocidos se pueden mencionar: Síndrome de Down, síndrome de colon irritable.

Examen Físico
El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir datos inherentes a la salud
del paciente, mediante técnicas específicas que permiten esa recolección de datos.
El examen físico puede ser general o segmentario, el general se utiliza para recoger datos de forma
aleatoria, el segmentario permite examinar parte por parte las zonas a examinar.
El examen físico también sirve para complementar, confirmar, o refutar datos obtenidos en la Historia de
enfermería. así como para Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería, y/o evaluar los resultados.

Material y equipo: Para realizar este procedimiento es necesario el auxilio de algunos materiales y equipos
como:
 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así
como los ruidos hidroaereos en el abdomen.
 Tensiómetro o esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A).
 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
 Baja lenguas: para el examen de la cavidad bucal.
 Torundas de algodón: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el
termómetro antes de realizar la lectura, etc.
 Biombo: Para cuidar la privacidad del paciente.
 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Técnicas para el Examen Físico:


1. Inspección.
Esta parte del examen físico comienza desde el momento que vemos al paciente por primera vez.
Es necesario entrenar el ojo para realmente “ver”, y captar del enfermo su aspecto general, su actitud,
cómo se desenvuelve, cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de estar
preocupado, angustiado o deprimido, etc. Indudablemente, así como la vista aporta información, la
conversación la amplía no solamente nos concentramos en el paciente, sino que también captamos quién lo
acompaña y, si está en su casa, cómo es el ambiente que lo rodea, qué medicamentos hay sobre su velador,
etc.
Al efectuar la inspección es importante contar con una buena iluminación. En lo posible conviene disponer
de luz blanca, ojalá proveniente de la luz solar. Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su
domicilio, es fácil que se pueda escapar una ictericia, por el tono amarillento de la luz artificial.
Otro aspecto importante es efectuar la inspección en buenas condiciones, despejando la ropa en la medida
que es necesario. Por ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que esté ampliamente descubierto
para efectuar una buena observación.

2. Palpación.
Usando nuestras manos, y dedos, y palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran
cantidad de información: la suavidad de la piel, su humedad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda
ser una superficie, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que
se puede delimitar.
Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate. Para la temperatura, se podría usar el
dorso o la palma de la mano; para delimitar una masa, se usarán los dedos; para captar vibraciones, podría
convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; etc. La forma de palpar tiene algo de técnica y de
arte. No es necesario ser tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria.

3. Percusión.
Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y vibraciones que son palpables.
Los sonidos pueden presentar frecuencia, y timbre.
 La frecuencia o tono se refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un sonido es
más agudo o es más grave.
 El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un sonido.

4. Auscultación.
Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden ser soplos del
corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican
en la auscultación pulmonar. La auscultación puede efectuarse en forma directa o indirecta.
 Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se
quiere examinar.
 Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este instrumento
es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.

Trastornos respiratorios

Asma Bronquial
Es una enfermedad cada vez más frecuente, se calcula que la padece el 5 % de la población adulta y el 10 % de
los niños y adolescentes en países industrializados.
Durante las crisis asmáticas la mucosa bronquial que recubre los conductos respiratorios se inflama y se produce un
moco espeso que obstruye los conductos de las vías aéreas. Como consecuencia, los músculos que rodean estos
conductos se contraen y estrechan disminuyendo su diámetro, impiden el paso del aire y complican la respiración.

Causas:
Polen. - Aunque la polinización se produce durante la primavera, existen variaciones según los climas y tipos de
plantas. El pequeño tamaño del polen favorece que quede suspendido en el aire durante largo tiempo y recorra
grandes distancias hasta penetrar en los conductos respiratorios.
Ácaros del polvo. - Son parásitos microscópicos que viven en el polvo de las casas y se desarrollan a 25º C de
temperatura y 85 por ciento de humedad.
Alimentos. - Los episodios de asma relacionados con alimentos son frecuentes durante la infancia y van
acompañados de otros síntomas como urticaria y vómitos, por lo que tienden a confundirse con intoxicaciones
alimentarias. Los productos que más reacciones provocan son la leche, los huevos y el pescado.
Hongos. - Algunos hongos producen alergenos, y la liberación de éstos depende de la humedad, la temperatura y la
existencia de materia orgánica en su entorno, como basura. Las épocas más favorables para su desarrollo son la
primavera y el otoño.

Síntomas: Los síntomas varían según la edad.


De esta manera, en los niños prevalece principalmente la tos, en especial durante la noche, mientras que en los
adultos los tres principales síntomas son rigidez en el pecho, silbidos y fatiga en la noche. Las personas con asma
pueden presentar:
 Sibilancias producidas durante la salida del aire a través de los bronquios estrechados. Es lo que comúnmente
llamamos pitos en el pecho.
 Dificultad para respirar, también conocida como disnea.
 Opresión en el pecho.
 Episodios de tos seca, que se dan especialmente por la noche o a primeras horas de la mañana.
 Menor nivel de actividad.
 Cansancio durante el día.

Prevención: Aunque el asma no tiene cura, sí se pueden tomar una serie de medidas para prevenir una crisis. Estos
son algunos consejos:
 Cuando la causa del asma es extrínseca como por ejemplo una alergia, es recomendable evitar la exposición a los
agentes que la originan.
 Evitar realizar ejercicios intensos en época de polinización, ya que esto puede generar dificultades respiratorias que
deriven en un ataque de asma.
 Los enfermos de rinitis deben tener especial cuidado ya que esta enfermedad con frecuencia precede al asma. 
 Los asmáticos ya diagnosticados deben hacer un seguimiento estricto del tratamiento, incluso cuando
experimenten fases de mejoría.
 Abstenerse completamente de fumar, puesto que el humo del tabaco es un irritante que produce inflamación de
los bronquios.
  
Pruebas diagnósticas:
El diagnóstico clínico, se realiza basado en la historia clínica donde se ponen de manifiesto los signos y
síntomas antes descritos. Además de la recolección de datos de la anamnesis que permite conocer sobre los
hábitos de vida y antecedentes familiares.
 La prueba más común y fiable para el diagnóstico del asma es la espirometría, que consiste en
medir la cantidad de aire que el paciente puede inhalar y exhalar, también mide la velocidad con la
que se expulsa el aire de los pulmones. 
 Además se puede realizar la prueba de inmunoglobulina E, (IgE) que consiste en el análisis de
sangre para detectar algunos tipos de alergias.
 Radiografía de tórax.

Tratamiento: El tratamiento del asma debe cubrir la inflamación de la mucosa bronquial, el broncoespasmo y las
alergias:
a. Inflamación de la mucosa bronquial: Los corticoides inhalados han pasado a ser el medicamento más
importante en el tratamiento del asma.
b. Broncoespasmo: Los broncodilatadores normalmente se administran por vía inhalatoria. Existen dos tipos
fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores de acción prolongada se toman por
la mañana y por la noche todos los días, se tengan o no síntomas, mientras que los de acción corta se
suelen reservar para tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc.)
c. Alergias: En pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con
antihistamínicos puede ser beneficioso.

Infecciones de Vías respiratorias Altas y Bajas


Las infecciones respiratorias son afecciones muy frecuentes. Constituyen una importante causa de
morbilidad y mortalidad en todas las edades.
Clasificación: Según la localización encontramos las IR altas, que son las que afectan al tracto respiratorio
superior, y las IR bajas, es decir las que afectan al tracto respiratorio inferior.

Infecciones respiratorias altas


Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.

Resfrío Común (Rinitis)


Es una infección viral y la más frecuente del tracto respiratorio superior.
Etiología: Generalmente los agentes etiológicos son virus. Destacando el Rinovirus, Coronavirus,
Parainfluenza y Adenovirus; y menos frecuentes el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y Enterovirus.

Epidemiología: Suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año, pero cada virus tiene su
propia incidencia estacional. Rinovirus predomina en otoño y primavera; VRS aumenta a mitad del invierno;
Coronavirus aumenta al final del invierno y primavera.

Patogenia: La vía de ingreso es respiratoria. Los virus se diseminan por contacto directo con secreciones
infectadas, mano a mano, o a través de fomites (cualquier objeto o sustancia infectada capaz de contagiar
de un individuo a otro). El período de incubación es de uno a cuatro días.

Factores de riesgo: Los niños menores de 6 años corren mayor riesgo de resfriarse, sistema inmunitario
debilitado debido a enfermedad crónica, época de otoño e invierno, aunque puede ocurrir en cualquier
momento, Tabaquismo y la exposición al humo del cigarrillo.

Manifestaciones clínicas: Dependiendo del agente etiológico, los signos y síntomas son variables, y suelen
aparecer de uno a tres días después de la exposición al virus, las manifestaciones clínicas incluyen:
Congestión nasal, malestar general, cefalea leve, estornudos, tos, dolor de garganta, fiebre baja.
La secreción de la nariz puede volverse más espesa y de color amarillo o verde a medida que un resfriado
común sigue su curso, esto no es indicación de una infección bacteriana.

Diagnóstico etiológico: El hisopado nasofaríngeo es la muestra más utilizada en adultos. El cultivo es el


método directo de elección para todos los virus respiratorios.

Tratamiento: Es una infección leve y auto limitada que no requiere tratamiento específico, además de que
no se dispone de fármacos antivirales para la mayoría de estos virus. El tratamiento es, por lo tanto,
sintomático.

Prevención: La principal medida es limitar el contacto con personas infectadas. Inmunización Se dispone de
vacunas para algunos de estos virus como: Influenza y Adenovirus.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


Es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones.
Las personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una
variedad de otras afecciones.
Síntomas: Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño
significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos
crónica, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar.
Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir: Silbido al respirar, cianosis, infecciones respiratorias
frecuentes, pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados), hinchazón en los tobillos los pies
o las piernas, falta de energía.

Causas: Las causas de la obstrucción de las vías respiratorias incluyen las siguientes.
 Enfisema pulmonar, que destruye las paredes frágiles y las fibras elásticas de los alvéolos. Las vías
respiratorias pequeñas colapsan al exhalar, lo que impide el flujo del aire hacia afuera desde los
pulmones.
 Bronquitis crónica, originando que los bronquios se inflamen y se estrechen, y los pulmones
produzcan más mucosidad, lo cual puede bloquear aún más los bronquios que están estrechos.
 Humo de cigarrillo, y otros irritantes es la causa más importante de los casos de EPOC.
 Deficiencia de alfa 1 antitripsina, trastorno genético que provoca niveles bajos de esta proteína, se
presenta en el 1 % de los casos.
 Exposición ocupacional, a polvos y sustancias químicas, por un largo plazo irritan e inflaman los
pulmones.
 Edad, la mayoría de las personas tienen al menos 40 años cuando comienzan los síntomas.
 Sexo, mayor frecuencia en hombres.
 Exposición a gases de la combustión. 

Complicaciones:
 Infecciones respiratorias, como los resfríos, gripe o neumonía.
 Problemas del corazón, incluido el ataque cardíaco.
 Cáncer de pulmón.
 Hipertensión arterial.
 Depresión, por no poder realizar actividades que permiten al paciente disfrutar.

Pruebas diagnósticas:
 Espirometría.
 Radiografía Y TAC torácica, puede mostrar el enfisema, una de las principales causas de EPOC.
 Gasometría arterial, mide si los pulmones están suministrando oxígeno a la sangre y eliminando el
dióxido de carbono adecuadamente.
 Análisis de laboratorio, para determinar si existe el trastorno genético de deficiencia de alfa 1
antitripsina.

Tratamiento:
 Dejar de fumar por completo.
 Tratamiento Medicamentoso:
 Broncodilatadores como el salbutamol que relaja los músculos de las vías respiratorias.
 Corticoesteroides inhalados que reducen la inflamación de las vías respiratorias y ayudan a
evitar reagudizaciones.
 Esteroides orales.
 Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 4, un nuevo medicamento para personas con EPOC grave
y síntomas de bronquitis crónica (Roflumilast para reducir la inflamación de las vías
respiratorias y las relaja). Los efectos secundarios frecuentes incluyen diarrea y pérdida de
peso.
 Teofilina que ayuda a mejorar la respiración y previene las reagudizaciones. Los efectos
secundarios pueden incluir náuseas, cefalea, latidos rápidos del corazón y temblores.
 Antibióticos como la azitromicina previene las reagudizaciones.
 Oxigenoterapia, es la única terapia para la EPOC, comprobada que prolonga la vida.
 Cirugía: Entre las opciones quirúrgicas, pueden mencionarse las siguientes:
 Cirugía para reducir el volumen pulmonar, para eliminar pequeños trozos de tejido pulmonar
dañado de la parte superior de los pulmones.
 Trasplante de pulmón, puede mejorar la capacidad de respirar y mantenerse activo.
 Bulectomía, para extraer las bulas de los pulmones y mejorar el flujo de aire. (Bulas; espacios
grandes de aire en los pulmones).
Influenza humana AH1N1
Es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Este virus puede causar
una enfermedad leve o grave e incluso puede llevar a la muerte. Es un subtipo de influenza tipo
A del virus de la gripe, está categorizada de acuerdo con las dos proteínas que se encuentran en la
superficie del virus: Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa(N), la estructura de las proteínas difiere de cepa a
cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral. Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N"
presentes en las aves, pero sólo 3 subtipos "H" y 2 subtipos "N" que se encuentran en humanos.

Causas:
Los virus de la influenza viajan por el aire en gotitas cuando alguien que tiene la infección tose, estornuda, o
habla. Es posible inhalar las gotitas directamente, o puedes contagiarte de un objeto como un teléfono o un
teclado de computadora y luego transferir los virus a los ojos, la nariz o la boca.
Los virus de la influenza están cambiando constantemente, con nuevas cepas que aparecen de manera
regular. Si en el pasado hubo influenza, el cuerpo ya produjo anticuerpos para combatir esa cepa del virus
en particular, pero los anticuerpos contra los virus de la influenza presentada en el pasado no protegen
contra las nuevas cepas que pueden ser inmunitariamente muy diferentes de lo presentado anteriormente.

Factores de riesgo:
 La edad, tiende a afectar más a los niños entre 1 y 4 años, y a los adultos mayores de 65 años.
 Condiciones de vida o de trabajo, donde hay muchos residentes.
 Sistema inmunitario debilitado, los tratamientos para cáncer, el uso de esteroides, el trasplante de
órganos, cáncer de la sangre, o VIH/sida pueden debilitar el sistema inmunitario.
 Enfermedades crónicas como el asma y la diabetes, enfermedades cardíacas, neurológicas,
anormalidad en las vías respiratorias, enfermedad renal, del hígado y de la sangre.
 Personas menores de 19 años y que se están haciendo terapia a largo plazo con aspirina corren el
riesgo de presentar el síndrome de Reye. (Afección sin causa conocida que ocasiona daño cerebral
súbito y problemas hepáticos).
 Embarazo, particularmente las que estén cursando el 2do y 3er trimestre de gestación.
 Obesidad, las personas con un índice de masa corporal de 40 o más.
 Niños prematuros, y con peso menor a 1.500 gramos.

Sintomatología:
En la mayoría de los casos, se manifiesta en forma similar y con síntomas de la gripe común como: secreción
nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los
músculos y articulaciones, vómitos, diarrea, y en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la
conciencia. Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección se manifiesta más agresiva
(debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, hasta la muerte.

Pruebas diagnósticas:
1. (RIDT, por sus siglas en inglés) Prueba de diagnóstico rápido de la influenza, detecta los antígenos
virales de la influenza en las vías respiratorias para pacientes con cuadro clínico sugestivo de
infección (de preferencia en los primeros 5 días de la enfermedad), y en casos de brote epidémico.
2. (PCR) Prueba de proteína C reactiva, mide el nivel de proteína C reactiva en la sangre, es una
proteína producida por el hígado. Se envía al torrente sanguíneo en respuesta a una inflamación.
Puede detectar partes del genoma del virus de la influenza A estacional.
3. RT-PCR en tiempo real y cultivo. (método de detección molecular de genes, para estudiar
el genoma de virus de ARN como los retrovirus del VIH o el virus de la influenza).

Tratamiento:
 Se dispone de tratamiento antiviral como oseltamivir y zanamivir, estos medicamentos reducen la
capacidad de multiplicación del virus, aliviando los síntomas.
 No administrar productos que contengan ácido acetil salicílico, (ejemplo: aspirina y subsalicilato de
bismuto) a menores de 18 años debido al riesgo de desarrollar el Síndrome de Reye.
 Puede utilizarse acetaminofén (paracetamol) como antipirético.
 Los antibióticos están indicados solo en caso de producirse complicaciones por infecciones
bacterianas.
Prevención: Para prevenir esta enfermedad se han recomendado varias medidas entre las que destacan:

 Vacunación, como medida de profilaxis.


 Evitar el contacto directo con las personas portadoras de la enfermedad.
 Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos frecuentemente.
 El paciente debe taparse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al estornudar o toser o con
el pliegue del codo.
 Usar mascarillas, recordando que tienen un determinado tiempo de uso.

Enfisema pulmonar
Es una afección caracterizada por la inflamación excesiva de los alvéolos, como resultado se dañan
irreversiblemente las paredes alveolares, produciendo una reducción de la función.

Causas y factores de riesgo:


 En la gran mayoría de los casos, la principal causa del enfisema es el tabaquismo.
 Otra causa de enfisema es hereditaria, Se trata de una deficiencia congénita de la proteína alfa-1
antitripsina (AAT), que produce una forma de enfisema hereditario.
 Exposición prolongada al humo.
 Contaminación ambiental.

Epidemiología: Principalmente afecta a personas mayores de 40 años y es más frecuente en hombres que
en mujeres, las estadísticas señalan que los fumadores tienen 6 veces más riesgo de desarrollar enfisema
pulmonar que los no fumadores.

Síntomas: Dificultad para respirar al hacer esfuerzo, tos y producción de flema, fatiga.

Pruebas diagnósticas: La alteración fisiopatológica del enfisema y su repercusión se estudia


con espirometría, otras herramientas diagnosticas incluyen la radiografía de tórax, la tomografía axial
computarizada y la gasometría arterial.

Tratamiento: contribuye a aliviar los síntomas y prevenir el agravamiento, el mismo que incluye:
 Dejar de fumar.
 Evitar la exposición a contaminación ambiental.
 Administración de oxígeno.
 Tratamiento con terapia de reemplazo/sustitutiva alfa-1 antitripsina (AAT) indicado en aquellos
casos de enfisema relacionado con deficiencia de la proteína AAT.
 Antibióticos: En caso de infección.
 Ejercicios: Incluye ejercicios de respiración como parte de un plan de rehabilitación de los
pulmones para fortificar la musculatura que participa en la respiración.
 Reducción del volumen pulmonar: Intervención quirúrgica en la que se extraen zonas del
pulmón.

Prevención:
 Evitar fumar para prevenir el desarrollo del enfisema y retrasar el avance de la enfermedad.
 Mantener hábitos de vida saludables: Alimentación balanceada, descanso adecuado, práctica
regular de actividad física para aumentar la energía y la resistencia ante las infecciones.
 Minimizar la exposición a la contaminación ambiental.
 Consultar de inmediato al médico ante los primeros síntomas de un resfrío o una infección
respiratoria, ya que pueden agravar los síntomas del enfisema.

Neumonía
Es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar
de líquido o pus (material purulento).

Causas: provocada por una variedad de gérmenes (virus, bacterias, hongos y parásitos). Sin embargo, la
mayoría de los casos son causados por virus, entre los que se encuentran los adenovirus, los rinovirus, el
virus de la gripe, el virus sincitial respiratorio.
Factores de riesgo: Los principales factores de riesgo para la neumonía son:
 Edad superior a 65 años.
 Infecciones respiratorias virales, como gripe.
 Tabaquismo.
 Enfermedades inmunosupresoras (VIH, trasplante de pulmón, cáncer, etc).
 Bronquitis crónica y enfisema pulmonar.
 Consumo de drogas.
 Hospitalizaciones prolongadas.
 Pacientes en ventilación mecánica (en uso de respirador artificial).
 Pacientes con otra enfermedad pulmonar previa (secuelas de tuberculosis, bronquiectasias,
fibrosis quística, etc).

Signos y síntomas: Los síntomas varían según la edad, entre ellos se tiene: Fiebre, escalofríos, tos
acompañada de flema, congestión nasal, respiración muy rápida y con sonidos tipo silbido o quejido,
dificultad para respirar, vómito, dolor de pecho, pérdida de apetito, en casos extremos hay color azulado o
grisáceo en los labios y las uñas de las manos.

Diagnóstico: El diagnóstico de neumonía se realiza con el examen físico y una radiografía de tórax, El
hemograma del paciente con neumonía presenta una gran elevación del número de leucocitos, típico de
infecciones bacterianas.

Tratamiento: El tratamiento de las neumonías bacterianas se realiza con antibióticos orales o intravenosos
durante al menos ocho días, sin embargo, aquellas que evolucionan mal requieren hospitalización.
Los principales fármacos utilizados para las neumonías son amoxicilina con ácido clavulánico, azitromicina,
claritromicina, ceftriaxona, levofloxacino y moxifloxacino. Signos de mejora son esperados a partir del
segundo o tercer día de tratamiento.
Las neumonías pueden llevar a la sepsis y tienden a ser causas importantes de muerte en los pacientes
ancianos e inmunodeprimidos.

Tuberculosis
La tuberculosis es una infección bacteriana causada por el Mycobacterium tuberculosis, es una bacteria que
suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo, es una enfermedad curable y
prevenible. Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal.

Causas: El contagio de tuberculosis ocurre cuando la persona sana, inhala microscópicas gotas de


saliva procedentes del enfermo (llamadas aerosoles), que se generan cuando este tose o estornuda. Estas
gotas con bacterias tienen un tamaño muy pequeño y llegan al pulmón dando lugar a la enfermedad.
En las regiones o zonas en las que se vive en condiciones de pobreza o hacinamiento es más posible el
contagio de tuberculosis.

Factores de riesgo: Personas que padezcan alguna enfermedad que haya debilitado su sistema
inmunológico, malnutrición, los ancianos y los niños son los grupos poblaciones con mayor riesgo de
contagio.

Sintomatología: Los síntomas de la TBC pulmonar pueden incluir:


 Tos severa que dura tres semanas o más.
 disminución de peso.
 Hemoptisis. (expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios)
 Debilidad o fatiga.
 Fiebre y escalofríos.
 Sudoración nocturna.

Diagnóstico: Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las bacterias de la tuberculosis.
La prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre. Un resultado positivo en la prueba cutánea de la
tuberculina o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha sido infectada con bacterias de la
tuberculosis. No indica si la persona tiene infección de tuberculosis latente.
También es necesario hacer otras pruebas, como una radiografía de tórax o la baciloscopia (mediante una
muestra de esputo).

Tratamiento: La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un


periodo de 6 a 9 meses. Entre los medicamentos para la TBC, aprobados incluyen los siguientes:
1. Isoniazida (INH)
2. Rifampina (RIF)
3. Etambutol (EMB)
4. Pirazinamida (PZA

Prevención: La vacuna de BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) para prevenir latuberculosis.


 
Fisioterapia respiratoria
Es una especialidad de la fisioterapia que se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las
diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que interfiera en su correcto
funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria.

Beneficios de la fisioterapia respiratoria.


 facilita la movilización y expectoración de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar y la
oxigenación.
 Previene complicaciones tras cirugías tóraco abdominales como las atelectasias.
 Mejora la disnea y la capacidad de ejercicio en pacientes crónicos y evita las reinfecciones e
ingresos hospitalarios frecuentes.

¿En qué casos está indicada la Fisioterapia Respiratoria?


Enfermedades agudas como bronquitis o neumonías y en enfermedades crónicas como EPOC,
bronquiectasias, enfermedades neuromusculares y neurológicos con afectación respiratoria, asma, cáncer,
pre y post cirugía tóraco abdominal, trasplante pulmonar como EPOC, 

¿En qué consiste la Fisioterapia respiratoria?


Las técnicas de fisioterapia respiratoria son múltiples y variadas. Desde simples ejercicios respiratorios,
pasando por pequeños aparatos para ayudar a drenar las secreciones, hasta dispositivos electromecánicos
que asisten a pacientes cuya situación les impide colaborar.

Trastornos cardiovasculares
Se refiere a las enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos (arterias y venas), entre los
que se incluyen:
 Cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
 Enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
 Arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros
superiores e inferiores.
 Cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre
reumática.
 Cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
 las Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las
venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los
pulmones.

Infarto agudo de miocardio


Es una urgencia cardíaca frecuente, que puede causar considerable morbimortalidad, refleja la muerte de
células cardíacas provocada por la isquemia resultante del desequilibrio entre la demanda y el aporte de
riego sanguíneo, Frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido como ataque al corazón, ataque
cardíaco o infarto.
La atención al paciente que presenta un cuadro de infarto debe ser prioritaria, las demoras son un error
grave que cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la
extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de
irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención recibida. Es más común en hombres que en mujeres.
Etiología: El miocardio (músculo del corazón), sufre un infarto cuando existe una enfermedad coronaria
avanzada, con riego sanguíneo insuficiente, que produce daño tisular en una parte del corazón producido
por la obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de
ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce
la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente, no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que
si se mantiene la anoxia (falta de oxígeno en un tejido) o hipoxia (disminución del suministro de oxígeno), se
produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis.
El infarto. Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable nombre que reciben los episodios de
dolor torácico que se hacen más frecuentes, más duraderos, que aparecen con esfuerzos menores que en la
evolución previa o que no ceden con la medicación habitual.

Factores de riesgo: Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de miocardio están muy relacionados
con la arteriosclerosis e incluyen, entre otros: enfermedad de las arterias coronarias, antecedente de un
infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores
de 40 años y mujeres mayores de 50 años, Hipertensión, colesterol alto, tabaquismo, diabetes mellitus,
obesidad, estrés.

Cuadro clínico: En la mayor parte de los casos, el IAM es sintomático, el síntoma más importante es el
dolor, intenso, opresivo y angustiante, ubicado o irradiado a región anterior del pecho, epigastrio, dorso,
cuello y mandíbulas, de varias horas de duración, acompañado de sudoración y síntomas vagotónicos. Los
signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebral, shock
cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a una fibrilación ventricular.

Infarto sin dolor: Aproximadamente la cuarta parte de los IMA son silenciosos, es decir, aparecen sin dolor
de pecho y sin otros síntomas. Estos infartos suelen descubrirse tiempo después durante
electrocardiogramas subsiguientes o durante una autopsia sin antecedentes de síntomas relacionados con
un infarto, es más común en los ancianos, en los pacientes con diabetes y después de un trasplante de
corazón, probablemente debido a que un corazón donado no está conectado a los nervios del paciente
hospedador.

Diagnóstico: El diagnóstico de un infarto de miocardio debe formularse integrando aspectos clínicos de


la enfermedad actual del individuo y un examen físico, incluido un electrocardiograma y pruebas de
laboratorio que indiquen la presencia o ausencia de daño celular de las fibras musculares.
Los criterios de la OMS son los que clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un
paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico
será definitivo si presenta los tres:
1. historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos;
2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e
3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB y
la troponina.

Marcadores cardíacos: Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se
liberan a la circulación sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal como es el caso en un infarto
de miocardio. Cuando ocurre daño al corazón, los niveles de los marcadores cardíacos suben con el
transcurso del tiempo, por lo que se acostumbra tomar muestras de sangre y analizar los niveles de estos
marcadores enzimáticos en un período de 24 horas.
Hoy en día se utilizan técnicas que combinan el uso de marcadores como la troponina 1 con las ventajas que
ofrece la resonancia magnética cardiovascular. Por ejemplo, la identificación o mapeo de la troponina 1 (T1)
mediante resonancia magnética sin contraste permite identificar tempranamente la severidad del daño del
tejido en el infarto agudo de miocardio.

Angiografía: En los casos más complicados o en situaciones donde se amerite una intervención para
restaurar el flujo sanguíneo, se puede realizar una angiografía de las coronarias. Se introduce un  catéter en
una arteria, por lo general la arteria femoral, y se empuja hasta llegar a las arterias que irrigan al corazón.
Se administra luego un contraste radio opaco y se toma una secuencia de radiografías. Las arterias
obstruidas o estrechas pueden ser identificadas con este procedimiento, pero solo debe ser realizada por
un especialista calificado.
Tratamiento: Un ataque al corazón es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El
objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir
complicaciones adicionales. A medida que pasa el tiempo, el riesgo de daño al músculo cardíaco, por lo que
cualquier tiempo que se pierda es tejido que igualmente se ha perdido. Al experimentar síntomas de un
infarto, es preferible pedir ayuda y buscar atención médica inmediata. No es recomendable intentar
conducirse uno mismo hasta un hospital.

Cuidados inmediatos: Ciertas posiciones permiten que el paciente descanse minimizando la dificultad
respiratoria, tal como la posición medio sentado con las rodillas dobladas. El acceso a oxígeno aéreo mejora
si se abre las ventanas del automóvil o si se suelta el botón del cuello de la camisa.
Si el individuo no es alérgico, se puede administrar una tableta de aspirina, sin embargo se ha demostrado
que el tomar aspirina antes de llamar a un servicio médico de emergencia puede estar asociado a retrasos
inesperados. La aspirina tiene un efecto antiagregante plaquetario, e inhibe la formación de coágulos en las
arterias. Se prefieren las presentaciones solubles, sin cubiertas entéricas o las masticables, para que
su absorción por el organismo sea más rápida. Si el paciente no puede tragar, se recomienda una
presentación sublingual. Al llegar a la sala de emergencia, se administrará varias de las siguientes terapias:

 Oxígeno: Normalmente se suele administrar con cánula nasal a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera
medida en el hospital o la propia ambulancia.
 Analgésicos: (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se
administra morfina (ampollas de cloruro mórfico de 1 mililitro con 10 mg) o medicamentos
similares (petidina dolantina).
 Antiagregantes plaquetarios: Son medicamentos que impiden la agregación plaquetaria en la
formación del trombo. Los más empleados son el aspirina en dosis de 100 a 300 mg al día, y
el Clopidogrel.
 Trombolíticos: Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre. Se
administra sustancias como la estreptoquinasa o un "activador del plasminógeno tisular", bien en
la vena, o bien directamente en el coágulo por medio de un catéter (un tubito largo y flexible).
Este medicamento debe ser aplicada en las primeras seis horas de iniciado el dolor, de allí la
importancia de una atención rápida.
 Nitratos: Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del corazón y por tanto
sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se toman en pastillas debajo de la lengua o
también en spray. También pueden tomarse en pastillas de acción prolongada o ponerse en
parches de liberación lenta sobre la piel. En la fase aguda de un ataque al corazón, suelen usarse
por vía venosa (Solinitrina en perfusión intravenosa).
 Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular
el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con
menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
 Digitálicos: Los medicamentos derivados de la digital, como la digoxina, actúan estimulando al
corazón para que bombee más sangre.
 Los calcio antagonistas: o bloqueadores de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en
las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y
además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno.

Pronóstico y complicaciones: Si el área de infarto es pequeña y no compromete al sistema bio eléctrico que
controla los latidos del corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son altas. Sin embargo, una de
cada tres personas que sufren un infarto muere antes de poder recibir atención médica (muerte súbita).
Hace muy pocos años las estadísticas eran aún peores (un fallecimiento precoz por cada dos infartos). La
mejora de estas expectativas está ligada a los avances en resucitación cardiopulmonar (RCP). Existen
algunas complicaciones posibles:
 Arritmia cardiaca: En la que los ventrículos se contraen de forma rápida, lo que ocasiona que el
corazón se paralice.
 Insuficiencia cardíaca: Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser
insuficiente para realizar el trabajo de bombeo.
 Muerte: En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían síntomas previos de
cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita por infarto es la  fibrilación
ventricular.
Insuficiencia cardiaca congestiva
La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) es una afección crónica que afecta las cámaras del corazón. Existen
cuatro cámaras en el corazón: dos aurículas en la mitad superior del corazón y dos ventrículos en la mitad inferior.
Los ventrículos envían sangre a los órganos y los tejidos, y las aurículas reciben la sangre a medida que circula
nuevamente por el resto del cuerpo. La ICC se presenta cuando los ventrículos no pueden bombear el volumen
necesario de sangre. La sangre y otros líquidos se acumulan en los pulmones, el abdomen, el hígado y la parte
inferior del cuerpo.
La ICC es el motivo más frecuente de hospitalización y reingreso y representa la tercera causa de muerte
cardiovascular en el anciano.

Factores de riesgo de insuficiencia cardíaca:


 Ataques cardíacos previos
 Enfermedad arterial coronaria
 Presión arterial alta (hipertensión)
 Latidos irregulares (arritmia)
 Enfermedad valvular cardíaca (especialmente en las válvulas aórtica y mitral)
 Cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco)
 Defectos cardíacos congénitos (defectos de nacimiento)
 Abuso de alcohol y drogas
 Hemocromatosis (acumulación peligrosa de hierro en el organismo).

Síntomas: En las primeras etapas de la ICC, es muy probable que no sienta cambios en su estado de salud. Sin
embargo, a medida que la afección empeora, sentirá cambios graduales en el cuerpo. Es posible que sienta más
cansancio de lo normal o que aumente bastante de peso a pesar de que sus hábitos de alimentación sigan siendo
los mismos.
Algunos de los síntomas son: fatiga, inflamación en los tobillos, los pies y las piernas, aumento de peso, mayor
necesidad de orinar, especialmente de noche.
Los síntomas que indican que la afección empeoró son los siguientes: arritmia, tos, debido a pulmones
congestionados, sibilancia.
Los síntomas que indican una afección cardíaca grave que requiere atención médica inmediata son los siguientes:
dolor de pecho que se extiende a la parte superior del cuerpo (esto también puede ser un signo de un ataque al
corazón), respiración rápida, piel de color azulado (debido a la falta de oxígeno en los pulmones), desmayos.

Diagnóstica de la insuficiencia cardíaca


Auscultar los pulmones para tratar de detectar los estertores crepitantes que indican la presencia de líquido en los
pulmones, el sonido característico de válvulas defectuosas (soplo cardíaco) o la presencia de latidos muy rápidos.
Una radiografía de tórax puede mostrar si el corazón está agrandado y si hay líquido en los pulmones o alrededor
de ellos.
Puede realizarse una electrocardiografía (ECG) para detectar latidos irregulares (arritmia) y esfuerzo cardíaco,
también la electrocardiografía puede indicar si el paciente ha sufrido un ataque al corazón.
Puede realizarse una ecocardiografía para evaluar el funcionamiento de las válvulas, el movimiento de la pared
cardíaca y el tamaño del corazón. 
Otras técnicas de imaginología, tales como la resonancia magnética, la ventriculografía nuclear y la angiografía,
permiten confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la enfermedad cardíaca.

Tratamiento.
Existen diversos tratamientos que ayudan a reducir el esfuerzo del corazón, entre ellos, los cambios en el estilo de
vida, los medicamentos, las intervenciones coronarias percutáneas (que se conocen también como intervenciones
transcatéter) y la cirugía.
Tratamiento Medicamentoso: Los siguientes medicamentos se administran comúnmente a pacientes
con insuficiencia cardíaca:
Diuréticos, que ayudan a eliminar el líquido excesivo del organismo. 
Inotrópicos, tales como la digital, que aumentan la capacidad de bombeo del corazón. 
Vasodilatadores, tales como la nitroglicerina, que abren los vasos sanguíneos estrechados. 
Bloqueantes cálcicos, que mantienen abiertos los vasos sanguíneos y disminuyen la presión arterial. 
Betabloqueantes, que han demostrado ser eficaces para aumentar la capacidad de hacer ejercicio y mejoran los
síntomas con el tiempo. 
Inhibidores de la ECA, que mantienen dilatados los vasos sanguíneos y reducen la presión arterial.
Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, que mantienen dilatados los vasos  sanguíneos y reducen la
presión arterial.
Intervenciones coronarias percutáneas:
 Angioplastia: Un procedimiento utilizado para abrir las arterias estrechadas por acumulaciones de placa
grasa.  
 Implantación de stent: Se realiza junto con la angioplastia con balón. El stent es una malla metálica de
forma tubular que se implanta en la zona de la arteria obstruida por placa.  
 Tratamiento con fármacos inotrópicos: Aumenta la capacidad de bombeo del corazón.

Procedimientos quirúrgicos:
 Reparación o reemplazo de válvula cardíaca
 Implantación de marcapasos
 Corrección de defectos cardíacos congénitos
 Bypass coronario
 Dispositivos de asistencia mecánica
 Trasplante de corazón.

Tetralogía de Fallot
La tetralogía de Fallot (TEF o "TET") es una condición que reúne diversos defectos congénitos debidos a un
desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo. Es una de las
anormalidades cardíacas congénitas más comunes que requiere intervención en el primer año de vida.

Causas de la tetralogía de Fallot:


 Algunos defectos cardíacos congénitos podrían tener un enlace genético que causa los problemas cardíacos
que ocurren con mayor frecuencia en ciertas familias.
 El consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, que conduce al síndrome de alcoholismo fetal, se asocia
con la tetralogía de Fallot.
 Las madres que toman medicamentos para controlar convulsiones y las madres con fenilcetonuria (alteración
congénita del metabolismo) son también más propensas a tener un bebé con tetralogía de Fallot.
 También puede ocurrir como parte del síndrome de Down o el síndrome de DiGeorge. (Enfermedad causada
por la mutación de una pequeña parte del cromosoma 22).

Síntomas de la tetralogía de Fallot:


 Uno de los síntomas de la tetralogía de Fallot es el tono azulado (color azul de la piel, labios y el
blanco de las uñas) presente durante actividades como llorar o comer.
 Algunos bebés no presentan una cianosis notoria (color azul en la piel, labios y el blanco de las
uñas), sino que se notan sensibles o letárgicos por la falta de oxígeno en el torrente sanguíneo.
 Algunos niños se vuelven pálidos o con tono cenizo y podrían tener piel fría y pegajosa.

Diagnóstico:
 Radiografías de tórax .Una prueba de diagnóstico que utiliza rayos para generar imágenes de
tejidos internos, huesos y órganos en una placa radiográfica.
 Electrocardiograma (ECG). Un examen que registra la actividad eléctrica del corazón, muestra los
ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta el estrés del músculo cardíaco.
 Ecocardiograma Un procedimiento que evalúa la estructura y función del corazón al utilizar ondas
sonoras que se registran en un sensor electrónico que produce una imagen en movimiento del
corazón y las válvulas cardíacas.
 Cateterismo cardíaco. Un cateterismo cardíaco es un procedimiento invasivo que brinda
información muy detallada sobre las estructuras dentro del corazón.

Tratamiento: El tratamiento será determinado según la edad, el estado general, y La tolerancia a


determinados medicamentos, procedimientos o terapias. El tratamiento definitivo implica la reparación
quirúrgica de los defectos, por lo general antes de que el bebé tenga 1 año de edad.

Angina de pecho
Es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón, es un síntoma de
enfermedad de las arterias coronarias. También se la puede llamar «angina pectoris».
Síntomas: Los síntomas de la angina de pecho comprenden los siguientes:
 Dolor o molestia en el pecho, posiblemente descrita como presión, compresión, ardor o
inflamación.
 Dolor en los brazos, el cuello, la mandíbula, los hombros o la espalda junto con dolor en el pecho.
 Náuseas.
 Fatiga.
 Falta de aire.
 Sudoración.
 Mareos.

Clasificación: Según si aparece en reposo o durante el ejercicio físico, se clasifica en:


Angina de pecho estable es la forma más frecuente. Suele ocurrir al esforzarte y desaparece cuando
descansas. Por ejemplo, el dolor que aparece cuando caminas cuesta arriba o cuando hace frío.

Angina de pecho inestable, el dolor en el pecho aparece en reposo y es de mayor duración, que en el caso
de la angina de pecho estable. Puede extenderse a los brazos, cuello, espalda y mandíbula. En la mayoría de
casos, ni el reposo alivian el dolor, que tiende a ir en aumento. Debe ser tratada urgentemente, ya que
puede provocar un Infarto de Miocardio o Muerte Súbita.

Causas de la angina de pecho:


 Arteriosclerosis: (obstrucción parcial en las arterias).
 Estrechamiento de la válvula aórtica (estenosis aórtica). Provoca que se obstruya el flujo sanguíneo
desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.
 Anemia severa.
 Aumento de actividad de la glándula tiroides (Hipertiroidismo).
 Acumulación de factores de riego, como la edad avanzada, el sexo (más frecuente en hombres que
en mujeres), hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, vida sedentaria y consumo de
alcohol y tabaco.

Síntomas: Iguales a los del Infarto de Miocardio o ataque al corazón pero de distinta intensidad y duración.
Dolor, ardor y/o opresión en el pecho, que suele aparecer cuando se practica ejercicio y desaparecer
en reposo (excepto cuando se trata de una Angina de Pecho inestable). Puede acompañarse de dolor en
otras
zonas del cuerpo como brazos, espalda, mandíbula o cuello. Además, se puede presentar náuseas, dificultad
para respirar, pérdida de conocimiento.
Duración del dolor: entre 15 y 20 minutos.

Diagnóstico de la angina de pecho: Para diagnosticar la AP te pueden realizar las siguientes pruebas:
Prueba de esfuerzo o ergometría: Permite analizar la respuesta del corazón al realizar ejercicio continuo
sobre una cinta rodante o bicicleta estática.
Detecta alteraciones cardiovasculares que no son visibles cuando el paciente está en reposo.
Al realizar ejercicio, aumenta la necesidad de aporte de sangre al corazón y, si existe una obstrucción, se
producirá una falta de riego sanguíneo que permitirá el diagnóstico.
Análisis de sangre: Evalúa los índices de las enzimas cardíacas y de las células sanguíneas.
Arteriografía coronaria (Coronariografía): Prueba de imagen que consiste en introducir unos catéteres a
través de la arteria femoral o radial para llegar a las arterias coronarias y evaluara la estrechez de las
arterias del corazón.

Tratamiento de la angina de pecho: El dolor en el pecho se puede aliviar con.


Reposo. Excepto cuando se trata de una AP inestable, ya que el reposo no suele aliviar el dolor.
Medicación. La Nitroglicerina es un medicamento que relaja las arterias del corazón y otros vasos
sanguíneos.
Intervenciones quirúrgicas. 

Hipertensión arterial.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las
cifras de la presión sanguínea por encima de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular.
De acuerdo con numerosos estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad de causa cardiovascular
tiene una relación directa con el aumento de las cifras de presión sistólica sostenida por encima de
139 mmHg. o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg.

Epidemiología:
Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en la raza negra que en los
blancos.

Etiología:
Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial son:
la obesidad, el consumo de alcohol, la edad, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes.

Diagnóstico: La historia clínica del paciente hipertenso debe ser recolectada al detalle y debe hacerse
énfasis desde la primera consulta sobre los siguientes datos:
 Factores de riesgo cardiovascular, tradicionales y no tradicionales.
 Hábitos higiénico dietéticos: café, té, bebidas carbonatadas, alcohol, tabaco, sal, alimentación,
inactividad física.
 Antecedentes familiares de enfermedad, en especial si ha habido muertes de causa cardíaca en
consanguíneos menores de 50 años (de primer grado: padres, hermanos, hijos)
 Condición socioeconómica, cultural y laboral, estatus familiar, acceso a sistemas de salud, nivel de
educación, factores ambientales o situacionales causantes de estrés.
 Alto nivel de glicemia y alto consumo de glucosa (si la persona tiene Diabetes).
 Exposición a fármacos que puedan causar hipertensión (efedrina, metilfenidato, ergotaminas,
entre otras).

Exámenes de laboratorio: Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente
hipertenso.
 Hematocrito o hemoglobina: no es necesario realizar un hemograma completo si solo se estudia la
hipertensión arterial.
 Creatinina sérica (nitrógeno ureico en sangre es opcional, pero es necesario en caso de
insuficiencia cardíaca aguda).
 Potasio sérico (algunos expertos piden también sodio sérico, para la detección de hiponatremia, si
la clínica la sugiere).
 Glucemia en ayunas y 2 horas posprandial (después de comer). Un test de tolerancia oral a la
glucosa (TTG) podría ser necesario.
 Perfil lipídico: Colesterol total/HDL y triglicéridos (ayuno de 12-14 h), colesterol LDL.
 Ácido úrico en especial si se trata de paciente varón o mujeres embarazadas.
 Examen general de orina.
 Microalbúmina en orina si el examen general de orina no muestra proteinuria y se sospecha lesión
renal.

Estudios adicionales:
 Electrocardiograma. Fundamental para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda,
evaluación de arritmias, presencia de zonas de necrosis, corrientes de isquemia o lesión,
diagnóstico de trastornos electrolíticos.
 Ergometría o test de electrocardiograma de esfuerzo. Ayuda a valorar la condición física, la
respuesta presora al ejercicio en pacientes ya tratados y la presencia o ausencia de isquemia o
arritmias inducibles.
 Monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas.

Tratamiento: El tratamiento de la hipertensión arterial está asociado a una reducción de la incidencia


de derrame cerebral, de infarto agudo de miocardio y de insuficiencia cardíaca.
Tratamientos farmacológicos:
Existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial. Inicialmente estos
tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante, en algunos casos esta medida no es suficiente y
necesitan combinar con dos o tres fármacos para controlar la presión arterial.
Debido a que la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, es fundamental que los pacientes sean
constantes con los tratamientos.
Prevención:
Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy útiles y necesarias para
prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los síntomas:
 Incrementar la actividad física aeróbica; actividades como caminar, bailar, correr, nadar y montar
en bicicleta, de 30 a 60 minutos al día y al menos de tres a cinco días por semana.
 Mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la edad y la estatura,
según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC correspondiente.
 Reducir al mínimo el consumo de alcohol, reducir el consumo de sodio, consumir una dieta rica en
frutas y vegetales.
 Se recomienda una dieta que se caracteriza por la abundancia de productos frescos de origen
vegetal (frutas, verduras, cereales, patatas, frutos secos), baja en productos ricos en azúcares
refinados y carnes rojas, consumir aceite de oliva como la principal fuente de grasa, y la ingesta de
queso fresco, yogur, pollo y pescado en cantidades moderadas, lo cual se considera una
alimentación ideal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
 Privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.).
 Controlar la glucemia (sobre todo si la persona padece diabetes).

Trastornos digestivos
Gastritis
La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el estómago por
dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos.

Causas: La gastritis puede estar producida por el alcohol, tabaco, alimentos, fármacos (antiinflamatorios no
esteroideos), cirugías importantes, o infecciones (la bacteria Helicobacter pylori se relaciona con algunos
tipos de gastritis).

Síntomas: Son muy variables, ya que cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los
más frecuentes son malestar o dolor de estómago, náuseas, vómitos, eructos, ardor, o presencia de sangre
en el vómito o en las heces.

Diagnóstico de la gastritis:
Gastroscopia: Durante el procedimiento, se introduce un tubo delgado con una cámara, llamado
gastroscopio, a través de la boca del paciente y hasta el estómago para examinar su revestimiento, en busca
de indicios de inflamación en el revestimiento y se puede tomar una muestra diminuta del revestimiento
para biopsia.
Exámenes de sangre: (para medir el recuento de glóbulos rojos de la sangre y posiblemente detectar
anemia, una condición en la cual no hay glóbulos rojos suficientes, lo cual puede causar gastritis).
Cultivo de heces: Busca indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo que pueden
causar diarrea y otros problemas.

Tratamiento de la gastritis:
Antiácidos, como el Alka-Seltzer, Maalox, Mylanta, Rolaids, y Río pan. Muchas marcas en el mercado
utilizan diferentes combinaciones de tres sales básicas de magnesio, calcio y aluminio con iones de
hidróxido o bicarbonato para neutralizar el ácido en el estómago. Estos fármacos pueden producir efectos
secundarios tales como diarrea o estreñimiento.
Bloqueadores de histamina 2 (H2), como la famotidina y ranitidina. Los bloqueadores H2 disminuyen la
producción de ácido.
Inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, lansoprazol, pantoprazol. La disminución
en la producción de ácido que producen los bloqueadores de la bomba de protones es más eficaz que la
producida por los bloqueadores H2.
Dieta: Debe eliminarse el café, té, chocolate, bebidas gaseosas, alimentos grasos y picantes, el  alcohol,
consumo mínimo de productos lácteos.
El 90-95% de la dieta debe hacerse a base de verduras, frutas, cereales integrales y frutos secos.

Úlcera
Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino. Las úlceras
pueden tener origen y localización muy variada. Una úlcera gástrica ocurre en el estómago, Una úlcera
duodenal ocurre en la primera parte del intestino delgado.  Las más frecuentes son las que afectan a la
pared del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas.

Úlcera Péptica
Causas: Las úlceras pépticas ocurren cuando los ácidos que ayudan a digerir los alimentos dañan las
paredes del estómago o del duodeno. La causa más común es la infección por una bacteria llamada
Helicobacter pylori. Otra causa es el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides, tales como la
aspirina, naproxeno y el ibuprofeno. El estrés y las comidas picantes no causan úlceras, pero pueden
empeorarlas.

Factores de Riesgo:
 Tomar demasiado alcohol.
 Fumar cigarrillo o masticar tabaco.

Síntomas:
 El síntoma más común es un ardor en el estómago.
 El dolor puede: Aparecer entre comidas o durante la noche, Desaparecer después de comer algo o
de tomar un antiácido, Durar minutos u horas, Ir y venir por varios días o semanas

Tratamiento: El tratamiento puede incluir medicinas para reducir los ácidos del estómago o antibióticos
para matar el Helicobacter pylori. Los antiácidos o la leche no curan las úlceras, aunque pueden aliviarlas
temporalmente. Dejar de fumar y evitar el consumo del alcohol puede ayudar. La cirugía puede ser
necesaria para las úlceras que no sanan.

Gastroenterocolitis aguda (GECA)


La gastroenteritis es un conjunto de trastornos producido por la inflamación de la mucosa gástrica y de la
mucosa intestinal.
La gastroenteritis aguda también se suele conocer como diarrea aguda. La diarrea se considera aguda
cuando no supera las dos semanas de duración, se llama persistente cuando dura entre dos y cuatro
semanas y crónica si dura más de cuatro semanas.
Asimismo, y con el auge del turismo global, se describe un tipo de gastroenteritis relacionada con los viajes
a otros países o continentes conocida como la diarrea del viajero.
La transmisión de la gastroenteritis infecciosa se produce habitualmente a través de la boca al interaccionar
con gérmenes de las manos, o de alimentos que los portan.

Causas: En más del 90% de los casos se debe a una causa infecciosa. Por lo general es causada por una
bacteria tales como E. coli, Salmonella y Campylobacter, virus como el rotavirus y norovirus o un parásito
como la Giardia.

Síntomas: El síntoma principal es la diarrea repentina, vómitos y dolor de estómago. Puede estar
acompañada por otros síntomas como náuseas, pérdida de apetito, retortijones y malestar en el abdomen.

Tratamiento:
 En la mayoría de los casos, la gastroenteritis aguda puede ser tratada con éxito en el hogar. Existen
numerosos medicamentos disponibles para ayudar a tratar el malestar estomacal.
 Los analgésicos también se pueden utilizar para reducir la fiebre y calambres en el estómago.
 Uno de los mayores peligros de la gastroenteritis es la deshidratación causada por la pérdida de
agua cuando hay vómitos y diarrea , por lo que es importante que el paciente beba abundante
líquido.
 Los síntomas deben pasar dentro de unos cinco días. Si los síntomas y signos continúan será
necesario administrar líquidos por vía intravenosa para reemplazar lo que se perdió.

Prevención: Evitar las carnes crudas y sin cocer, la manipulación de productos lácteos y los alimentos
cocinados adecuadamente, esterilizar el agua antes de beberla puede ayudar a prevenir la exposición a los
organismos nocivos.

Hepatitis Viral
La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis (A, B, C,
D y E).
Los virus se transmiten por distintas vías: los de la hepatitis A y E, por alimentos y agua contaminados; el
de la hepatitis B, a través de sangre no segura y otros líquidos orgánicos, y el de la hepatitis C,
principalmente a través de sangre infectada. Por su parte, las infecciones por el virus de la hepatitis D
solo ocurren en personas infectadas con el virus de la hepatitis B.
La mayoría de las personas se recuperan totalmente, pero un pequeño porcentaje puede morir por
hepatitis aguda. Además, las infecciones por los virus de las hepatitis B y C se pueden volver crónicas y
causar cirrosis y cáncer de hígado.

Etiología: Se sabe que hay al menos 5 virus específicos responsables de la enfermedad.

1. Virus de la hepatitis A (HAV) Se considera la causa más frecuente de hepatitis viral aguda, en
particular en niños y adultos jóvenes. HAV se disemina en forma principal por contacto fecal oral,
por lo cual es más frecuente en áreas con higiene inadecuada.

2. Virus de la hepatitis B virus (HBV) Es el virus de hepatitis mejor caracterizado y más complejo. Es la
segunda causa más frecuente de hepatitis viral aguda, Suele transmitirse por vía parenteral, en
forma típica a través de sangre o hemoderivados contaminados

3. Virus de la hepatitis C (HCV) Existen seis subtipos principales. La infección se transmite con mayor
frecuencia a través de la sangre, sobre todo cuando los drogadictos por vía intravenosa comparten
agujas, pero también a través de la realización de tatuajes y perforaciones corporales. La
transmisión sexual y la vertical de madre a hijo son relativamente infrecuentes.

4. Virus de la hepatitis D (HDV) Este virus aparece con poca frecuencia como coinfección en la
hepatitis B aguda o como sobreinfección en la hepatitis B crónica.

5. Virus de la hepatitis E (HEV) Es un virus que se transmite por vía entérica.

Signos y síntomas:
Generales: La infección aguda tiende a desarrollarse en fases predecibles.
 Periodo de incubación: El virus se multiplica y se propaga sin causar síntomas.
 fase prodrómica o preictérica: se presentan síntomas inespecíficos que incluyen anorexia intensa,
malestar general, náuseas y vómitos, con frecuencia, fiebre o dolor en el cuadrante superior
derecho del abdomen. En ocasiones, los pacientes experimentan urticaria y artralgias, en especial
en caso de infección por HBV.
 Fase ictérica: Después de 3 a 10 días, la orina se oscurece y se desarrolla ictericia. Los síntomas
sistémicos a menudo desaparecen y los pacientes se sienten mejor a pesar del empeoramiento de
la ictericia. El hígado suele estar aumentado de tamaño y con sensibilidad aumentada a la
palpación, pero su borde permanece blando y liso. En el 15 al 20% de los pacientes se identifica
esplenomegalia leve. La ictericia suele alcanzar su pico máximo dentro de 1 a 2 semanas.
 Fase de recuperación: Durante este período de 2 a 4 semanas, la ictericia desaparece.

Diagnóstico:
 El hepatograma muestra aumento de aminotransferasas (AST y ALT) desproporcionado en relación
con el incremento de la fosfatasa alcalina, en general con hiperbilirrubinemia.
 Exámenes serológicos para virus
 Medición del tiempo de protrombina (TP), es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda
la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.

Tratamiento:
 Tratamiento de sostén.
 En ocasiones, profilaxis post exposición.
 Debe evitarse el alcohol, porque puede aumentar la lesión hepática.
Prevención:
 La higiene adecuada contribuye a la prevención de la transmisión, en particular por vía fecal oral,
como en la hepatitis A y E.
 Se recomienda implementar barreras de protección, pero el aislamiento de los pacientes no
contribuye demasiado a la prevención de la diseminación del virus HAV y no cumple función alguna
en la infección por HBV o HCV.
 La inmuno profilaxis puede consistir en inmunización activa con vacunas e inmunización pasiva.

Pancreatitis
El páncreas es una glándula grande ubicada detrás del estómago y cerca de la primera parte del intestino
delgado que segrega jugos digestivos en el intestino delgado a través de un tubo llamado conducto
pancreático. El páncreas también libera las hormonas insulina y glucagón en la sangre.
La pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a
digerir el páncreas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. Los casos leves de pancreatitis pueden
desaparecer sin tratamiento, pero los casos graves pueden causar complicaciones potencialmente mortales.

Causas:
Las afecciones que pueden provocar pancreatitis incluyen las siguientes:
 Alcoholismo
 Cálculos biliares
 Cirugía abdominal
 Ciertos medicamentos
 El hábito de fumar cigarrillos
 Fibrosis quística
 Antecedentes familiares de pancreatitis
 Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), lo que puede deberse a una glándula
paratiroides hiperactiva (hiperparatiroidismo).
 Niveles altos de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)
 Infección
 Lesión en el abdomen
 Cáncer de páncreas
 La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), un procedimiento que se usa para
tratar los cálculos biliares, también puede provocar pancreatitis.

Síntomas:
Los signos y síntomas de la pancreatitis pueden variar, según el tipo.
Los signos y síntomas de la pancreatitis aguda incluyen los siguientes:
 Dolor en la zona abdominal superior.
 Dolor abdominal que se extiende a la espalda.
 Dolor abdominal que empeora después de comer.
 Fiebre.
 Taquicardia.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Dolor con la palpación al tocarse el abdomen.
Los signos y síntomas de la pancreatitis crónica incluyen los siguientes:
 Dolor en la zona abdominal superior.
 Pérdida de peso de forma involuntaria.
 Heces de aspecto aceitoso y mal olor (esteatorrea).

Complicaciones:
La pancreatitis puede provocar complicaciones graves como:
 Seudoquistes.  Un seudoquiste grande que se rompe puede provocar complicaciones como
sangrado interno e infección.
 Infección. La pancreatitis aguda puede hacer que tu páncreas sea vulnerable a las bacterias y a la
infección.
 Insuficiencia renal. La pancreatitis aguda puede provocar insuficiencia renal que se puede tratar
con diálisis si la insuficiencia renal es grave y persistente.
 Problemas respiratorios. La pancreatitis aguda puede ocasionar cambios químicos en el cuerpo
que afectan el funcionamiento de los pulmones, lo cual hace que el nivel de oxígeno en la sangre
disminuya a niveles peligrosamente bajos.
 Diabetes. El daño a las células que producen insulina en el páncreas por la pancreatitis crónica
puede provocar diabetes, una enfermedad que afecta la manera en que tu cuerpo usa la glucemia.
 Desnutrición. Tanto la pancreatitis aguda como la crónica pueden provocar que el páncreas
produzca menos enzimas necesarias para descomponer y procesar nutrientes de los alimentos que
ingieres. Esto puede provocar desnutrición, diarrea y pérdida de peso, aunque sigas consumiendo
los mismos alimentos o la misma cantidad de alimentos.
 Cáncer de páncreas. La inflamación del páncreas durante mucho tiempo causada por la
pancreatitis crónica es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de páncreas

Diagnósticos:
Las pruebas y los procedimientos que se usan son las siguientes:
 Análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas.
 Análisis de heces.
 Tomografía computarizada (TC) para detectar cálculos biliares y evaluar la inflamación del
páncreas
 Ecografía abdominal para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas
 Ecografía endoscópica para detectar inflamación y bloqueos en el conducto pancreático o en las
vías biliares
 Resonancia magnética (RM) para detectar anomalías en la vesícula, el páncreas y los conductos

Tratamientos: Los tratamientos iniciales pueden incluir:


 Ayuno. Dejar de comer durante un par de días para que tu páncreas pueda recuperarse.
 Medicamentos para el dolor. La pancreatitis puede provocar dolor intenso.
 Líquidos por vía intravenosa. Cuando tu organismo dedica energía y líquidos a reparar el
páncreas, es posible que te deshidrates. Por esta razón, recibirás líquido extra por una vena del
brazo durante tu estancia hospitalaria.
 Cirugía de la vesícula biliar. Si la causa de tu pancreatitis son los cálculos biliares, es posible que
tu médico recomiende extirpar la vesícula biliar (colecistectomía).
 Cirugía pancreática. Puede que necesites cirugía para drenar líquido del páncreas o para extirpar
tejido enfermo.
 Tratamiento para el alcoholismo. Tomar varios tragos al día durante muchos años puede causar
pancreatitis.

Tratamientos adicionales para la pancreatitis crónica: La pancreatitis crónica puede requerir tratamientos
adicionales, como:
 Enzimas para mejorar la digestión. Los suplementos de enzimas pancreáticas pueden ayudar al
organismo a descomponer y procesar los nutrientes de los alimentos que consumes.
 Cambios en tu alimentación. Tu médico puede derivarte a un dietista, quien puede ayudarte a
planificar comidas con bajo contenido de grasa y alto contenido de nutrientes.
 Tratamiento medicamentoso con analgésicos para aliviar el dolor.

Trastorno renal

Infección de vías urinarias


La infección de vías urinarias está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede
producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo
caso la infección afecta directamente a los riñones.

Causas: Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también
pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria
llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino.
Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, En verano suelen
aumentar los casos de cistitis debido a la sudoración y los baños en piscinas y playas que favorecen la proliferación
de microorganismos.
Síntomas: El cuadro clínico de la cistitis puede variar en función de la zona en la que se presente la infección.
 Necesidad urgente y frecuente de miccionar. 
 Picazón o quemazón en la uretra al orinar. 
 Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres). 
 Dolor al miccionar y en las relaciones sexuales. 
 Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina. 
 Aparición de sangre en la orina. 
 Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones). 
 Vómitos y náuseas. 
 Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones). 
 A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten
una dilatación del recto.

Prevención:
 Seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable.
 También es recomendable no retener la orina y beber agua de forma habitual, al menos dos litros diarios,
ya que esto favorecerá la diuresis.
 Miccionar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos. 
 Evitar la ducha vaginal como método para reducir la posibilidad de embarazo. 
 Tener precaución con algunos preservativos, cremas espermicidas, ya que no son recomendables para
personas propensas a padecer infecciones urinarias.  
 Las prendas ajustadas y fabricadas con fibras sintéticas contribuyen al desarrollo de cistitis de repetición.
Por tanto, es mejor optar por materiales que permitan la transpiración como el algodón. 
 En el caso de los bebés y niños, es importante cambiar los pañales de forma frecuente, así como instruir a
los niños en los hábitos higiénicos que deben realizar después de haber miccionado o defecado.

Diagnóstico: Las pruebas y análisis dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los
síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas son las siguientes:
 Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor
o con enrojecimiento.
 Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene algún agente
infeccioso (germen nocivo).
 Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral.
 Citoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para observar directamente
el estado de la uretra y la vejiga urinaria.
 Ecografía abdominal.
 Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar una sustancia contraste y el riñón
podrá ser observado con facilidad.

Tratamientos:
El tratamiento incluye antibióticos, si están causadas por bacterias, o antivirales (como el aciclovir) si están causadas
por virus. Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de
fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el tratamiento de las infecciones del
tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.

Pronóstico: En la mayoría de los casos, una infección urinaria se puede superar con el tratamiento recomendado al
cabo de 24 o 48 horas. Si la infección es renal puede ser necesaria en torno a una semana para su curación.

Pielonefritis
La pielonefritis es una infección de la vía urinaria superior causada por gérmenes que ascienden a través de
los uréteres que comunican los riñones con la vejiga. Su tratamiento precoz evita complicaciones.

Causas: El mecanismo más frecuente por el que se produce la pielonefritis es el ascenso de


microorganismos procedentes de la flora fecal a través de los uréteres, que son los conductos que
comunican los riñones con la vejiga. Con menor frecuencia, se produce por propagación hematógena, es
decir, a través de la sangre. Entre los gérmenes que tienden a invadir la vía urinaria por este método
destacan  Staphylococcus aureus,  Pseudomonas aeruginosa,  Salmonella spp y  Mycobacterium tuberculosis.
Sintomatología Los síntomas más frecuentes que aparecen en los pacientes con pielonefritis son los
siguientes:
 Fiebre mayor de 38.5ºC y escalofríos.
 Dolor en la región lumbar, aunque en ocasiones puede irradiarse hacia otras zonas del abdomen. Si
el dolor es de tipo cólico (espasmódico, intenso, que empieza y acaba repentinamente) y se irradia
hacia la ingle sugiere la presencia de litiasis renal (presencia de piedras o cálculos en el riñón).
 Náuseas y vómitos. Disminución del apetito.
 Cefalea.

Diagnóstico: Ante la sospecha de pielonefritis deben realizarse las siguientes pruebas complementarias:


 Análisis de sangre.
 Análisis de orina.
 Cultivo de orina o uro cultivo.
 La radiografía simple de abdomen está indicada si se sospecha la existencia de urolitiasis por los
síntomas que describe el paciente, por sus antecedentes, o si el paciente es diabético y sufre una
pielonefritis grave.
 La ecografía abdominal está indicada sólo en pacientes con afectación importante del estado
general, signos de sepsis, o factores de riesgo por anomalías en la vía urinaria, para descartar la
existencia de obstrucción.

Tratamiento:
Dado que es una enfermedad de causa infecciosa, el tratamiento fundamental de la pielonefritis aguda se
basa en la administración de antibióticos, bien por vía oral o bien por vía intravenosa, dependiendo de cada
caso. La duración del tratamiento debe ser de 14 días en las pielonefritis no complicadas, y de 14-21 días en
las complicadas.
La mayoría de las veces el tratamiento de la pielonefritis aguda es empírico; es decir, se inicia el tratamiento
con antibiótico a ciegas, sin conocer realmente qué germen es el causante de la infección. Los antibióticos
empleados de forma empírica deben tener las siguientes características: ser activos frente a más del 95% de
las cepas de Escherichia coli, alcanzar concentraciones elevadas y mantenidas en la vía urinaria y en la
sangre, y respetar la flora vaginal y rectal (si no lo hacen, aumenta el riesgo de que haya recurrencias).
El tratamiento de la pielonefritis puede hacerse ambulatoriamente algunas veces; es decir, el paciente
puede tratarse en su domicilio, mientras que en otras es necesario ingresar en el hospital.
Aparte del tratamiento con antibiótico es importante instaurar medidas generales, como por ejemplo:
 Reposo en cama, si hay afectación del estado general.
 Abundante ingesta de líquidos (unos tres litros al día), para aumentar la cantidad de orina. En caso de
existencia de obstrucción de la vía urinaria la hidratación del paciente tiene que ser realizada con
mucha precaución, porque si no pueden aparecer complicaciones.

Pronóstico: Si se inicia tratamiento con antibióticos rápidamente y de una forma correcta, el pronóstico de


una pielonefritis aguda suele ser bueno la mayoría de las veces, y los pacientes evolucionan bastante bien.
Sin embargo, la existencia de enfermedades importantes (diabetes, cirrosis, insuficiencia renal), o la
aparición de complicaciones graves como la sepsis aumentan el riesgo y pueden complicar la evolución de
esta enfermedad.
Complicaciones: Las principales complicaciones que pueden aparecer en una pielonefritis aguda son la
existencia de un daño renal permanente (puede producir una insuficiencia renal crónica), el desarrollo de
un absceso renal (pus en el riñón), o la aparición de una sepsis, que es una causa potencial de muerte,
especialmente en pacientes ancianos.

Insuficiencia renal
La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente
las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe
como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada
de creatinina en el suero.
Hay dos tipos diferentes de insuficiencia renal: aguda y crónica. La insuficiencia renal aguda comienza en
forma repentina y es potencialmente reversible. La insuficiencia renal crónica progresa lentamente durante
un período de al menos tres meses, y puede llevar a una insuficiencia renal permanente.
Causas: Los trastornos que pueden provocar insuficiencia renal aguda o crónica incluyen, entre otros, los
siguientes:
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica
Disminución del flujo de sangre a los riñones por un Obstrucción u oclusión prolongada de las vías
tiempo. Esto puede ocurrir por la pérdida de sangre, urinarias.
una cirugía, o por shock.
Obstrucción u oclusión en el trayecto de las vías Síndrome de Alport. Trastorno hereditario que
urinarias. provoca sordera, daño progresivo del riñón y
defectos en los ojos.
Síndrome urémico hemolítico. Generalmente causado Síndrome nefrótico. Trastorno que tiene diversas
por una infección por E. coli. La insuficiencia renal se causas. El síndrome nefrótico se caracteriza por la
desarrolla como resultado de la obstrucción de presencia de proteína en la orina, niveles bajos de
pequeñas estructuras funcionales y vasos que se proteína en la sangre, niveles altos de colesterol y
encuentran en el interior del riñón. tumefacción de los tejidos.
Ingestión de ciertos medicamentos que pueden Enfermedad poliquística del riñón. Enfermedad
provocar toxicidad en los riñones. genética caracterizada por el crecimiento de
numerosos quistes llenos de líquido en los
riñones.
Glomerulonefritis. Tipo de enfermedad renal que afecta Cistinosis. Trastorno hereditario en el que el
los glomérulos. Durante la glomerulonefritis, los aminoácido cistina (un compuesto común
glomérulos se inflaman y reducen la capacidad del riñón productor de proteínas) se acumula dentro de
de filtrar orina. cuerpos celulares específicos del riñón
denominado "lisosomas".
Cualquier trastorno que pueda perjudicar el flujo de  
oxígeno y sangre a los riñones, como por ejemplo un
paro cardíaco.

Síntomas: Los síntomas de la insuficiencia renal aguda y crónica pueden ser diferentes. A continuación se
enumeran los síntomas más comunes:
Los síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden incluir los siguientes:
Hemorragia, fiebre, erupción, diarrea con sangre, vómitos severos, dolor abdominal, ausencia o exceso de
micción, antecedentes de infección reciente, palidez, antecedentes de ingesta de ciertos medicamentos,
antecedentes de traumatismo, tumefacción de los tejidos, inflamación de los ojos, masa abdominal
detectable, exposición a metales pesados o solventes tóxicos.

Los síntomas de la insuficiencia renal crónica pueden incluir los siguientes:


Falta de apetito, vómitos, dolor en los huesos, dolor de cabeza, atrofia en el crecimiento, malestar general,
exceso o ausencia de micción, infecciones recurrentes de las vías urinarias, incontinencia urinaria, Palidez,
mal aliento, deficiencia auditiva, masa abdominal detectable, tumefacción de los tejidos, irritabilidad, tono
muscular deficiente, cambios en la agilidad mental.

Diagnóstico: Además de un examen físico y la historia clínica completa, son necesarios los siguientes
exámenes:
 Exámenes de sangre. Determinarán el recuento de células sanguíneas, niveles de electrolitos y
función renal.
 Exámenes de orina.
 Radiografía de tórax. 
 Gammagrafía ósea. Un método de imágenes nucleares para evaluar cualquier cambio
degenerativo o artrítico en las articulaciones para detectar enfermedades de los huesos y tumores
con el objeto de determinar la causa del dolor o inflamación de los huesos.
 Ultrasonido renal (también llamado "sonografía"). Examen no invasivo en el cual se pasa sobre el
área del riñón un transductor que produce ondas sonoras que "rebotan" contra el riñón y
transmiten la imagen del órgano a una pantalla de video. Sirve para determinar el tamaño y la
forma del riñón, y para detectar masas, cálculos renales, quistes y otras obstrucciones o anomalías.
 Electrocardiograma (ECG o EKG). Examen que registra la actividad eléctrica del corazón, muestra
los ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta el daño en el músculo del corazón.
 Biopsia renal. Procedimiento mediante el cual se extraen muestras de tejido (con una aguja o
durante una cirugía) del cuerpo para un análisis en el microscopio.

Tratamiento: para la insuficiencia renal aguda o crónica. El médico determinará el tratamiento específico
basado en lo siguiente:

 Edad, estado de salud general e historia clínica del niño.


 Gravedad de la enfermedad.
 Tipo de enfermedad (aguda o crónica).
 Tolerancia de su hijo a medicamentos, procedimientos o terapias específicos.

El tratamiento de la insuficiencia renal aguda depende en gran medida de la causa principal y puede incluir
lo siguiente:
 Internación.
 Administración de líquidos por vía intravenosa en grandes cantidades (para reemplazar el volumen
de sangre disminuido).
 Terapia o medicamentos diuréticos (para aumentar la cantidad de orina).
 Control riguroso de los electrolitos importantes, como el potasio, el sodio y el calcio.
 Medicamentos (para controlar la presión arterial).
 Régimen alimenticio específico.
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica depende del grado de función renal resultante, y puede
incluir lo siguiente:
 Medicamentos prevenir la pérdida de densidad de los huesos o a tratar la anemia.
 Terapia o medicamentos diuréticos (para aumentar la cantidad de orina).
 Régimen alimenticio específico.
 Diálisis.
 Trasplante de riñón.

Glomerulonefritis
 Es un trastorno de los glomérulos (conjunto de vasos sanguíneos microscópicos en los riñones, con
pequeños poros a través de los cuales se filtra la sangre). La glomerulonefritis puede ser:
1. Primaria, originada en los riñones.
2. Secundaria, causada por una amplia variedad de trastornos posibles y pueden afectar a otras
partes del cuerpo.
Causas:
Glomerulonefritis aguda: La glomerulonefritis aguda ocurre más a menudo como complicación de una
infección de la garganta o de la piel causada por estreptococos, también puede estar causada por
trastornos de índole no infecciosa como glomerulonefritis.

Glomerulonefritis crónica: Con frecuencia, la glomerulonefritis crónica parece ser resultado de alguno de
los mismos trastornos que causan glomerulonefritis aguda. En muchas personas con glomerulonefritis
crónica, la causa no puede ser identificada.

Síntomas: Aproximadamente la mitad de las personas que padecen glomerulonefritis aguda no presentan


síntomas. Cuando los hay, los primeros en manifestarse son inflamación de los tejidos (edema) debida a la
retención de líquidos, bajo volumen de producción de orina y oscurecimiento de esta por la presencia de
sangre. El edema puede manifestarse inicialmente como hinchazón de la cara y de los párpados, y después
se hace evidente en las piernas. La presión arterial aumenta a medida que la función renal se deteriora.
Algunas personas presentan somnolencia o confusión. En las personas de edad avanzada son muy
frecuentes algunos síntomas inespecíficos, como náuseas y malestar general.

Diagnóstico:
 Análisis de sangre
 Análisis de orina
 Biopsia de riñón
Otras pruebas adicionales son a veces útiles para identificar la causa. Por ejemplo, en el diagnóstico de la
glomerulonefritis postinfecciosa, un cultivo de garganta puede probar la infección estreptocócica. Las
concentraciones de anticuerpos contra estreptococos en sangre pueden ser más altas de lo normal o
aumentar progresivamente al cabo de varias semanas.

Pronóstico: La glomerulonefritis aguda post estreptocócica se resuelve por completo en la mayoría de los
casos, especialmente en los niños. Alrededor del 1% de los niños y el 10% de las personas adultas llegan a
padecer nefropatía crónica.
El pronóstico de las personas afectadas de glomerulonefritis de progresión rápida depende de la gravedad
de la esclerosis glomerular y de si la enfermedad subyacente es curable o no, como en el caso de una
infección.

Tratamiento:
Glomerulonefritis aguda: No existe tratamiento disponible para la mayoría de los casos de
glomerulonefritis. Si es posible, se trata el trastorno que la causa. Puede ser necesario seguir una dieta baja
en proteínas y sodio hasta que la función renal quede restablecida, y se pueden administrar diuréticos para
ayudar a los riñones a excretar el exceso de sodio y agua. La hipertensión requiere tratamiento.
Cuando se sospecha la presencia de una infección bacteriana como causa de la glomerulonefritis aguda, los
antibióticos suelen ser ya ineficaces, dado que la nefritis comienza de 1 a 6 semanas (por término medio, 2
semanas) después de la infección, que para entonces ya suele haber remitido. No obstante, cuando se
descubre la glomerulonefritis aguda y se encuentra aún presente una infección bacteriana, se inicia una
terapia con antibióticos.
Glomerulonefritis crónica: Tomar un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un
antagonista del receptor de angiotensina II (ARA II), suele disminuir la progresión de la glomerulonefritis
crónica y tiende a reducir la presión arterial y la excreción de proteínas en la orina. Se considera útil reducir
el consumo de sodio y la presión arterial; asimismo, la restricción en el consumo de proteínas en la dieta es
de cierta utilidad para disminuir la velocidad de deterioro del riñón. La insuficiencia renal terminal debe ser
tratada mediante hemodiálisis o trasplante renal.
Glomerulonefritis de progresión rápida: Para tratar la glomerulonefritis de progresión rápida, deben
administrarse enseguida fármacos inmunosupresores. Las dosis altas de corticoesteroides se administran
por lo general por vía intravenosa durante una semana aproximadamente, seguidas de un periodo variable
de tiempo en que se toman por vía oral. También puede administrarse ciclofosfamida, un inmunosupresor.

Trastornos Genitales
Infecciones Femeninas y Masculinas
Herpes Genital
Definición: El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes simple o VHS hay dos tipos de
VHS, y ambos pueden producir herpes genital, el VHS tipo1 comúnmente infecta los labios causando
lesiones conocidas como "vesículas de fiebre " o "lesiones de frío" o "fuegos", pero también puede infectar
el área genital y causar lesiones. El VHS tipo 2 usualmente causa el herpes genital, pero también puede
infectar la boca durante sexo oral, una persona infectada con herpes genital puede pasar o transmitir
fácilmente el virus durante el acto sexual a una persona sana.

Transmisión: El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, esto incluye tocar, besar y el
contacto sexual (vaginal, anal y oral), La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con
salpullido o con otras lastimaduras.

Síntomas: Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen ampollas dolorosas llenas
de fluido en: Vagina, Ano, Muslos, Vulva, Escroto o Testículos, Glúteos o en la boca, más adelante las
ampollas se unen para formar una ampolla larga, también hay presencia de fiebre suave y de incontinencia
urinaria, cuando hay ampollas en exceso se forman llagas.

Diagnóstico: El análisis de sangre puede mostrar si una persona ha sido infectada con VHS tipo 1 y /o tipo 2.
Tratamiento: Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen tratamientos con
pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus, aceleran la curación y disminuyen el malestar.
Entre ellos tenemos el aciclovir y recientemente el valaciclovir. Los baños calientes pueden aliviar el dolor
asociado con las lesiones genitales, también se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón, en
ocasiones es necesario antibióticos orales.

Prevención: Usar preservativos cuando hay llagas no evita del todo la transmisión de la enfermedad ya que
el condón puede no cubrir las llagas del cuerpo capaces de transmitir el virus. Las personas con llagas no
deben tener ningún contacto sexual hasta que todas las llagas hayan sanado y todas las costras se hayan
caído.
Sífilis
Definición: Es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos, causada por
Treponema pallidum, la cual penetra en la piel lesionada o las membranas mucosas. Su transmisión se
presenta con más frecuencia por contacto sexual la sífilis congénita se puede también transmitir
al feto durante cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad afecta principalmente a adultos
sexualmente activos entre 20 y 29 años de edad.
La sífilis tiene varias etapas:
Sífilis primaria: Es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis
semanas después del contagio, el exudado del chancro es altamente contagioso.
Sífilis secundaria: Se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras
en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy
contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías, la sífilis secundaria se resuelve de forma
espontánea de 3 a 12 semanas.
Sífilis terciaria: En la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas
mucosas y en los órganos internos, huesos, hígado, riñones. La infección del corazón y los grandes vasos,
que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas,
es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.

Transmisión: La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la lastimadura,
lesión o salpullido húmedo de la sífilis, generalmente se transmite a través del contacto sexual, ya sea por
vía vaginal, anal u oral. También puede transmitir al besar o a través del contacto manual u otro
contacto personal cercano, las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitir la sífilis a sus bebés
antes del parto.

Síntomas: Los síntomas de sífilis dependen de la etapa de la enfermedad además, un gran número de
afectados puede no presentar síntomas.
Diagnóstico: La sífilis se diagnostica haciendo un examen físico, un análisis de sangre y estudiando bajo
el microscopio una muestra de líquido tomado de una lesión.

Tratamiento: El soporte fundamental de la terapia para sífilis es la penicilina el medicamento de elección,


La sífilis es una infección de notificación obligatoria es decir que se debe reportar a las autoridades de  salud
pública, con el fin de ayudar en la identificación y tratamiento de compañeros sexuales potencialmente
infectados.
Prevención: Se logra con medidas como la práctica de sexo seguro y el uso permanente de condones,
además el diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión progresiva de la enfermedad, La
realización de exámenes para sífilis en todas las mujeres embarazadas es otra medida para disminuir el
riesgo de transmisión de la enfermedad al feto.

Chancro Blando
Definición: Se considera que es una enfermedad que forma puertas de entrada para el HIV, donde la
asociación SIDA y Chancro blando es muy común.

Transmisión: Es únicamente de tipo sexual, afectando principalmente a los hombres, no así las mujeres ya
que éstas se comportan como portadoras asintomáticas de la bacteria, un reservorio importante de esta
patología lo representan las trabajadoras sexuales.

Síntomas: La infección empieza con la presencia de llagas abiertas dolorosas en los genitales, a veces
acompañada de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos en la ingle, estos síntomas ocurren una
semana después de la exposición los síntomas en las mujeres son a menudo menos notorios y pueden ser
limitados a la micción y defecación dolorosa, relación sexual dolorosa, hemorragia rectal o el exudado
vaginal.

Diagnóstico: El frotis de la secreción de la lesión, no es de utilidad porque se encuentran infecciones


agregadas el campo oscuro siempre debe practicarse para descartar sífilis

Tratamiento: Los antibióticos más efectivos son la trimetropima asociada al sulfametoxasol, administrados
dos veces por día durante una semana; también son la eritromicina, doxicilina, ceftriaxona y ciprofloxacina.
Generalmente, en dos a tres días de tratamiento las lesiones remiten completamente.

Prevención: Limite la cantidad de compañeros sexuales, utilice condón, Lave los genitales a fondo después
de las relaciones sexuales, Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan ser
examinados y tratados.

Tricomoniasis
Definición: La Tricomoniasis es causada por el Trichomonas vaginalis, parásito protozoario unicelular de
cola tipo látigo que utiliza para impulsarse a través del moco de la vagina y la uretra, esta enfermedad
transmitida sexualmente se presenta a nivel mundial.

Transmisión: El protozoario se transmite por relación sexual, El parásito se transmite a través de la relación
sexual pene, vagina o por el contacto vulva a vulva.

Síntomas: En la mujer: Incomodidad durante el coito, Picazón vaginal, Secreción vaginal profusa, amarillo,
verdosa, espumosa con olor fuerte o fétido Inflamación de los labios o picazón en la vulva, Picazón en el
interior de los muslos.

Diagnóstico: Un examen pélvico revela ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino, también podría
revelar un cuello uterino inflamado, con el aspecto característico de una "fresa". En los hombres la
enfermedad puede ser difícil de diagnosticar si no se realizan las técnicas de cultivo apropiadas.

Tratamiento: Se prescribe el metronidazol, es el más usado. La pareja sexual debe considerarse infectada y
debe recibir el tratamiento al mismo tiempo, incluso si no presente síntomas.

Prevención: La relación monógama con una pareja sana y conocida es la mejor manera de reducir el riesgo
de ésta y todas las demás enfermedades de transmisión sexual.

Hepatitis B
Definición: La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta al hígado. Es la única
ETS que puede prevenirse mediante una vacuna.

Transmisión: Cualquier persona puede contraer hepatitis B, las personas que tienen relaciones sexuales sin
protección o usan drogas inyectables tienen más probabilidades de contraer hepatitis B.

Síntomas: Los síntomas pueden incluir; Cansancio, falta de energía, Pérdida del apetito y de peso, Fiebre,
Tono amarillento de la piel o los ojos (ictericia), Dolor muscular o de articulaciones, Dolor de estómago,
Náusea, vómitos, Diarrea, Orina de color oscuro, Evacuaciones de color claro, Hígado hinchado y sensible al
tacto.

Diagnóstico: Se diagnostica la hepatitis B mediante un análisis de sangre.

Tratamiento: No hay cura para la hepatitis B pero la mayoría de las personas se recupera y no tiene ningún
síntoma después de 6 meses, el tratamiento consiste en conseguir suficiente descanso, comer una dieta
saludable y evitar el alcohol.

Prevención: Tu mejor protección contra la hepatitis B es una vacuna se da en 3 inyecciones separadas


tienes que recibir las tres dosis para que la vacuna te dé la máxima protección. Puedes bajar tu riesgo de
contraer hepatitis B no teniendo relaciones sexuales o, si las tienes, usando un condón de látex.
Papiloma (Virus del Papiloma humano - HPV)
Definición: Los virus del papiloma humano (VPH), o papiloma virus, son un grupo de más de 100 tipos de
virus. Se les llama papiloma virus porque algunos tipos pueden causar verrugas o papilomas, los cuales son
tumores benignos (no cancerosos).

Transmisión: El virus del papiloma humano y las verrugas genitales se transmiten generalmente por
contacto directo de piel con piel al tener relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona
que tiene esta infección.
Síntomas: La mayoría de las infecciones con virus del papiloma humano no causan ningún tipo de síntoma,
sin embargo, algunas infecciones causan verrugas de los genitales y área anal y otras causan cáncer y
cambios pre-cancerosos.
Diagnóstico: Para detectarlo el médico busca la presencia de displasia o de verrugas genitales. La displasia
puede ser detectada con Papanicolaou.
Tratamiento: Desafortunadamente, ninguno de los tratamientos disponibles cura el virus del papiloma
humano, el virus puede permanecer en la piel aun después del tratamiento, en algunos casos las verrugas
pueden reaparecer aun meses después del tratamiento.
Prevención: No existe ninguna manera fácil de saber si alguien está infectado con virus del papiloma
humano, las personas que no muestran signos ni síntomas de infección con el virus del papiloma humano
pueden transmitirlo.
Los condones no previenen completamente la transmisión del virus. Hay dos vacunas en desarrollo contra
el virus del papiloma humano los resultados son alentadores pero aún no están disponibles.

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI)


Definición: Es una infección de los órganos reproductores (las trompas de Falopio, el útero y los ovarios),
normalmente es causada por una Enfermedad de Transmisión Sexual, tal como una Clamidia o una
gonorrea, la infección solo afecta a mujeres.
Transmisión: La Enfermedad Pélvica Inflamatoria normalmente empieza con una infección del cuello
uterino como gonorrea o Chlamydia. Si no se trata con antibióticos, puede extenderse al endometrio y
luego a las trompas de Falopio, el útero, los ovarios y el abdomen.
Síntomas: Una mujer con Enfermedad Pélvica Inflamatoria puede no tener síntomas, sin embargo, puede
incluir: Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda, Períodos menstruales más prolongados y/o más
profusos, Retorcijones o manchado a lo largo del mes, Secreciones vaginales anormales (cambio de olor,
color o cantidad), Cansancio, debilidad, Fiebre, Vómitos, náusea, Dolor durante las relaciones sexuales,
Dolor o ardor al miccionar, Dolor o sensibilidad al tacto en el vientre.
Diagnóstico: Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas
(utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste
en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de
una pequeña incisión en el bajo abdomen).
Tratamiento: Cuando se diagnostica Enfermedad Pélvica Inflamatoria leve tempranamente se puede tratar
en forma ambulatoria y con un seguimiento continuo, se utilizan antibióticos intravenosos, el tratamiento
de tratamiento de la pareja, al igual que el uso de condones, es esencial durante el curso del tratamiento.
Prevención: La realización de un tratamiento adecuado y oportuno cuando se presenten enfermedades de
transmisión sexual y el tratamiento obligatorio de las parejas sexuales.

VAGINITIS
Definición: El término médico para una infección vaginal es "vaginitis." Las 3 causas más comunes de
las infecciones vaginales son las infecciones por hongos, la vaginosis bacteriana, y la Tricomoniasis, cada
tipo de vaginitis es causado por un tipo diferente de germen u organismo y, por consiguiente, debe tratarse
de manera diferente.
Transmisión: Un problema congénito de la vagina o el útero, o una alergia a o irritación por espermicidas.
Síntomas: Si tienes una infección vaginal, puedes tener cualquier a de las cosas siguientes: Olor vaginal,
ardor vaginal, picor vaginal, secreción diferente de la normal, dolor o irritación al miccionar o tener
relaciones sexuales. Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas.
Diagnóstico: Una prueba anual de Papanicolaou es muy importante para detectar cambios en las células del
cuello uterino que pueden causar cáncer del cuello uterino.
Tratamiento: Se pueden aplicar cremas o tabletas con estrógenos tópicos en la vagina o iniciar una terapia
oral o dérmica, de reemplazo de estrógenos, la cual por lo general es efectiva en la curación del problema.
Prevención: Se recomienda en particular para las mujeres que están en la etapa de la post-menopausia una
actividad sexual regular, ya que mejora la circulación sanguínea en la vagina lo que ayuda a conservar el
tejido.

SIDA
Definición: La palabra SIDA se forma con las iníciales de la expresión Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida.
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
 Inmuno: relativo al sistema de defensas.
 Deficiencia: disminución.
 Adquirida: alude al carácter no congénito.
Transmisión: Hay sólo 3 maneras principales en que el VIH puede transmitirse:
 A través de líquidos sexuales infectados.
 A través de sangre infectada o productos de sangre infectados.
 De la madre infectada a su bebé durante el embarazo y el parto.
Síntomas: Las personas con SIDA pueden tener cualquiera de los siguientes síntomas: Fiebre que dura más
de un mes, Falta de claridad al pensar, Pérdida de peso Pérdida del sentido del equilibrio fiebre, Cansancio
extremo, Dolor de cabeza, Diarrea por más de 1 mes, Ganglios inflamados, Cansancio, Coyunturas
y músculos doloridos, Dolor de garganta, Cansancio, Ganglios linfáticos agrandados.
Diagnóstico: Mediante un simple análisis de sangre, llamado prueba de anticuerpos contra el VIH, se puede
determinar si estás infectada con VIH. El cuerpo reacciona al VIH produciendo anticuerpos dentro de un
período de 2 a 8 semanas después de la exposición, es posible que obtengas un resultado negativo a pesar
de estar infectada con el VIH porque los anticuerpos contra el VIH pueden tardar 12 semanas o más en
aparecer. Por consiguiente, si obtienes un resultado negativo de la prueba, tendrás que volver a hacerte
una prueba de seguimiento para estar segura de que no estás infectada con el VIH.
Tratamiento: Actualmente no hay ninguna cura para la infección por VIH o el SIDA. El virus se queda en tu
cuerpo por el resto de tu vida, los investigadores están intentando encontrar una droga para curar el
VIH/SIDA. Se han creado muchas drogas que ayudan a tratar el VIH/SIDA, pero no lo curan, tu medico
también puede sugerirte otros tratamientos para retrasar el progreso del VIH, como seguir una dieta
saludable, hacer ejercicio y reducir el estrés.
Prevención:
 Mantenerse fiel a la pareja, No tener intercambio sexual, tampoco Parejas múltiples (promiscuidad),
 No usar drogas intravenosas, si se usan no compartir las agujas o jeringas, evitar el contacto con las heridas
con sangre, hemorragias nasales, etc, sobre todo cuando no se conoce al individuo.
 Las personas con SIDA o los individuos asintomáticos que tienen la prueba positiva al VIH pueden transmitir
la enfermedad a otros y no deberían donar sangre, plasma, órganos o semen, las mujeres VIH positivas no
deberían dar de mamar a su bebe
 Uso de preservativos o condones en las relaciones sexuales.

Afecciones genitales masculinas


Cáncer testicular. Este es el cáncer más común en hombres de 15 a 35 años de edad. El cáncer testicular es
más común en hombres blancos que en negros. Muchos crecimientos en el escroto o los testículos no son
cáncer (benignos). Pero un bulto indoloro en un testículo puede ser signo de cáncer.
Problema de erección. Esto puede ocurrir cuando se lesionan los vasos sanguíneos que irrigan el pene. El
hombre puede ser incapaz de tener una erección (disfunción eréctil), o bien la erección puede no
desaparecer en forma natural (priapismo), lo cual es una urgencia médica.
Torsión de un testículo . Esto ocurre cuando un testículo gira en el cordón espermático y corta el riego
sanguíneo al testículo. Esto es una urgencia médica.
Problemas en el escroto. Estos problemas pueden ser la acumulación indolora de líquido alrededor de uno
o los dos testículos (hidrocele) o una vena agrandada (várice) en el escroto (varicocele). Por lo general,
estos problemas no son graves, pero pueden tener que ser evaluados por un médico.
Problemas con el prepucio de un pene no circuncidado. Deben ser evaluadas las afecciones que hacen que
sea difícil retraer el prepucio de la cabeza del pene (fimosis) o que previenen que un prepucio tensado y
retraído vuelva a su posición normal sobre la cabeza del pene (parafimosis).
Hipospadias. Es una anomalía congénita común en la que la uretra no se extiende hasta la punta del pene.
Testículos no descendidos (criptorquidismo). Esto ocurre cuando uno o los dos testículos no han bajado
hacia el escroto.
Hernia inguinal. Ocurre cuando una pequeña porción del intestino sobresale por el canal inguinal hacia la
ingle.
Cálculo renal. Un cálculo se forma por minerales en la orina que cristalizan y se endurecen. Los cálculos
renales generalmente no duelen mientras permanecen en el riñón. Pero pueden causar fuertes dolores si se
desprenden y se desplazan por conductos estrechos para salir del cuerpo.
Quiste sebáceo. Debajo de la capa externa de la piel del escroto puede formarse un quiste lleno de material
grasoso parecido al queso.
Infecciones: Pueden ocurrir infecciones en cualquier parte de los genitales, incluyendo en:
Un testículo (orquitis).
El epidídimo (epididimitis).
La uretra (uretritis).
La próstata (prostatitis).
La vejiga (cistitis).
Un solo folículo capilar (absceso) o un absceso más profundo en el escroto que puede involucrar los
testículos, el epidídimo o la uretra.
La zona genital, como el herpes genital o, en casos raros, la gangrena de Fournier.
La cabeza del pene. La infección puede ocurrir debajo del prepucio. Esto se llama balanitis.
Ocasionalmente se puede notar sangre en el semen. La causa más frecuente de sangre en el semen es una
infección o inflamación.
TRASTORNOS OSEOS

OSTEOARTRITIS
La osteoartritis u artrosis es una enfermedad degenerativa crónica de lenta progresión, común en la edad
avanzada que afecta a las articulaciones móviles del cuerpo. Se ha observado que afecta más a mujeres que
a hombres, especialmente después de la menopausia.
Causas: El cartílago es el tejido firme y elástico que protege los huesos en las articulaciones. Este permite
que los huesos se deslicen uno sobre otro. Cuando el cartílago se rompe y se desgasta, los huesos se rozan.
Esto a menudo provoca dolor, hinchazón y rigidez.
Otros factores también pueden llevar a osteoartrosis:
 La osteoartrosis tiende a ser hereditaria.
 Tener sobrepeso aumenta el riesgo de osteoartrosis en las articulaciones de la cadera, la rodilla, el tobillo y
el pie. Esto es debido a que el peso extra causa más desgaste y ruptura.
 Las fracturas u otras lesiones articulares pueden llevar a la osteoartrosis posteriormente en la vida. Esto
incluye lesiones al cartílago y los ligamentos en las articulaciones.
 Los trabajos que implican arrodillarse o estar en cuclillas durante más de una hora al día o que implican
levantar objetos, subir escaleras o caminar aumentan el riesgo de osteoartrosis.
 La práctica de deportes que implican un impacto directo sobre la articulación (fútbol americano), torsión
(baloncesto o fútbol soccer) o lanzar también aumentan el riesgo de osteoartrosis.
 Las afecciones que pueden llevar a osteoartrosis incluyen:
 Trastornos hemorrágicos que causan sangrado en la articulación, como la hemofilia
 Trastornos que bloquean el riego sanguíneo cerca de una articulación y llevan a muerte ósea (necrosis
avascular)
 Otros tipos de artritis, como la gota prolongada (crónica), la seudogota o la artritis reumatoidea
Cuadro clínico: Comúnmente la artrosis se inicia con dolor en las articulaciones después de hacer ejercicio o
algún esfuerzo físico. La artrosis puede afectar a cualquier articulación, pero ocurre más frecuentemente en
la espina dorsal, manos, caderas o rodillas.
Tratamiento: En general, los reumatólogos recetan analgésicos como el paracetamol y anti-inflamatorios
como el ibuprofeno para el tratamiento de la artrosis, pero se debe tener en cuenta el estado del aparato
gastrointestinal, para evitar el surgimiento de síntomas a este nivel o el empeoramiento de los ya existentes
.

ARTRALGIAS
La artralgia, es una patología de los huesos, que se caracteriza por el intenso dolor en las articulaciones, por
eso muchas veces se confunde con artritis. La diferencia entre ambas enfermedades, es que mientras la
artritis es una inflamación articular, la artralgia consiste en el dolor de las mismas. Esta se puede tomar
como un síntoma de una enfermedad subyacente. El dolor puede ser en una o varias de las
articulaciones (poliartralgia).
Causas: Las diferentes causas, pueden ser:
 Sobre esfuerzo de los huesos y lesiones en los mismos (torceduras o esguinces)
 Enfermedades degenerativas de las articulaciones, como la osteoartritis
 Enfermedades infecciones como sarampión, influenza, fiebre reumática, paperas o hepatitis.
 Enfermedades como el lupus y gota
 Traumatismos crónicos que dañan las articulaciones
 Problemas en las defensas y el sistema inmune
 Problemas de sobrepeso
 Cambios bruscos de temperaturas, causan el dolor de artritis, que puede empeorar con el tiempo.
 Inflamación de brusa, tumores o inflamación de tendones
 Infecciones virales
 Problemas no articulares: problemas nerviosos y musculares pueden ocasionar la molestia. Osteomelitis,
vasculotopía o radiculopatía.
Síntomas: Los síntomas de esta molestia son fáciles de identificar, el principal es el dolor además de:
 Inflamación de las articulaciones y dolor, algunas veces fuerte y otras no tanto
 Piel enrojecida
 Problemas y dificultad a la hora de caminar
 Rigidez en las articulaciones
 Fiebres y escalofríos
 Dolor de garganta y cansancio
 Molestia importante cuando hace un poco de frío
 Lesiones en los tendones, o alguna fractura de los huesos.
Diagnóstico y Tratamiento: Lo primero que los médicos harán es un examen físico para conocer la gravedad
del problema e intentar averiguar cuál es la causa inicial.
Luego se deben realizar pruebas sanguíneas sobre todo del hematocrito, hemoglobina y hematíes.  Se deben
conocer los niveles en el ácido úrico y de glóbulos rojos.
Recordemos que esta patología es una consecuencia subyacente de otra enfermedad, es por ello necesario
saber el por qué del dolor en las articulaciones. Dependiendo de esto, el o la médico, decidirán el
tratamiento más acertado. En muchos casos, cuando el problema es leve, se recomienda tomar analgésicos
y anti inflamatorios.
Algunas técnicas de la fisioterapia se utilizan para calmar los dolores causados por esta patología. Entre
ellas tenemos:
 Ejercicios físicos: Estos deben ser recomendados por el fisioterapeuta. Estos se hacen para estirar y
fortalecer los músculos.
 Antibióticos: Esto se usan en los casos leves y para disminuir la inflamación y dolores.
 Dietas: En algunos casos, el peso influye en los dolores de articulaciones. Se recomienda hacer dieta para
bajar de peso.
 Terapia quirúrgica: Esta es en casos extremos, pero ayuda a mejorar la movilidad cuando los tendones están
muy rígidos.
 Estimulación eléctrica: Con ella se contraen los músculos, esto disminuye los problemas de atrofia muscular.
Esta terapia se utiliza también en dolores de espalda y esguinces.
 Crioterapia o terapia del frío: El médico va a limitar el frío evitando el dolor de los tejidos. Algunas veces se
compagina la terapia fría con la caliente.
 Masajes: Estos ayudan a relajar los tendones y a bajar la hinchazón de las articulaciones. 

OSTEPOROSIS
La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de
masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o
celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor
facilidad.
Causas: En el interior del hueso se producen durante toda la vida numerosos cambios metabólicos,
alternando fases de destrucción y formación de hueso. Estas fases están reguladas por distintas hormonas,
la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D, entre otros factores.
En condiciones normales, una persona alcanza a los 30-35 años una cantidad máxima de masa ósea (“pico
de masa ósea”). A partir de ese momento, existe una pérdida natural de masa ósea.
Las mujeres tienen más frecuentemente osteoporosis por varios motivos: su pico de masa ósea suele ser
inferior al del varón y con la menopausia se acelera la pérdida de hueso.
Existen muchas otras causas de osteoporosis: alcoholismo, fármacos (glucocorticoides, tratamiento
hormonal utilizado para el tratamiento de cáncer de mama y de próstata), enfermedades inflamatorias
reumáticas, endocrinas, hepáticas, insuficiencia renal, entre otras.
Síntomas: La osteoporosis se denomina epidemia silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta que la
pérdida de hueso es tan importante como para que aparezcan fracturas. Las fracturas más frecuentes son
las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura
de cadera tiene especial importancia ya que se considera un acontecimiento grave debido a que requiere
intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida
aunque sea por un periodo corto de tiempo.
Prevalencia: Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres después de la menopausia, aunque también
puede hacerlo antes o afectar a hombres, adolescentes e incluso niños
Diagnóstico: Aunque sea una enfermedad silenciosa, actualmente los reumatólogos cuentan con un gran
abanico de herramientas para su diagnóstico precoz y así adaptar el tratamiento, bien para prevenir la
pérdida de masa ósea o para combatir la osteoporosis.
Tratamiento: Como medida generalizada se recomienda mantener hábitos de vida saludable, como
una dieta equilibrada rica en calcio, abandonar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, así como
realizar ejercicio diariamente con control para evitar caídas. Además, algunas personas pueden requerir
suplementos de calcio y vitamina D. 

GOTA
La gota es la enfermedad que se produce por la formación de cristales de una sal del ácido úrico (urato de
sodio) en los tejidos, más frecuentemente en las articulaciones.
Causas: Se debe a la presencia de forma prolongada de un nivel de ácido úrico elevado en la sangre  (que
conocemos como “hiperuricemia”), de la misma forma que se forman los depósitos de sal común en las
salinas. Cuando crecen y podemos verlos o tocarlos bajo la piel los conocemos como tofos.
Diagnóstico: El diagnóstico cierto de la gota se realiza al confirmar la presencia de estos cristales en los
tejidos.
Tratamiento:
Consiste en reducir los niveles de ácido úrico en la sangre, para que los cristales de urato se disuelvan de
forma definitiva; esto requiere un nivel óptimo de ácido úrico durante un tiempo prolongado. La gota se
considera una enfermedad “curable.
Signos y síntomas: Casi siempre ocurren de forma repentina y, a menudo, por la noche. Entre estos
tenemos:
 Dolor articular intenso. Por lo general, la gota afecta la articulación grande del dedo gordo del pie, pero
puede ocurrir en cualquier articulación. Otras articulaciones que con frecuencia se ven afectadas son los
tobillos, las rodillas, los codos, las muñecas y los dedos de las manos. Es probable que el dolor sea más
grave dentro de las primeras 4 a 12 horas después de que inicia.
 Molestia persistente. Después de que el dolor más intenso desaparece, es posible que un poco de molestia
articular quede, la cual puede durar algunos días o semanas. Es probable que los ataques posteriores duren
más tiempo y afecten más articulaciones.
 Inflamación y enrojecimiento. Las articulaciones afectadas se hinchan, se vuelven sensibles, se calientan y
enrojecen.
 Amplitud de movimiento limitada. A medida que la gota avanza, es posible que no puedas mover las
articulaciones con normalidad.

REUMATISMO
Reumatismo se refiere a todo el conjunto de dolencias o molestias relacionadas con el aparato locomotor,
la Reumatología es la especialidad de la medicina que se ocupa de las enfermedades del aparato locomotor
y las enfermedades autoinmunes sistémicas y el médico especialista en estas enfermedades es
el reumatólogo.

Síntomas: El dolor es el síntoma más frecuente que suele localizarse en las articulaciones o alrededor de las
mismas. Puede ser pasajero o aparecer sólo con los movimientos como, por ejemplo, en las manos al coser,
en las rodillas al andar o en la espalda al agacharse; pero también puede ser fijo y persistente, llegando a
impedir realizar los movimientos o conciliar el sueño. El dolor, a veces, se acompaña de sensación de rigidez
o entumecimiento de las articulaciones que mejora con el movimiento. Pero el dolor también puede
proceder de los músculos, de los tendones o de otras estructuras del aparato locomotor llegando a ser muy
molesto.
Diagnóstico: El diagnóstico se basa en un adecuado interrogatorio y un exhaustivo examen físico. Su
reumatólogo analizará las características del dolor, su distribución, el número de articulaciones afectadas, la
presencia de hinchazón, etc., logrando realizar un diagnóstico la mayoría de las veces.
Tratamiento: Las opciones de tratamiento son diversas. En los últimos años, gracias a los avances en la
investigación de las enfermedades reumáticas, han surgido nuevos tratamientos que pueden mejorar
significativamente las condiciones de vida de los pacientes reumáticos, así como la evolución de su
enfermedad. Pero para ello es muy importante un diagnóstico precoz, para que el reumatólogo puede
desarrollar un plan de tratamiento desde el inicio de la enfermedad.

LÚMBAGO
El dolor lumbar, dolor lumbosacro, lumbalgia o lumbago es el dolor localizado en la parte baja de la espalda,
correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que se
extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la zona más baja de los glúteos, con o sin
compromiso de las extremidades inferiores.
Clasificación por su duración:
 Aguda: si dura menos de 6 semanas.
 Subaguda: si dura entre 6 semanas y 3 meses.
 Crónica: si dura más de 3 meses.
Etiología: Se origina por distintas causas y formas siendo las más comunes el sobreesfuerzo físico y las malas
posturas. Las causas pueden ser de cuatro tipos:
 De origen mecánico o traumático, con o sin enfermedades degenerativas presentes.
 Asociada a neoplasias, primarias o secundarias.
 Asociada a infecciones.
 Inflamatorias.
Las principales causas mecánicas incluyen:
 Esguinces y distensiones, que suelen provocar dolor agudo.
 Degeneración de los discos intervertebrales, normalmente asociada al proceso normal de envejecimiento.
 Hernia o rotura de los discos intervertebrales.
 Radiculopatía, causada por compresión, inflamación y/o lesión de una raíz nerviosa espinal. Un forma de
radiculopatía es la ciática, que provoca dolor lumbar que irradia hacia las nalgas y se extiende por la parte
posterior de la pierna. En casos más extremos puede aparecer también entumecimiento y debilidad
muscular en la pierna.
 Espondilolistesis, que se produce cuando una vértebra lumbar se desliza fuera de lugar y pellizca los
nervios.
 Lesiones traumáticas o fracturas, derivadas de ciertos deportes, accidentes automovilísticos o caídas.
 Estenosis espinal, causada por un estrechamiento de la columna vertebral que ejerce presión sobre la
médula espinal y nervios. Puede provocar dolor o entumecimiento al caminar y, con el tiempo, conduce a
debilidad de la pierna y pérdida sensorial.
Cuadro Clínico: Aparece al realizar un esfuerzo como levantar o cargar peso o torcer el tronco.
Tratamiento: La lumbalgia es una patología multicausal por lo que se debe buscar la causa inicial del
problema con objeto de prevenir nuevos ataques de lumbalgias agudas o paliar las lumbalgias crónicas.

CIÁTICA
La ciática es la denominación de un conjunto de síntomas, causado por un problema en la parte inferior de la
espalda, llamado una radiculopatía una afección en que una raíz nerviosa conectada al nervio ciático se encuentra
pinzada, comprimida o irritada.
Causas:
1. Hernia discal lumbar: Es un abombamiento de la parte blanda interior del disco, provocando la irritación de la raíz
nerviosa vecina donde esta raíz sale de la columna vertebral.
2. Estenosis del canal lumbar: Debido al estrechamiento del canal vertebral la estenosis vertebral. La estenosis del
canal lumbar está relacionada con el envejecimiento natural y es bastante común en los adultos de más de 60 años
de edad.
3. Discartrosis: Se diagnostica cuando un disco debilitado causa micromovimientos excesivos en ese nivel de la
columna vertebral y proteínas inflamatorias de dentro del disco se quedan expuestas e irritan el área (incluidas las
raíces nerviosas).
4. Espondilolistesis ístmica: Esta afección ocurre cuando una pequeña fractura por sobrecarga permite que una
vértebra se deslice hacia adelante sobre otra vértebra (por ejemplo, la vértebra L5 se desliza sobre la vértebra S1).
5. Síndrome periiforme: El nervio ciático también puede ser irritado al pasar por debajo del músculo piriforme en la
nalga. Si el músculo piriforme irrita o pinza una raíz nerviosa comprendida por el nervio ciático, puede causar un
dolor parecido a la ciática.
6. Disfunción de la articulación sacroilíaca: La irritación de la articulación sacroilíaca (ubicada en la parte inferior de
la columna vertebral) también puede irritar el nervio L5, encima de la articulación sacroilíaca, causando un dolor
parecido a la ciática.
Más causas de la ciática
 Embarazo.
 Distensión muscular. En algunos casos, la inflamación relacionada a una distensión muscular puede presionar una
raíz nerviosa y causar la ciática.
 Tumor medular. En raros casos, un tumor medular puede comprimir una raíz nerviosa en la parte inferior de la
espalda y provocar síntomas de la ciática.
 Infección. Aunque es poco frecuente, una infección situada en la parte inferior de la espalda puede afectar la raíz
nerviosa y causar la ciática.
Síntomas: Para algunas personas, el dolor ciático puede ser fuerte y debilitante. Para otras, los síntomas de la
ciática podrían ser infrecuentes e irritantes, pero es posible que empeoren.
Generalmente, la ciática afecta solo un lado de la parte inferior del cuerpo y el dolor, muchas veces, se irradia de la
parte inferior de la espalda por toda la parte posterior del muslo y baja por la pierna. Un dolor de la parte inferior
de la espalda puede acompañar el dolor de la pierna, pero generalmente el dolor de la pierna es notablemente
más grave que el dolor de la parte inferior de la espalda.
Tratamiento: Existe una amplia gama de opciones de tratamientos no quirúrgicos de la ciática, con el objetivo de
aliviar el dolor causado por la compresión de raíces nerviosas.
Calor y hielo: Para el dolor ciático agudo, las compresas de calor o de hielo son fáciles de encontrar y pueden
ayudar a aliviar el dolor de la pierna, especialmente en la fase inicial. Generalmente se aplican el hielo o el calor
durante aproximadamente 20 minutos y se repite cada dos horas. La mayoría de las persona utilizan primero el
hielo, pero algunas encuentran más alivio con el calor. Los dos se pueden alternar.
Medicamentos: Los medicamentos recetados o de venta libre también pueden ser útiles para aliviar la ciática. Los
antinflamatorios no esteroides (tales como el ibuprofeno, el naproxeno o los inhibidores de la COX-2) o los
corticoesteroides orales pueden ser útiles para la reducción de la inflamación que generalmente es un factor que
contribuye a causar el dolor ciático.
Inyecciones epidurales de corticoesteroides: Si el dolor ciático es grave, se puede aplicar una inyección epidural de
corticoesteroides para reducir la inflamación. Una inyección epidural, a diferencia de los medicamentos orales,
inyecta los corticoesteroides directamente al área dolorida alrededor del nervio ciático para ayudar a reducir la
inflamación que pueda estar causando el dolor.

TRASTORNOS MUSCULARES
En el sistema muscular ocurren trastornos, lesiones, infecciones y enfermedades musculares que alteran el
movimiento normal del cuerpo. Algunos trastornos musculares pueden alterar los músculos utilizados para
respirar, situación que supone un peligro para la vida. Si la lesión tiene lugar en la zona de una articulación y
afecta a un ligamento, se le llama esquince. Cualquier inflamación muscular, incluida la producción por una
distensión se denomina miositis. Si hay inflamación tendinosa junto con la miositis, como puede suceder en
la distensión muscular, el cuadro se denomina fibromiositis. Los calambres son espasmos musculares
dolorosos, suelen deberse a miositis o fibromiositis.

MIALGIAS
Las mialgias o dolores musculares consisten en dolores o molestias que pueden afectar a uno o
varios músculos del cuerpo.
Causas: La causas más frecuentes de mialgia son el sobreesfuerzo muscular, especialmente cuando se
realizan contracciones muy rápidas sin calentamiento previo o muy repetitivas, y las
Incidencia: La mialgia se concentra con mayor frecuencia en la zona de los hombros, la nuca y la espalda.
Alrededor del 75% de la población adulta padece dolor de espalda; de un 7 a un 18% sufren con frecuencia
o de forma constante este dolor.
Síntomas: Frecuentemente los dolores musculares aparecen junto con una tensión muscular. El dolor
muscular también se manifiesta con una modificación de la postura y con una limitación dolorosa de la
movilidad.
Cuando la mialgia afecta a la zona abdominal, además del dolor abdominal, puede haber espasmos
intestinales.
En el caso de que la mialgia afecte a los músculos del corazón, hay síntomas muy diversos como la arritmia y
alteraciones en la visión, la deglución y la audición. Si los afectados son los músculos de la respiración,
hay disnea y desorientación.
La mialgia también puede ocasionar hormigueo en la zona afectada, irritabilidad, fatiga, debilidad, torpeza,
descoordinación y sensación de quemazón. Son síntomas muy diversos que el médico ha de saber
interpretar para llegar a la causa del dolor y poner el tratamiento adecuado.
Diagnóstico: Se obtiene, en la mayoría de los casos, a partir del historial clínico y los síntomas descritos por
el afectado (anamnesis). Exámenes adicionales, por ejemplo, con ultrasonidos o rayos X, contribuyen a
confirmar el diagnóstico preliminar o a estrechar el origen de la causa del dolor muscular.
Tratamiento: Si los dolores musculares no se pueden asociar a una de las causas más frecuentes
(como tensión muscular o lesión muscular) y los dolores son provocados por una enfermedad, el
tratamiento procurará normalmente curar la enfermedad. Si los dolores musculares son un efecto
secundario de determinados medicamentos (por ejemplo, estatinas contra valores elevados de  colesterol o
el antibiótico penicilina), puede ser necesario suspender la medicación. Al eliminar los preparados
responsables de los dolores, suelen poder revertirse los daños en la mayoría de los casos con lo que
desaparecen los dolores musculares.
Los dolores musculares (mialgias) pueden contrarrestarse con tratamientos sintomáticos de distintos
medicamentos. Son adecuados los analgésicos como por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos.
Los ejercicios de espalda regulares y la práctica de deporte son formas de tratar el dolor de
espalda y lumbar a largo plazo. Sin embargo, no todos los deportes son aptos para las personas que
sufren dolores constantes en la zona de la espalda; especialmente si se combina un movimiento rápido y
brusco de flexión y giro. Entre estos deportes se encuentra el tenis, golf, la equitación, juegos de balón y
aerobic. Son deportes más idóneos:correr, nadar el ciclismo.

FIBROMIALGIA
Definición La fibromialgia (FM) es una forma de dolor musculosquelético, difuso, crónico y benigno de
origen no articular. Se caracteriza por la combinación de varios síntomas y principalmente por la presencia
subjetiva de dolor generalizado, fatiga, rigidez matutina y trastorno del sueño.
Características clínicas: El paciente se levanta con la sensación de no haber descansado. Se presenta
principalmente por la mañana al levantarse, sobre todo en las manos al realizar movimientos, con sensación
de hinchazón limitante en el 60%, no se prolonga más de media hora, tal y como sucede en las
enfermedades articulares inflamatorias.
Tratamiento Hasta el momento actual no se conoce ningún tipo de tratamiento completamente efectivo en
esta enfermedad
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son utilizados en la fibromialgia; con dosis
terapéuticas de naproxeno e ibuprofeno. Tratamiento no farmacológico Un plan educativo sobre el proceso
destinado al paciente y su entorno. Inicio de un programa físico no fatigante o la terapia con ejercicios de
relajación producen una mejoría global en la mayoría de los pacientes, fundamentalmente en la tolerancia
del dolor, aunque no parecen modificar la calidad del sueño. Se puede recomendar la realización de alguna
tabla de gimnasia, ejercicio aerobio, natación, terapia de relajación, masajes, tratando de adaptarlo a cada
paciente.

También podría gustarte