Trabajo Práctico #1 - Investigacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CARRERA: Lic.

En Trabajo Social
CATEDRA: Investigación I
PROFESORA: Lic. Nora Contreras
ALUMNAS: Campos, Brenda;
Montenegro, Vanesa;
Rodríguez, Evangelina;
Tirado Yelma, Margarita
CICLO LECTIVO: 2021

CONSIGNAS:
1. PARADIGMAS. CONCEPTOS. SUPUESTOS QUE LO SUSTENTAN

Enunciar conceptos.

Desarrollar los supuestos:

a) Ontológicos, diferenciar y ejemplificar lo real de lo simbólico, este último


tema se puede ampliar del libro Ontología del Lenguaje de Rafael
Echeverría en capítulo I y II.
b) Epistemológicos conceptualizar y diferenciar al concepto de Gnoseología
c) Metodológicos: conceptualizar y establecer la relación con los conceptos
de Método y técnicas, diferenciando las expresiones procesos y
procedimientos.
2. GÉNESIS DE LOS PARADIGMAS. SU FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
Elaborar una red conceptual integrando la versión de Hamilton y Conde,
haciendo énfasis en lo ontológico y epistemológico.
3. PERSPECTIVAS PARADIGMÁTICAS.
Conceptualizar y diferencia al concepto de Paradigma.
4. VERSIONES PARADIGMÁTICAS. DESARROLLO.
Ejemplificar las tres versiones paradigmáticas con imágenes que
represente cada elemento que las contenga. (Para su explicitación se
sugiere ver la película The Crood).

DESARROLLO

1. Enunciado de conceptos:

 El concepto clave de paradigma o matriz disciplinar, en la obra


Kuhn (1962-1970), ha supuesto el replanteamiento de
concepciones tradicionales en torno a la metodología de la ciencia.
Algunos autores hablan del “giro de la metodología de la ciencia” o
de la transformación en la “racionalidad de la ciencia”, que produjo
el salto “de la verificación a la falsedad”.
 Orientación general de una disciplina, modo de orientarse y mirar
aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido
temático sustantivo. El las Ciencias Sociales conviven varios
paradigmas que compiten en su modo de aprender su disciplina y
sus problemas.
Se ha señalado, reiteradamente, la ambigüedad y polisemia
existente en los escritos de Kuhn, en relación al vocablo
“paradigma”.
 Ritzer, de las diversas definiciones kuhnianas del concepto clave
de paradigma, adopta la siguiente: “un paradigma es una imagen
básica del objeto de la ciencia. Sirve para definir lo que debe
estudiarse, las preguntas que es necesario responder, como deben
preguntarse y que reglas es preciso seguir para interpretar las
respuestas obtenidas. Es la unidad más general de consenso
dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad
científica (o subcomunidad) de otra. Subsume, define e
interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e
instrumentos disponibles”.
Los paradigmas deben entenderse como sistemas de
creencias básicas (principios, supuestos) sobre:
a) La naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico)
b) Sobre el modelo de relación entre el investigador y lo investigado
(supuesto epistemológico).
c) Sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha
realidad (supuesto metodológico)

El paradigma guía al investigador: además de en la selección


de métodos, en aspectos ontológica y epistemológicamente
fundamentales. Además, los tres componentes principales (ontológico,
epistemológico y metodológico) de cualquier paradigma se hallan
relacionados.

a) Caracterización ontológica de los paradigmas:


La raíz griega de la palabra ontología (“on”, “ontos”) refiere al ser
en general. La identificación de un paradigma se produce al conocer cuál
es la creencia que mantiene al investigador respecto a la naturaleza de la
realidad investigada. Por tanto, son admisibles aquellas preguntas, como
las concernientes a asuntos de existencia “real” y de acción “real”, como
las concernientes a asuntos de estética o moral, caen fuera del ámbito de
la investigación científica legítima.
Ibáñez ilustra los componentes ontológicos del concepto de
paradigma. Repárese su distinción de seres vivientes y seres hablantes,
y en la trilogía de mundos: “según el lenguaje que utilizo, percibo, porque
esta mediatizada por mi lenguaje. Así, el mundo que yo construyo
depende de mi capacidad de percepción y de mi capacidad lingüística (es
por esto que los científicos cambian de paradigmas). Si los seres vivientes
construyen un mundo real, los seres hablantes construimos además
mundos imaginarios y simbólicos”.
b) Caracterización epistemológica de los paradigmas

La expresión epistemología, según Martin Santos, el autor prefiere el


termino epistémica, sobre todo porque no suena tan pretencioso al carácter del
sufijo griego (para unos, teoría del conocimiento; para otros teoría de la ciencia).

El epistémico o epistemólogo seria el “analista del saber, el técnico en


producción de saberes o el autor de la simulación del saber”. Por ejemplo, el
epistemólogo actual no estaría interesado en la verdad o falsedad de la
afirmación de Tales de Mileto, sino en averiguar cómo llego a tal ocurrencia Tales
(como fabrico o produjo intelectualmente ese estilo de pensamiento).

Hay una reflexión que aclara algunas ideas: “preguntarse que es hacer
ciencia o, tratar de saber qué hace el científico, sepa o no lo que hace, no es
solo interrogarse sobre la eficacia y el rigor formal de las teorías y de los
métodos, es examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para
determinar que hacen con los objetos y que objetos hacen” (Bourdieu,
Chamboredon y Passeron).

Hay una jerarquía epistemológica de los actos científicos, según la cual la


comprobación de los hechos es subordinada a la construcción de los mismos y
está a su ruptura o conquista (epistemológica).

Para lograr que se produzcan rupturas epistemológicas que permitan la


producción de saberes y teorías, es necesario hacer una jerarquización de
operaciones o actos científicos. Estas son:

 Constatación (nivel tecnológico)


 Construcción (nivel metodológico)
 Ruptura (nivel epistemológico)

Algunos autores reducen las consideraciones epistemológicas a la


relación que se establece entre el investigador o conocedor y lo que puede ser
conocido: “si, por ejemplo, se asume la realidad “real”, entonces la postura del
conocedor debe ser de distanciamiento objetivo o libre de valores para poder
descubrir “como son realmente las cosas” y “cómo funcionan realmente las
cosas”.

c) Caracterización metodológica de los paradigmas

Tiene que ver con los procedimientos metódicos que se derivan de las
posturas adoptadas en los niveles ontológicos epistemológicos.

Si se ha partido de una realidad “real” (objetivamente aprehensible) y una


separación sujeto-objeto, la preocupación metodológica se centrará en el control
experimental de posibles factores explicativos alternativos. Si, en cambio, se ha
partido de un realismo critico (“una realidad real pero solo imperfectamente y
probabilísticamente aprehensible”), y se defiende la comunicación sujeto-objeto,
se practicará (la lógica experimental revisada) un mayor interés por la utilización
de métodos y técnicas cualitativas.

La caracterización de los niveles ontológicos, epistemológico y


metodológico (verticalmente interconectados), conformando un sistema de
principios, parece inviable que el investigador pueda valerse de más de un
paradigma. Por ello, el uso del término perspectiva para referirse a sistemas no
tan cerrados en sí mismo y más fácilmente utilizables por los investigadores.

Un paradigma suele englobar varias perspectivas teórico-metodológicas,


y además se caracteriza por una serie de principios o supuestos generales. Las
perspectivas podrían denominarse también, si se prefiere, paradigmas de rango
inferior o “mini paradigmas”.

Con respecto a la ontología, según Echeverría, “plantea el lenguaje del


ser” de las cosas, con ella se abandona el “lenguaje del devenir” del pasado y se
transita hacia una nueva forma, “el lenguaje del ser”, donde se desataron las
fuerzas de la reflexión, la fuerza del pensamiento racional. Se inventó la filosofía
y más adelante el pensamiento científico.

Este pensamiento era único y no podía ser comparado con ninguna otra
cosa. Las acciones cotidianas eran tratadas de manera subordinada. El
pensamiento es una acción.-

Otro de los aspectos que cambio el mundo, fue la manera de comprensión


de nosotros mismos. Un ser humano como un ser racional. En la mente del ser
humano se asienta el pensamiento. Ese es el lugar donde reside el alma, lo que
nos hace ser como somos.

La razón era la clave para el ser de las cosas. Se asume que las cosas
son lo que son de acuerdo a su ser.

En relación con la ontología hace referencia a ésta como la interpretación


de las dimensiones constituyentes que todos compartimos en tanto seres
humanos y que tienen una particular forma de ser. Muestra comprensión de que
es lo que significa el ser humano.

Cada planteamiento hecho por un observador nos habla de tipo de


observador que ese observador considera que es. Esto nos permite darnos
cuenta de que al hablar o al actuar estamos revelando supuestos ontológicos
subyacentes, así podemos hablar de ontología del lenguaje, que permite una
nueva comprensión de los seres humanos.
La ontología del lenguaje plantea tres postulados básicos:

- Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos,


- Interpretamos al lenguaje como generativo,
- Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje
y a través de él.

Con respecto al primer postulado los seres humanos son seres


lingüísticos, seres que viven en el lenguaje.

El lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos.

La existencia humana reconoce tres dominios primarios: el dominio del


cuerpo, el dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje.

Cada uno de estos dominios abarca fenómenos diferentes que no


permiten su reducción a otro.

El segundo postulado: interpretamos lenguaje como generativo, es decir


que eñ lenguaje no solo nos permite describir la realidad, sino crea realidades.
El lenguaje, genera ser.

Al decir que el lenguaje es generativo estamos sosteniendo que el


lenguaje es acción.

El tercer postulado, los seres humanos se crean a sí mismos en el


lenguaje y a través de él.

El ser humano es un espacio de posibilidad hacia su propia creación. Y


aquello que lo posibilita es la capacidad generativa del lenguaje. Los individuos
tienen la capacidad de crearse a sí mismos a través del lenguaje.

El foco de atención de la ontología del lenguaje son los seres humanos.


2.
3. En base a las diversas definiciones Kuhnianas sobre el concepto de
paradigma, Ritzer adopta la siguiente:

“Un paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve
para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario
responder, como deben preguntarse y que reglas es preciso seguir para
interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más
general del consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una
comunidad científica (o sub-comunidad) de otra. Subsume, define e
interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos
disponibles.”

Las teorías son entendidas como perspectivas creadoras de imagen del


objeto, método y sujeto del conocimiento, las mismas se conciben como partes
del paradigma que las engloba y alude a las tradiciones teórico- metodológicas
que conforman las comunidades científicas.

Guba y Lincoln refieren que los paradigmas deben entenderse como


sistemas de creencias básicas (principios, supuestos) sobre:

a) La naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico).


b) Sobre el modelo de relación entre el investigador y lo investigado
(supuesto epistemológico).
c) Sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad
(supuesto metodológico).

No se trata, de aspectos de método únicamente. El paradigma guía al


investigador: en la selección de métodos, en aspectos ontológicos y
epistemológicamente fundamentales (Guba y Lincoln).

Los tres componentes principales (ontológico, epistemológico y


metodológico) de cualquier paradigma se hallan interrelacionados.
4. VERSIONES PARADIGMATICAS
Versión de 2 paradigmas:
 Paradigma Clásico Positivista (prevaleciente, racionalista, lógico,
empirismo, post-positivista) asume la existencia de una sola realidad
objetiva, que podrá descubrirse a través de los cinco sentidos, sujeta a las
leyes universales de la ciencia y manipulable mediante procesos lógicos.
Mantiene la misma postura ontológica, epistemológica y metodológica.
Plantea que la realidad social es un sistema normativo, ve al hombre como
sujeto pasivo y receptivo.

 Paradigma Alternativo (constructivismo, emergente, interpretativo,


naturalista, critico): asumen la existencia de realidades múltiples,
diferenciadas entre ellas que no pueden resolverse a través de procesos
racionales. Para entender la realidad hay que comprenderla. La
trayectoria del tiempo cambia la realidad. El mundo social es un proceso
dialectico. Concibe al hombre como actor protagonista.
Versión de 3 paradigmas:

 Paradigma de Indagación Materialista: (hechos concretos,


investigación experimental) representado por el positivismo y el modelo
biomédico. Se basa en el conocimiento que nos ayuda a mantener la vida
física, nuestro trabajo y tecnología. Respaldado por la ciencia de
laboratorio y los métodos cuantitativos. Su lógica sigue un proceso lineal
(fases) que se inician con la definición del problema a investigar, pasa por
la revisión de la literatura, formulación de hipótesis, hasta llegar al diseño
para continuar en las operaciones de instrumentación (recogida de
información y análisis) concluyendo con los resultados y la revisión de la
hipótesis. Busca una verdad última (las leyes naturales) de la realidad y
responde a demanda. La realidad es considerada como un campo de
información contextual. El conocimiento de esta realidad, de este mundo
natural y social es objetivo.

 Paradigma de Indagación Constructivista o naturalista: este


paradigma está basado en el conocimiento que nos ayuda a mantener la
vida cultural, nuestra comunicación y significados simbólicos. Está
respaldado por el método cualitativo cuya lógica sigue un proceso circular
que parte de una experiencia (o anomalía) que se trata de interpretar en
su contexto y bajo el punto de vista de los implicados. No busca verdades
últimas sino relatos. El diseño está abierto a la investigación, la obtención
de datos, al descubrimiento y el análisis de la interpretación.
 Paradigma de la Indagación Crítica o Ecológica: ayuda a mantener la
vida social, enfoca la realidad de la dominación, la distribución de poder y
las desigualdades asociadas, apunta a los efectos del sistema. Se sirve
del conocimiento histórico y los paradigmas materialista y alternativo para
desenmascarar la ideología y la experiencia del presente para lograr una
conciencia emancipadora y verdadera.
Versión de 4 paradigmas:

 Positivismo: existe un realismo ingenuo (sentido común) que suponen


una realidad aprehensible, impulsada por leyes y mecanismos naturales.
El investigador y el objeto investigado son independientes no se
influencian). Las hipótesis se presentan en forma de proposiciones y se
sujetan a pruebas empíricas para su verificación.

 Post-positivismo: contrapone un realismo crítico. La realidad no es


comprendida perfectamente por las personas y deberá sujetarse a un
examen crítico para facilitar la aprehensión de la realidad tan fielmente
como sea posible. La objetividad aparece como un ideal regular con
mecanismos externos. Se hace énfasis en la pluralidad crítica como forma
de probar la falsedad más que para verificar la hipótesis.
 Constructivismo: queda caracterizado por un “relativismo” derivado de
las realidades construidas en contextos concretos. Establece que el sujeto
cognoscente construye su propio conocimiento (sujeto y objeto
vinculados). Desde el constructivismo la crítica y la transformación se
cambia en una meta centrada en la reconstrucción de los puntos de vista
implicados en lo estudiado persiguiendo una interpretación consensuada
suficientemente documentada. El conocimiento desde este paradigma se
equiparará a las interpretaciones consensuadas (construcciones)
surgidas de un “proceso hermenéutico/dialectico” (observación de datos
y la interpretación de los mismos) pero expuestos a revisiones posteriores.

 Teoría Critica y Enfoque a Fines: para los críticos, el conocimiento surge


y va modificándose a lo largo de un “proceso dialectico de revisión
histórica”, la meta de indagación está en la crítica y transformación de las
estructuras sociales, políticas, culturales, económicas, étnicas que
constriñen y explotan a la humanidad. El investigador y el objeto de
investigación interactúan.
CONCLUSION

A partir de la lectura del material provisto por la cátedra, reconocemos la


importancia del Trabajo Social como disciplina científica, ya que la profesión
invita a pensar en el objeto de intervención como objeto de investigación,
apoyándonos en teorías a fines a nuestro posicionamiento epistemológico que
nos brindan elementos para un correcto diseño, sosteniendo la vigilancia
epistemológica.

Conocer los paradigmas, el momento histórico en el que surgen y sus


postulados, dar a lugar a que interpelarnos sobre aquello que vamos a investigar,
el ¿por qué?, ¿para qué? y desde que lugar lo hacemos. Reflejará también las
limitaciones ante las diferentes situaciones en las que intervenimos, lo que nos
obligará a repensar el lugar desde cual nos posicionamos como investigadores.

En base a lo explayado, concluimos que los paradigmas se encuentran


definitivamente insertos en nuestras vidas, los cuales nos proporcionan de
manera positiva herramientas con el objetivo de alcanzar avances en el sistema
de vida de las personas con las que se va a intervenir. Podemos decir que los
paradigmas nos permiten entender el mundo de diferentes formas o da lugar a
poseer una cosmovisión compartida, consiste en un modelo para situarse en la
realidad, interpretarla y dar respuestas a los problemas que en ella se presentan.
BIBLIOGRAFIA:

 Valles, Miguel; Técnicas Cualitativas de Investigación Social.,


Ed. Síntesis Sociológica. ESPAÑA. Año 2.000

También podría gustarte