Filosofia Juridica - Glosario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFIA DEL DERECHO

MEDICINA LEGAL

GLOSARIO

Autores:

Ramón Morales
V- 8.999.294
Carlos Rojas
V-13.616.392
Sección N° 13

San Juan de los Morros, Febrero 2022


Glosario de Filosofía del Derecho

Filosofía

Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso


conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el
conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud,
comienza por la duda.

Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la


ciencia de las primeras causas y principios. ... Hay un conocimiento puramente sensitivo
que, cuando es organizado por la memoria (sentido interno), constituye lo que denomina
"experiencia".

Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la
existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y
purificarla protegiéndola de aquello que la daña.

Uno de los principales fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el


ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su característica
principal, de ahí que desprecie a casi todos los filósofos anteriores. La voluntad de poder,
de Nietzsche (Edaf).

En su escrito de 1933 Sobre el problema de la filosofía, Zubiri inquiere por una filosofía


que sea solamente filosofía; es decir, que parta desde sí misma y no desde contenidos
religiosos, científicos o artísticos. Y halla que, en su historia, la filosofía se ha visto o como
visión del mundo y de la vida (Weltanschauung) o como ciencia estricta y rigurosa y que,
debatiéndose entre ellos, la filosofía termina, de hecho, filosofando, pues para decidirse por
una o por otra habría que saber qué es ciencia, mundo y vida; tres grandes temas sobre los
que la filosofía misma filosofa. Es por ello que, en sentido estricto: “Solo la filosofía puede
decidir qué sea la filosofía” (SPF: 21).

Filosofía del Derecho

Según Bruno Romano en el 2007 establece que la filosofía del derecho se empeña en
discutir las orientaciones pragmáticas de la justicia dentro de una prospectiva que engloba
al hombre en cuanto sujeto de derecho. Se concluye, entonces, que la filosofía del derecho
es filosofía entendida como investigación-búsqueda del núcleo característico de la
existencia de los hombres y de sus relaciones la comunidad jurídica– compromiso del
pensamiento que se interroga y cuestiona sobre el sentido de la justicia, alejada de toda
visión mercantil ‘cultural’ difundida por los canales de comunicación

En la filosofía del Derecho de Aristóteles, sin embargo, las diferencias de concepto no se


han establecido totalmente, por ejemplo, la moral y el Derecho mismo son confundidos, y
no separados, es decir “en ninguna parte se plantea el problema de un conflicto entre la
moral y el derecho, y, puede decirse, que entre los griegos estas dos disciplinas no estaban
separadas la una de la otra... El fin del derecho como el de la moral es asegurar la felicidad
del hombre que vive en sociedad.

Según Hervada (2012) refiere Como saber filosófico que es, la filosofía del derecho es el
conocimiento metacientífico de este. Es un conocimiento superior y más profundo que el
conocimiento científico. Si se entiende que este conocimiento metacientífico más allá de lo
fenoménico y positivo no es posible o es de dudosa fiabilidad, como algunos sostienen
aunque no acertadamente porque esa negación es ya filosófica o metacientífica, la
conclusión coherente es negar la filosofía del derecho, pero no es aceptable atribuirle
estudios y obras que no traspasan el nivel fenoménico y positivo, como son muchos
trabajos de metodología, análisis del lenguaje, teoría general, etc.

Ciencia

Einstein definió a la ciencia como “el empeño, secular ya, de agrupar por medio del
pensamiento sistemático, los fenómenos perceptibles de este mundo, en una asociación lo
más amplia posible”

La noción actual de ciencia no coincide totalmente con la platónica: para este filósofo


la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno
(que identificaba con las Ideas) y una tarea eminentemente racional.

En una de sus últimas entrevistas, Carl Sagan afirmó que la ciencia era más que solo un
cuerpo de conocimiento, la ciencia era una forma de pensar vinculada al escepticismo y al
cuestionamiento. La ciencia es, en efecto, uno de los mayores y fundamentales
emprendimientos que el hombre haya formulado

Rutinel Domínguez”

 Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de


manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos.

“Ezequiel Ander”

 Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o
de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una
producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de loshechos orientados en
un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de lasleyes que constituyen su
fundamento, así como de procedimientos y métodos deinvestigación.

“Jean Hirnowx”

 Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende


aorganizar racional o sistemáticamente.Para

Alfredo Tecla

, la ciencia es un es una estructura, es un sistema de teorías, leyes ycategorías que observa


tres niveles, el teórico, el metodológico y el técnico. (Tecla, citadopor Zorrilla 1996: 24)

Eli de Gortari

, señala que debemos entender por ciencia la explicación objetiva yracional del Universo.
(De Gortari, citado por Zorrilla 1996: 24)

Arturo Elizando

Entiende por ciencia el conjunto de conocimientos que de una manera metódica, racional y
objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y predicen los fenómenos que se
producen en la naturaleza y en la sociedad. (Elizondo, citado porZorrilla 1996: 24)
M. B. Kédrov

 Formula que la ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma


superior de los conocimientos humanos que permite prever y transformar la realidad en
beneficio de una sociedad. Además el concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el
proceso de elaboración de los conocimientos científicos como todo el sistema de
conocimientos provocados por la práctica. (Kédrov, citado porZorrilla 1996: 25)

Ideología

El siguiente estudio evidencia que, para Marx la ideología es un conjunto de ideas,


representaciones, concepciones; mutiladas, deformadas e invertidas de la realidad; que a la
vez como concepción de la historia, oculta el verdadero desarrollo y dinámica de la
sociedad; y legitima el poder dominante.

Según Ricoeur, para marx “lo ideológico es lo imaginario opuesto a lo real” (1994: 110).


Por tanto, “lo material y lo real son exactamente sinónimos, así como lo son lo ideal y lo
imaginario” (Ricoeur, 1994: 112).

Althusser destaca es que la ideología es una representación de la relación imaginaria entre


los individuos y sus condiciones reales de existencia

Religión

El término "religión" proviene del latín "religio", que Cicerón derivaba del verbo
"relegere", "releer", conjunto de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la
exactitud con que se realicen. Según otros el término proviene del verbo "religare", que
significa "unir", "atar". En griego no existe una palabra equivalente a "religio", lo más
cercano es "eusebeia", que significa "piedad", y en los libros bíblicos judíos lo más cercano
a la palabra religión es "fe".

Según Nieztsche Frente al "Dios ha muerto" de Nietzsche proclama "resucitemos a Dios".


La religión es la necesidad existencial de una fe irracional, una búsqueda desesperada de
supervivencia personal más allá de la muerte.

La verdad religiosa  nos dice Kierkegaard es pasión, porque se trata de la verdad personal e


individual, la verdad se siente, se vive, pero no se razona. Dios es la verdad, por ende, solo
se accede a él por fe, no por la razón, porque Dios no puede ser conocido, comprendido o
demostrado.

Platón emplea su tesis principal es que el ateniense prefiguró una religión que es ante todo
moral. Para el autor lo importante en su reflexión es encontrar el vínculo existente entre
toda religión y la felicidad humana, porque una y otra irán a menudo a la par por un largo
trecho de la filosofía de la religión.

Se puede considerar que Aristóteles es quién desde la filosofía griega establece los


fundamentos de lo que luego será la Teología. ... Cabe decir que la formulación de
Aristóteles es deísta, pues concibe a su Dios como factor causal necesario de lo existente
pero, al mismo tiempo, totalmente al margen de lo existente.

Mito

Eliade siempre define el mito del siguiente modo: es el relato de la historia de unos hechos


acontecidos en un tiempo primordial (el tiempo mítico de los comienzos) y protagonizado
por unos seres sobrenaturales, que constituye una explicación de los aspectos más
importantes de la vida humana

C. Lévi-Strauss refiere también que el mito se define por un sistema temporal, que combina
las propiedades de la lengua y el habla. Un mito se refiere siempre a acontecimientos
pasados: «Antes de la creación del mundo» o «durante las primeras edades» o en todo caso
«hace mucho tiempo». «Pero el valor intrínseco atribuido al mito proviene de que estos
acontecimientos, que se suponen ocurridos en un momento del tiempo, forman también una
estructura permanente. Ella se refiere simultáneamente al pasado, al presente y al futuro»
(Lévi-Strauss 1987a: 232).

Es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, esto es, una ficción. Este
sentido entronca con criterios epistemológicos y psicológicos tales como "verdad" y
"mentira" o "autenticidad" y "falsedad". Este es el uso del término que encontramos
cuando, para referirnos a la imposibilidad o falsedad de algo decimos "eso es un mito", en
un sentido que asimila abiertamente "mito" a "cuento chino".

Magia
Según Profesor Jaime Moreno G. El Concepto de Magia. Cuaderno Judaico N° 23, páginas
113 - 129

Definición nominal es aquella que quiere desentrañar el sentido del nombre en discusión.
En nuestro caso, lo que significan las palabras magia, mágico.

Definición ostensiva o deíctica es la que quiere señalar, con el mínimum de ambigüedad


posible, los rasgos distintivos de lo que debe ser considerado mágico.

Definición operativa es aquella que se resuelve en la construcción de modelos capaces de


explicar, manejar y predecir los desarrollos, en este caso, del hecho mágico.

"Magia" es un derivado del griego que se apoya en el radical mag- . Mag-eía fue, en un
momento, un término técnico para designar "la teología de Zoroastro" y, en forma más
amplia, la "magia" tal como era practicada por el magos.

Magikos comenzó calificando a todo "el que pertenece a esta tribu meda”; luego se
tecnificó en "sacerdotes y sabios persas que interpretaban sueños". Por aquí se abrió la pista
para que el término pudiera designar y acoger a cuantos practicaban artes de
encantamientos, brujerías, etc. El verbo mageuo significa "ser mago o practicar la magia,
encantar, embrujar". Mágeuma son los utensilios mágicos, los encantamientos, las
inscripciones de sortilegios. Magikós son los libros mágicos, las personas expertas en esas
artes. Un festival persa se llamaba magophonia, es decir "asesinato de magos". (Ver Liddle-
Scott, Greek-English Lexicon, sub vocibus).

La etimología de la palabra, pues, apunta hacia Persia y deberían rastrearse las etimologías
en su lengua. Muy probablemente, el evangelio de Mateo apunta en la misma dirección
cuando, en su ''midrash'' del Nacimiento de Jesús, presenta "unos magos que venían del
Oriente" buscando al Rey de los judíos porque, de dan, "hemos visto su estrella en su orto y
hemos venido a adorarle". (Mt. 2 : 1-2).

Son clásicos los estudios de James Frazer sobre la magia (1890), a la que considera basada
en dos principios fundamentales: 1º Lo semejante produce lo semejante y 2º las cosas que
estuvieron en contacto actúan recíprocamente a distancia una sobre otra, aun después de
haber sido cortado todo contacto físico.

Podemos sintetizarlas así:

1. Ley de semejanza (magia imitativa u homeopática).

2. Ley de contacto o contagio (magia contaminante o contagiosa).

La magia, dice Frazer, es para el primitivo un arte, no una ciencia. Le sirve para razonar a
su manera lógicamente, pero igual que digiere sus alimentos, es decir ignorando por
completo los procesos fisiológicos y mentales esenciales para una u otra operación. La
lógica se basa en una simple o a veces complicada asociación de ideas, sea por semejanza,
sea por contigüidad. Frazer comprende ambas formas de magia bajo la denominación
general de magia simpática (Ley de simpatía).

Poesía

¿Qué es la poesía para Borges?

La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra
experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la
obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra. Según se sabe, en latín las palabras
“inventar” y “descubrir” son sinónimas

¿Qué es la poesía para Octavio Paz?

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al


mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un
método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro.

El escritor uruguayo Mario Benedetti (1920) dijo ayer que, por más que la industria


editorial considere la poesía como "la gran Cenicienta" de la literatura, para él es "la
verdadera alma del mundo". ... Benedetti hizo honor a su fama de no tener pelos en la
lengua. Habló de poesía y también de memoria personal y política
Métodos

Según Aristóteles, hay tres métodos básicos de conocimiento de acuerdo con el fin que en


cada uno de ellos se persigue: el conocimiento teórico, que pretende el saber por sí
mismo; el productivo, que aspira a saber cómo realizar un producto útil o bello;
y el conocimiento práctico, que busca ser guía de la acción

 Según Mario Bunge

Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de


problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales

Galileo estaba enunciando los principios de aquello que más adelante sería conocido como
el método científico; es decir, la comprobación empírica de los hechos mediante la
experimentación, la observación directa y el razonamiento lógico

La palabra 'método' deriva del griego hodos (vía, camino) y el método en Descartes es


exactamente eso: el camino que nos conduce hacia la verdad. ... El método cartesiano es,
pues, una manera de avanzar en la búsqueda de la verdad.

Métodos Filosóficos
El método aristotélico, físico ontológico o empírico racional, se describe
como el conocimiento que se adquiere a través de la observación y al que se denomina
análisis. En este método se adquiere la verdad y el conocimiento de las cosas por medio de
la deducción, la inducción y de la analogía.

El método dialéctico platónico surge como un perfeccionamiento de la mayéutica de su


maestro, Sócrates; este método se encuentra predominantemente en los diálogos de la
primera época platónica. La mayéutica se basa en el preguntar: Sócrates, enfrentado con un
problema, preguntaba a alguien la definición de algo.

El método socrático consiste en una búsqueda activa y participativa del conocimiento.


Invita a pensar e investigar por uno mismo y a explorar nuevas vías para abordar problemas
reales. El profesor o profesora no se limita a transmitir mecánicamente unas doctrinas, sino
que despierta el pensar crítico.
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. ... Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se
podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que
manejaba el movimiento empirista.

Según Kant el racionalismo postula la posibilidad del conocimiento mediante la única


ayuda de la razón. Para el racionalismo, un saber realmente merecido por el hombre, debe
ser necesario y universal. ... La razón tiene pues, no la capacidad de alcanzar los fenómenos
sino la realidad (el fondo último de las cosas).

En este sentido, Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que,


mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del
mundo que le rodea. Esta visión determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza,
sino también su forma

Idealismo
Espinosa y el Idealismo Moderno

Un entendimiento finito no puede concebir nada por sí mismo, si no es determinado desde


fuera. En efecto, como él no tiene el poder de comprenderlo todo a la vez, tampoco tiene el
de comprender esto más bien que aquello, ni el de comenzar a entender aquello más bien
que esto.

Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo y el materialismo. El idealismo se


caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real. ...
Para Marx la alienación significa pérdida del ser y la esencia del hombre, y por eso, la
alienación es algo de lo que hay que liberarse.
El idealismo subjetivo dejó su huella en Europa en los escritos del siglo XVIII de
George Berkeley, quien argumentó que la idea de una realidad independiente de la mente es
incoherente, concluyendo que la existencia del mundo depende de la Mente.

El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a Georg Wilhelm


Friedrich Hegel. ... Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la
conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo) debe existir, en algún sentido, una
identidad de pensamiento y de ser.

Gnoseología
Es la rama de la Filosofía General que estudia única y exclusivamente al conocimiento
Jurídico, es decir, el Derecho. (Sólo abarca el conocimiento del Derecho): limita la
capacidad de estudio; porque si la Gnoseología estudia las ciencias en general; la
Gnoseología jurídica solo se encarga del estudio y la explicación del Derecho y dentro de la
Gnoseología jurídica es que vamos a conseguir la clasificación de los tipos o grados del
conocimiento jurídico, según la materia (Filosofía del derecho), se dice que la Gnoseología
jurídica nos da tres grados o tipos de conocimiento que son:

El conocimiento empírico o vulgar: Dentro de la clasificación de los grados del


conocimiento jurídico comenzamos de menor a mayor. De los más simples a los más
complejos. Por eso se comienza por el conocimiento empírico o vulgar: que es el grado de
conocimiento menor, mediante una simple captación de la realidad, a través, o con la ayuda
de los sentidos. Recordemos que va desde el alumbramiento materno hasta el día en que
mamá nos toma de la mano y nos lleva por primera vez a un centro educativo. El hombre
en su primera fase inicial comienza a evolucionar en el crecimiento físico, cronológico y a
través de la edad se establece que el conocimiento del hombre es empírico o vulgar, ese
conocimiento lo consigue poco a poco a través de las vivencias del día a día. Este
conocimiento es única y exclusivamente obtenido mediante los sentidos. Por eso se dice
que es el grado de conocimiento menor.

El conocimiento científico o racional: Es un grado superior al conocimiento empírico y


cuya única fuente es el intelecto, la mente o la razón. Se dice que este segundo grado del
conocimiento supera al conocimiento empírico o vulgar, justamente porque su fuente es el
conocimiento o la razón y comienza desde ese día que mamá nos lleva a un centro
educativo y concluye con el título universitario, fecha hasta la cual se estará incurso en un
grado o tipo de conocimiento científico o racional.

Conocimiento filosófico: Es el grado más elevado del saber, al que puede aspirar el
intelecto humano. Este está en escala superior a los dos grados de conocimientos anteriores
y llegamos a esta tercera fase del conocimiento filosófico desde el momento mismo en que
obtienen el título universitario, y se le está dando paso al conocimiento filosófico. Si quien
tiene un título de técnico superior puede sentirse plenamente convencido si efectivamente
en su escala del intelecto humano conoce el 99% de lo que está ejerciendo, será un
conocimiento filosófico.

Ontología Jurídica

Wikipedia define La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de


fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese
que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad
propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que
servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

La Ontología del Derecho, en mi opinión, es fundamentalmente el tratado o estudio del Ser


del Derecho, de su esencia y de sus atributos o predicados esenciales. Por consiguiente, esta
investigación comprenderá muy buena parte de la que Del Vecchio llamaba Investigación
Lógica del Derecho, quedando excluido solamente el estudio de los conceptos jurídicos
fundamentales, tales como sujeto, relación, supuesto de hecho, consecuencia jurídica,
deber, facultad, etc. Trátase únicamente de practicar "la reducción eidética del fenómeno
jurídico", dicho así en términos de buena jerga fenomenológica. Creemos, sin embargo, que
como corolario y conclusión de la Ontología Jurídica debe ensayarse la formulación lógica
de la norma, ya que ésta es la expresión acabada y perfecta de la esencia misma del
Derecho.

Axiología Jurídica
Según Carlos Cossio, sostuvo que la justicia se expresa como un conjunto de seis valores
básicos para la vida social: el “orden”, la “seguridad”, la “paz”, el “poder”, la “solidaridad”
y la “cooperación”.

Kant dice que el punto de fundamento de la moral está en el auto reconocimiento


(intuición) del factum de la moralidad, fundamento del deber, lo que da origen al
imperativo categórico, punto de arranque de una moral autónoma y formal.

García Máynez, siguiendo la postura neokantiana, divide la filosofía en ontología


y axiología e incluye la filosofía del derecho como una parte de esta última. La axiología
jurídica la concibe como una rama de la filosofía del derecho encargada «de descubrir los
valores propios del Derecho»

Hermenéutica

La hermenéutica de Gadamer considera el lenguaje como una realidad cargada con un


significado ontológico, pues el ser acontece en el lenguaje como verdad, como
desvelamiento de sentido que no es esencialmente distinto a las diferentes representaciones
finitas en las que accede a la subjetividad humana.

La fenomenología interpretativa o hermenéutica fue propuesta por Martín Heidegger como


una metodología filosófica para descubrir el significado del ser (entes) o existencia de los
seres humanos en una manera diferente a la tradición positivista.

En el sentido plenamente hermenéutico, Ricœur admite que el análisis estructural de un


texto debe hallar el mismo sentido o significado, el cual debe ser trasladado mediante la
crítica objetivante de la tradición y la lingüística que le subyacieron.

Dialéctica

Para Platón, la ciencia dialéctica es el modo supremo de saber. Mientras las ciencias de su


época (la geometría o el cálculo) razonan por medio de supuestos a partir de los cuales se
deducen las distintas proposiciones, la ciencia dialéctica avanza hacia los primeros
principios, las ideas.
Para Aristóteles, la dialéctica es aquella parte de la lógica que permite razonar
acerca de cualquier problema que se nos proponga, por medio de argumentos plausibles, es
decir, probable aunque no probados.

Para Marxs la dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más


importantes para el ser y propone que “la realidad está sometida al devenir y la historia”, es
decir, quien no comprenda el cambio como un proceso que forma parte de la
construcción de un objeto, es incapaz de comprender la concepción del objeto.

Empirismo

El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la posibilidad de un


conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto de la
ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico

Como filósofo empirista. Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede


de la experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos,
como la vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, la autoexperiencia.

Locke (1632-1704) es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico


que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el
germen de la revolución científica. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su
experiencia”.

Epistemología

En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto «conocimiento


justificado como verdad», a diferencia del término «doxa», que se refiere a la creencia
común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del
conocimiento y es obtenida de episteme.

La epistemología kantiana nos conducía a la negación de la metafísica como ciencia. Las


ideas tradicionales de la metafísica eran, Alma, Mundo y Dios, que se concluía que eran
nóumeno o ideas trascendentales o ideales de la moralidad. En Kant se transforman en
Libertad, inmortalidad, como guía práctica.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor


conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el
cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es
más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí"

Para Popper, la tarea fundamental de la epistemología estaba dirigida a determinar los


mecanismos por los cuales la ciencia progresa, es decir sus aspectos dinámicos, en lugar de
los aspectos estructurales de las teorías científicas.

También podría gustarte