SP Extencion
SP Extencion
SP Extencion
AREA:SALUD
BIOQUIMICA-FARMACIA
EXTENSION
( NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO)
ESTUDIANTES:
CURSO: 2do “B
Definición
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son
aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas
y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o
infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por
ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso
de barreras protectoras entre otros.
Las normas de bioseguridad en la laboratorio es la seguridad de la vida o
asegurarse de la vida , es el conjunto de normas diseñadas para la protección
del : Individuo , Comunidad y del Medio Ambiente .
Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger la
salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente
del laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de
seguridad establecidas
Las normas de bioseguridad en laboratorio están destinadas a reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas
de infección en Servicios de Salud .
OBJETIVOS:
Objetivo general
Lograr que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de
Bioseguridad en el laboratorio de manera adecuada.
Establecer y conocer las reglas básicas de higiene y seguridad en el
laboratorio.
Objetivo específico
MARCO TEÓRICO
Bioseguridad
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas
otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de
infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre
y fluidos corporales, su objetivo.
Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de residuos
patogénicos a que está expuesto el personal de salud. A través de las medidas
de prevención para evitar accidentes al personal de salud que está expuesto a
sangre y otros líquidos biológicos. El riesgo biológico para el equipo de salud
existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Es
importante entonces identificar los riesgos con anterioridad para determinar el
uso de barreras de protección adecuadas. (1)
Definición
Las normas de bioseguridad son formulaciones basadas en el sentido común y
pretenden establecer mecanismos de actuación que conlleven a procesos
seguros, concibiéndose entonces como el conjunto de los diferentes métodos
para cerrar las puertas de entrada de los microorganismos
Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los
pacientes y del personal de salud quien se encuentra expuesto a agentes
infecciosos y como consecuencia de ello disminuir el riesgo de infectarse y/o
enfermarse. Debe aplicarse en todo procedimiento asistencial, las técnicas
correctas y las normas de asepsia necesarias.
Riesgo biológico
Definición. Los riesgos biológicos son sustancias orgánicas que presentan una
amenaza para la salud de las personas y otros organismos vivos.
Señales de Prohibición
Señalética de Obligación
Aviso de Advertencia
Pictogramas de Auxilio
Equipo contra incendios
Señales Informativas
Distanciamiento Social
La señalética de prohibición, prohíben actos que pueden provocar peligro a la
seguridad de las personas o daños en su salud.
Son señales que prohíben.
Ejemplos de señalética de prohibición:
Prohibido fumar
No apagar con agua
Restricción al paso peatones
No tocar
Entrada prohibida a personas no autorizadas
Agua no potable
CONCLUSIÓN
La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos
resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes.Los
conocimientos que los estudiantes poseen en cuanto a bioseguridad son:
lavado de manos, barreras de protección, clasificación de desechos sólidos,
conducta a seguir al haber accidentes laborales, riesgos a los que están
expuesto por no llevar correctamente las normas de bioseguridad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf
https://es. Laboratorio com/document/337739082/MARCO-TEORICO-3-1
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
sectionid=100109634&bookid=1496