Resumen 1 - Entre El Folklore y La Etnomusicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB

FACULTAD DE ARTES ASAB


Asignatura: Músicas Regionales I
Presentado a: Néstor Lambuley
Fecha: 17/11/2021
Estudiante: Dayanth Steven Solano Salinas - 20172098023

RESUMEN
Entre el folklore y la etnomusicología
Por Carlos Miñana Blasco

El autor de este texto nos explica de como el concepto del folclor un término que propone
William J. Thoms en 1846 es entendido de diferente forma, según los autores, las épocas,
las tendencias y de cómo ha tenido dificultades para hallar su objetivo de estudio ya que la
cultura frente a la modernización de la sociedad ha hecho que se estén acabando la
tradiciones. Por eso en el texto nos sugieren que hay que fotografiar, firmar, grabar, cuidar
festivales, museos y centros de documentación para que siga la supervivencia de la cultura
popular tradicional.

También el escritor nos muestra de que los Folkloristas son ambiciosos desde el punto de
vista cuantitativo, ya que prefieren guardar, catalogar y perseguir la información
encontrada o melodías olvidas para su colección debes de entender las practicas musicales
en sus intervenciones y en su contexto sociocultural.

En Colombia la identidad o concepciones han tomado fuerza con el concepto del folkor que
es algo intocable de cuestionar ya que es negar la identidad, las raíces y los valores propios
de nuestra cultura; Una de las identidades de esta cultura que cumpla con las condiciones
y requisitos determinado por los folkloristas es la cumbia, el bambuco, los trajes típicos que
son bases fundamentales para los concursos y festivales, estos requisitos son para preservar
la expresión y la pureza de la cultura.

Todas estas expresiones de entender la cultura tradicional y que a manera de coleccionistas


y brigadas que se han hecho han surgido asociaciones y sociedades del Folklore en el
mundo, como la de España, una sociedad dirigida por Antonio Machado y en EE.UU en 1881
por donde esta misma época empiezan a realizarse algunos estudios del Folklore.

En nuestro país toca esperar 50 años para encontrar una producción escrita de cierta
significación de los estudios musicales. Pero en la cual en la época se han visto las primeras
grabaciones tradicionales por indígenas y por poblaciones Afro y Mestizas, también existen
muchos trabajos pioneros publicados, esto hace que haya varios aportes por Músicos
profesionales y por personas de formación básica musical. Gracias a esto ha habido altas
consultas en biblioteca y texto obligado a los universitarios que han hecho que haya una
mayor calidad y diversidad de conocer y valorar nuestra cultura popular tradicional.

Otra cosa que nos dice el autor es el poco interés de músicos profesionales en formación
académica sobre la música popular tradicional, esto ha hecho que haya un gran retraso en
Colombia sobre la música tradicional a comparación de otros países de la región andina
como lo es Perú, Bolívar y Ecuador o caribeña como lo es Venezuela. En los primeros
estudios pioneros se ha encontrado que se refieren más hacia el trabajo de campo,
grabaciones, algunas transcripciones y análisis musicales. Esto ha sido encontrado en el
Centro de Estudios Folclóricos y Musicales, del conservatorio Nacional de música Fundado
en Bogotá en 1959. Donde han salido varias publicaciones sobre rítmica y melodía del folclor
chocoano de Jesús pinzón, ha habido escritos sobre la música Andina urbana, estudios sobre
las fiestas de san pascual Bailón, donde ahí transcripciones musicales e ilustraciones, entre
otros. Estas publicaciones han hecho que el musico de Hoy tenga interés en aprender de
estas fuentes para sus nuevas composiciones.

Combase a los profesionales de las ciencias sociales, en la cultura tradicional se han


orientado no tanto en música como fenómeno sonoro si no más en lo contextual y social.
En donde ha sido más investigado hacia los contextos afrocolombianos e indígenas. Donde
nos muestra diferentes y numerosas referencias en lo musical, cultural, lingüísticos y
literarios como lo son las coplas cantadas, los cancioneros donde también nos muestra la
disciplina de trabajo de campo, análisis etc. en la cual se destacan sociólogos y antropólogos
con base a la investigación de ello.

En la etnomusicología, en Colombia se han hecho algunos acercamientos ya que no ahí


instituciones que formen etnomusicólogos en formación de un posgrado y los que ahí son
que han terminado lo estudios en el extranjero en este campo. Sin embargo, a finales de
décadas de los 70 comienza a aparecer estudios, que se aproximan a la etnomusicológico,
donde es el trabajo más amplio y utilizado rigurosamente técnicas de observación,
transcripción y registro combase a esta diciplina. Ya a finales de los 80 y comienzos de los
90 ya empezó a salir monografías, proyectos de grado, e investigaciones en universidades
colombianas que abren importantes perspectivas en el campo, aunque se ve más enfocado
a lo musical.

Los músicos urbanos, los melómanos, los aficionados y los estudiantes de música en la
época de los 70 se consideraba como investigador ya que ir a algún evento o festival y
registrar lo que se estaba viendo se consideraba como un recolector, algunas gente
investigaba más allá donde investigaban más hacia el ritmo , melodías y formaban algunas
agrupaciones tratando de imitar lo que veían o finalmente estudiar la música para
ejecutarla, donde algunas imitaciones eran tan bien interpretadas que el folklorista
necesitaba distinguir el autentico folklor y el folklor proyectivo. Algunos con cierta
formación profesional se les dificultaban imitar a los músicos tradicionales a oído en la cual
tuvieron la necesidad de analizarla y transcribirla para poder estudiarla e interpretarla. En
las academias hacían contextos pedagógicos en cuestión de transcripciones sin interés eran
más guías, esquemas, estrategias pedagógicas todo orientado a la ejecución y no al análisis.
El instituto popular de cultura de Cali y la Escuela Popular de Arte, de Medellín son centros
dedicados a la pedagogía e investigación de música regionales en la cual se encuentran
archivos con grabaciones regionales, también el ministerio de cultura se encuentra archivos,
pero su análisis y difusión es todavía muy incipiente.

Algunos profesores del Centro de Estudio Folclóricos han publicado boletines de partituras
bajo el liderazgo de Gustavo López. Y muchas más escuelas han publicado, compartido y
producido variedad de materiales didácticos, estudios y transcripciones musicales
colombianas con fin pedagógico una de ellas es la Escuela de Música de la Academia
Superior de Artes de Bogotá, en donde otorga títulos a nivel de educación superior.

Los seminarios, eventos y encuentros se pueden evidenciar que está muy ligado a
comunidades académicas, esto evidencia las debilidades que se tienen en nuestro país por
las pocas conferencias y encuentros nacionales que se ha tenido sobre el folclor. Solo se han
mostrado pequeños festivales y concursos de música como el mono Núñez, el festival del
porro donde se abren varios espacios pequeños para mostrar lo de nuestro folklor.

El ministerio de cultura, desde 1987 hizo un programa de becas para estimular la


investigación musical, pero se ha evidenciado el descuido de las publicaciones de los
ganadores y no se promovido una conformación de comunidades académicas, esto es un
fiel reflejo que durante más de 50 años en Colombia se ha tenido una fuente de expresión
pero más así la antropología, más hacia artículos regionales, que hace que se rompa el
paradigma Folklorista y más situándose a una perspectiva académica y universitaria.

Esto nos hace ver que los trabajos y las publicaciones como las grabaciones de campo han
sido acompañados por comentarios no especializados, iban más a un público donde algunas
publicaciones iban hacia los periódicos o producción radial.

También podría gustarte