Evaluacion de Proyectos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Asignatura:

Formulación y Evaluación de Proyectos

Facilitador (a):

Jacqueline Romero

Tema:

Evaluación de Proyectos Sociales

Presentado por:

Yeny Maria Roman Cepeda 2019-0057

Fecha de entrega:
28 de Octubre de 2021.-
Índice
Evaluación de Proyectos Sociales........................................................................................................................... 3

Indicadores de evaluación....................................................................................................................................... 3

El informe final como recurso evaluativo.................................................................................................................. 3

Estadísticas sobre medios como indicadores de evaluación...................................................................................3

Estadísticas de resultados como indicadores de evaluación...................................................................................4

Evaluación de eficiencia y eficacia........................................................................................................................... 4

Evaluación ex ante de costo-impacto....................................................................................................................... 5

Modelo costo-beneficio............................................................................................................................................ 5

Modelo costo-efectividad......................................................................................................................................... 5

Evaluación ex ante en base a expertos................................................................................................................... 6

Evaluación de implementación o proceso................................................................................................................ 6

Evaluación de impacto o ex post............................................................................................................................. 6

Diseños formalizados............................................................................................................................................... 7

Diseños semiformalizados....................................................................................................................................... 7

Evaluación en los sectores sociales........................................................................................................................ 8

Referencias Bibliográficas....................................................................................................................................... 9
Evaluación de Proyectos Sociales

Indicadores de evaluación

Estos derivan del un marco interpretativo y especialmente de los objetivos específicos y también operacionales
del tal proyecto, ya que la pertinencia del tipo de diseño evaluativo deber ser funcional con dichos objetivos.

El diseño está predeterminado en la misma formulación. Si se da el caso que el diseño evaluativo no sea
explicito, se obtendrá mediante consenso o negociación con los ejecutores del proyecto, definiendo de manera
operacional los indicadores de resultados.

Un proyecto podría tener la carencia o necesidad a la cual estaba dirigido el mismo. Por ejemplo un proyecto que
conste de segundas etapas en donde los beneficiarios del proyecto original pasan a un estadio superior, o más
bien el proyecto es parte de una red integrada de programas el cual permite que los beneficiarios sean derivados
a otros proyectos o programas a lo largo de una secuencia temporal.

Dicha secuencia estará garantizada en programas institucionalizados asociados a grupos etarios y ese es el caso
de los diversos niveles en la educación formal.

El informe final como recurso evaluativo

Las reuniones evaluativas no proceden de un patrón evaluativo estandarizado, sino que se aproximan a
intercambios de ideas, las cuales resultan en una síntesis que se incorpora al informe final del proyecto.

En estos informes se incorpora a los beneficiarios o a personas que les interesa el proyecto. Estas personas son
líderes locales que podrían ser beneficiarios desde el punto de vista de sus estatus, poder o beneficio material.

Cuando la población participa en la evaluación se presente inicialmente el problema de identificación del grupo
de beneficiarios con el proyecto, ya que este grupo recibe del proyecto beneficios tangibles o intangibles, ósea
bienes o servicios.

Estas reuniones son cuasi indicadores parciales evaluativos en una metodología participativa, siempre y cuando
estas evaluaciones colectivas definan a priori indicadores empíricos comunes y se preste atención a la tendencia
al pensamiento grupal o a efectos de vagón de cola estimulados por los opinantes más importantes y
prestigiados.

Estadísticas sobre medios como indicadores de evaluación

Estas sirven para registrar las magnitudes físicas o financieras de insumos o recursos utilizados en los proyectos.
Se entregan la información sobre la cantidad de horas de atención medica, numero de operarios en un proyecto
de absorción de empleo, metros cuadrados construidos con fines habitaciones, entre otras informaciones
relevantes por citar algunos ejemplos.

El sistema administrativo de recolección de datos de manera habitual recoge estadísticas de medios, por lo que
lleva a que por lo general se evalué sobre la base de tales medios, como por ejemplo números de camas,
viviendas, sales de clases, entre otros.

Estadísticas de resultados como indicadores de evaluación

Estos son más validos que los provenientes de las estadísticas sobre medios.

Estos son más complejos, ya que están ligados a elementos conductuales y procesuales.

Como por ejemplo: decisiones de pareja, decisiones migratorias.

Evaluación de eficiencia y eficacia

Información básica

Esta implica necesidades de información basada en la aplicación sistemática de datos e instrumentos.

La elección de un determinado instrumento depende del grado de confiabilidad requrida, de la validez deseada,
de los recursos financieros y del tiempo disponible de su posibilidad de aplicación de las complejidades de
procesamiento.

Evaluación de eficiencia

A través de los instrumentos antes mencionados se recogen información tanto de los medios como de los
resultados de programas.

La eficiencia de los resultados a partir de medios implica una verificación previa de la relación entre medios y
fines, ya que existen factores de eficiencia en el uso de los recursos humanos o materiales que no se traducen
necesariamente en variables de impacto.

De manera habitual la medición de eficiencia de los proyectos se ejecuta en la etapa de diseño, mediante
técnicas de costo-beneficio y de costo-efectividad, estas también deberían aplicarse al finalizar una intervención
para dar validez al pronóstico de eficacia del programa o proyecto.

Evolución de eficacia

Estas responden a campos de diferentes disciplinas.


La evaluación de resultados necesita una asociación a mediano y largo plazo, ya que no siempre los resultados
se manifiestan en el corto plazo.

La eficacia se puede contrastar con una prognosis que consiste en proyectar las tendencias a futuro en la
eventualidad de que no se intervenga en el sistema.

Evaluar los impactos de programas o proyectos es particularmente difícil en áreas como la salud mental,
rehabilitación conductual, educación popular, capacitación, microempresas, migraciones y en general, en todos
aquellos en que la investigación básica no permite aun su cuantificación, pero si se pueden imputar criterios
subjetivos del nivel de impacto.

Evaluación ex ante de costo-impacto

Esta consiste en una evolución de eficiencia, específicamente de costo-impacto, que es básicamente la


comparación y estimación de los costos presentes y futuros de las diferentes alternativas y sus posibles
impactos.

Modelo costo-beneficio

Este se basa en la cuantificación de los costos y beneficios monetarios actualizados de una intervención social.

En los proyectos sociales, los costos al principio son altos, dada la inversión que se debe realizar en
infraestructura y equipos. Posteriormente disminuyen y se concentran en los costos asociados a las
remuneraciones del equipo técnico y administrativo.

En un proyecto social los beneficios se asocian a los objetivos logrados. Dichos beneficios no se agotan con la
mera satisfacción de las metas como por ejemplo la cobertura de usuarios de medios anticonceptivos, se
prolonga en el tiempo por la obtención de retornos económicos producidos por el menor gasto.

En cuanto a los costos y beneficios futuros, todo análisis detallado de costos y beneficios debe contemplar que
las intervenciones sociales exitosas tienen repercusiones positivas en el futuro y efectos colaterales en otras
actividades humanas.

Modelo costo-efectividad

En este se imputan los beneficios y se trata de minimizar los costos de las distintas alternativas programáticas.

En cuanto a inconvenientes, las unidades de costo deben ser compatibles con las metas del programa. La
unidad de costo puede estar afectada por el comportamiento de la variable objeto de programa.
La evaluación costo-efectividad implica reconocer que la efectividad va asociada a una probabilidad de éxito
conocida en la intervención; en caso contrario la evaluación pierde todo sentido y ello se ve claramente cuando
se reduce el criterio de efectividad solo a coberturas o a población atendida, sin atender al impacto definitivo de la
intervención en la población beneficiaria.

Evaluación ex ante en base a expertos

Cuando se trata de proyectos locales, participación o de cobertura reducida, comparten una serie de
características que hacen difícil su evaluación en base a metodologías ex ante de costo-impacto.

La limitante principal de esta modalidad es la validez que merecen las dimensiones de evaluación, la idoneidad
de los jueces y la ponderación relativa de las subdimesiones que componen la pauta de diseño.

Hay pautas de evaluación de fondos de inversión, emergencia o solidaridad social que por el escaso
presupuesto asignado a algunas líneas de proyectos imponen al evaluador a aplicar un criterio costo-efectividad
en la medida en que frente a la disyuntiva de elegir entre varios proyectos de buena calidad, se tiende a optar por
los de menor costo unitario.

Evaluación de implementación o proceso

Luego que la ex ante este resuelta, el proyecto puede experimentar evaluaciones de proceso o monitoreo
durante las etapas de ejecución. La aplicación del monitoreo o seguimiento como modalidad evaluativa genera
problemas de distinta índole.

Uno de los inconvenientes es su no integración a un sistema de monitoreo. La información generalmente


permanece concentrada en la oficina de estadísticas o control administrativo sin ser procesada por una unidad
específica de evaluación, por lo tanto, el sistema de monitoreo no es funcional a la toma de decisiones.

Evaluación de impacto o ex post

En esta se hace una distinción típica entre resultado e impacto. El primer termino apunta a las modificaciones
tangibles, medibles o registrables, usualmente con un instrumento de medición empírica, el segundo, ósea el
impacto agrega los efectos secundarios o colaterales de la intervención englobando externalidades positivas del
proyecto y efectos de tipo diferido en el tiempo.
Diseños formalizados

Diseño experimental

Este tiene su raíz en el manejo de los fenómenos en el campo de las ciencias físicas y biológicas.

Consiste en que el programador tiene control sobre el medio en que se implementa el programa o proyecto
manteniendo constantes los factores ambientales o extraños al proyecto que puedan afectar su impacto, aparte
de la propia intervención.

Diseño cuasi experimental

Este se diferencia del experimental en que metodológicamente tiene menos exigencias, especialmente de
selección de los grupos de control y experimental. Estos diseños incorporan un grupo experimental y un grupo de
control que no proviene del mismo grupo objetivo, en este sentido es más bien un grupo de contrastación o
comparación.

Modelos de regresión

Estos son una variación de los diseños cuasi experimentales. Necesitan un alto grado de manipulación de las
variables e implican la simulación de control de variables para incrementar la potencia explicativa de algunas
variables independientes.

Diseños semiformalizados

Serie temporal

Es un tipo de diseño cuasi experimental que tiene como objetivo describir las tendencias seculares de un
programa para poder compararlas con el comportamiento tradicional o prognosis de las variables dependientes
objeto de la intervención programática.

Diseño no experimental ante-después

Es una medición antes de la aplicación de la intervención. Si se da el caso de existir solo una medición después
se puede reconstituir una cedilla antes a partir de preguntas retrospectivas para reconstruir.

Diseño después con grupo de compasión

Este diseño tiene la dificultad que carece de una medición antes, la que puede ser suplida por la comparación de
la celdilla después, ósea, por el impacto del programa con el de otro programa o intervención paralela.
Diseño después

Este no tiene grupo de comparación. Por extensión se pueden incluir en esta modalidad descripciones de
resultados de programas, relatos o memorias que en la práctica constituyen apreciaciones asimilables a registros
después en el diseño experimental.

Diseños iluminativos

La evaluación iluminativa enfatiza la interpretación de transformaciones subjetivas en los beneficiaros y los


procesos interactivos subyacentes en tales transformaciones.

Evaluación en los sectores sociales

Los proyectos asociados a políticas de población están insertados en programas sectoriales.

En el sector educación es la que posee la mayor cantidad y calidad de los diseños evaluativos. Este sector tiene
una serie de ventajas para un mejor desarrollo relativo de diseños evaluativos.

En el sector salud tiene como meta principal evitar la muerte en grupos objetivos, disminuir su propensión a
enfermarse y mantener su bienestar físico y mental.

En el sector vivienda es el que plantea mayores dificultades de evaluación, presenta dificultad para disponer de
beneficiarios en el grupo objetivo y asignarlos a un grupo experimental y de control.

La evaluación en el sector vivienda es una evaluación de medios a los que se imputa resultados en distintas
subdimensiones de la calidad de vida.
Referencias Bibliográficas

Briones, Guillermo (1991). Evaluación de programas sociales. Editorial Trillas. Bogotá.

CEPAL (1984). Proyectos de desarrollo de la mujer. Santiago.

FNUAP (1988). Directrices del FNUAP relativas a la formulación y la evaluación preliminar de proyectos.
Santiago.

Sanín, Héctor (1995). Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión
social. ILPES. LC/IP/L. 114. Santiago.

También podría gustarte