Simón Bolivar .La Ética y El Libertador (2) Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIDAD CURRICULAR ETICA JURÍDICA Y POLÍTICA

EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO


Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA
LATINOAMERICANA DE
SIMÓN BOLÍVAR

Autores: Milagros Díaz


CI: V-6.294.159
Roso Ely Ayala Brito
CI: V-13.692.329
Profesora: Mary Vargas

Caracas, 12, Abril, 2021


ÍNDICE DE CONTENIDO
PP.

INTRODUCCIÓN 1

DESARROLLO 2

1.1. Bolívar una Razón Ética 2


1.2. El Secreto Profesional 4
1.2.1. Elementos Esenciales del Secreto 5
1.2.2. Clasificación del Secreto Profesional 5
1.3. Límites y Excepciones del Secreto Profesional del
Abogado por Gallotti (2016)
7
1.4. Código de Ética del Abogado con Respeto al
Fundamento del Secreto Profesional.
7

1.5. CONCLUSIONES 10
11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 12

II
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se denominará “El Secreto Profesional del


Abogado y su relación con la Ética Latinoamericana de Simón Bolívar”. Por cuanto
el estudio logrará comprender lo relevante que es realizar el presente trabajo, el
cual tiene como objeto relacionar el secreto profesional con la Ética Bolivariana,
denominada así, por los pensamientos del Libertador Simón Bolívar.
Es así como fue conocedor de otras culturas y otras realidades, así como
de las batallas que se sucedían en Europa y EEUU, reconocía que esos sucesos
podrían influir sobre el continente, para lograr los cambios necesarios y la
trasformación latinoamericana.
Así pues, fue uno de los primeros en analizar la situación social
latinoamericana, considerando a la educación como una necesidad para los
gobernantes y gobernados. Tenía la convicción de que los pueblos al tener
gobiernos cultos, éstos promoverían el bienestar para todos los ciudadanos. De
ahí su marcada referencia humanista.
Asimismo, desarrollo lo referente a la ética, como valores intrínsecos de los
proyectos que orientaron su acción emancipadora, Bolívar, consideraba que ésta
debía regir en las actuaciones de los gobernantes y los gobernados, es decir, con
valores de naturaleza ético-social y ético-política, ciudadanos provistos de valores
y virtudes que promovieran la dignificación social, el patriotismo y la
independencia nacional.
Además se estudió, el Poder Moral el cual serviría como contralor de la
gestión de los gobernantes, y así garantizar la ejecución de políticas y decisiones
acordes con los fundamentos en los que debe sustentarse la acción del Estado, de
acuerdo con lo establecido en la Constitución.
Ahora bien, la presente investigación estará enfocada en estudiar los
aspectos y valores éticos morales del libertador Simón Bolívar y su relación con la
ética profesional del abogado, las cuales se vinculan de forma directa, toda vez
que estos aspectos del libertador sirvieron de base en la formación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1
DESARROLLO

1.1. Bolívar una Razón Ética

El libertador, Simón Bolívar fue uno de los más importantes pensadores de


Latinoamérica del siglo XVIII, cuyas aspiraciones no sólo se centraban en libertar
la América latina del yugo español, sino también la integración suramericana para
el desarrollo de los pueblos y su independencia, con la creación de una Patria
nueva, más humanista y dignificadora.
A pesar de nacer con “privilegios”, reconoció el sufrimiento de los pueblos
colonizados, las desigualdades entre las clases sociales de entonces; la falta de
oportunidades y bienestar para los menos favorecidos y sobre todo, vaticinaba
miseria y muerte para los latinoamericanos si no aunaban esfuerzos y luchaban
por sus ideales.
Hombre virtuoso y conocedor de otras culturas y otras realidades, así como
de las batallas que se sucedían en Europa y EEUU, reconocía que esos sucesos
podrían influir sobre el Continente, para lograr los cambios necesarios y la
trasformación latinoamericana.
Tenía como estandarte para la concreción de sus ideas independentistas
los valores morales, respeto, patriotismo, dignidad, honor y la honradez, pues, no
concebía una nación totalmente independiente sino se basaba en “principios y
valores de justicia, igualdad de derechos, la oportunidad y una condición interna
para una buena vida”
Insistía en que la educación y la moral convertían a los hombres en
iguales y entendía que éstos, no podían ser libres sino a través del razonamiento
y la educación, tal y como lo expresó en su proclama: “Moral y luces son nuestras
primeras necesidades”. Congreso de Angostura (1819).
Fue uno de los primeros en analizar la situación social latinoamericana,
considerando a la educación como una necesidad para los gobernantes y
gobernados. Tenía la convicción de que los pueblos al tener gobiernos cultos,
éstos promoverían el bienestar para todos los ciudadanos. De ahí su marcada
referencia humanista.

2
Fue influenciado por su mentor Simón Rodríguez y Francisco de Miranda
(Único latinoamericano con el Grado de Mayor General), que participó en batallas
en países como Francia, Estados Unidos e Inglaterra en pro del derrocamiento de
la monarquía; asimismo, tomando sus concepciones de los filósofos de la época,
tales como: Rousseau, Maquiavelo, Montesquieu, Diderot, Condorcet, entre otros,
decide luchar por ese mundo ideal y justo, entregando su vida a la causa libertaria.
Estas ideas expresadas en sus discursos y escritos, son consideradas,
como un gran acervo para las generaciones presentes y futuras, pues, aún están
vigentes, y son tomadas como ejemplos del ideal político, cultural y humano.
Cabe destacar, que las tres vertientes o principios que regían su accionar
lo conformaban la justicia, la ética y la moral y esta convicción fue la punta de
lanza hacia la búsqueda de la igualdad entre los hombres y la libertad de los
pueblos.
En este mismo orden de ideas, para Bolívar, La justicia era la cualidad
principal, generadora de un nuevo orden, el reconocimiento de la igualdad entre
todos los ciudadanos, el respeto a sus derechos y la condición externa para una
buena vida.
Asimismo, en relación a la ética, como valores intrínsecos de los proyectos
que orientaron su acción emancipadora, Bolívar, consideraba que ésta debía regir
en las actuaciones de los gobernantes y los gobernados, es decir, con valores de
naturaleza ético-social y ético-política, ciudadanos provistos de valores y virtudes
que promovieran la dignificación social, el patriotismo y la independencia
nacional.
De igual manera: “Le atribuye Bolívar, una importancia capital a la moral, la
concibe como el sostén de la sociedad y el fundamento de la vida”. Y lo expresa
de la siguiente manera: “Nada sino las malas acciones, deben molestar a los
hombres sensatos”.
En ese mismo orden de ideas, Bolívar, diferenciaba claramente entre la
moral subjetiva individual y la moral colectiva, pues para él, el hombre debía
cuestionarse su accionar de manera personal; así como su conducta externa
traducida en la justicia.

3
Así las cosas, propone la creación del poder moral, por cuanto, se debía
promover acciones necesarias para aislar los vicios en la administración pública,
tal y como lo expresa ante el Congreso de Angostura:
Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las
costumbres que la tiranía y la guerra nos han dado, me he sentido la
audacia de inventar un Poder Moral, sacado del fondo de la obscura
antigüedad, y de aquellas olvidadas Leyes que mantuvieron algún
tiempo, la virtud entre los Griegos y Romanos (Labarca en Delgado
Ocando et al, Op. Cit.:61).

Al Poder Moral de una sociedad rezagada y sometida, “Se le presenta como


programa de acción el convertir la legitimidad sociológica del cambio
revolucionario, en legitimidad ética” (Delgado Ocando, 1983: 83-89). Es decir, la
formación ético-política de las mayorías, a objeto de desentrañar para ellas, las
condiciones materiales que determinan la falta de valores de una auténtica
democracia real, como lo son la justicia social, la solidaridad, el bienestar, entre
otros.
En esta forma, el Poder Moral serviría como contralor de la gestión de los
gobernantes, y así garantizar la ejecución de políticas y decisiones acordes con
los fundamentos en los que debe sustentarse la acción del Estado, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución. Y en esta función contralora, el Poder Moral
sería ejercido además por los ciudadanos, estos conjuntamente con el Estado
podrían ejecutar, lo que llamamos actualmente la contraloría social, evitando
desmanes en la administración pública, cuyo objetivo estaría orientado a las
ciencias sociales y políticas y a la materialización de la justicia.
1.2. El Secreto Profesional
A manera de ilustración los autores del presente trabajo consideraron
pertinente citar las obras de personajes que hayan trabajado el secreto
profesional, por cuanto se citó a Espinoza (2013). Quien establece el secreto
“como todo aquello que debe mantenerse oculto y desde el punto de vista
subjetivo, es el hecho de saberse y mantenerse una cosa en reserva o sin
manifestarse, sea por promesa hecha antes o después de tomar conocimiento de
ella” (p.19).

4
De lo anterior, se desprende concepto del secreto profesional, el cual
consiste en mantener una información relevante oculta, que solo es conocida por
un número de personas o por una. En el caso del secreto profesional es el
conocimiento adquirido por el experto en el área que maneja, o cualquier
información dada por quien hace las veces de su cliente o paciente dependiendo
del área, tratándose de una información relevante que no debe ser divulgada por
su importancia, estando regulado este secreto en normas.
1.2.1. Elementos Esenciales del Secreto
Espinoza (2013). Estableció que para que exista secreto profesional debe
existir ciertos elementos que lo configuren como los mencionados a continuación:
a- Información: Sin información no hay secreto. Es necesario que exista
ese conocimiento, o al menos la facultad de acceso o disponibilidad de
la información.
b- Oculta: Para que haya secreto, es menester que una o pocas
personas lo conozcan con exclusividad; los demás no deben conocerlo,
no puede ser pública la información.
c- Reservada: Debe existir un cuidado adecuado mínimo por parte de
quien revela el secreto, tendiente a mantener tal secreto.
d- Que posee una persona (la fuente): Es necesaria una posesión, al
menos material, de la información. La posesión meramente material de
la información no implica su conocimiento, sino sólo su capacidad de
acceso a la misma. En Derecho de la Información se llama fuente a
quien transmite la información al periodista; pensamos que puede
utilizarse la misma denominación para la generalidad de los poseedores
de la información (p.19).

De lo anterior, se infiere que todo secreto debe indudablemente cumplir con


ciertos requisitos que lo hacen posible, de lo contrario no se estaría en presencia
del mismo, por tanto los precedentes elementos fundamentan el presente ensayo,
en el sentido que parte del objeto de estudio versa sobre el secreto profesional.
1.2.2. Clasificación del Secreto Profesional
En cuanto a su clasificación es relevante citar los más relevantes
considerados por Espinoza (2013):
El secreto natural: Es todo aquello de lo cual se tiene conocimiento por
motivo de la casualidad, por investigación personal o por indiscreción
ajena, no puede ser revelado sin causar un perjuicio real, o por lo
menos un justificado disgusto al prójimo. Ese secreto debe mantenerse
oculto por su propia naturaleza, por ley natural o deber moral que
prohíbe perjudicar o disgustar a los demás sin justo motivo (p.20).
5
En cuanto a la definición anterior del secreto natural, es posible deducir que
el mismo tiene como finalidad resguardar conocimiento adquirido de forma casual,
por cuanto del presente concepto se desprende información relevante para el
presente ensayo, el cual tiene como objeto de estudio el secreto profesional.
El secreto prometido: Una vez conocido el secreto, se materializa la
obligación de guardarlo, de no revelarlo, bien sea que ese conocimiento
se haya adquirido por obra de la casualidad, de la investigación
personal o de la confidencia (p.20).

El precedente secreto, al igual que el secreto sacramental tiene como


característica el resguardo del conocimiento, y su diferencia versa la casualidad, y
el acto consiente. La presente definición fundamenta el objeto de estudio del
ensayo, toda vez que se conoce de forma muy amplia la definición del secreto
prometido y la diferencia con el sacramental.
El secreto confiado: Un secreto es confiado o comiso cuando la
obligación de guardarlo proviene también de un compromiso contraído
con anterioridad al conocimiento del secreto, de una promesa que
constituye la razón de ser de la confidencia. El secreto confiado puede
ser de dos clases:
1- Meramente confidencial: Cuando ha sido comunicado a una persona
cualquiera, que no está en la obligación a prestar consejo o ayuda, en
razón de su oficio o profesión.
2- Secreto profesional: Cuando el secreto ha sido comunicado a un
profesional, con la finalidad de obtener ayuda o consejo, por ello, esa
persona se instituirá como confidente, consejero o auxiliar necesario
(p.20).

Ahora bien, del párrafo anterior, se infiere que el secreto confiado se divide
en dos, el primero meramente confidencia, no tiene la obligación de prestar
consejo, el segundo denominado secreto profesional es aquel que se comunica a
profesionales, existiendo una relación profesional. Por último los autores del
presente ensayo concluyen que este secreto proporciona un gran aporte al ensayo
asignado, en el sentido que se puede deducir que el secreto profesional forma
parte del secreto confiado.
1.3. Límites y Excepciones del Secreto Profesional del Abogado por Gallotti
(2016)

6
En este mismo orden, es necesario citar el trabajo realizado por el autor
Gallotti (2016), en su “Revista de Derecho de la Defensa Pública, denominada
límites y excepciones del secreto profesional del abogado su investigación fue
documental de tipo descriptivo y con un diseño bibliográfico, donde llego a la
siguiente conclusión:
Pero ante todo, el anterior trabajo tuvo por objeto examinar los distintos
presupuestos legales que eximen o dispensan al abogado de guardar
información confidencial de sus clientes, los cuales van más allá del
Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano, por cuanto es
necesario verificar ciertos escenarios donde el profesional del derecho
pudiera verse constreñido a suministrar información a las autoridades
del Estado, aspectos que nos dirigen a estudiar igualmente Ley
Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, Ley sobre Protección a la Privacidad de las
Comunicaciones, Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal,
entre otras (p.275).

La anterior conclusión, se vincula de manera directa con este trabajo, porque


se desarrolla lo concerniente a las normas jurídicas que regulan el
comportamiento del profesional del derecho y las sanciones que pudiera recibir al
violentarlas, por ello la importancia del presente artículo de revista, sirviendo de
referencia y modelo para todos los profesionales del derecho.
1.4. Código de Ética del Abogado con Respeto al Fundamento del Secreto
Profesional.

Uno de los fundamentos legales existente en la profesión del abogado con


respecto al secreto profesional, se encuentra contemplado en el artículo 25 del
Código de Ética del Abogado, por lo que fue considerado por el autor para ilustrar
el presente ensayo pudiendo citar:
Artículo 25. El abogado guardará el más riguroso secreto profesional.
Este secreto amparará sus archivos y papeles aún después que el
abogado haya dejado de presentarles sus servicios al patrocinado o al
defendido. El abogado podrá negarse a testificar en contra de éste y
abstenerse de contestar cualquier pregunta que envuelva la revelación
del secreto o la violación de las confidencias que hubieren hecho.
Tampoco podrá el abogado comunicar a terceras personas lo que
llegare a su conocimiento por causa de su profesión. Queda
comprendido del secreto profesional, todo cuanto un abogado trate con
el representante de la parte contraria (p 5).

7
Del anterior artículo, se deduce la responsabilidad que tiene todo abogado
con su cliente o representado a los fines de cumplir con el secreto profesional,
incluso después de haber completado sus servicios, este artículo guarda relación
con el objeto de estudio toda vez que el tema del secreto profesional es parte de la
investigación, arrojando fundamento legal.
En este orden de ideas y para sustentar el tema objeto de estudio es
necesario citar otro de los artículos del Código de Ética del Abogado (1985). El
cual contempla lo siguiente:
Artículo 12. El abogado que directa o indirectamente, remunere o
recompense a las personas que lo hubieren recomendado, incurre en
grave infracción de la ética profesional (p.5).

Del artículo precedente, se extrae regla ética, que va intrínseca con la


actuación del profesional del derecho, advirtiendo que su comportamiento
indecoroso es una falta a la ética profesional; este artículo guarda relación directa
con la investigación toda vez que la misma como objeto de la investigación versa
sobre los valores éticos del profesional.
Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República
por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas
y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que
determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constitución por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal,
los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos y
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme
a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.

Es de destacar que el anterior artículo, establece la potestad de administrar


justicia por parte de los ciudadanos, el cual es impartida en nombre de la
República y por autoridad de la ley, y corresponde a los órganos del poder judicial
conocer asuntos de su competencia, dentro de procedimientos determinados por
leyes, y llevar a cabo la ejecución de las sentencias, por lo que el anterior artículo

8
constitucional guarda relación con el presente ensayo, toda vez que la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), establece que la
administración de justicia emana de los ciudadanos, y la participación de Los
profesionales del derechos en el sistema de justicia.
Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para
la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptaran un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificara la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales.

De acuerdo, al artículo anterior es importante mencionar, que el proceso


constituye el fundamento para la realización de la justicia, por lo que la presente
investigación guarda estrecha relación con el artículo precedente, en el sentido
que el secreto profesional está sometido a ese el conjunto de principios y reglas
que marcan la actuación de los funcionarios (abogados, jueces, fiscales,
defensores) que forman parte del sistema de administración de justicia, en el cual
deben seguir un procedimiento en su actuación, que a la vez están sujetos a un
proceso en cada investigación penal y un compromiso con sus representados
(víctimas y victimarios).

9
1.5. CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente ensayo los autores de la investigación han


llegado a las siguientes conclusiones:
Los aspectos más importantes que se presentan en este ensayo sobre “el
secreto profesional”, estudiada durante el desarrollo del mismo, dictamina las
siguientes conclusiones; como se observa a continuación:
Conclusiones en relación al secreto profesional:
En relación al secreto profesional, se estudió los diferentes secretos, su
clasificación, los elementos esenciales, para concluir que consiste en mantener
una información relevante oculta, que sólo es conocida por un número de
personas o por una sola. En el caso del secreto profesional es el conocimiento
adquirido por el experto en el área que maneja, o cualquier información dada por
quien hace las veces de su cliente o paciente dependiendo del área, tratándose de
una información relevante que no debe ser divulgada dada su importancia,
estando regulado este secreto en normas.
Para finalizar la investigación, estuvo enfocada en estudiar los aspectos y
valores éticos y morales del Libertador Simón Bolívar y su relación con la ética
profesional del abogado, las cuales se vinculan de forma directa, toda vez que
estos aspectos del libertador sirvieron de base en la formación de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido es importante señalar,
que el extinto Presidente Hugo Chávez Frías, en el año 1998, luego de la elección
presidencial, propuso la Constituyente, proceso que da lugar a la nueva
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, derogando la anterior
Constitución de 1961, con la particularidad de que en la Constitución vigente se
crea el Cuarto Poder, denominado el Poder moral, el cual está conformado por el
10
Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Defensoría , siendo
este un poder colegiado, el cual evalúa o recibe las denuncias para su
investigación y posterior sanción en caso de conductas que vayan contra la ética
y la moral en el ejercicio de los funcionarios electos por elección popular
(Presidente, Alcaldes, Gobernadores, Diputados, Legisladores Estadales y
Concejales Municipales) y los electos por la Asamblea Nacional, tales como
Magistrados y Magistradas del Tribunal Supremo de Justicias, Magistrados y
Magistradas del Poder Electoral y del propio Poder Moral, materializando así, las
aspiraciones del Libertador en la mayoría de sus discursos, cuyo fin estaba
signado en promover la ética y la moral, tanto de los gobernantes como los
ciudadanos.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Bernard Brigitte. Interpretación Trimilenaria del Poder moral de Bolívar

Bolívar (1991). Simón Escritos Fundamentales. Caracas: Monte Ávila editores.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), Gaceta Oficial N°


36.860 de fecha 30 de diciembre 1999, Enmienda N° 1 Gaceta Oficial N°
5.908 Extraordinario del 15 de febrero de 2009.

Código de Ética del Abogado (1985). Colegio de abogados del Estado Táchira y
del decimotercero. Consejo Superior de la federación de Colegios de
abogados. Venezuela.

Carrera Damas, Germán (compilador) Simón Bolívar. Fundamental I y II Monte de


Ávila Editores Latiamericana, C.A. Caracas, Venezuela. 1992

Espinoza, M. (2013). El secreto profesional. Anuario. V-36.p.16-32.

Frank, W. (1967). El Nacimiento de un Mundo. Bolívar dentro del marco de sus


pueblos. La Habana: Instituto del Libro.

Gallotti, A. (2016). Límites y Excepciones del Secreto Profesional del


Abogado. Revista de Derecho de la Defensa Pública, número dos. Pp.257-
276.

Guadarrama, P. (2001). Humanismo En el Pensamiento Latinoamericano.


Filosofía e Ilustración en Simón Bolívar. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales.

López. B, Luís R. (2007). Por Una Nueva Ética. Colectivo de Autores Editorial
Félix Varela. La Habana.

12
Luque, G. (S/F). Simón Bolívar. 24/7/1783-17/12/1830. Síntesis biográfica.
Venezuela ahora es de todos. Gobierno bolivariano. Ministerio de La
Educación Superior.

Pereira, G. (2005). Simón Bolívar. Escritos Anticolonialistas, Edita- do por el


Consejo Nacional de la Cultura CONAC, Editorial Ex Libris, Venezuela.

Wilson, L. (2010).El pensamiento ético de Simón Bolívar. Tesis doctoral,


Universidad de La Habana, Cuba.

13

También podría gustarte