Preguntas Clase Magistral 08. Geomorfología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EJERCICIO DE CONTROL

Con la siguiente información relacionada con el


componente Geológico, Geología Estructural y
Geomorfológico del río Pauto completar el mapa
geomorfológico (diapositivas No 17 y 18):
COMPONENTE GEOLOGICO CUENCA RIO PAUTO

A escala geoestructural la cuenca del río Pauto se enmarca en dos


provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental y la Megacuenca de
Sedimentación de los Llanos Orientales
Localización subprovincias fisiográficas cuenca del río Pauto
EJERCICIO DE CONTROL
GEOLOGÍA

Subprovincia de las Estribaciones Orientales de la Cordillera Oriental, donde afloran unidades de origen sedimentario de
la era Mesozoica y están representados por la secuencia cretácica exclusivamente de origen marino constituidas por las
formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), Areniscas de las Juntas (Kiaj), Fómeque (Kif), Une (Kiu). El Cretáceo Superior,
predominantemente marino, excepto su parte superior que incluye depósitos de transición, esta constituido por la
Formación Chipaque (Ksc) y el Grupo Guadalupe (Ksg), mientras el limite entre el Cretáceo y el Paleógeno pude colocarse
entre las formaciones Guaduas (TKg) y Socha Inferior (Tpsi), rocas que corresponden al Cenozoico y están representados
por la secuencia Paleógena constituida por la Formación Socha Superior (Tpss), los depósitos del Paleógeno son
preferentemente continentales.

Subprovincia del Piedemonte Llanero, donde afloran unidades de origen sedimentario con edades que van desde el
Cretáceo Superior, Paleógeno hasta el Cuaternario. Se encuentran el Grupo Palmichal (Ktp) con un ambiente de
sedimentación marina, la Formación Arcilla del El Limbo (Tal), depositada en un ambiente pantanoso a lagunas marino, la
Formación Areniscas de El Limbo (Tarl) con un ambiente de depositación deltaico con influencia lagunar marino, las
formaciones San Fernando (Tsf) y Diablo (Td) las cuales se depositaron en un ambiente marino lagunar con influencia
deltaica, la Formación Caja (Tc) con un ambiente fluvial de alta energía, la Formación Corneta (Tplc) de origen fluvial.

Subprovincia de los Llanos Orientales donde se encuentran varios tipos de depósitos Cuaternarios no consolidados, que se
encuentran sobrepuestos discordantemente sobre las rocas del Paleógeno. El espesor y extensión de estos, se hace cada
vez mayor hacia la sabana llanera o sea hacia el oriente.
Las unidades rocosas comprenden desde el Cretácico inferior al
Reciente.
Detalle de las unidades geológicas de la parte alta de la cuenca
EJERCICIO DE CONTROL
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de estudio se caracteriza porque estuvo afectada por una tectónica compresiva, que se evidencia por los
plegamientos y fallas inversas a escala regional, cuya evolución estructural estuvo asociada al levantamiento de la
Cordillera Oriental y la formación del cinturón de cabalgamiento del Piedemonte Llanero. Así mismo la megacuenca de
sedimentación de los Llanos Orientales corresponde a un monoclinal que buza suavemente hacia el oeste; en su parte
occidental la cuenca está deformada por fallamientos y plegamientos intensos, que gradualmente se atenúan hacia el
oriente. Las estructuras occidentales tienen rumbo noreste, siendo paralelas a la dirección de la Cordillera Oriental
(Suarez, 1982).

De acuerdo con lo anterior se reconocen tres estilos estructurales a lo largo de la cuenca del río Pauto, de occidente a
oriente:

• En primer lugar, conformado las Estribaciones Orientales de la Cordillera Oriental, aparecen estructuras con un grado
de complejidad alto, producto de la reactivación de estructuras heredadas desde el origen de la cordillera oriental.
Por lo general se trata de sinclinales amplios de expresión regional y anticlinales cortos y truncados, entre los que se
encuentran el Anticlinal de Horqueta, el Sinclinal de Santa Bárbara, el Anticlinal Culebreadas, el Sinclinal del
Desespero, el Sinclinal Los Venados, el Anticlinal de Aguablanca, el Sinclinal de Legia, el anticlinal La Llorona, en la
Cordillera Oriental; así como el Sinclinal de Cañas, el Sinclinal de Santa Helerna, el Sinclinal de Nunchía, y el Sinclinal
de Zamaricote en el Piedemonte Llanero; múltiples plegamientos de menor orden muy apretados, en las regiones de
Sácama y Támara, con orientación preferencial N, N-NW y fallas con dirección transversal (SW-NE), cortando las
estructuras principales y generando desplazamientos en estas.
• En segundo lugar, conformando el Piedemonte Llanero, aparece un cinturón de pliegues originado por cabalgamiento
de 15 a 40 km de ancho, que esta asociado a fallas cuyos despegues involucran el basamento. Estas fallas se han
invertido y han desarrollado fallas “short cut” en los bloques yacentes y “thrust” con escamamiento delgado que
despegan de las Formaciones Cretácicas y Paleógenas-Neógenas. De acuerdo a lo anterior en la cuenca del río Pauto,
las principales estructuras existentes como son las fallas de Sácama, de Los Yopos, del Sistema de Fallas de
Guaicaramo, de Guaicaramo – Morro, de Zamaricote, de Yopal y la Falla del Borde Llanero pertenecen a un régimen
tectónico compresivo haciendo parte del Sistema de Fallas Frontal de la Cordillera Oriental o que tienen que ver con
su actividad.
Estructuras geológicas en las subprovincias de Estribaciones
Cordilleranas y Piedemonte Llanero
EJERCICIO DE CONTROL
GEOMORFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas de la cuenca del río Pauto son resultado de la interacción de los procesos estructurales,
denudativos, acumulativos y climáticos que sumados a la composición litológica del subsuelo determinaron las formas del
relieve que se observan en el presente.

1. Relieve relacionado con la última glaciación (Gla)

Aunque sobre las culminaciones cordilleranas de los Andes colombianos pudieron ocurrir varias glaciaciones, las
evidencias geomorfológicos en la cuenca del río Pauto solo muestran formas y formaciones relativas a la última
glaciación, llamada Cocuy o Fuquense por Van der Hammen (1995).

Modelado Glaciar Heredado

Como parte del último periodo glacial (frío) (116.000 a 10.000 años A.P.) que se registró para todo el planeta (Bowen
(1978), en Van der Hammen, 1995), las culminaciones cordilleranas de los Andes colombianos se cubrieron de hielo
(glaciación) desde hace unos 70.000 años (Van Der Hammen, 1995) y con una fase pleniglacial o de mayor extensión del
hielo (nevados) que llega hasta los 25.000 años A.P. cuando empieza una disminución de la acumulación glaciar,
disminución que se aceleró hacia los 18.000 años A.P. por aumento de la temperatura. La fusión glaciar continuó hasta
hace unos 10.000 años A.P., fecha en que se considera terminada la glaciación y las condiciones bio-climáticas tomaron
unas características similares a las del presente.

El resultado de la última glaciación dejó sus huellas directas en la cuenca más alta del río Pauto representadas por circos
glaciares y cubetas de excavación en las que hoy aún se encuentran pequeñas lagunas residuales y pantanos. Además se
identifican los valles glaciares de forma cóncava y pendiente suave y delimitados por arcos morrénicos. Estos últimos son
los materiales detríticos con abundancia de bloques abandonados por los glaciares en el momento de su fusión.

Otra formación superficial característica son los bloques rocosos abundantes y distribuidos de manera dispersa (también
abandonados por los glaciares) y otros concentrados al pie de los escarpes (producto de la gelifracción y desplomes).
EJERCICIO DE CONTROL

Sobre el modelado glaciar se desarrolló un sistema morfogénico durante el Holoceno. Los suelos formados durante el
Holoceno, de características orgánicas y con aportes de ceniza volcánica, registran eventos pedogénicos motivados por
cambios climáticos, lo que se evidencia por la presencia de suelos fósiles. La escasa intervención humana permite un
funcionamiento de la red de drenaje amortiguado, con transporte mínimo de sedimentos.

El modelado glaciar en la cuenca del río Pauto aparece arriba de los 3.400 m.s.n.m. Estos espacios son muy escarpados
alternando con laderas de pendiente suave y las cubetas glaciares y, en general, la presencia de vegetación arbórea y
arbustiva inhibe procesos como el escurrimiento superficial. Los procesos más funcionales ocurren prácticamente en
condiciones naturales y son la reptación lenta (impedida por el sistema radicular) y una solifluxión superficial también
lenta restringida a los valles glaciares. La fusión glaciar (deglaciación) generó cambios en espacios inferiores, como se
discute más adelante.

Modelado Periglaciar Heredado

Abajo de las áreas que fueron ocupadas por el hielo se encontraba la continuación del desierto de alta montaña durante
la última glaciación, con nevadas frecuentes y formación de heleros con cuya fusión truncaron parcialmente el sustrato o
las formaciones superficiales. Fue el espacio periglaciar de la época. El límite inferior del espacio periglaciar heredado
se ubica aproximadamente a los 3200 m.s.n.m.

Este límite muestra evidencias de retroceso por pequeños movimientos en masa de tipo derrumbes, ocurridos
principalmente en el pasado, y aunque ocurre en el presente, se trata de un proceso poco representativo. El modelado
da paso hacia abajo a formas cóncavas de tipo anfiteatro continuando con pequeños valles coluvio-aluviales. Los suelos
con dominancia orgánica en su formación son susceptibles a la desagregación especialmente por lluvia y escurrimiento
superficial, pues su resistencia al cizallamiento es casi siempre inferior a 2.5 kg/cm².
EJERCICIO DE CONTROL
Depósitos Fluvio–Glaciares

La deglaciación aportó materiales detríticos hacia los espacios inferiores de las laderas e incluso hasta las depresiones
del altiplano, donde por la dinámica fluvial aparecen de manera discontinua. Los materiales detríticos hoy identificables
como tales, fueron transportados por las aguas de fusión, depositados en pendientes relativamente suaves y se componen
de bloques en matriz dominantemente arenosa.

Se ubican en la zona de páramo, como en el Páramo de Pisba y Cadillal, depósitos extensos en las quebradas Las payas,
Bisques, Cardonal, Artesa y el Zorro (Ver Foto)

Aspecto de la unidad de glaciar heredado en el páramo de Pisba.


EJERCICIO DE CONTROL
2. Cresta Homoclinal Abrupta (Cha)

Se caracteriza por presentar subpaisajes de filas y vigas con una topografía muy fuerte, con pendientes mayores al 50%.
La cima es subaguda, sobresaliendo por su altura en el sector. Las laderas estructurales presentan poca disección por la
resistencia de las rocas que las conforman. El patrón de drenaje es subparalelo con densidad baja (Ver Foto).

Desde el punto de vista de los procesos erosivos es erosión laminar ligera, como producto del ciclo denudacional natural
de las rocas de la corteza terrestre, presentando una buena cobertura vegetal boscosa favoreciendo su estabilidad.

La unidad se encuentra asociada a las formaciones arenosas y conglomeráticas Cretácicas y Paleógenas como las
Formaciones Areniscas de Las Juntas y Une, en la parte central del Anticlinal de La Horqueta, en el sector del trazo de la
Falla de Sácama y en el sector más externo del flanco oriental del Anticlinal de La Llorona.

Aspecto de la unidad de cresta homoclinal abrupta en el municipio de Chita.


EJERCICIO DE CONTROL
3. Cresta Estructural Abrupta (Cea)

Unidad de formas alargadas y relieve abrupto, con cimas agudas y laderas rectas conformadas por rocas competentes de
muy alta resistencia a la erosión, generalmente asociadas con altos a verticales buzamientos de sus estratos. Presentan
paredes o escarpes casi verticales o de una pendiente mayor del 75%. Su comportamiento geotécnico es muy estable,
pero es susceptible de presentar procesos de volcamiento y caída de rocas.

La unidad se encuentra asociada a las formaciones arenosas y conglomeráticas Cretácicas como la Formación Une, en el
núcleo del Sinclinal de Santa Bárbara; el Grupo Guadalupe, en el Sinclinal del Desespero; la Formación Arenisca de Las
Juntas, en el núcleo del Anticlinal Aguablanca y en los flancos del Sinclinal de Legia en la Cuenca Alta del río Pauto.
4. Espinazos (Em)

Se caracteriza por presentar un paisaje monoclinal abrupto,


con pendientes superiores al 25%, constituido por estratos
resistentes alternos de diferente consistencia, en este caso
lutítas y limolitas con areniscas. Están dispuestas en una
ladera estructural en un patrón escalonado de crestones
paralelos alargados, con escarpes abruptos en la
contrapendiente y separados por depresiones igualmente
paralelas, prolongándose linealmente siguiendo un rumbo
mas o menos rectilíneo. El patrón de drenaje es subparalelo
consecuente en la dirección de la pendiente estructural, por
la resistencia que ofrecen las rocas más duras y
subdendrítico obsecuente en la dirección de la
contrapendiente por la presencia de las rocas blandas. La
densidad de drenaje se puede catalogar como de moderada.
No presentan fenómenos activos de inestabilidad. La erosión
se manifiesta del tipo laminar y surcos, con intensidad Aspecto de la unidad de espinazos en el cañón del río
moderada (Ver Foto). Pauto, en Chita
EJERCICIO DE CONTROL

5. Montaña Denudada (Md)

Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve deprimido, por su composición predominantemente blanda, con
respecto al relieve circundante, con una pendiente promedio entre el 25 y 50%. El patrón de drenaje es subparalelo a
subdendrítico, con una densidad de moderada a alta. Se observa erosión laminar moderada en sectores, inducida por
actividades antrópicas y fenómenos de deslizamientos y movimientos de remoción en masa. La unidad se encuentra
asociada a las formaciones Lutitas de Macanal y Fómeque.

6. Crestones (Cr)

Se caracteriza por presentar una topografía abrupta, de filos continuos alargados, por la naturaleza resistente de las
rocas que las conforman. Su pendiente es abrupta, con un predominio del 50%. El patrón de drenaje es subparalelo, de
densidad baja. No presenta deslizamientos activos. La erosión antrópica se manifiesta en magnitud moderada.

La unidad se encuentra asociada al Grupo Palmichal y a la Formación Arenisca del Limbo, en el Sinclinal de Cañas; a la
Formación Diablo, en los flancos del Sinclinal de Zamaricote.

7. Diques ó albardones (Fa)

Son aquellas geoformas de topografía positiva originadas por la depositación de los sedimentos más gruesos de la carga
de arrastre y transportada, que se localizan adyacente al curso de río Pauto. El albardón es la parte más alta del plano
inundable y la que primero se seca pasada una inundación; se localiza a lado y lado de la corriente, como una franja
estrecha y alargada, de forma convexa a plano-convexa, forma que adquiere debido a las partículas mayores que allí se
han depositado, ocupando un mayor volumen en comparación con las más finas de otras posiciones.
EJERCICIO DE CONTROL

8. Basínes (Fb)

Los basines son las geoformas más bajas que se encuentran en la llanura de desborde del río Pauto y constituyen la
unidad más amplia del plano inundable, ocupando una extensión de 641 km2. Se localizan atrás del albardón, con
extensión hacia los taludes de las terrazas o hacia la base de la unidad de piedemonte, o también hasta las márgenes
externas de la llanura. Su topografía plano cóncava favorece el estancamiento tanto de las aguas de desborde, como de
aquellas aportadas por pequeños tributarios intermitentes y las de las mismas lluvias, lo cual facilita a su vez la
decantación de las partículas más finas. La porción más baja corresponde a la cubeta de decantación, en donde las aguas
se estancan por largos períodos o aún en forma permanente, constituyendo esteros.

9. Cauces abandonados (Fca)

En la cuenca del río Pauto la unidad de cauces abandonados ocupan un área de 223 km2 y corresponden a geoformas
alargadas, paralelas al antiguo lecho de los cauces tributarios de la cuenca, que se originaron procesos de avulsión, es
decir el cambio del curso cuando el río encuentra un trazado más corto y con mayor pendiente.

Los cauces abandonados de un río pueden aparecer cubiertos con agua, con aspecto de pantanos secos. Inicialmente son
cóncavos y cubiertos por sedimentos de lecho como arenas y gravas; pero cuando llegan a colmatarse, los sedimentos
superficiales son más finos, poco permeables y a menudo cubiertos con vegetación herbácea adaptada a condiciones de
drenaje restringido. Es frecuente ver en las imágenes de satélite como los caños, siguen esos antiguos canales y
desarrollan incluso un patrón meándrico mucho más fino dentro del lecho antiguo
Provincia Subprovincia
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Unidad
Fisiográfica Fisiográfica
Salientes rocosos con circos
Modelado glaciar heredado
glaciares
Relieve relacionado con la última Modelado periglaciar
Desierto de alta montaña Gla
glaciación heredado
Estribaciones Depósitos fluvio – glaciares Flujos de material detrítico
Orientales Cresta Homoclinal abrupta Filas y Vigas Cha
Relieve de montañas, estructural Cresta estructural abrupta Cimas agudas y laderas rectas Cea
– erosional en rocas Cretácicas Espinazos Ladera estructural Em
Cordillera
oriental Montaña denudada Ladera erosional Md
Relieve colinado, alomado Crestones Ladera homoclinal crestada Cr
estructural - erosional, plegado Espinazos Flat irons Ep
fallado y erodado, en rocas Colinas Laderas erosionales Co
Piedemonte Paleógenas Lomas denudadas Laderas erosionales Ldp
Terrazas Plano de terrazas Te
Relieve de origen fluvial Laderas coluviales Coluvios Lc
Lecho actual Cauce actual La
Terrazas agradacionales Planos de Terrazas Te
Basínes Fb
Megacuenca Diques o albardones Fa
de Planicie aluvial de desborde
Llanura aluvial Llanura de Inundación Orillales For
sedimentación
de la Orinoquía Meandros abandonados Fma
Cauces abandonados Fca
Llanura eólica Terrazas inferiores Planos de terrazas FTi

Unidades geomorfológicas de la cuenca del río Pauto


A

E
B
D

F
I

Detalle unidades geomorfológicas de la Llanura Aluvial de Desborde


EJERCICIO DE CONTROL
Asociar:

Cr Em Fb Gla Fca Cha Fa Md Cea

A
F

B
G

C
H

D
I

También podría gustarte