0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Laboratorio 0 Intro Octave MATLAB

El documento introduce MATLAB, describiendo su propósito como un sistema interactivo y lenguaje de programación para cálculos científicos y técnicos. Explica por qué MATLAB es útil para la simulación y el análisis de sistemas de comunicaciones. Detalla algunas características básicas de MATLAB como ventanas, expresiones, archivos, matrices e inicialización de datos. Finalmente, presenta objetivos y ejemplos para que los estudiantes practiquen el uso de comandos básicos de MATLAB.

Cargado por

Isabel Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Laboratorio 0 Intro Octave MATLAB

El documento introduce MATLAB, describiendo su propósito como un sistema interactivo y lenguaje de programación para cálculos científicos y técnicos. Explica por qué MATLAB es útil para la simulación y el análisis de sistemas de comunicaciones. Detalla algunas características básicas de MATLAB como ventanas, expresiones, archivos, matrices e inicialización de datos. Finalmente, presenta objetivos y ejemplos para que los estudiantes practiquen el uso de comandos básicos de MATLAB.

Cargado por

Isabel Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Laboratorio 1

Introducción a MATLAB

MATLAB es la abreviatura de “MATrix LABoratory”. Las capacidades de


MATLAB van más allá de su concepción original, y es un sistema interactivo y un
lenguaje de programación para cálculos técnicos y científicos en general, que
permite realizar fácilmente análisis de data, cálculos numéricos y gráficas.

¿Por qué utilizar MATLAB?


MATLAB se ha convertido en una de las herramientas más importantes en el
área de los sistemas de comunicación. El rápido incremento de la complejidad
en el área de las comunicaciones, principalmente digitales, hacen el diseño y el
análisis casi imposible sin el apoyo de la simulación por computadora. MATLAB
es muy práctico al momento de la simulación por computadora. La forma como
trabaja con arreglos y matrices reduce significativamente el tiempo de
desarrollo de programas. Además incluye un sinnúmero de funciones ya
definidas en sus “cajas de herramientas”. A diferencia de otros lenguajes de
computadora, no se requiere compilar el programa ejecutable, y las
correcciones son fáciles de realizar directamente en el editor y verificar
resultados en la ventana de trabajo.

A continuación se tratan algunos de los aspectos básicos sobre MATLAB que


permitirán el uso del mismo para del desarrollo de las experiencias de
laboratorio. La práctica continua se hace necesaria para una mejor comprensión
del programa y el desarrollo de habilidades. En el Anexo A se incluye un
resumen de los comandos básicos de MATLAB.

Ventanas de Comandos, de Gráficas, y de Edición


La ventana de comandos es la primera ventana que se abre al activar MATLAB.
Esta consta básicamente de un indicador (>>) que permite el uso de funciones
predeterminadas en MATLAB o creadas por el usuario; y/o el uso como
calculadora. Incluye iconos para la edición de funciones y sub-menús que corren
varias aplicaciones del programa y permiten hasta cierto grado su rápida y fácil
configuración.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 3


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Expresiones
Es importante reconocer que MATLAB es un lenguaje de expresiones. Las
expresiones escritas por el usuario son interpretadas y evaluadas por el sistema
MATLAB. Frecuentemente la forma de las expresiones para MATLAB es:
variable = expresión o simplemente expresión.
Un aspecto importante que se debe recordar sobre las variables es que estas
son "case sensitive". Así por ejemplo, Voltaje, voltaje, VOLtaje y VOLTAJE son
variables diferentes. Las variables pueden tener hasta 19 caracteres y deben
comenzar con una letra, seguida de letras, dígitos o "_“.

Archivos
Con relación a los archivos de MATLAB se puede indicar que los “Script” o “m
Files” son archivos de texto con comandos para su posterior evaluación. Los
mismos permiten evaluar gran cantidad de comandos; cambiar valores de
variables; controlar el flujo de datos en pantalla, introducir arreglos de data,
entre otros. Estos archivos tienen extensión ".m"
Adicionalmente tenemos los archivos de data y las funciones creadas en
archivos m, M-File Function. Los archivos de data son de dos tipos: MAT-files y
ASCII-files. Un archivo MAT contiene data almacenada en formato binario,
mientras que un archivo ASCII contiene información almacenada en caracteres
ASCII. Los MAT Files y los ASCII-files se pueden crear con el comando “save”
y cargar con el comando “load”. Para la sintaxis adecuada debe consultar la
ayuda en MATLAB.
Se pueden crear funciones con archivos M. Las mismas aceptan una o varias
variables, realizan ciertos cálculos u operaciones y retornan los resultados. La
sintaxis del archivo M correspondiente a una función es:
function [x,y,..] = nombre(a,b,...)

Inicialización de matrices
Una característica importante de MATLAB es que toda variable se expresa
como una matriz. Existen cuatro métodos para inicializar una matriz: listado
explícito de los valores; lectura de la data de un archivo; uso del operador “:”, o
la lectura de la data desde el teclado con el comando “input”.

Operaciones con Matrices, Vectores y Escalares


Como toda variable en MATLAB se expresa como una matriz, es importante
reconocer el tipo de operaciones que se quieren realizar: operaciones
matriciales, operaciones entre secuencias u operaciones escalares.

4 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
Funciones
MATLAB incluye un sinnúmero de funciones definidas para su uso inmediato,
desde operadores relacionales y lógicos, funciones para programación (muy
similar a lenguaje C), hasta funciones para implementar moduladores o canales
de sistemas de comunicación.

Gráficas
Otra característica importante de MATLAB es la capacidad para graficar.
Existen múltiples funciones predefinidas que permiten generar gráficos de
distintas característica de forma muy fácil. La manipulación de los mismos para
incluir texto, título, cambiar colores, etc. también resulta muy simple.

Objetivos
• Revisar algunos de los comandos y características básicas de MATLAB.
• Aplicar algunos comandos de MATLAB en la solución de tareas.
• Practicar los conceptos, ideas y comandos estudiados en clase relativos a
MATLAB.
• Construir en MATLAB programas y funciones.
• Practicar comandos, manipulación de archivos, funciones, matrices y
gráficas en MATLAB.

Experiencias
Desarrolle los siguientes problemas propuestos en forma clara y ordenada. Para
el desarrollo de los mismos debe aplicar los conocimientos adquiridos durante
las sesiones de clase del curso y de las sesiones de capacitación en MATLAB.
No todos los puntos o preguntas en los problemas se pueden solucionar
directamente con el software. En algunos casos deberá desarrollar parcial o
totalmente algunos puntos en forma analítica antes de poder implementar
alguna aplicación en el programa.

Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 5


Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Ventanas de Comando, Matrices, Arreglos y Escalares

1. En la ventana de comandos asigne los siguientes valores a las variables que se


indican:
a = 5, b = 7, c = 9, d = [10 15 20],
⎡1 3 5 ⎤
A=⎢ ⎥, Una matriz identidad B3×3
⎣ 2 4 6⎦

2. Verifique la información de sus variables con los comandos who y whos. ¿Cuál
es la diferencia entre ellos?

3. Almacene su espacio de trabajo con save workspace as.

4. Almacene sus variables con el comando save en un archivo .mat.

5. Almacene la información (valores) de sus variables con el comando save en un


archivo tipo ascii con extensión .dat. ¿Cómo puede lograr esto?

6. Utilice el comando clc y verifique luego las variables en el espacio de trabajo.

7. Utilice el comando clear y verifique luego las variables en el espacio de


trabajo. ¿Cuál es la diferencia entre clc y clear?

8. Cargue las variables desde el espacio de trabajo almacenado. Verifique sus


variables con whos. Luego haga un clear y un clc.

9. Cargue el archivo .mat con el comando load. Verifique sus variables con whos.

10. Cargue el archivo .dat con el comando load. Verifique sus variables con whos.
¿Qué nota? ¿Dónde está almacenada la información de sus variables?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los archivos ascii y mat?

12. Haga un clear y un clc. Ahora cargue su archivo mat y verifique sus
variables en el espacio de trabajo. Asegúrese de tener las variables creadas
en el paso 1.

13. A partir de las variables a, b, c, d, A y B, genere los siguientes arreglos:


⎡1 ⎤
⎢ 2⎥ ⎡1 3 5 ⎤
e1 = ⎢ ⎥, e2 = [5 7 8], e3 = [2 4 6], e4 = ⎢⎢2 4 6⎥⎥
⎢ 3⎥
⎢ ⎥ ⎢⎣0 0 1⎥⎦
⎣ 4⎦

6 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.
14. Genere los siguientes arreglos. Utilice los comandos: linspace, logspace
t1 = 0, 1, ..., 15
t2 = 0, 0.5, 1, 1.5, ..., 10
t3 = 15, 13, 11, ..., -15
t4 con mil valores entre 0 y 50 distribuidos linealmente.
t5 con cien valores entre 0.001 y 10000 distribuidos en forma logarítmica.

15. Utilice el comando input para generar una secuencia s entre un valor inicial
y un valor final con el incremento especificado por el usuario, y una
secuencia t con 1000 puntos entre un valor inicial y uno final indicados por
el usuario.

Operaciones con Matrices, Arreglos y Escalares

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

16. Genere una matriz M4x4 cualquiera que no sea singular, una matriz N2x4
cualquiera, un escalar s = 2 y un vector fila t de 5 elementos. Determine lo
siguiente:
a. El producto de N x M.
b. El determinante de M y el de N.
c. La inversa de M.
d. La transpuesta de N.
e. La transpuesta de t.
f. El producto de s x N.
g. La función r = 4st.

Archivos –m, funciones y gráficas

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

17. Inicie el editor de texto para crear un archivo –m o “script”.


Asigne a este archivo el nombre Lab1_17 y desarrolle en él un programa
que para graficar algunas funciones trigonométricas y sus derivadas.
Las funciones que vamos a graficar son las siguientes:
a. Una función x1 que corresponde a un señal sinusoidal con una amplitud
de 5, una frecuencia de 100 Hz y 2 periodos.
b. Una función x2 que corresponde a un señal sinusoidal con una amplitud
de 5, una frecuencia de 200 Hz y 2 periodos.
c. Una función x3 que corresponde a una función tangente en un rango
de -π a π.
Comunicaciones I - Texto de Laboratorio 7
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Incluya comentarios.
Usted debe ajustar los argumentos de las funciones para que cumplan con sus
características de intervalo. En el caso de x1 y x2 debe ajustar los vectores
tiempo del argumento y en el caso de x3 debe ajustar directamente el
argumento.

Desarrolle una función (m-function) llamada “derivada” que permita determinar


la derivada numérica de cualquier función que usted envía y retorne la derivada
de la misma. Para realizar derivadas numéricas utilice el comando diff.
Consulte el Anexo B. sobre derivación numérica.

Dentro del script original, determine ahora las funciones y1, y2,
correspondientes a las derivadas con respecto al tiempo de las funciones x1, x2,
respectivamente. También determine la función y3 correspondiente a la
derivada con respecto al ángulo de la función x3. Para ello utilice la función
“derivada” que ha creado en el paso anterior.

Luego genere las siguientes gráficas:


En una figura muestre tres gráficos (utilice el comando subplot):
1. Las funciones x1 y x2 en los mismos ejes.
2. Las funciones x1 y su derivada y1 en los mismos ejes. Utilice un
factor de escala para que y1 tenga la misma amplitud de x1.
3. Las funciones x2 y su derivada y2 en los mismos ejes. Utilice un
factor de escala para que y2 tenga la misma amplitud de x2.

Incluya título, nombre en los ejes, rejilla, colores diferentes para las curvas.

En otra figura muestre las funciones x3 y su derivada y3 en dos gráficos


diferentes (utilice el comando subplot):

Cantidades Complejas

Borre todas las variables del espacio de trabajo.

18. Inicie el editor de texto para crear un archivo –m o “script”, y asígnele el


nombre Lab1_18. Desarrolle en él un programa que muestre el uso de
cantidades compleja.
Considere la siguiente función x(n ) = e
(−0.1+ j 0.3 )n
, − 10 ≤ n ≤ 10
Grafique su magnitud, fase, parte real y parte imaginaria en cuatro
gráficos separados en una sola figura, utilizando subplot 2x2.

8 Laboratorio 1. Introducción a MATLAB


Dr.-Ing. Carlos A. Medina C.

También podría gustarte