SP Extencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

AREA:SALUD
BIOQUIMICA-FARMACIA

EXTENSION
( NORMAS DE
BIOSEGURIDAD EN EL

LABORATORIO)
ESTUDIANTES:

Condori Villca Jazmín Isabel

Choquecallata Quispe Erika

Flores Villca Brayan Eric

Gallego ambrocio Deysi

Vásquez Fuentes Juana Luz Dayana

DOCENTE: ELIZABETH MENESES BARROSO


MATERIA: Salud Pública

CURSO: 2do “B

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Definición
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son
aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas
y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o
infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por
ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso
de barreras protectoras entre otros.
Las normas de bioseguridad en la laboratorio es la seguridad de la vida o
asegurarse de la vida , es el conjunto de normas diseñadas para la protección
del : Individuo , Comunidad y del Medio Ambiente .
Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger la
salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o
químicos en el laboratorio. La protección del personal y ambiente
del laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de
seguridad establecidas
Las normas de bioseguridad en laboratorio están destinadas a reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas
de infección en Servicios de Salud .
OBJETIVOS:
Objetivo general
 Lograr que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de
Bioseguridad en el laboratorio de manera adecuada.
 Establecer y conocer las reglas básicas de higiene y seguridad en el
laboratorio.

Objetivo específico

 Preveer los conocimientos necesarios de las normas de Bioseguridad en


laboratorio para poder detectar riesgos o prevenirlos de manera
correcta.
 Capacitar al personal expuesto en: Factores de riesgo biológico, Normas
de Biosegiridad y Técnicas de Limpieza y Desinfección

MARCO TEÓRICO

Bioseguridad
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas
otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que
debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de
infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre
y fluidos corporales, su objetivo.
Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de residuos
patogénicos a que está expuesto el personal de salud. A través de las medidas
de prevención para evitar accidentes al personal de salud que está expuesto a
sangre y otros líquidos biológicos. El riesgo biológico para el equipo de salud
existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Es
importante entonces identificar los riesgos con anterioridad para determinar el
uso de barreras de protección adecuadas. (1)
Definición
Las normas de bioseguridad son formulaciones basadas en el sentido común y
pretenden establecer mecanismos de actuación que conlleven a procesos
seguros, concibiéndose entonces como el conjunto de los diferentes métodos
para cerrar las puertas de entrada de los microorganismos
Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los
pacientes y del personal de salud quien se encuentra expuesto a agentes
infecciosos y como consecuencia de ello disminuir el riesgo de infectarse y/o
enfermarse. Debe aplicarse en todo procedimiento asistencial, las técnicas
correctas y las normas de asepsia necesarias.
Riesgo biológico
Definición. Los riesgos biológicos son sustancias orgánicas que presentan una
amenaza para la salud de las personas y otros organismos vivos.

Los peligros biológicos tienen una simbología especifica que se usa como


advertencia; de tal manera que, aquellas personas que se encuentran
expuestos a estas sustancias puedan tomar las debidas precauciones.

Materiales y equipos de uso exclusivo


1. Lavarse:
Cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento
igualmente si se tiene contacto con material patógeno. Utilizar toallas de papel
o aire seco para el secado.
2. Guantes:
Deben usarse cuando se tiene contacto con fluidos corporales y material
contaminado, si el procedimiento es invasivo, los guantes deben ser estériles
utilizarlos en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando se maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes, utilizar un par
de guantes por paciente en caso de ser reutilizables someterlos a los procesos
de desinfección.
Cómo se deben quitar y tirar los guantes: Se debe tener mucho cuidado al
quitarse los guantes de las manos.La forma correcta de hacerlo es tirar desde
la muñeca hacia los dedos, teniendo cuidado de que la parte exterior del
guante no toque la piel. Los guantes desechables deben tirarse en los
contenedores designados al efecto
3. Gafas:
Deben ser de vidrio neutro que puedan utilizarse con anteojos, deben incluir
toda la superficie ocular y adyacencias.
4. Mascarilla y protectores oculares:
Utilizarlos durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas
aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
5. Gorro:
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que
flotan en el aire de las instituciones hospitalarias.
La utilización de gorros, cintas elásticas o redecillas evitará que el cabello entre
en contacto con los instrumentos y las máquinas o con fuentes de llamas.
6. Bata:
Usar batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos. Para proteger la piel y prevenir mojar el vestido durante actividades
con el paciente que probablemente genere gotas o spray de sangre, líquidos
corporales, secreciones, excreciones.
. Debe llevarse siempre abrochada y cubrir hasta debajo de la rodilla Existen
diferentes tipos de batas de laboratorio recomendables para distintos tipos de
protección: Algodón - protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o
rugosas y es un buen retardante del fuego. Lana - protege de salpicaduras o
materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas. Fibras
sintéticas - protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las batas
de laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de
algunos peligros del laboratorio
7. Uso de zapateras.
Funda impermeable del calzado para protección del personal y medio ambiente
ante salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes.
se recomienda llevar zapatos que CUBRAN Y PROTEJAN
COMPLETAMENTE los pies. Los zapatos de tela, como las zapatillas de tenis,
absorben fácilmente los líquidos. Si se derrama una sustancia química en un
zapato de tela, hay que quitarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de
piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará la
mejor protección. No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos
en el laboratorio: sandalias zuecos tacones altos Zapatos que dejen el pie al
descubierto
Normas generales de bioseguridad
-En las áreas de alto riesgo biológico, el lavamanos debe permitir
accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.
-La ropa contaminada .-Con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. Disponga el
material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con
símbolo de riesgo biológico.
-Evite fumar, beber y comer
-Cualquier alimento en el sitio de trabajo, no guarde alimentos, en las neveras
ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y
cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas
largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).
Realice desinfección y limpieza
A las superficies, elementos, equipos de trabajo al final década procedimiento y
al finalizar la jornada.
Normas de bioseguridad en el laboratorio de química
Uso de bata de laboratorio, con tratamiento para minimizar el riesgo de
contacto con productos químicos y de incendio. Debe permanecer abrochada.
Calzado cerrado, que proteja todo el pie. Uso de calzado con protección
específica si existen otros riesgos (eléctrico, caída de objetos, temperatura,
suelos resbaladizos, etc.).
Gafas o pantallas para protección de los ojos. Restricción del uso de lentillas.
Normas para manipular instrumentos y productos
Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya
revisado la instalación.
No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento
y normas de seguridad específicas.
Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
Informa al profesor del material roto o averiado.
Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los
productos químicos.
Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si
salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza
pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de
dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al
interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. (ver
imagen)
Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya
que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden
producir heridas y quemaduras importantes.
Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y
podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias
líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
Cuidados Generales
NO Beber, comer, fumar o maquillarse en el laboratorio 2.
NO Correr en los laboratorios. 3.
NO Bloquear la salida o pasillos con máquinas o cualquier elemento que
dificulte la circulación. 4.
NO Dejar equipos funcionando solos a menos que se hayan tenido en cuenta
las posibilidades de corrimiento de parámetros que puedan resultar peligrosos
y, por lo tanto, contempladas todas las medidas de seguridad del caso.
Además, se debe dar aviso a los responsables del laboratorio.
ES RECOMENDABLE:
Conocer la ubicación de los elementos de seguridad que haya en el
laboratorio: matafuegos, alarmas, salidas de emergencia, etc.
Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable de la zona que
tiene asignada y todos lo somos de los lugares comunes.
Trabajar de a dos, para ayudarse en caso de que ocurra un accidente.
Vestir ropa cómoda y calzado con suela de goma.
Verificar, antes de retirarse, que el lugar de trabajo quede limpio. Guardar en su
lugar todo el elemento usado. Si se usaron llaves de gas y/o canillas, verificar
que estén cerradas
¡ Diferentes tipos de señalética de Bioseguridad !
La señalética de seguridad, son todas aquellas señales visuales o auditivas
que se relacionan con la integridad de los trabajadores o personas. Es
una información que está dando una disposición correspondiente a seguridad o
salud en el puesto de trabajo. En concreto la señalética, es primordial para
garantizar la seguridad de las personas.
Para ello es  importante dar a conocer a toda la ciudadania la importancia de
los diferentes tipos de señalética que existen y sus aplicaciones.
 
¿ Cuales son los diferentes tipos de Señalización en ella Laboratorio ?

 Señales de Prohibición
 Señalética de Obligación
 Aviso de Advertencia
 Pictogramas de Auxilio
 Equipo contra incendios
 Señales Informativas
 Distanciamiento Social
La señalética de prohibición, prohíben actos que pueden provocar peligro a la
seguridad de las personas o daños en su salud.
Son señales que prohíben.
Ejemplos de señalética de prohibición:

 Prohibido fumar
 No apagar con agua
 Restricción al paso peatones
 No tocar
 Entrada prohibida a personas no autorizadas
 Agua no potable

CONCLUSIÓN
La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos
resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes.Los
conocimientos que los estudiantes poseen en cuanto a bioseguridad son:
lavado de manos, barreras de protección, clasificación de desechos sólidos,
conducta a seguir al haber accidentes laborales, riesgos a los que están
expuesto por no llevar correctamente las normas de bioseguridad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf
https://es. Laboratorio com/document/337739082/MARCO-TEORICO-3-1
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
sectionid=100109634&bookid=1496

También podría gustarte