Modelo Tesis Ucv Revisarrr
Modelo Tesis Ucv Revisarrr
Modelo Tesis Ucv Revisarrr
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Principio de oralidad y su incidencia en el proceso de indemnización por
despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019
AUTORA:
Murrugarra Retamozo, Brenda Isabel (ORCID: 0000-0001-5057-9768)
ASESOR:
Mg. Aceto, Luca (ORCID: 0000-0001-8554-6907)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma Laboral: Flexibilidad Laboral y Reforma Procesal Laboral, Negociación Colectiva e
Inspección de Trabajo y Sistemas Previsionales
Lima – Perú
2020
2
Dedicatoria
3ii
Agradecimiento
3iii
Índice de contenidos
Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenido iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 12
3.1. Tipo y diseño de Investigación 12
3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 13
3.3. Escenario de estudio 16
3.4. Participantes 16
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18
3.6. Procedimiento 20
3.7. Rigor científico 20
3.8. Método de análisis de datos 20
3.9. Aspectos éticos 21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
V. CONCLUSIONES 43
VI. RECOMENDACIONES 44
REFERENCIAS 45
ANEXOS 56
3iv
Índice de tablas
3v
RESUMEN
3vi
ABSTRACT
The present investigation, entitled "The principle of orality and its impact on the process of
compensation for arbitrary dismissal in private companies, San Isidro, 2019"; was aimed at
determining how the principle of orality affects the process of compensation for arbitrary
dismissal in private companies, San Isidro, 2019.
The methodology used in the study was qualitative and basic, with a grounded theory
design. Likewise, the interview guide and document analysis guide were used as data
collection instruments.
The conclusion reached was that the principle of oral proceedings has a positive impact on
compensation processes for arbitrary dismissal, because oral proceedings have allowed the
parties to support their theories of the case and evidence orally before the judge, so that the
judge knows directly how the dismissal occurred in order to issue a final resolution in
accordance with the law and within a reasonable time, guaranteeing the right to effective
judicial protection. However, there are shortcomings when the operators of the law use oral
proceedings, which is detrimental to the delivery of a proper final resolution that guarantees
the right to effective judicial protection.
3vii
I. INTRODUCCIÓN
La problemática existente nació a raíz que el despido arbitrario ha sido uno de los
conflictos jurídicos más vistos en el derecho del trabajo, como ocurre por ejemplo con
trabajadores de algunas de las empresas privadas de San Isidro, generando a su vez un
impacto negativo en la sociedad trabajadora del sector privado de dicho distrito, quienes
eran despedidos sin causa justa y motivos inexistentes no amparados por la ley; es en ese
sentido que al buscar justicia los trabajadores recurrían a las instancias judiciales
especializadas en materia laboral con el único fin de solicitar tutela jurisdiccional efectiva.
Ahora, en el sistema jurídico nacional desde hace unos años se encuentra la Nueva Ley
Procesal de Trabajo (en adelante, NLPT), Ley N° 29497, norma que regula el proceso
laboral peruano y que contiene en su título preliminar los principios rectores que dan mayor
eficiencia y pronta solución a los conflictos existentes entre el empleador y el trabajador,
siendo el principio de oralidad la guía de los demás. En respuesta a ello, se optó por
investigar las incidencias del principio de oralidad enfocado en los problemas de despido
arbitrario del sector privado de San Isidro, en vista que este principio ha sido una de las
innovaciones de la NLPT.
Es así que, este trabajo estribó en determinar cuál era la incidencia de tal principio
durante el desarrollo del proceso de indemnización por despido arbitrario, de qué manera
se ha venido manifestando y en qué etapas del proceso, y si estas manifestaciones del
principio en su actuar han beneficiado al trabajador despedido arbitrariamente o no.
Asimismo, con ello se conoció de primera fuente la situación actual de la aplicación del
principio de oralidad en este proceso y, se planteó de qué forma se podría mejorar su
aplicabilidad y/o corregir sus deficiencias. Cabe indicar que, hasta antes que la NLPT
estuviese en vigor, en gran mayoría, los actos procesales que se regían con la Ley
Procesal del Trabajo, Ley N° 26636, eran escritos, incluso dentro de las audiencias no se
podía realizar de manera oral algún pedido al magistrado; ya que posteriormente se tenía
que hacer efectiva tal solicitud por un escrito. Actualmente, con el principio de oralidad las
partes procesales por medio de sus abogados pueden realizar solicitudes y requerimientos
en el marco de una audiencia o del proceso de forma oral.
91
en
91
cuenta las características de la situación problemática (Corona et al., 2017, p. 581) y se
elabora en forma de pregunta. El problema general planteado para la investigación fue;
¿De qué manera el principio de oralidad incide sobre el proceso de indemnización por
despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019? Igualmente, el primer
problema específico planteado como interrogante fue; ¿De qué manera la prevalencia de
la oralidad en las audiencias incide en la audiencia de conciliación del proceso de
indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019?, siendo que
el segundo problema específico fue; ¿De qué manera la prevalencia de la expresión
hablada en los trámites incide en la audiencia de juzgamiento del proceso de
indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019?
10
2
ejecutó una investigación conveniente al problema planteado. Este trabajo contó con el
respaldo de diversos recursos bibliográficos con motivo de lograr los objetivos esgrimidos.
Sobre los objetivos de la investigación, deben ser propuestos como enunciados en los
cuales el autor expone una meta que se expresa en un verbo (Zambrano y Dueñas, 2016,
p. 169). Entonces, el objetivo general fue; determinar de qué manera el principio de
oralidad incide sobre el proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas
privadas, San Isidro, 2019. Como primer objetivo específico se tuvo; determinar de qué
manera la prevalencia de la oralidad en las audiencias incide en la audiencia de
conciliación del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas,
San Isidro, 2019. El segundo objetivo específico fue; determinar de qué manera la
prevalencia de la expresión hablada en los trámites incide en la audiencia de juzgamiento
del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro,
2019.
Según Tapia et al., (2019, p. 32) la hipótesis debe guardar relación con el problema
formulado del que se pretende dar respuesta. Por ello, el supuesto jurídico general fue; el
principio de oralidad incide favorablemente sobre el proceso de indemnización por despido
arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019; porque la oralidad permite el
desenvolvimiento del proceso con mayor simplicidad y rapidez, ya que el magistrado puede
despejar dudas y formular aclaraciones de forma célere, no incurriendo en formalidades
engorrosas. El primer supuesto jurídico específico consistió en; la prevalencia de la
oralidad en las audiencias incide favorablemente en la audiencia de conciliación del
proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019;
porque la oralidad en las audiencias propicia la manifestación libre y espontánea de las
propuestas conciliatorias de las partes.
10
3
II. MARCO TEÓRICO
Para dar sustento y firmeza a la presente investigación se usaron trabajos previos, es así
que como antecedente de alcance nacional estuvo la investigación elaborada por
Acopaico y Bravo (2014), “La oralidad en el marco de la Nueva Ley Procesal de Trabajo
29497 – análisis y perspectivas en los juzgados laborales de Chiclayo-Lambayeque 2012 -
2013”, para optar al Título de Abogados por la Universidad Señor de Sipán, cuya
conclusión fue; el principio de oralidad de la NLPT ha sido concebido no únicamente con el
fin de remediar las deficiencias que poseía la norma previa, sino que también se ha
promulgado con la meta de dotar al juez de más protagonismo y, por ende, brindar al
trabajador la posibilidad de obtener justicia sin generar demoras en el proceso, dando
facilidad para que la verdad pueda ser conocida y así expedir una resolución acorde al
debido proceso.
Por otro lado, Chávez (2017) en su tesis “Evaluación de la implementación del nuevo
proceso laboral oral en la Corte de Justicia de Lima (2012 - 2014). Algunas propuestas de
mejora”, para optar al Grado Académico de Magíster de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social por la Universidad San Martin de Porres; llegó a la conclusión que,
cuando se produjo la vigencia de la NLPT se implantó un nuevo esquema de litigio y de
mecanismos con el fin de resolver las controversias, para lo cual era vital que los
operadores del derecho cambiaran sus perspectivas. Así también, refiere que es una
necesidad brindar capacitaciones, más aún por las variaciones producidas en la judicatura.
Ahora, Vargas (2017) en su tesis, “Los despidos arbitrarios en la reposición del trabajador
en el distrito judicial de Lima - 2017”, para obtener el Título Abogada por la Universidad
César Vallejo; en donde concluyó que existe una relación directa entre el despido arbitrario
y la reposición de los trabajadores, cuyo índice se presenta en 10,98 veces.
10
4
Política del Perú
10
5
se señala que frente al despido arbitrario lo que procede es otorgar una adecuada
protección, no obstante; la ley laboral limita tal protección únicamente a una indemnización
(p. 75).
Así también, Lucero (2017) en su estudio “El despido ineficaz en el derecho laboral
Ecuatoriano”, previo a obtener el Grado Académico de Abogada por la Universidad Central
de Ecuador; concluyó que a diferencia del despido intempestivo producido por la voluntad
del empleador, el despido ineficaz deriva de una declaración proveniente del juez, la cual
tiene como meta proteger al trabajador afiliado a un sindicato y a la mujer gestante
trabajadora del acto unilateral de su empleador. Restrepo y Boterol (2018) en su artículo,
“El principio de oralidad en los procesos laborales Colombo-Venezolano en relación con la
humanización y el derecho a la tutela judicial efectiva”, aseguraron que la oralidad se
presentó como el principio rector en cuanto a las innovaciones del derecho procesal del
trabajo, además de incluir un proceso caracterizado por ser gratuito, concentrado, público y
el rol de director del juez, produciéndose la reducción de la carga procesal en los juzgados
latinoamericanos. Con este principio se ha permitido la inmediación entre el juez y los
demás sujetos procesales, captando el sentir de cada uno de ellos y haciendo la decisión
del conflicto más sencilla. La oralidad también ha permitido distinguir si lo manifestado por
las partes es falso, lo cual ha sido provechoso para llegar a conocer la verdadera realidad y
no solo los aspectos formales de aquella.
10
6
De otro lado, Rojas, I. (2014) en su artículo científico “La indemnización por término de
contrato de trabajo: instrumento de protección ante el despido”, estableció que el sistema
judicial de Chile únicamente contempla que la estabilidad laboral será protegida con una
indemnización por despido arbitrario (p. 117).
10
7
de la oralidad es que las partes clarifiquen el contenido de sus pretensiones, y es por esa
razón que se hace hincapié en que el proceso laboral es en su mayoría oral; lo que sirve
para encontrar una verdadera tutela judicial efectiva (p. 15).
Finalmente, García et al., (como fue citado en Arévalo, 2016, p. 541) erigieron las
bondades de la oralidad en el proceso, las cuales son: a) procesos céleres, b) relevancia
del principio de inmediación, c) incrementa la difusión del proceso, d) destaca al juez como
director del proceso, e) previene el apego a un proceso escritural y f) realza el principio de
concentración. Complementando lo anterior, Ramírez-Gastón (2013) hizo énfasis en que
con la implementación del principio de oralidad se ha producido un mejor reconocimiento
respecto a la tutela jurisdiccional efectiva del trabajador (p. 197). De igual modo, el autor
expresó que existían defectos, empero, una de las cosas más importante es atender a las
capacitaciones de los jueces y abogados litigantes (p. 200). Palomo (2014), siguiendo a
Carnelutti, advirtió que si bien la oralidad es la herramienta más eficiente, esta no serviría si
es aplicada por quienes no cuentan con la aptitud para utilizarla de buena manera (p. 395).
10
8
proceso
10
9
de escrituración (Barzola, 2014, p. 72). Arévalo (2016) declaró que existe un espacio de
debate oral a través del cual cada actuación de las partes del proceso se plasma por medio
de la voz hablada que permite llegar a la verdad (p. 541). En este aspecto, en el sexto
considerando de la sentencia de Casación Laboral N° 13634-2015 se estableció que en la
NLPT a fin de que el proceso sea célere y dinámico se faculta a los magistrados y los
demás sujetos procesales a intervenir constantemente, así como también; es necesario
que los trámites se desarrollen dentro de las audiencias. No se está netamente ante un
sistema oral debido a que la demanda y contestación de aquella se realizan de forma
escrita; es por ello que se está ante un sistema mixto (2017, p. 5).
Según Jiménez (como se citó en Gómez, 2018, p.29) un despido es arbitrario (artículo
34° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, en adelante “Ley del trabajo”)
cuando el empleador no expresa la causa por la cual concluye la relación laboral con su
trabajador (incausado), o cuando se alega tal causa pero no se demuestra en juicio
(injustificado), siendo que la norma prevé como consecuencia la indemnización
(Villavicencio, 2013, p. 319), que equivale a una remuneración y media con un tope máximo
de doce sueldos. El plazo para interponer la demanda por despido arbitrario es de 30 días
10
10
naturales de producido el hecho (artículo 36° de la Ley del trabajo). La normativa sobre
protección laboral está integrada de disposiciones referentes a la defensa frente al despido
(Adams et al., 2019, p.10).
Es pertinente atender que, la Constitución Política del Perú, artículo 27º, estatuye que la
norma brinda al trabajador una idónea protección contra el despido arbitrario, y el artículo
22° de la Ley del trabajo contempla que el despido únicamente debe operar cuando; (i)
exista una causa justa considerada en la ley y que dicha (ii) causa se haya comprobado de
forma debida. Es relevante tener en cuenta que las indemnizaciones por finalización de la
relación laboral tienen la característica de irrenunciables, por tanto, no debe aceptarse
cláusula alguna que implique su desconocimiento (Sierra, 2018, p. 22). Al mismo tiempo, el
artículo 29° la Ley del trabajo contempla el despido nulo, del cual Toledo (como se citó en
Catacora, 2016) sostuvo que en la ley se enuncian de manera taxativa los supuestos en los
que un despido puede calificarse como nulo, contando el trabajador con la oportunidad de
ser repuesto, cuando así lo haya solicitado (p. 80). Otro de los despidos prescritos en la
norma es el indirecto, del cual Valderrama (como se citó en Aranda, 2019) estipuló que esta
clase de cese se produce por los actos de hostilidad que el empleador perpetra sobre el
trabajador (artículo 30 la Ley material del trabajo), encontrándose este último a darse por
despedido y solicitar una indemnización por despido arbitrario (pp. 28-29).
De otro lado, Narbaiza (2019) indicó que en Perú el proceso ordinario laboral se
compone de una audiencia de conciliación y una audiencia de juzgamiento. La audiencia
de conciliación se da una vez que la demanda fue admitida (20 o 30 días hábiles
siguientes a
10
11
su calificación), en tanto que el demandado asistirá a la audiencia con su contestación de
demanda. La autora además informó que la conciliación es el primer mecanismo de
solución propuesto por la NLPT y no una etapa previa (p. 40). Así, Quiroz (como se citó en
Rodríguez, M., 2018, p.36) enunció que la meta en esta audiencia es solucionar el conflicto
con las propuestas conciliatorias de las partes; evitando llegar a una audiencia de
juzgamiento, por lo que en la audiencia de conciliación el rol del juez es de ser un tercero
que promueva la negociación para alcanzar la protección de los derechos laborales.
10
12
actúa y somete al contradictorio los medios
10
13
probatorios con los cuales cada sujeto procesal sustenta sus pretensiones (Jara, 2018, p.
89).
10
14
III. METODOLOGÍA
10
15
recolección y análisis de datos se va confeccionar a la vez, es por eso que es adaptable. El
objeto primordial de este diseño es la procreación de una teoría, por eso este diseño
comprende un grupo de métodos para crear esa teoría (Carlin y Kim, 2019, p. 35). El
diseño cuenta con un procedimiento metódico de dos planes; el método de comparación
continuo y el muestreo teórico. Con el método de comparación continuo el investigador
recoge, clasifica y evalúa los datos de forma simultánea, en cambio con el muestreo teórico
se averiguan las propiedades o cualidades de una categoría, igualmente, se comprueban
las similitudes y diferenciaciones de esas propiedades y se proponen vinculaciones entre
aquellas para concebir una teoría (Bonilla y López, 2015, p. 307).
En las investigaciones cualitativas existen las categorías, con un rol similar a las
variables (Kuckartz, 2019, p. 6). En el estudio efectuado, se seleccionó una categoría
independiente y una categoría dependiente, contando cada una con sus respectivas
subcategorías. Es por ello que, la categoría independiente de la investigación fue; principio
10
16
de oralidad, y sus
10
17
subcategorías; prevalencia de la oralidad en las audiencias y prevalencia de la expresión
hablada en los trámites. La categoría dependiente fue; proceso de indemnización por
despido arbitrario, y sus subcategorías; audiencia de conciliación y audiencia de
juzgamiento.
10
18
Tabla 1. Matriz de categorización
15
3.3. Escenario de estudio
3.4. Participantes
16
Tabla 2. Lista de entrevistados - Abogados Litigantes, especialistas en Derecho Laboral
Maestría en Dirección de
Magaly Recursos Humanos - Vinatea & Más de 17
Alarcón EAE Business School y Socia Toyama años de
Salas la Universitat Politécnica experiencia
de Catalunya
25
17
Maestría en Gestión
Pública – EUCIM
Business School
En las investigaciones cualitativas cuando se recolectan los datos casi siempre nacen
otras ideas para recopilar otros (Bansal et al., p. 1193). Así y todo, se hizo uso de estas
técnicas e instrumentos. Acerca de las técnicas, se dispuso de la entrevista ya que, en el
25
18
juicio de Hernández (2014), por ella se examinan las vivencias de las personas
asociándolas con quehaceres habituales o laborales, colocando un realce especial en
penetrar a las actividades e interrelaciones en su entorno natural, dejando de lado las
modificaciones que ocasiona un escenario artificial (p. 188). Conforme a Marvasti (2019) la
forma más usada para recolectar datos en el enfoque cualitativo es la entrevista (p. 6).
El instrumento que se utilizó fue la guía de entrevistas. Otra de las técnicas aplicadas fue
el análisis documental, mediante el cual se recabó información de fuentes documentales,
usando la guía de análisis documental como instrumento. Es menester señalar que los
instrumentos de recogida de datos fueron confiables y válidos, esto fue posible con la
certificación de tres expertos en la materia.
Validación de Instrumentos
Promedio 95%
25
19
3.6. Procedimiento
Esta parte del estudio científico tiene que ver con el valor y calidad de la investigación,
en donde resaltan aspectos como la ética que emplea el autor al momento de desarrollar
su estudio, siempre vinculado a los instrumentos de los que se vale, así como también el
trabajo de campo, entre otros, permitiendo dar confiabilidad sobre la averiguación
ejecutada (Abanto, 2014, p. 67). Como lo señaló Daniel (2019, p. 119), los investigadores
cualitativos deben ser alentados a enseñar que los resultado de sus estudios poseen un
nivel de confiabilidad. En suma, el estudio realizado contó con rigor científico.
Según Murillo (como se citó en Schettini y Cortazzo, 2015, p. 38) este procedimiento
involucra la codificación y análisis simultáneo de los datos con la intención de fomentar
conceptos. También, puede decirse que, cuando se comparan constantemente los
acontecimientos particulares de los datos el autor afina dichos conceptos, precisa sus
25
20
características, examina las conexiones de unos con otros y los incorpora en una teoría
congruente. Finalmente, este análisis se aplica desde hace mucho tiempo en las ciencias
sociales (Schreirer et al., 2019, p. 2). En este caso se analizó la relación entre las
categorías: principio de oralidad y proceso de indemnización por despido arbitrario, con sus
respectivas subcategorías.
25
21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los expertos; Higa (2020), Jiménez (2020), Alarcón (2020) Díaz (2020), Romero (2020),
Muñoz (2020), Carrasco (2020), Llorente (2020) y López (2020) respondieron con similitud
al concordar que, con el principio de oralidad se había dado una mayor asertividad al
momento de emitir sentencia dentro de este proceso, esto debido a que mediante dicho
principio se permitió que los jueces tuvieran mayor actividad dentro del proceso conociendo
desde un punto de vista más cercano las declaraciones de ambas partes cuando
sustentaban sus posiciones, respaldándose ello también mediante las actuaciones
probatorias que se realizaban de forma oral, permitiéndose concretar los principios de
celeridad e inmediación. Sin embargo, Soltau (2020) señaló que la oralidad no había tenido
un impacto específico en los procesos de indemnización por despido arbitrario, pero la
oralidad en cualquier tipo de proceso laboral había ayudado a que el juez entendiera las
posiciones de las partes en el conflicto jurídico.
25
22
En relación a la segunda pregunta del objetivo general; ¿La implementación del
principio de oralidad ha contribuido para que el trabajador obtenga Tutela Jurisdiccional
Efectiva en el proceso de indemnización por despido arbitrario?, los entrevistados; Llorente
(2020), Díaz (2020), López (2020), Higa (2020), Jiménez (2020), Carrasco (2020), Muñoz
(2020), Romero (2020) y Alarcón (2020) concordaron al responder que, la implementación
del principio de oralidad sí había contribuido para la mejor obtención de tutela jurisdiccional
efectiva, debido a que con el principio de oralidad se daba la búsqueda de la verdad
material a través del contacto directo entre el juez y las partes, permitiendo así que el
magistrado formulara preguntas referidas a por qué y cómo ocurrió la desvinculación
laboral para que determinara si se estaba ante un supuesto de despido arbitrario, y si ello
resultaba así, correspondía la indemnización; caso contrario, no. Asimismo, mencionaron
que era necesaria la especialización y predisposición del juez. En oposición a ello, Soltau
(2020) refirió que no existía una mayor garantía de tutela jurisdiccional efectiva en un
proceso laboral oral, porque cuando se implementó el principio de oralidad suponía
vincularlo a los principios de celeridad e inmediación, no obstante; actualmente existían
procesos laborales que tardaban de 4 a 5 años, por lo que la oralidad no necesariamente
había significado una mayor garantía de tutela judicial efectiva.
En cuanto a la tercera pregunta del objetivo general; ¿Ha notado deficiencias cuando
en los procesos de indemnización por despido arbitrario los operadores jurídicos se tienen
que valer del principio de oralidad? ¿Cuáles son?, los entrevistados; Alarcón (2020), López
(2020), Soltau (2020), Jiménez (2020), Carrasco (2020) y Romero (2020) mencionaron que
sí habían notado deficiencias, siendo que uno de los operadores jurídicos con mayores
defectos eran los abogados, por diversos factores, como por ejemplo; cuando únicamente
25
23
daban lectura a sus posiciones jurídicas sin estar preparados para expresarse de forma
oral, el nulo interés por capacitarse en técnicas litigación oral, la falta de empleo de oralidad
al actuar sus medios probatorios, situación contraproducente porque algunos abogados se
centraban en su lectura, generando a la vez que el juez no tuviera una convicción sobre el
objeto de la Litis.
Así mismo, Muñoz (2020), Higa (2020) y Llorente (2020) mencionaron que también
habían notado deficiencias, siendo que uno de los operadores jurídicos con mayores
defectos eran los jueces. Por ejemplo; la poca fluidez que daban a la audiencia, la falta de
preparación sobre los casos que desencadenaba en que no existieran propuestas de
solución ante el conflicto, como en la audiencia de conciliación. A su vez, señalaron que la
falta de conocimiento de los jueces sobre la controversia jurídica hacía que le otorgaran
mayor valor a las declaraciones de las partes dejándose llevar por argumentos impactantes
que carecían de contenido y sin tomar en cuenta los medios probatorios; lo que a su vez
perjudicaba la celeridad del proceso porque el juez permitía toda actuación en la audiencia
y no lograba fijar la controversia. Adicionalmente, Díaz (2020) expresó que los jueces
tenían una falta de conocimiento respecto al derecho procesal laboral dejando pasar la
oralidad y la inmediación en perjuicio del demandante (en algunos casos) o de acceder a la
tutela jurisdiccional efectiva.
25
24
garantiza que en la audiencia de conciliación se arribe a un acuerdo justo sin afectar los
derechos laborales?
Los siguientes entrevistados; Romero (2020), Alarcón (2020), López (2020), Muñoz
(2020), Díaz (2020) y Llorente (2020) concordaron en que la oralidad en la audiencias de
conciliación había jugado un rol importante; debido a que implicaba la participación activa
de los involucrados (demandante y demandado), en tanto ellos verbalmente propiciaban el
acuerdo conciliatorio a través de la manifestación libre de sus propuestas, solucionando el
conflicto; siendo que los abogados ayudaban a que las partes puedan generar el acuerdo
respetando los derechos laborales. En adición, Jiménez (2020) manifestó que en la
actuación del juez también se había podido ver la prevalencia de la oralidad en las
audiencias de conciliación, puesto que este al ser director del proceso invitaba a dialogar a
las partes y les informaba si el acuerdo era viable para respetar los derechos laborales.
25
25
Sobre a la quinta pregunta del objetivo específico 1; ¿Considera usted que el no
registro en audio y video de la audiencia de conciliación perjudica la aplicación de la
prevalencia de la oralidad en las audiencias?, los entrevistados; Carrasco (2020), Romero
(2020), Alarcón (2020), López (2020), Jiménez (2020), Llorente (2020) y Muñoz (2020)
señalaron con similitud que, ello no era perjudicial porque no grabar la audiencia apoyaba a
la libertad de las partes para sincerarse en sus propuestas, asimismo, las incentivaba a
poder manifestar de forma oral sus intereses y alternativas con el fin de arribar a un
acuerdo conciliatorio; ello sin considerar lo jurídico o las pruebas ofrecidas en los actos
postulatorios. Adicionalmente a ello, Higa (2020) y Soltau (2020) agregaron que tampoco
perjudicaba porque no grabar las declaraciones de las partes era para evitar que
posiblemente sus afirmaciones puedan ser, en un futuro, utilizadas en su contra; lo cual
desincentivaría la conciliación. Por otra parte, Díaz (2020) de forma general manifestó que
existían juzgados que ni siquiera contaban con la tecnología para un registro.
En relación a la sexta pregunta del objetivo específico 1; ¿El plazo de un mes para
arribar a un acuerdo en la audiencia de conciliación constituye una ventaja o perjuicio en la
materialización de la prevalencia de la oralidad en las audiencias?, los especialistas;
Alarcón (2020) y Muñoz (2020) respondieron con gran similitud al aseverar que no
perjudicaba y que en la práctica no se cumplía con el plazo de un mes estipulado en la
norma, siendo que las partes podían conciliar hasta antes de la expedición de sentencia
firme, lo que justamente era gracias a la oralidad. Complementando lo anterior, López
(2020), Higa (2020) y Soltau (2020) mencionaron que la conciliación podía arribarse en
cualquier etapa del proceso hasta antes de la emisión de sentencia con calidad de cosa
juzgada, siendo que no existía un plazo que impidiera llegar a ese acuerdo. Asimismo,
Llorente (2020) y Romero (2020) señalaron
25
26
que, el plazo de un mes sería irrazonable porque no se podía forzar a las partes a llegar a
un acuerdo conciliatorio en ese tiempo y menos cuando primaba la oralidad.
Los siguientes expertos; Higa (2020), Alarcón (2020), Carrasco (2020), Muñoz (2020),
López (2020), Jiménez (2020), Llorente (2020) y Romero (2020) establecieron que,
efectivamente la prevalencia de la expresión hablada en los trámites en la audiencia de
juzgamiento permitía que el juez tuviese un buen entendimiento de lo que era materia de
litigio, considerando que la oralización de posiciones y teorías del caso de manera precisa
tenían el propósito que el magistrado conociera de forma clara y concreta los hechos en
controversia, por lo que si existía alguna duda el juez podía pedir a las partes la aclaración
de los puntos que resultaban oscuros, no obstante; también manifestaron que era
necesario
25
27
que el magistrado hubiese analizado lo actuado en la audiencia. En contra posición a lo
expresado, Soltau (2020) y Díaz (2020) consideraron que la prevalencia de la expresión
hablada en los trámites no necesariamente permitía un buen entendimiento por parte del
juez sobre el litigio, sino que dependía de la adecuada preparación del abogado para
sustentar y la disposición del juez para dirigir la audiencia oral; debido a que en muchos
casos el magistrado únicamente se limitaba a escuchar a ambas partes.
Sin embargo, Alarcón (2020) consideró que ello no era así, y sobre todo cuando se
actuaban pruebas documentales, porque al ser muchos documentos el juez los pasaba por
alto y dejaba su revisión para después, no permitiendo que estos se actuaran de forma oral
25
28
por las partes; lo cual generaba un recorte de derechos. Así también, Soltau (2020) refirió
que tampoco se materializaba la prevalencia de expresión hablada de los trámites en esta
etapa, porque solía ser frecuente que los abogados no sabían cómo interrogar o porque
existía una falta de control de los jueces ante las preguntas del interrogatorio.
De forma contraría a lo declarado por los anteriores expertos; Llorente (2020), Carrasco
(2020) y Soltau (2020) mencionaron que no siempre el juez empleaba de forma adecuada
la prevalencia de la expresión hablada cuando emitía sentencia, porque en algunos casos
el juez bajo el pretexto de la prevalencia de la oralidad otorgaba mayor valor a lo expresado
oralmente que a lo escrito o probado, o cuando no se tomaba en cuenta para el debate un
hecho alegado en la contestación de demanda; constituyendo un perjuicio.
25
29
Asimismo, López (2020) y Díaz (2020) concordaron en que existía un empleo erróneo de
la prevalencia de expresión hablada al momento de expedir sentencia, ya que si bien en la
ley el fallo debía emitirse en audiencia de juzgamiento, o excepcionalmente en 5 días
hábiles, en la práctica - en muchos casos - no ocurría así; por lo que se evidenciaba una
gran deficiencia en los jueces laborales, lo cual según Higa (2020) era porque los
magistrados permitían, de forma permisiva, toda actuación en el proceso haciendo que
existiera gran cantidad de información que dificultaba emitir fallo final en la audiencia de
juzgamiento.
Para el objetivo general; determinar de qué manera el principio de oralidad incide sobre
el proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019.
Se utilizaron tres documentos.
25
30
con la única meta de encontrar la verdad y otorgar tutela jurisdiccional efectiva,
garantizándose así que la parte vencedora del conflicto jurídico fuera quien poseía la razón
y no quien poseía los medios económicos (p. 212 ).
Finalmente sobre el artículo “La oralidad y tutela judicial efectiva de los sujetos en el
trabajo en Venezuela”, Marín (2017) pudo hallarse que, el principio de oralidad del proceso
laboral y la tutela judicial efectiva se vinculaban de forma inmediata, ya que gracias a la
oralidad se había podido garantizar que la obtención de justicia fuera rápida y oportuna, lo
cual justamente cumplía con uno de los fundamentos de la tutela jurisdiccional efectiva;
pero claramente teniendo en cuenta la imparcialidad en el proceso para darle a cada cual lo
que le atañía. Lo dicho anteriormente se vio reflejado en el caso de Venezuela que
mediante la implementación de un sistema laboral oral, que implicó una amplia reforma en
lo orgánico y estructural del Poder Judicial, permitió que la impartición de justicia fuera más
célere y eficaz, lo que se vislumbraba con el tiempo de la resolución de las controversias
jurídicas que sucedían de forma más breve (p. 239).
25
31
controvertidos y, por ende, facultándolo a expedir una sentencia adecuada a fin de
garantizar el contenido de la tutela jurisdiccional efectiva.
De acuerdo al artículo “El acceso a Tutela Judicial Efectiva Laboral” de Arese (2015) se
encontró que, en Venezuela y Colombia la oralidad había desempeñado un papel muy
importante sobre todo en las audiencias de conciliación. En Colombia el principio de
oralidad había sido un principio trascendental porque contribuía a que las audiencias se
efectuaran en un único momento, mediante la concentración de estas. Asimismo, dicha
concentración de audiencias posibilitaba a que los acuerdos de conciliación se llevaran en
tiempos breves. En Venezuela la oralidad era como un aspecto importante para la instancia
de conciliación, ya que había generado que el proceso fuera más breve, justamente por el
establecimiento de esta audiencia en donde se podía arribar a acuerdos (p. 245).
25
32
conciliatorio
25
33
beneficioso para todos. Ello claramente resaltó lo fundamental de la expresión oral.
Entonces, la actitud del juez mediante su desenvolvimiento oral era primordial, porque
servía para acercar a las partes y al mismo tiempo expresarles que las fórmulas
conciliatorias que manifestaran no implicaban una declaración adelantada que afectara su
posición jurídica en el proceso, si es que no llegaban a conciliar (p. 180).
Por medio de la ponencia “El juez modelo para la oralidad laboral” de Corpus (2013) se
llegó a encontrar que, a pesar de la existencia de carencia de otros materiales de prueba
que debieron ser aportados por el demandado, el juez de oralidad en Colombia conservaba
sus prerrogativas para decidir la admisión y actuación del material probatorio, justamente
porque la oralidad realzaba su labor de director del proceso y hacía que se mantuviera
constantemente activo en el proceso. Así también, tal situación de carencia no dejaba sin
efecto otras actuaciones procesales que debía cumplir la parte demandada. Entonces, si se
presentaba el caso de que el juez no tenía todo el material probatorio, ello no afectaba el
trámite del proceso debido a que poseía todas las facultades para participar activamente en
el proceso de forma oral, por lo que podía decretar la existencia de los hechos que se
presumían probados a fin de subsanar las deficiencias probatorias hasta llegar a la
audiencia de juzgamiento (p. 766).
25
34
información
25
35
relevante que ayudara a solucionar la controversia jurídica, destacándose la importancia de
la expresión hablada en los trámites, que a la vez daba eficacia al derecho de probar en su
vertiente de derecho a actuar el material probatorio admitido. Es por ello que tal citación no
únicamente denotaba un sentido de utilidad, sino que obedecía a un fundamento
constitucional (p. 397).
Finalizando, estuvo el artículo “Hacia una nueva justicia laboral en México” de Reynoso
(2019) en donde se encontró que, a pesar que instrumentos internacionales como la
Convención Americana de Derechos Humanos no señalaban taxativamente a la oralidad,
podía verse que ello se encontraba implícito cuando en sus articulados se hacía referencia
a una justicia pronta y eficaz ya que la oralidad ayudaba a ello. Así también, se refirió al
caso de la normativa peruana donde se destacó lo importante de la oralidad mediante la
llamada oralización, puesto que en la audiencia de juzgamiento de forma oral las partes
procesales sustentaban si el material probatorio ofrecido que respaldaba sus posiciones
jurídicas era importante o no, pasándose después a la etapa de alegatos en la que también
se veía cómo de manera oral las partes vinculaban los hechos con las pruebas a fin de
sostener su postura, concluyéndose con la expedición rápida de la sentencia, si es que la
naturaleza del litigio lo permitía (p. 120).
25
36
Seguidamente se va a exponer la discusión respecto de los resultados obtenidos en la
Guía de entrevistas. En relación al objetivo general: Determinar de qué manera el
principio de oralidad incide sobre el proceso de indemnización por despido arbitrario en
empresas privadas, San Isidro, 2019.
25
37
sin embargo, el autor también manifestó
25
38
que tales carencias podían ser subsanadas mediante capacitaciones a los jueces y abogados
litigantes (p. 200).
Ello también coincidió con lo esgrimido por Berrocal (2016) cuando en su artículo
“Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de
trámite” señaló que, en Colombia el principio de oralidad había sido beneficioso puesto que
facultaba a los jueces a desarrollar sus actuaciones procesales de forma célere, desde la
presentación de la demanda hasta la emisión de sentencia (p. 129); que justamente
concordó con Marín (2017) cuando en “La oralidad y tutela judicial efectiva de los sujetos
en el trabajo en Venezuela”, hizo énfasis que la celeridad para obtener justicia era gracias
al principio de oralidad que había permitido efectivizar el contenido de la tutela judicial
efectiva por la cercanía existente entre las partes y el juez, pero sin dejar de lado que el
juez resolvía el conflicto con imparcialidad (p. 239).
25
39
protección ante el despido”, ya que la autora señaló que en Chile la estabilidad laboral del
trabajador se protegía con una indemnización por despido arbitrario (p. 117). Lo cual según
la mayoría de los entrevistados se había cumplido en buena cuenta en Perú, pese a que
existían algunas deficiencias en relación al empleo del principio de oralidad.
Es entonces que de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, pese a existir
deficiencias por mejorar respecto al empleo del principio de oralidad por parte de los
operadores jurídicos, de la mayoría de entrevistas y documentos estudiados se cumplió el
supuesto jurídico general.
Lo sentado hasta aquí concordó con lo esbozado por Quiroz (como se citó en Rodríguez,
M., 2018, p. 36), cuando la autora refirió que el objetivo de la audiencia de conciliación era
solucionar el conflicto con las propuestas conciliatorias de las partes; en donde se enfatizó
la importancia del juez como tercero mediador y promotor de la negociación, que en
palabras de Serra-Landívar (2016) ello se podía vislumbrar, por ejemplo, cuando el
magistrado cuidaba que no se atentara contra el principio de irreunciabilidad de derechos
(pp. 50-53). Por tanto, ello reforzó lo manifestado por los entrevistados sobre la importancia
de la oralidad en la audiencia de conciliación para la actuación activa de las partes y el
juez.
25
40
Pese a ello, hubo algunos entrevistados que señalaron que la prevalencia de la oralidad
en las audiencias y la audiencia de conciliación no tenían vínculo, porque arribar a un
acuerdo conciliatorio dependía únicamente si las partes lo deseaban; sin embargo, y como
bien se estableció, cuando las partes estaban dispuestas al diálogo y a manifestar
oralmente sus propuestas en la misma audiencia sí se podía lograr un acuerdo que
resuelva la controversia. Ahora, uno de los entrevistados asintió que habían ocasiones en
que la falta de preparación del juez respecto de los casos hacía que este no otorgara
fluidez a la audiencia de conciliación o expresara propuestas de solución, situación que
necesitaba ser mejorada porque de acuerdo con Vargas (2018) para que la conciliación
fuera efectiva se requería evaluar el rol del juez quien debía actuar como mediador
facilitando que el acuerdo se produzca (p. 79).
También se pudo encontrar que, la totalidad de entrevistados destacó que para que las
partes manifestaran libre y oralmente sus propuestas conciliatorias resultaba beneficioso el
no registro en audio y video de la audiencia de conciliación, ya que como se sabía y según
Barzola (2014), los actos realizados en la audiencia de conciliación, donde las partes
emiten sus propuestas conciliatorias, no se grababan (p. 70), y esto es porque, de acuerdo
a los entrevistados, lo primordial en dicha audiencia era que las partes pudieran sincerase
en sus propuestas conciliatorias exponiendo sus intereses y pretensiones, lo cual a su vez
les daba seguridad que en caso de no arribar a un acuerdo sus declaraciones no se iban a
usar en su contra. Por ello, el no registro de la audiencia era provechoso para que las
partes se expresaran libremente, y ello era gracias a la oralidad.
25
41
destacaron Restrepo y Boterol (2015) en el “Procedimiento ordinario laboral en Colombia y
Venezuela”, cuando indicaron que el juez en la audiencia debía presentar a las partes los
beneficios que les traería conciliar para que así ellas a través de una comunicación
obtuvieran un acuerdo provechoso, siendo que el juez tenía que expresarles que sus
propuestas conciliatorias no implicaban una declaración adelantada que pudiese afectar su
posición jurídica en el proceso si no llegaban a conciliar (p. 180).
Es así que de los resultados obtenidos se pudo afirmar que, pese haberse encontrado
que en algunos casos en el Perú el juez no se involucraba tanto en la audiencia de
conciliación, incentivando a las partes a conciliar y expresando propuestas conciliatorias,
con todos los recursos bibliográficos y de la mayoría de entrevistas se cumplió el supuesto
jurídico específico uno.
25
42
De acuerdo a la guía de entrevista, se vio que la mayoría de los entrevistados
concordaron que la prevalencia de la expresión hablada en los trámites de la audiencia de
juzgamiento se materializaba de forma óptima, porque las partes al oralizar sus teorías del
caso permitían que el juez tuviera un buen entendimiento de lo que era materia de litigio,
siendo que de existir alguna duda sobre los hechos el magistrado podía preguntar
activamente a los involucrados para que aquellos efectuaran sus aclaraciones; lo que se
vinculó con lo precisado por Montero (2015, p. 15) al decir que, una de las finalidades de la
oralidad era que las partes clarificaran el contenido de sus pretensiones. Ello coincidió con
lo hallado en la Casación Laboral N° 13634-2015, donde se refirió que con el objetivo que
el proceso fuera célere y dinámico se posibilitaba la intervención constante del magistrado
y las partes; y que los trámites, como la actuación probatoria, tenían que darse dentro de
las audiencias (p. 5) y de forma oral con presencia del juez (Barzola, 2014, p. 72), para que
aquel entendiera los hechos controvertidos y pueda emitir una decisión conforme a
derecho.
Sin embargo, algunos expertos mencionaron que por más que en la NLPT se haya
establecido un proceso laboral con preminencia de lo oral y prevalencia de la expresión
hablada en los trámites, esto no siempre ayudaba a que el juez entendiera bien el conflicto
ya que dependía de la preparación del abogado para explicar su teoría oralmente y de la
aptitud del juez para dirigir el proceso, que en ocasiones podía ser deficiente. Entonces,
como bien afirmaba Arévalo (2018), lo imperioso era contar además con técnicas de
litigación oral para que verdaderamente se estuviera hablando de un proceso laboral oral,
pues disponer solo de la oralidad no bastaba (p. 258). De la misma forma, algunos
entrevistados refirieron que la prevalencia de la expresión hablada en los trámites no
siempre era efectiva en la etapa de actuación probatoria, porque en ocasiones el juez no
25
43
permitía actuar de forma correcta la prueba documental o los abogados y el magistrado
no desempeñaban
25
44
adecuadamente el interrogatorio, lo cual debía mejorarse ya que según Jara (2018) la
etapa de actuación probatoria era la más importante, debido a que se actuaba y sometía al
contradictorio las pruebas con las que cada sujeto procesal sustentaba sus pretensiones (p.
89).
Sobre la guía de análisis documental, en el artículo “El juez modelo para la oralidad
laboral” Corpus (2013) manifestó que, en Colombia pese a que existían algunos
inconvenientes con el material probatorio el juez siempre tenía la potestad de calificar y
actuar las pruebas de forma oral para solucionar el conflicto jurídico (p. 766), siendo
coincidente con lo relatado por Vinatea y Soltau (2013) en “La asistencia de los testigos
adversos a la audiencia de juzgamiento”, donde se resaltó que a fin de resolver la
controversia jurídica el juez tenía la opción de citar a un testigo para efectuar las preguntas
oralmente (p. 397). Esto reforzó lo mencionado por la mayoría de expertos entrevistados
respecto a que generalmente la prevalencia de la expresión hablada se daba de forma
eficiente en la etapa de actuación probatoria. Y sobre ello, con Reynoso (2019) en “Hacia
una nueva justicia laboral en México” se vio que la facilidad para participar oralmente en la
etapa de actuación probatoria también la tenían las partes, con motivo que al sustentar
oralmente su material probatorio contaban con la posibilidad de respaldar sus posiciones
jurídicas (p. 120), materializándose así la prevalencia de la expresión hablada en los
trámites.
25
45
proceso
25
46
ya que en ocasiones permitían toda actuación dilatoria en la audiencia de juzgamiento;
dificultando la emisión de sentencia en el plazo correspondiente. Por ello, Sánchez (2019)
mencionó que la litigación oral era necesaria pero de forma adecuada, para así generar y
obtener pronunciamientos fiables (p. 33).
Respecto a los resultados obtenidos se pudo afirmar que, a pesar de que habían
algunos defectos en cómo los operadores del derecho empleaban la prevalencia de la
expresión hablada en los trámites en la audiencia de juzgamiento; según la mayoría de
entrevistados y documentos analizados, se cumplió el segundo supuesto jurídico
específico.
25
47
V. CONCLUSIONES
25
48
VI. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda a los operadores del derecho a colocar mayor interés en mejorar sus
técnicas de litigación oral en los procesos laborales, como el de indemnización por despido
arbitrario, con la meta de que el sustento oral de sus teorías del caso y pruebas sea
adecuado; para acreditar si se está o no ante un supuesto de despido arbitrario y, por ende,
solucionar la controversia jurídica en un plazo razonable garantizando el contenido de la
tutela jurisdiccional efectiva. Ahora, dicho interés en mejorar su participación oral dentro de
los procesos laborales debe ser observado también por quien los dirige, con motivo de que
sepa cómo realmente se produjeron los hechos materia del despido y emita una sentencia
conforme a derecho.
25
49
REFERENCIAS
Adams, Z., Bishop, L., Deakin, S., Fenwick, C., Martinsson Garzelli, S., & Rusconi, G.
(Marzo, 2019). La importancia económica de la legislación de protección del empleo
y sobre modalidades diferentes de empleo en 117 países, 1990-2013. Revista
Internacional del Trabajo, 138 (1), 1-37. ISSN: 0378-5548.
Aranda, M. (2019). La estabilidad laboral frente al despido por pérdida de confianza del
trabajador que ingresó directamente al cargo. (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Trujillo). (Acceso 04 de octubre de 2019)
Arévalo, J. (2018). Los principios del proceso laboral. Revista Lex, 16 (22), 255-269.
http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1657. ISSN: 2313-1861.
25
50
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación: serie integral de competencias. Grupo
Editorial Patria.
Bansal, P. Smith, W.K., & Vaara, E. (August, 2018). New ways of seeing through qualitative
research. Academy of Management Journal, 61 (4), 1189-1195.
https://doi.org/10.5465/amj.2018.4004. ISSN: 0001-4273.
Barzola, M. (2014). Nuevas instituciones del proceso laboral. GACETA JURÍDICA S.A.
25
51
Sociales, 24 (66), 173-190. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753. ISSN:
1390-1249.
Carlin, A.P., & Kim, Y.H. (December, 2019). Teaching qualitative research: Version of
grounded theory. Grounded Theory Review, 18 (1), 29-43. ISSN: 1556-1542.
Casación Laboral N° 13634-2015. (Moquegua). (25 de mayo del 2017). Corte Suprema de
Justicia de la República: Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria. https://legis.pe/casacion-13634-2015-moquegua-inasistir-audiencia-
conducta- obstruccionista/
Cecez-Kecmanovic, D., Davison, R.M., Fernandez, W., Finnegan, P., S.L., & Sarker, S.
(January, 2020). Advancing Qualitative IS research methodologies: Expanding
horizons and seeking new paths. Journal of the Association for Information Systems,
21 (1), 246-263. https://doi.org/10.17705/1jais.00599. ISSN: 1536-9323.
Corpus, J. (2013). El juez modelo para la oralidad laboral [Ponencia]. XXXIV Congreso
Colombiano de Derecho Procesal, 756 – 777.
25
52
Corona, L., Fonseca, M. y Corona, M. (Agosto, 2017). Algunas sugerencias prácticas para
la formulación del problema científico y los objetivos en el proyecto de investigación.
Revista Medisur, 15 (4), 576-582. ISSN: 1727-897X.
Cubas, C., y Moschella, F. (2019). La protección contra el despido arbitrario como derecho
de los trabajadores de dirección o de confianza en el régimen laboral de la actividad
privada a propósito del pronunciamiento del VII Pleno Jurisdiccional Supremo en
materia laboral y previsional. (Tesis de Maestría, Esan Graduate School of
Business). (Acceso el 18 de abril de 2020)
Daniel, B.K. (September, 2019). Using the TACT framework to learnthe principles of rigour
in qualitative research. Electronic Journal of Business Research Methods, 17 (3),
118- 129. https://doi.org/10.34190/JBRM.17.3.002. ISSN: 1477-7029.
Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
Devi, R.U. (June, 2019). Legal compliances in the termination of employess: An Indian
perspective. CLEAR International Journal of Research in Commerce & Management,
10 (6), 12-20. ISSN: 2249-4561.
25
53
Gómez, T. (2018). La estabilidad laboral de los trabajadores de confianza del régimen
privado en la jurisprudencia nacional. (Tesis de pregrado, Universidad César
Vallejo). (Acceso 04 de octubre de 2019)
González, E. (2015). Buenas prácticas y crisis de los principios del proceso laboral.
Universidad de Sevilla.
Gregory, E. (March, 2020). Metgodological challenges for the qualitative researcher: The
use of a conceptual framework within a qualitative case study. London Review of
Education, 18 (1), 126-141. http://dx.doi.org/10.18546/LRE.18.1.09. ISSN: 14748460.
Jara, L. (Junio, 2019). El ejercicio del deber de dirección del órgano jurisdiccional en la
etapa de actuación probatoria. Revista Especializada Nueva Ley Procesal de
Trabajo, 001, 89-96.
Kalman, M. (October, 2019). It requires interest, time, patience and struggle: Novice
researchers´s perspectives on and experiences of the qualitative research journey.
Qualitative Reasearch in Education (2014-6418), 8 (3), 341-377.
http://dx.doi.org/10.17583/qre.2019.4483. ISSN: 20146418.
25
54
Kuckartz, U. (September, 2019). Qualitative content analysis: From Kracauer’s beginnigs to
today’s challenges. Forum: Qualitative Social Research, 20 (3), 1-19.
http://dx.doi.org/10.17169/fqs-20.3.3370. ISSN: 1438-5627.
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. (15 de enero de 2010). Recuperado de
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
Lodhia, S., & Simth, T. (March, 2019). What about your qualitative cousins? Adapting the
pitching tempalte to qualitative research. Accounting & Finance, 59 (1), 309-329.
https://doi.org/10.1111/acfi.12266. ISSN: 0810-5391.
Montero, M. (2015). Los principios inspiradores del proceso laboral. (Tesis de pregrado,
Universidad de Valladolid). (Acceso el 28 de setiembre de 2019)
25
55
Mosquera, M. (2016). La oralidad en el Código Orgánico General de Procesos: un cambio
de paradigma. (Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca). (Acceso el 14 de
setiembre de 2019)
Ndobela, R. & Odeku, K. (2015). Revisiting the remedies of unfair dismissal at the workplace.
Journal of Sociology and Social Anthropology, 6 (4), 517-524. ISSN: 0976-6634.
Palomo, D. (Junio, 2014). Sobre la conducta procesal de algunos jueces. De vuelta con la
unidemensionalidad de la eficiencia y la potestad conciliatoria como excusas.
Revista Ius et Praxis, 20 (1), 377-396. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
00122014000100016.
ISSN: 0717-2877.
25
56
Parra, J. (Julio/diciembre, 2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la
evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista.
Revista Opera, (25), 119-136. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.07. ISSN:
1657-8651.
Prasad, B.D. (September, 2019). Qualitative content analysis: Why is still a path less taken?
Forum: Qualitative Social Research, 20 (3), 1-21. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-
20.3.3392. ISSN: 1438-5627.
Pratt, M.G., Kaplan, S., & Whittington, R. (March, 2020). Editorial Essay: The tumulto ver
transparency: Decoupling transparency form replication in establishing trustworthy
qualitative research. Administrative Science Quarterly, 65 (1), 1-19.
https://doi.org/10.1177/0001839219887663. ISSN: 0001-8392.
Puntriano, C. (Setiembre, 2018). Propuestas para la mayor eficacia de los fallos: sentencias
laborales. Jurídica: Suplemento de análisis
legal.
https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/705/web/index.html
Ramírez-Gastón, G. (2013). La Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: a propósito de
la oralidad y la celeridad. Revista Ius et Praxis, (44), 195-231.
10.26439/iusetpraxis2013.n044.79. ISSN: 1027-8163.
25
57
UPB, (48), 129, 613-626. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v48n129.a12. ISSN: 0120-
3886.
25
58
Restrepo, J. y Caballero, R. (Enero, 2015). Procedimiento ordinario laboral en Colombia y
Venezuela Análisis comparativo. Revista Advocatus, 12 (24), 173-186.
https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.986. ISSN: 0124-0102.
Reynoso, C. (Julio/setiembre, 2019). Hacia una nueva justicia laboral en México. Revista
Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7 (3),
99- 125. ISSN: 2282-2313.
25
59
Saco, R. (Julio/diciembre, 2016). El proceso laboral de ejecución de sentencias en el Perú.
Revista Do Tribunal Regional Do Trabalho 3a Regiao, 62 (94), 29-61. ISSN: 0076-
8855.
Sánchez, F. (Junio, 2019). Los principios del proceso laboral peruano: Un análisis desde la
perspectiva de las políticas públicas, a más de ocho años de entrada en vigencia de
la Ley N° 29497. Revista Especializada Nueva Ley Procesal de Trabajo, 001, 60-79.
Schreirer, M., Stamann, C., Janssen, M., Dahl, T., & Whittal, A. (2019). Qualitative Content
Analiysis: Conceptualizations and Challenges in Research Practice – Introduction to
the FQS Special Issue “Qualitative Content Analysis I”. Forum: Qualitative Social
Research, 20 (3), 1-26. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-20.3.3393. ISSN: 1438-5627.
Silva, L. (2019). El caso del despido indirecto y la suspensión del plazo: ¿Interpretación o
creación judicial del derecho? Revista Ius et Praxis, 25 (2), 433-458.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000200433. ISSN: 0717-2877.
25
60
Toledo, G. (Octubre, 2016 / enero, 2017). La investigación cualitativa y el estudio de casos:
Una revisión teórica para su discusión. Revista Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores, (2), 1-23. ISSN: 2007-7890.
Velásquez, R.M. (Diciembre, 2017). Postulación del Nuevo Proceso Laboral: La demanda.
Revista IPEF, (76), 9-23. ISSN: 2308-5401.
25
61
ANEXO 1
1. De mi autoría.
2. El presente Trabajo de Investigación/Tesis no ha sido plagiado ni total, ni
parcialmente.
3. Trabajo de Investigación/Tesis no ha sido publicado ni presentado
anteriormente.
4. Los resultados presentados en el presente Trabajo de Investigación/Tesis
son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados.
16 de julio de 2020
64
ANEXO 2
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas
no constituyen plagio. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante
cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de
información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas
académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.
16 de julio de 2020
Aceto, Luca
Apellido y nombres del docente
DNI:
65
ANEXO 3
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: PRINCIPIO DE ORALIDAD Y SU INCIDENCIA EN PROCESOS DE IDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO EN EMPRESAS
PRIVADAS, SAN ISIDRO, 2019.
Problemas Objetivos Supuestos Jurídicos Categorías Metodología
Problema General Objetivo General Supuesto Jurídico Categoría Enfoque
General Independiente
¿De qué manera el principio Determinar de qué El principio de oralidad Cualitativo
de oralidad incide sobre el manera el principio de incide favorablemente Tipo de Investigación
proceso de indemnización por oralidad incide sobre el sobre el proceso de
despido arbitrario en proceso de indemnización por despido
empresas privadas, San indemnización por arbitrario en empresas
Isidro, 2019? despido arbitrario en privadas, San Isidro, 2019;
Principio de oralidad
empresas privadas, San porque la oralidad permite
Isidro, 2019. el desenvolvimiento del Básica
proceso con mayor
simplicidad y rapidez, ya
que el magistrado puede
despejar dudas y formular
aclaraciones de forma
célere, no incurriendo en
formalidades engorrosas.
Supuestos Jurídicos
Problemas Específicos Objetivos Específicos Sub - Categorías Nivel de Investigación
Específicos
1. ¿De qué manera la 1. Determinar de qué 2. La prevalencia de la Prevalencia de la
prevalencia de la oralidad manera la oralidad en las oralidad en las Descriptivo
en las audiencias incide prevalencia de la audiencias incide audiencias. Correlacional
en la audiencia de oralidad en las favorablemente en la
conciliación del audiencias incide en audiencia de Prevalencia de la Diseño
proceso de la audiencia de conciliación del expresión hablada
indemnización por despido conciliación del proceso de en los trámites. Teoría Fundamentada
proceso de indemnización por
arbitrario en empresas indemnización por despido arbitrario en
privadas, San Isidro, despido arbitrario en empresas privadas, San
2019? empresas privadas, Isidro, 2019; porque la
San Isidro, 2019. oralidad en las
2. ¿De qué manera la audiencias propicia la
prevalencia de la 2. Determinar de qué manifestación libre y
expresión hablada en los manera la espontánea de las
trámites incide en la prevalencia de la propuestas conciliatorias
audiencia de juzgamiento expresión hablada en de las partes.
del proceso de los trámites incide en Participantes
indemnización por despido la audiencia de 3. La prevalencia de la
arbitrario en empresas juzgamiento del expresión hablada en Categoría Los participantes de la
privadas, San Isidro, proceso de los trámites incide Dependiente investigación fueron
2019? indemnización por favorablemente en la 10
despido arbitrario en audiencia de abogados litigantes,
empresas privadas, juzgamiento del proceso especialistas en derecho
San Isidro, 2019. de indemnización por laboral.
despido arbitrario en Técnicas de Recolección
empresas privadas, San Audiencia de de Datos
Isidro, 2019; porque conciliación
permite el debate, que
las partes detallen
ciertos aspectos de sus Entrevista – Análisis
escritos que no hayan Audiencia de Documental
quedado del todo claros, juzgamiento
asimismo; permite que Instrumentos de
el magistrado tenga una Recolección de Datos
percepción inmediata
sobre lo que es materia Guía de Entrevista – Guía de
de litigio y de la Análisis Documental
actuación de los medios
probatorios.
ANEXO 4
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
Categoría Definición Conceptual Definición Operacional Subcategorías
La oralidad no ha de entenderse Con motivo de la oralidad, la mayoría
Principio de Oralidad únicamente como la prevalencia de la de los actos en el proceso se gestan, Prevalencia de la oralidad
expresión hablada por encima de la de forma ineludible, oralmente en las en las audiencias
escrita sino como un método alterno y audiencias (sea un proceso ordinario o
diferente del proceso escriturado abreviado laboral), a excepción de la
(Barzola, 2014, p.72). demanda o contestación de la misma.
Prevalencia de la
Asimismo, se ha previsto que la
expresión hablada en los
controversia sea resuelta en la
trámites
audiencia de conciliación, de
juzgamiento o en la audiencia única,
dando el magistrado a conocer el fallo
de su sentencia en el lapso de 60
minutos (Barzola, 2014, p. 71).
GUÍA DE ENTREVISTA
ANEXO 7
Objetivo General: Determinar de qué manera el principio de oralidad incide sobre el proceso de
indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019.
La oralidad contribuye a la
democratización de la justicia
y del derecho, puesto que, se
requiere un juez que además
de un rol activo – director e Se considera que el principio
Toledo, O. (Agosto, 2018). impulsor del proceso, esto es
Como acercar el proceso de oralidad ha coadyuvado a La implementación del
que dirija, ordene y agilice el que las partes puedan acceder principio de oralidad ha
contencioso administrativo proceso, asuma un papel
laboral a los fundamentos a la justicia en igualdad de jugado un rol fundamental,
asistencial interactuando con condiciones, puesto que; se ha por cuanto ha posibilitado
de la nueva ley procesal las partes para determinar y
del trabajo. Unisul de Fato permitido que el juez y ellas que el juez sea más
delimitar el objeto del interactúen de forma eficaz a cercano a las partes
e de Dereito: Revista proceso, los hechos
Jurídica da Universidade fin de delimitar el real objeto procesales, lo cual ayudará
controvertidos y la prueba de la controversia y fijar las a que dicho magistrado
do Sul de Santa Catarina, admisible y pertinente, esto es,
9, 193 -217. ISSN: 2358- pruebas pertinentes, ello con la resuelva el conflicto
colaborando en la búsqueda de única meta de encontrar la jurídico
601X. la verdad real y asegurando verdad y otorgar tutela ajustándose a lo que
una igualdad real entre las jurisdiccional efectiva, perciba de los hechos y del
partes, de tal manera que la garantizando así que la parte material probatorio,
parte victoriosa sea la que vencedora del conflicto desterrándose el
probablemente tiene la razón y jurídico sea quien posee la pensamiento que la parte
no la que posee más medios razón y no quien posee los vencedora del proceso
económicos para pagar a un medios económicos. laboral tiene que ser quien
representante hábil que cuenta con más capacidad
complique el proceso en aras a económica.
los intereses de su
representado y resista la
lentitud del proceso (p. 212).
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
Objetivo General: Determinar de qué manera el principio de oralidad incide sobre el proceso de
indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019.
Objetivo General: Determinar de qué manera el principio de oralidad incide sobre el proceso de
indemnización por despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019.
Objetivo Específico 1: Determinar de qué manera la prevalencia de la oralidad en las audiencias incide
en la audiencia de conciliación del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas,
San Isidro, 2019.
Objetivo Específico 1: Determinar de qué manera la prevalencia de la oralidad en las audiencias incide
en la audiencia de conciliación del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas,
San Isidro, 2019.
Objetivo Específico 1: Determinar de qué manera la prevalencia de la oralidad en las audiencias incide
en la audiencia de conciliación del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas privadas,
San Isidro, 2019.
El sistema oral que ahora opera en los En el sistema laboral La oralidad tiene un
procesos laborales en cumplimiento venezolano con base en la papel fundamental en la
del principio de inmediatez, exige oralidad, el único que puede audiencia de conciliación
que sea el mismo juez quien dirija la dirigir la audiencia de porque va a permitir que
audiencia, sin poderla delegar como conciliación es el juez el juez sea cercano a las
antaño se hacía en otros funcionarios laboral para que así se pueda partes, en el sentido que
del despacho. concretar la interacción y el magistrado tendrá que
contacto con las partes. reunirse con estos sujetos
Al iniciar la referida audiencia, debe procesales y persuadirlos
el juez ilustrar a las partes sobre la Así también, la labor del juez para optar por una
importancia y beneficios que puede en la audiencia de fórmula conciliatoria, y a
generar un arreglo directo de sus conciliación consistirá en su vez hará que las partes
diferencias, procurando en lo posible presentar a las partes los se animen a expresar
Restrepo, J., y oralmente sus posturas,
Caballero, R. (Enero, mediante un esfuerzo de persuasión beneficios que les traerá
llevarlos a la autocomposición, es conciliar y que así ellas a lo cual resalta lo esencial
2015). Procedimiento de la oralidad en cuanto
ordinario laboral en decir, mediante el dialogo con las través del diálogo puedan
partes y sus apoderados tratar de llegar a un acuerdo permite la comunicación
Colombia y Venezuela fluida.
Análisis comparativo. llegar a una solución que ponga fin al conciliatorio beneficioso
Revista Advocatus, 12 proceso sin que ninguna de las partes para todos. Ello claramente
intervinientes se sienta perdedora. resalta lo fundamental de la Además, a través ese
(24), 173-186. ISSN:
Para lograr el acuerdo esperado, es expresión oral. Entonces, la diálogo el juez requerirá
0124-0102.
muy importante que el juez cree entre actitud del juez mediante su informarles sobre los
las partes un ambiente amigable, debe desenvolvimiento oral es beneficios que les traería
buscar limar todas las asperezas que primordial, porque servirá una conciliación, así
las separan, pero especialmente debe para acercar a las partes y al como expresarles que
convencerlos de que lo que mismo tiempo expresarles todas las declaraciones
manifiesten y las propuestas que que las fórmulas vertidas en el marco de
presenten no constituyen confesión conciliatorias que esta audiencia no
que más adelante los pueda manifiesten no implicará una constituyen una
perjudicar en caso de no llegar al declaración adelantada que confesión anticipada que
acuerdo pretendido en esta etapa del afecte su posición jurídica en afecte el resto del
proceso, esto con el fin de generarles el proceso, si es que no se proceso, en caso no se
confianza (p. 180). llegase a conciliar. llegase a obtener un
acuerdo de conciliación.
GUÍA DE ANÁLISIS DE FUENTE DOCUMENTAL
Objetivo Específico 2: Determinar de qué manera la prevalencia de la expresión hablada en los trámites
incide en la audiencia de juzgamiento del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas
privadas, San Isidro, 2019.
Objetivo Específico 2: Determinar de qué manera la prevalencia de la expresión hablada en los trámites
incide en la audiencia de juzgamiento del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas
privadas, San Isidro, 2019.
Objetivo Específico 2: Determinar de qué manera la prevalencia de la expresión hablada en los trámites
incide en la audiencia de juzgamiento del proceso de indemnización por despido arbitrario en empresas
privadas, San Isidro, 2019.
- Ley Orgánica Procesal del - Código del Trabajo. - Código del Trabajo - Código Procesal del
Trabajo. (modificado por la Ley N° Trabajo y de la Seguridad
- La demanda puede ser de 20.087). Social (modificado por la
- La demanda puede ser de forma oral o escrita. Ley N° 1149).
forma oral o escrita. - El planteamiento de la
- El principio de oralidad demanda, excepciones y - La demanda es de forma
- Audiencia preliminar: coadyuva a materializar el medios de defensa es de oral en el procedimiento
conciliación o arbitraje. principio de inmediación; forma oral en la audiencia ordinario.
por el cual se gesta una preparatoria.
- Participación activa del juez en relación directa entre el - Las actuaciones procesales
la audiencia preliminar. magistrado con los medios - Las actuaciones procesales son orales, las cuales son
probatorios. son orales, las cuales son registradas en audio y
- En la audiencia de juicio se registradas en audio y video, sin suspensión del
genera el debate oral de - En el proceso laboral el juez video. registro.
posiciones y la actuación de efectúa preguntas de forma
medios probatorios, donde el libre, tanto a las partes, - En la audiencia de juicio, el - En la audiencia de
juez efectúa preguntas de testigos y peritos. magistrado realiza juzgamiento el juez tiene
forma libre. preguntas de forma libre y una participación activa en:
permite que las partes oír las pretensiones de las
- El registro de la audiencia de efectúen precisiones sobre partes, actuación de los
juicio es a través de medios lo que es materia de juicio. medios probatorios y
digitales. efectuar el interrogatorio.
Fuente: La oralidad como herramienta de eficiencia en la audiencia de juzgamiento del nuevo proceso laboral peruano, Rojas Liseth.
Elaboración propia.