Política Pública de Discapacidad Ciénaga Magdalena JN 1419 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Política Pública de

Discapacidad e
Inclusión Social
Municipio de Ciénaga
2021-2027

1
Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social
Municipio de Ciénaga
2020-2027

Edgardo Pérez Díaz


Alcalde del municipio de Ciénaga

Yucelis Rada Barbur


Oficina Asesora de Planeación y Gestión

Daniel Piraquive Olivares


Oficina Asesora de Comunicaciones y Prensa

Carmen Charris Congote


Oficina Asesora Jurídica

Daniel Daniel Fandiño Serpa


Secretaría Administrativa

Luis Alberto Fernández Quinto


Secretario de Salud y desarrollo social

Jorge Mario Henriquez Davila


Secretaría de Educación

Lourdes del Socorro Peña del Valle


Secretaría de Gobierno

Yoicy Ramirez Ortega


Secretaría de Hacienda

Jhon Fredis Marulanda Orellano


Secretaría de infraestructura y Desarrollo Económico Sostenible

(incluir para la publicación)


Concejal municipio de Ciénaga – Ponente de la Política pública de Discapacidad

Gleinys Rodríguez Morales


Coordinación de Cultura y Deporte

Eliecer Eduardo Fernández Cantillo


Gerente del instituto de Tránsito y Transporte

2
Representantes de la sociedad Civil – Comité Municipal de Discapacidad

Juana Pérez Valle


Representante de Discapacidad Múltiple

Manuel Urueta Thomas


Representante de Discapacidad Física

Sindy Orozco Silva


Representante de Discapacidad Visual

Carlos Fontalvo Márquez


Representante de Discapacidad Auditiva

Anuar Avila Meriño


Representante de personas con discapacidad víctima del conflicto armado

Nuvia Jiménez Suarez


Representante de Discapacidad Cognitiva

Juan Henríquez Núñez


Representante de las personas jurídicas cuya capacidad de actuación gira en torno a la atención de
las personas con discapacidad

Equipo técnico

Ludwing Yamith Dávila


Referente de Discapacidad – Secretaría de Salud Municipal

Mónica Patricia Julio Escobar


Coordinadora General – Fundación Rehabilitación Integral

César Leonardo Arévalo Ochoa


Consultor - Fundación Rehabilitación Integral

3
Tabla de Contenido

1. PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. DEFINICIONES
4. ANTECEDENTES
4.1. Metodología de construcción participativa de la política pública
4.2. Marco legal y normativo
5. MARCO CONCEPTUAL
5.1. Situación de la discapacidad
5.2. Contexto de la discapacidad en Colombia y en el mundo
5.3. Caracterización general de la discapacidad en el municipio de Ciénaga.
5.4. Situación de la discapacidad por áreas
6. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD
7. OBJETIVOS Y PERÍODO DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD
7.1. Objetivo general
7.2. Objetivos específicos
7.3. Período
8. ENFOQUES
8.1. Enfoque de Derechos
8.2. Enfoque Diferencial
8.3. Enfoque de Capacidad Humana
9. MARCOS DE REFERENCIA PARA LA ACCIÓN
9.1. Protección Social
9.2. Compensación y Cohesión Social
9.3. Equiparación para el Desarrollo
10. EJES ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN y ACCIONES A DESARROLLAR
10.1. Eje 1 Transformación de lo Público
10.2. Eje 2 Garantía jurídica
10.3. Eje 3 Participación en la vida política y pública
10.4. Eje 4 Desarrollo de la capacidad
10.5. Eje 5 Reconocimiento de la diversidad
11. DESARROLLO DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
11.1. Asignación de recursos
12.2. Seguimiento y evaluación
13.3. Control social
13. BIBLIOGRAFÍA
14. AGRADECIMIENTOS
15. ANEXOS

4
1. Presentación

El Municipio de Ciénaga, Magdalena ha establecido la política pública municipal de discapacidad


para el período 2019-2026, de acuerdo con la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión
Social, formalizada a través del documento CONPES SOCIAL 166 de diciembre 9 de 2013, así como
con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada por la
Organización de Naciones Unidas ONU en el año 2006, y el Plan de Desarrollo 2016 -2019
denominado “Ciénaga, Territorio de lo Posible”, con el propósito de promover la inclusión social y
garantizar el goce efectivo de los derechos y cumplimiento de deberes, de las personas con
discapacidad, sus familias y cuidadores.

La política pública municipal de discapacidad se obtiene como resultado de un proceso de


construcción colectiva, a partir de la metodología establecida por el ente rector del Sistema
Nacional de Discapacidad, hoy en cabeza del Ministerio del Interior y en la cual han tenido
participación alrededor de 100 personas, entre personas con discapacidad, familiares,
cuidadores, funcionarios de la administración municipal, estudiantes, representantes de entidades
académicas, comunidades de corregimientos y veredas en espacios de concertación desarrollados
durante 8 meses en 8 talleres participativos y en 2 espacios de socialización con el Comité
Municipal de discapacidad.

A partir del proceso realizado y en concordancia con la política pública nacional de discapacidad y
el marco normativo vigente en el tema, la política pública municipal de discapacidad incorpora los
siguientes elementos:

Enfoques: Diferencial, de Derechos, territorial y de Capacidad Humana.


Marcos de referencia para la acción: Protección Social Básica (orientado a la persona),
Compensación y Cohesión Social (orientado a la familia y la comunidad cercana) y Equiparación
para el Desarrollo (orientado a la sociedad).
5 ejes estratégicos: Transformación de lo público, Garantía jurídica, Participación en la vida
política y pública, Desarrollo de la capacidad y Reconocimiento a la diversidad.
17 líneas de acción:
Transformación de lo Público: Gestión Pública, Gestión de la Información, Gestión del desarrollo
normativo.
Garantía Jurídica: Acceso a la justicia, Igual reconocimiento como persona ante la ley.
Participación en la vida política y pública: Ejercicio de la Ciudadanía, Fortalecimiento del
movimiento asociativo,
Desarrollo de la capacidad: Educación, Salud, Habilitación/Rehabilitación, Inclusión laboral y
productiva, Turismo, Recreación, actividad física, educación física y deporte, Cultura, Protección
Social.
Reconocimiento a la diversidad: Igualdad y no Discriminación, Accesibilidad/diseño universal.

5
De igual forma la política pública municipal de discapacidad incluye una serie de recomendaciones
para la gestión en discapacidad y otras medidas complementarias, así como el Plan de acción
Municipal de Discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 3317 de 2012.

2. Introducción

La Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad de la Organización de


Naciones Unidas ONU y ratificada por Colombia por medio de la Ley 1346 de 2009 afirma que los
principios fundamentales de los derechos de las personas con discapacidad son el respeto de la
dignidad, La autonomía individual, la libertad de tomar propias decisiones al igual que la
independencia, la no discriminación, la participación plena y efectiva en la sociedad, el respeto por
la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la
condición humana, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad la equidad de género, y el
respeto a la evolución de las facultades de los niños y niñas con discapacidad y su derecho a
preservar su identidad.

Por ello es deber de los estados parte asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivo de discapacidad.

Colombia, en cumplimiento de lo anterior, ha promulgado la Ley 1618 de 2013 que tiene como
objeto garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad,
mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y
eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

En este sentido, y en concordancia con la normativa internacional y nacional vigente, el municipio


de Ciénaga dimensiona a la población con discapacidad como sujeto de derechos y deberes y
reconoce las posibilidades de dicha población de aportar a su desarrollo; para lo cual es consciente
de la importancia de generar las alternativas necesarias y ajustes razonables sobre el entorno y
dirigidas a las personas que permitan su plena inclusión social.

Para el logro de lo anterior, la política pública se constituye como una herramienta que surge
como resultado de la participación directa de todos los actores sociales del municipio, a partir del
interés general en identificar situaciones de exclusión y alternativas para promover el ejercicio de
derechos y deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores y en orientar la
respuesta a dichas situaciones de manera coordinada, sistemática y coherente a través de
principios, propósitos y estrategias traducidas en un plan de acción con metas, acciones, recursos
e indicadores para su seguimiento.

3. Definiciones

Para efectos de la política pública de discapacidad del municipio de Ciénaga se incorporan los
siguientes conceptos:

a. Discapacidad

6
Es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. 1

b. Persona con y/o en situación de discapacidad


Hace referencia a aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las
actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.” 2

c. Inclusión social
Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la
posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o
ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin limitación o restricción por motivo de discapacidad,
mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. 3

d. Habilitación y rehabilitación funcional

Proceso de acciones médicas y terapéuticas, encaminadas a lograr que las personas con
discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el
punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar
su propia vida y ser más independientes. 4

e. Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona


con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos terapéuticos,
educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de discapacidad.

f. Acciones afirmativas
Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de
discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal,
social, cultural o económico que los afectan. 5

g. Acceso y accesibilidad
Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de
información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y
utensilios, con el fi n de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones, al entorno físico, el deporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como
rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura,
tamaño, peso y necesidad de la persona. 6

h. Ajustes razonables
Por ajustes razonables se entienden las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas
que
no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular,
para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con
las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. 7

7
i. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las
personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:

 Actitudinales: Son  aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,


estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas
con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las
posibilidades que ofrece la sociedad;
 Comunicativas: son aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la
información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de
igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier
medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa
de las personas.
 Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el
acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en
condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.

j. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar
que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos
poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con
necesidades de protección propias y específicas.

k. Diseño Universal: Por diseño universal se entiende el diseño de productos, servicios que puedan
utilizar todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación, ni diseño
especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de
personas con discapacidad cuando se necesiten.10

4. ANTECEDENTES

4.1. Metodología de construcción participativa de la política pública

El proceso de formulación de la política Pública de Discapacidad del municipio de Ciénaga siguió la


metodología establecida en los Lineamientos de Política en Discapacidad e Inclusión Social,
emanados por el Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2012, en funciones de la
rectoría del Sistema Nacional de Discapacidad, los cuales se encuentran en vigencia al momento
de adelantar el proceso de formulación de la política pública y que se desarrollan en 9 pasos, de la
siguiente manera:

• Conformar: Conformación del Comité municipal de Discapacidad.


• Conocer: Indagación y socialización relacionada con las bases y el alcance de la Política Pública.
• Identificar: Recolección y consolidación de información relacionada con el contexto y actores,
como elementos clave para la formulación de la Política.
• Definir: Identificación y establecimiento de una metodología de construcción participativa.
• Desarrollar: implementación de la metodología y los procesos participativos de construcción de
la Política.
• Sistematizar: Organización y consolidación de la información, para materializarla en un
documento de política pública y un plan de acción en discapacidad.
• Validar: Socialización y formalización de la propuesta de política pública con las instancias
decisorias.

8
• Implementar: Materialización de la Política Pública a través de la construcción de un Plan de
acción.
• Monitorear: Desarrollo del seguimiento y verificación de la implementación e impacto de la
Política Pública a través del plan de acción.

Cada uno de los pasos fue realizado de la siguiente manera:

a) Conformar

El Comité Municipal de Discapacidad (CMD) del municipio de Ciénaga fue conformado mediante
Decreto número 129 del 27 de marzo de 2016, el cual modifica el decreto 135 del 10 de junio del
2012 (Anexo 1).

La creación de la política municipal de discapacidad se concertó en el plan municipal de desarrollo


y de igual forma en el marco del primer Comité Municipal de Discapacidad, durante el mes de
marzo de 2016, en cumplimiento de las responsabilidades para esta instancia establecida por la
resolución 3317 de 2012, para lo cual varios de sus representantes, en particular de sociedad civil,
participaron en las mesas de trabajo realizadas con la comunidad del municipio, así como los
representantes de Gobierno en la construcción del plan de acción en discapacidad y siempre con
el acompañamiento permanente en todo el proceso de un funcionario delegado por la Secretaría
Técnica del Comité.

b) Conocer

Se realizó para esta fase una contextualización del tema de discapacidad a partir de la consulta de
documentos técnicos, normas internacionales y nacionales en materia de discapacidad e inclusión
tales como la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Organización
de Naciones Unidas ONU, la ley 1346 de 2009, la Ley 1145 de 2007, la Ley 1618 de 2009 entre
otras normas, el CONPES 166 de 2013, el plan de desarrollo del municipio de Ciénaga, la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud –CIF- de la Organización
Mundial de la Salud, y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con discapacidad
para el municipio

De igual forma se adelantó un proceso de fortalecimiento a los representantes del Comité


Municipal de Discapacidad y diferentes actores sociales del municipio en varias sesiones de trabajo
en cuanto al enfoque de derechos en discapacidad, política pública nacional en discapacidad,
Sistema Nacional de Discapacidad y funcionamiento del Comité Municipal de Discapacidad; con el
objetivo de contribuir con el fortalecimiento de la comunidad del municipio de Ciénaga, en el
conocimiento y apropiación del tema de discapacidad para su gestión en el desarrollo de acciones
que contribuyan a la inclusión social de la población con discapacidad desde una perspectiva de
derechos y enfoque diferencial.

c) Identificar

Para la indagación y socialización relacionada con las bases y el alcance de la Política Pública de
Discapacidad se adelantó la identificación de los actores institucionales (miembros del comité
municipal de Discapacidad) personas con discapacidad, funcionarios de gobierno, familiares y

9
cuidadores, representantes de Organizaciones No Gubernamentales, grupos étnicos, víctimas del
conflicto armado y comunidad en general) necesarios para el proceso de construcción de la
política pública de discapacidad. Para el desarrollo de esta fase se utilizó información de fuentes
primarias: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), el
Censo Poblacional 2005, al igual que los aportes directos de las comunidades que participaron en
las mesas de trabajo.

d) Definir

La Secretaría de Salud Municipal, como Secretaría Técnica del Comité municipal de Discapacidad,
generó la gestión para que se realizará el desarrollo del proceso de política pública de
discapacidad, así se planificó el desarrollo de 8 mesas de trabajo con las participación de
diferentes actores sociales, realizadas en el municipio y con el fin de promover la representación
de cada una de las veredas y corregimientos, así como con la provisión del apoyo técnico, logístico
y metodológico.

En forma coordinada con los integrantes del Comité Municipal de Discapacidad, se definió la
metodología, y se realizaron las mesas de trabajo con el objetivo de socializar los principales
elementos conceptuales del marco de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión para
promover la recolección de insumos para su formulación en el Municipio de Ciénaga, y de igual
forma identificar las barreras de las personas con discapacidad y establecer la ruta de atención y
los planes de mejoramiento para promover la inclusión de las personas con discapacidad; la
metodología utilizada para la realización de los talleres participativos fue la de Metaplan, que se
desarrolla a través de sesiones participativas en la cual los participantes a partir de un diálogo
establecen acuerdos comunes, y que también fue utilizada incluso en la construcción de la política
pública Nacional de Discapacidad.

E) Desarrollar

El desarrollo del proceso de construcción de la política pública de discapacidad se realizó en tres


etapas:

 Realización de 8 encuentros participativos para establecer los problemas más relevantes


en cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores al
igual que las posibles alternativas de respuesta a los mismos a partir de la metodología
Metaplan como base para la consolidación del plan de acción municipal en discapacidad.

 Consolidación de la información con la participación del representante de la Secretaría


técnica del Comité Municipal de Discapacidad y el operador del proceso con el objetivo de
definir a partir de la información suministrada en los encuentros comunitarios, el objetivo
general der la política pública de discapacidad, período de la misma, enfoques
conceptuales, marcos de referencia para la acción, ejes estratégicos y líneas de acción.

 Validación de los elementos de la política pública de discapacidad por parte de los


miembros del Comité Municipal de Discapacidad y consolidación del plan de acción de
discapacidad por parte de los representantes de las entidades del gobierno municipal.

10
f) Sistematizar

La fase de sistematización incluyó la organización de la información relacionada en 3 áreas:

 Sistematización de problemas y alternativas de respuesta identificadas en los encuentros


comunitarios a partir de los ejes y líneas de la política pública nacional de discapacidad.
 Construcción del documento de política pública municipal de discapacidad.
 Consolidación del plan de acción municipal de discapacidad de acuerdo con los ejes y
líneas de la política pública municipal de discapacidad.

g) Validar

La Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social del Municipio de Ciénaga, y el plan municipal
de discapacidad, fueron establecidos por el Comité Municipal de Discapacidad, instancia que de
acuerdo con la Ley 1145 de 2007 y la Resolución reglamentaria 3317 de 2012, tiene la
responsabilidad de liderar su construcción.

h) Implementar

La implementación de la política pública municipal de discapacidad se realiza mediante la


ejecución del plan de acción municipal con una duración de 8 años el cual se encuentra integrado
por ejes estratégicos, objetivos, líneas de acción, estrategias, metas, indicadores, acciones macro,
cronograma, responsables, corresponsables y recursos. En la implementación de este plan tienen
responsabilidad todas las dependencias de la administración municipal.

i) Monitorear

El proceso de monitoreo de la política pública de discapacidad debe iniciarse desde el primer año
de implementación de la política y es responsabilidad del Comité Municipal de Discapacidad,
quien debe definir e incluir los mecanismos para dicho monitoreo en su plan operativo, de
acuerdo con las responsabilidades establecidas en la resolución 3317 de 2012, el cual debe ser
socializado en cuanto a su nivel de avance de manera periódica.

4.2. Marco legal y normativo General

En relación con los derechos de las personas con discapacidad, existen en Colombia una serie de
normas que establecen las medidas tendientes a promover la garantía de derechos y la
participación plena de las personas con discapacidad en Concordancia con la Convención ONU de
Discapacidad y con enfoque diferencial:

NORMATIVA AÑO LEY APROBATORIA PROPOSITO

11
establece medidas
tendientes a promover
Constitución Política 1991 artículos 13,20,47, derechos de la población
de Colombia 54 y 68 con discapacidad en
materia de igualdad de
derechos y protección
especial por condición
de discapacidad,
El propósito de esta
Convención es
Convención sobre promover, proteger
los Derechos de las y asegurar el goce pleno
Personas con y en condiciones de
Discapacidad 2006 Ley 1346 de 2009 igualdad
de todos los derechos
humanos y libertades
fundamentales por
todas las personas con
discapacidad,
y promover el respeto
de su dignidad
inherente.

Crea el Sistema Nacional


de Discapacidad, tiene
como objeto, “impulsar
la formulación e
implementación de la
Política Pública en
Sistema Nacional de 2007 Ley 1145 de 2007 Discapacidad, en forma
Discapacidad coordinada entre las
entidades públicas del
orden nacional, regional
y local, las
organizaciones de
personas con y en
situación de
discapacidad y la
sociedad civil, con el fin
de promocionar y
garantizar sus derechos
fundamentales, en el
marco de los derechos
humanos”.

12
Medidas para la creación
Organizaciones de y funcionamiento de las
personas con 2018 Decreto 1350 de organizaciones de
discapacidad 2018 personas con
discapacidad que las
representen.
Crea el Consejo para la
Consejo para la inclusión de la
inclusión de la 2017 Decreto 2177 de discapacidad y se dictan
discapacidad 2017 disposiciones para su
funcionamiento.

Porcentaje de Decreto Único


Vinculación laboral de reglamentario del
personas con 2015 Decreto 1083 de Sector de Función
discapacidad en el 2015 Pública.
sector público

Se adiciona el capítulo 2
Porcentaje de 2017 Decreto 2011 de al título 12 de la parte
Vinculación laboral de 2017 2del libro del Decreto,
personas con 1083 de 2015
discapacidad en el Reglamentario Único del
sector público sector de función
pública, en lo
relacionado con el
porcentaje de
vinculación laboral de
personas con
discapacidad en el
sector público.

El objeto de la presente
ley es garantizar y
asegurar el ejercicio
efectivo de los derechos
de las personas con
discapacidad, mediante
Garantías para el la adopción de medidas
pleno ejercicio de los 2013 Ley 1618 de 2013 de inclusión, acción
derechos de las afirmativa y de ajustes
personas con razonables y eliminando
discapacidad toda forma de
discriminación por razón
de discapacidad, en

13
concordancia con la
Ley 1346 de 2009.

Por la cual se dictan


normas para suprimir o
reformar regulaciones
Decreto 19 de procedimientos y
Administración 2012 2012- Presidencia trámites innecesarios
Pública eficiente de la República existentes en la
administración pública.
La limitación de una
persona no podrá ser
motivo para obstaculizar
su proceso de
vinculación laboral ni
podrá ser despedida ni
su contrato terminado
por esa razón.
Por la cual se dictan
medidas de atención,
asistencia y reparación
integral a las víctimas
del conflicto armado
interno y se dictan otras
disposiciones, enfatiza
sobre la persistencia de
barreras actitudinales,
de comunicación y
arquitectónicas, el riesgo
Sistema Nacional de 2011 Ley 1448 de 2011 desproporcionado de
Atención Y desplazamiento forzado
Reparación Integral a para los niños, niñas y
las Víctimas adolescentes con
discapacidad, la
desprotección para las
personas mayores con
discapacidad y las
dificultades en el acceso
a la justicia.

Por la cual se dictan


normas para la
protección de personas
con discapacidad mental
y se establece el
Protección de 2009 Ley 1306 de 2009 régimen de la
personas con representación de las

14
discapacidad mental personas con
discapacidad mental
absoluta.

Por la cual se establecen


normas para promover y
regular el Teletrabajo y
se dictan otras
disposiciones. El
parágrafo 2, del artículo
3°, determina que el
Normas para 2008 Ley 1221 de 2008 ministerio de Protección
promover y regular el Social (hoy Ministerio de
Teletrabajo Salud y protección
Social) formulará una
política de incorporación
al teletrabajo de la
población vulnerable
(personas con
discapacidad).

Adopta medidas en
Medidas en materia 2008 Resolución 4659 de materia de accesibilidad
de accesibilidad al 2008 a los sistemas de
transporte transporte público
masivo municipal,
distrital y
metropolitanos de
pasajeros.

Se establecen normas
tendientes a la
Equiparación de equiparación de
Oportunidades para 2005 Ley 982 de 2005 oportunidades para las
las personas sordas y personas sordas y
sordociegas sordociegas y se dictan
otras disposiciones.

Se reglamenta la
accesibilidad a los
Accesibilidad al 2003 Decreto 1660 de modos de transporte de
transporte 2003 la población en general y
en especial de la
población con

15
discapacidad.

Por la cual se establecen


mecanismos de
integración de las
personas con limitación
y se dictan otras
disposiciones y se
Mecanismos de reconoce a las personas
integración de las 1997 Ley 361 de 1997 sus derechos
personas con fundamentales,
Limitaciones económicos, sociales y
culturales para su
completa realización
personal y su total
integración social y a las
personas con
limitaciones severas y
profundas la asistencia y
protección necesarias.

A efectos de esta
Convención los Estados
Parte respetarán
los derechos enunciados
en ella y “asegurarán
su aplicación a cada niño
sujeto a su jurisdicción,
Convención sobre los sin
Derechos del Niño 1990 Ley 12 de 1991 distinción alguna,
independientemente de
la raza, el
color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión
política
o de otra índole, el
origen nacional, étnico o
social, la posición
económica, los
impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier
otra condición del niño,
de sus padres o de sus
representantes legales”
(Artículo 2º).
En el artículo 23 del
numeral 1 se reconoce
que los niños y niñas con

16
discapacidad “deberán
disfrutar de una vida
plena y decente en
condiciones que
aseguren su dignidad, le
permitan llegar a
bastarse a sí mismo y
faciliten la participación
activa del niño en la
comunidad”.
Aprueba el convenio de
la OIT respecto a la
Derechos laborales de 1988 Ley 82 de 1988 garantía de derechos
las personas con laborales de la población
discapacidad con discapacidad en
Colombia.

“Todo Estado Parte


tomará medidas
legislativas,
administrativas,
Convención contra la judiciales o de otra
Tortura y otros Tratos 1987 Ley 70 de 1986 índole, eficaces para
Crueles Inhumanos o impedir los actos de
Degradantes tortura en todo
territorio que esté bajo
su jurisdicción”
(Numeral 1º, Artículo
2º).

En aras de cumplir lo
establecido en la CEDAW
“los Estados Parte
condenan la
Convención para discriminación
Eliminar todas contra la mujer en todas
las Formas de 1981 Ley 51 de 1981 sus formas, convienen
discriminación contra en seguir, por todos los
la Mujer medios apropiados y sin
(CEDAW dilaciones, una política
encaminada a eliminar la
discriminación contra la
mujer” (Artículo 2º).
Por medio de esta
Convención “los Estados
Parte condenan la
Convención para discriminación racial y se
la Eliminación de comprometen a seguir,

17
Todas las Formas por todos los medios
de Discriminación apropiados y sin
Racial dilaciones, una política
1981 Ley 22 de 1981 encaminada a eliminar la
discriminación racial en
todas sus formas y a
promover el
entendimiento
entre todas las razas”
(Artículo 2º).

“Los Estados Parte en


esta Convención se
comprometen a respetar
los derechos y libertades
reconocidos en ella y a
garantizar su libre y
pleno
ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su
Convención jurisdicción, sin
Americana sobre 1972 Ley 16 de 1972 discriminación alguna
Derechos Humanos por motivos
de raza, color, sexo,
idioma, religión,
opiniones
políticas o de cualquier
otra índole, origen
nacional o social,
posición económica,
nacimiento
o cualquier otra
condición social”
(Numeral 1º,
Artículo 1º).

5. Marco Conceptual

La política pública de discapacidad del municipio de Ciénaga, aborda la discapacidad desde un


modelo social basado en un enfoque de derechos. Esto significa que la discapacidad se entiende
como una situación social que se da como resultado de deficiencias funcionales de una persona y
las barreras impuestas por el entorno, tal como se recoge en la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas ONU, que al respecto la
define de la siguiente manera: “La discapacidad es un concepto que evoluciona y resulta de la

18
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”.

Así mismo se entiende a las personas con discapacidad como “a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y en igualdad de condiciones con las demás”.

Esto además que, en concordancia con el documento CONPES social 166 de 2013, se parte de la
idea de que las personas con discapacidad son sujeto de derechos y deberes, bajo la idea de que
son las demandas colectivas de facultades, prestaciones o libertades en dignidad y merecedoras
de protección jurídica y que para promover su ejercicio, el territorio debe promover las medidas,
modificaciones y adaptaciones necesarias, o ajustes razonables para que puedan hacerlo en
igualdad de condiciones que las todas las personas.

Para lograrlo las alternativas de respuesta dadas desde una sociedad deben partir de la
identificación de las diferentes barreras existentes en el entorno y de la generación de iniciativas
que puedan reducir al máximo los efectos negativos de las mismas sobre las personas con
discapacidad, sus familias y cuidadores en todos sus ámbitos de participación e interacción social.

Dichas alternativas deben contemplar la autonomía, y la participación de la población con


discapacidad y se enmarcan en los niveles de titularidad, garantía, como la atención efectiva de los
intereses de las personas y restitución como reparación del impacto negativo y prevención del
daño potencial.

5.1 Contexto de la Discapacidad en Colombia y en el mundo

El Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS, 2011), indica que más de 1.000 millones de
personas en el mundo viven con alguna discapacidad, lo que se traduce en aproximadamente el
15% de la población mundial (según estimaciones de población en 2010). De ellas, casi 200
millones experimentan dificultades considerables en su vida diaria. Señala que de la población
total, cerca de 785 millones de personas de 15 años y más viven con una discapacidad (15,6%).

El informe citado señala que sobre la base de las estimaciones de la población para el año 2010,
alrededor de 6900 millones de habitantes, con 5040 millones de adultos de 15 años o más y 1860
millones de personas menores de 15 años - y las estimaciones de la prevalencia de la discapacidad
de 2004 (Encuesta Mundial de Salud y Carga Mundial de Morbilidad), entre 785 millones (15,6%) y
975 millones (19,4%) de personas de 15 años o más viven con alguna discapacidad. De esa cifra,
entre 110 millones (2,2%) y 190  millones (3,8%) presentan dificultades significativas de
funcionamiento. Cuando se incluye a los niños, se estima que más de 1000 millones de personas
(cerca del 15% de la población mundial) viven con una discapacidad.

Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son las más impactadas por la discapacidad
presentando en todo el mundo mayor incidencia de pobreza, resultados académicos más bajos y
menor oportunidad para vincularse laboralmente situación dada por las barreras de acceso a

19
servicios básicos que afectan la calidad de vida y oportunidades de gozar de los derechos a la
salud, educación, empleo, transporte e información.

En Colombia, de acuerdo con el Censo del Departamento administrativo Nacional de Estadística


DANE del año 2005, existen alrededor de 2.624.898 de personas con discapacidad, lo que equivale
al 6,3% del total de la población. Con relación a las cifras censales de los países de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN, 2009), Colombia ocupa el primer lugar en prevalencia de discapacidad,
seguida por Ecuador con el 4,7% (2001), Venezuela con 3,9% (2001), Chile con el 2,2% (2002), Perú
con el 1,3 % (1993), y Bolivia con el 1,1%

Es de señalar que en el caso colombiano, el Registro para la Localización y Caracterización de las


personas con discapacidad (RLCPD) registra 1.295.870 PCD a corte Diciembre de 2018. Señala que
el porcentaje de hombres con discapacidad es mayor que el de mujeres, desde la infancia hasta los
44 años. A partir de esta edad la tendencia se invierte, es decir, el porcentaje de mujeres con
discapacidad es mayor con respecto al de los hombres. Esta situación es ratificada por los
resultados de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) (2012) realizada por el DANE.

El RLCPD ha permitido visibilizar que las condiciones de acceso, permanencia y promoción en los
sistemas de atención integral en salud, protección, generación de empleo y trabajo, educación,
comunicaciones, y en los espacios de participación de las PCD, entre otros, son insuficientes.

5.2 Caracterización general de la Discapacidad en el Municipio de Ciénaga.

Según la proyección DANE (2018), el municipio de Ciénaga actualmente posee 105.502 personas
de las cuales 7.711 se estima que son personas en condición de discapacidad, cifra que representa
el 7.3 % del total de las personas con discapacidad del Departamento del Magdalena.

El Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad del Municipio de


Ciénaga, con corte a enero de 2019, contiene información actualizada sobre la situación,
permitiendo la mirada analítica desde lo individual, familiar, comunitario, gubernamental, con el
fin de alinear los planes, programas y proyectos que surjan de la implementación de la Política
Pública, con la realidad que evidenciada en los datos e información registrada.

Según lo anterior, el Municipio de Ciénaga cuenta con un total de 5193 personas con discapacidad
reportadas de los cuales 3.896 se encuentran activos De este grupo poblacional, el 45% son
mujeres, mientras que el 54,8% son hombres.

20
Figura 1 población con discapacidad de Ciénaga

45% Hombres
55% Mujeres

Fuente: RLCPD a Enero de 2019

En la distribución por ciclo de vida, se observa que el 2.2 % de la población con discapacidad se
encuentra en la primera infancia; el 12.4 % se encuentra entre la infancia tardía y la adolescencia;
el 12.5 % son jóvenes y el 40% se encuentra en la etapa de la adultez, el 34.3% de la población es
adulto mayor. El 58.3% de la población con discapacidad, se encuentra en la edad
económicamente activa, mientras que el 34.3 % en edad de dependencia familiar

El rango de edad en donde más prevalecen las personas con discapacidad, afectando a ambos
sexos, es el 60 a 64 años. Entre la población infantil y adolescente sobresale en cantidad la
población entre los 10 a 14 años, y en la población adulta, la población entre los 40 a 44 años.

Figura 2 Distribución por ciclo de vida

2%
12% Primera Infancia 0-4 años
34% infancia tardia 5-19
12% Jóvenes
Adultos 30-59
Adulto M. 60-más

39%

Fuente: RLCPD a Enero de 2019

21
En cuanto a la prevalencia por categorías de discapacidad, se evidencia mayor incidencia en la
movilidad, con el 37% del total de las personas, seguida de la cantidad de personas que presentan
discapacidad múltiple con un 15.2 % en la cual puede presentarse dos o más categorías de
discapacidad, mientras que el 14. 4% presentan discapacidad cognitiva y el 5.7% mental
psicosocial.

La discapacidad cognitiva se diagnostica antes de los 18 años y está formada por una serie de
trastornos de naturaleza psicológica, biológica o social que determinan una carencia de las
habilidades necesarias para la vida cotidiana, por lo cual se requiere una evaluación para
determinar los factores de riesgos vinculados a dicha condición.

Figura 3 prevalencia por Categorías de Discapacidad


40

35

30

25

20

15

10

0
Movilidad Disc. Múltiple Disc. Cognitva D. Mental/Psico

Fuente: RLCPD a Enero de 2019

En cuanto a los grupos de edad, existentes en el municipio, según dificultades permanentes para
el desarrollo de actividades diarias. Las dificultades que inciden de mayor forma a la población son
para caminar, correr y saltar con un 49.2 %, seguida de las dificultades para pensar y memorizar
con un 35.3 % y en un tercer lugar con las dificultades para percibir la luz, distinguir objetos o
personas a pesar de usar lentes o gafas con un 21.2%

En relación con la discapacidad ocasionada dentro del marco del conflicto armado, se encuentran
registradas un total de 25 personas, de la cuales 21 son hombres y 4 son mujeres, lo cual se detalla
en la siguiente tabla.

22
Tabla 1. Tipos de Discapacidad Ocasionada dentro del Marco del Conflicto Armado

N° DE PCD
1 Arma de Fuego 19
2 Bomba 3
3 Minas Antipersonales 1
4 Municiones sin Explotar 0
5 Artefactos Explosivos Improvisados 0
6 Otro Tipo de Arma 2
TOTAL
25

Fuente: Datos Secretaría de Salud Municipal de Ciénaga Magdalena - 2018

En cuanto al nivel de escolaridad, el 31.7 % de las personas con discapacidad en el municipio de


Ciénaga no ha tenido acceso a instituciones educativas, mientras que el 12.8 % ha cursado la
primaria, el 9 % ha tenido acceso al nivel de educación secundaria, mientras que el 1.3 % ha
realizado estudios técnicos o tecnológicos y de igual forma un 1.3% universitarios.

Figura 4 Nivel Educativo PcD

35

30

25

20

15

10

0
Ninguno primaria secundaria técnico-Tcng Universitario

Fuente: RLCPCD a Enero de 2019

El bajo nivel de acceso al sistema educativo y en particular, a los niveles superiores de educación,
al igual que la debilidad o inexistencia de los modelos inclusivos de las instituciones educativas, se
refleja en el bajo nivel de posibilidades de inclusión laboral; por lo cual solo el 8.3 % de las
personas que aparecen en el RLCPCD se encuentran trabajando, el 12.3% se dedica a las labores
del hogar y ninguna de ellas recibe renta. El 39% se encuentra incapacitado de manera
permanente para desempeñar alguna actividad sin pensión por invalidez.

23
En cuanto al acceso al trabajo, el 4.3 % de las personas con discapacidad se encuentra buscando
empleo y el 16.4 % reporta el desempeño de otro tipo de actividad, la cuales están relacionadas
con actividades informales y ocasionales. Es de mencionar que solo un 2.8 % de la población con
discapacidad tiene acceso a pensión.

Figura 5 Actividad que realizan las PcD

39

16.4
12.3
8.3
4.3
2.8
Trabajando Labores Hogar Incapacidad Buscando Otra actividad Acceso a
perm.-sin empleo pensión
pensión

Fuente: RLCPCD a Enero de 2019

La ubicación de las personas con discapacidad guarda relación con la distribución poblacional del
Municipio de Ciénaga, en donde el 88.7 % con un total de 3457 personas con discapacidad se
ubica en la zona urbana, que representa la mayor cantidad de población con discapacidad. El 4.2%.
Pertenece a la zona rural de la población de Ciénaga con un total de 164 personas en condición de
discapacidad que se encuentran dispersa y en caseríos.

El acceso al sistema de salud de las personas con discapacidad en el Municipio de Ciénaga es bajo
puesto que de acuerdo con los reportes del desarrollo de la Estrategia de RBC para el año 2018,
por parte de la Secretaría de Salud Municipal y la Fundación de Rehabilitación Integral alrededor
del 90% de la población con discapacidad tiene restricciones para el acceso a servicios de salud y
habilitación/rehabilitación.

La habilitación y rehabilitación permiten a las personas con discapacidad el desarrollo y


aprovechamiento de sus potencialidades y habilidades, el desarrollo de su autonomía personal, el
fortalecimiento de su autoestima, la construcción y desarrollo de un proyecto de vida, la
participación activa como miembros de una comunidad.

24
Figura 6. Acceso a Servicios de Habilitación y Rehabilitación

Acceso a Servicios de Habilitación y


Rehabilitación

14% SI
NO

86%

Fuente: RLCPCD a 30 de junio de 2017

Las personas que actualmente acceden a terapias de habilitación y rehabilitación lo hacen a través
del Sistema General de Salud (88%, 474 personas), el 5% son financiados por familiares, el 3%
asume los costos con recursos propios, 1% apadrinados por una ONG.

Tabla 2. Fuentes de Financiación de la Habilitación y Rehabilitación

Fuente de Financiación de la Habilitación y Rehabilitación


EL SISTEMA GENERAL DE SALUD 474
LA FAMILIA 28
PERSONALMENTE 17
UNA ONG 5
EL EMPLEADOR 5
OTRO 8
TOTAL

537

25
Figura 7. Fuentes de Financiación de la Habilitación y Rehabilitación

1% EL SISTEMA GENERAL DE
1% SALUD
3%1%
5%
LA FAMILIA

PERSONALMENTE

UNA ONG

EL EMPLEADOR

88% OTRO

Fuente: RLCPCD a 30 de junio de 2017

5.3 Situación de la Discapacidad por áreas

Durante el proceso de consulta a la comunidad mediante la realización de mesas de trabajo,


fueron establecidos un total de 50 problemas relevantes con base en los 5 ejes y 17 líneas de
acción establecidas en la política pública nacional de discapacidad.

La agrupación de los problemas en cada una de las líneas de acción o áreas de intervención, de
acuerdo con la frecuencia en la mención por parte de los participantes se concentra en el eje
denominado Desarrollo de la Capacidad y Reconocimiento a la Diversidad, siendo las líneas de
acción priorizadas las siguientes:

 Salud: Acceso y accesibilidad a los servicios de salud.


 Educación: El acceso, permanencia y promoción así como la accesibilidad, en el proceso
educativo por parte de las personas con discapacidad.
 Inclusión laboral y productiva: Nivel de oportunidades laborales para las personas con
discapacidad y sus familias, en vacantes, procesos de formación y adecuaciones.
 Igualdad y no discriminación: Discriminación, y barreras actitudinales hacia las personas
con discapacidad.

26
En cuanto a las situaciones problemáticas más relevantes enunciadas por la comunidad del
municipio de Ciénaga con relación a los 5 ejes y las 17 líneas de la política pública nacional de
discapacidad, se destacaron las siguientes

1. Transformación de lo Público

1.1 Gestión Pública

 Los grupos de trabajo tienen desconocimiento en el abordaje del tema de discapacidad.


 Poca voluntad política para generar procesos en favor de la población con discapacidad.

3. Participación en la vida política y pública

3.1 Ejercicio de ciudadanía

 Los espacios de participación ciudadana en el municipio son restringidos para el acceso de


las personas con discapacidad.

4. Desarrollo de la Capacidad

4.1 Educación

 Los docentes del municipio tienen un bajo nivel de preparación para la atención a las
personas con discapacidad y en especial para atender a las personas con discapacidad
cognitiva.
 Las personas con discapacidad son integradas en las Instituciones Educativas del municipio
pero su nivel de aprendizaje es bajo.
 Las instituciones educativas del municipio excluyen a las personas con discapacidad.
 Los estudiantes sin discapacidad rechazan a las personas con discapacidad e ignoran sus
necesidades de aprendizaje.
 Los servicios de interpretación para personas sordas son escasos.
 Algunos servicios de interpretación para personas sordas son de baja calidad.
 La comunidad educativa del municipio tiene un bajo nivel de compromiso con el proceso
de inclusión educativa de las personas con discapacidad.
 Los profesionales que trabajan en educación poseen un bajo nivel de conocimiento en el
abordaje educativo a las personas con discapacidad.
 Las instituciones educativas como la de Cordobita, tiene una estructura con barreras para
el acceso de las personas con discapacidad.
 Las instituciones educativas presentan barreras de accesibilidad al medio físico.

4.2 Salud

 Las citas médicas para las personas con discapacidad se otorgan muy tarde y dicha
situación impacta en su salud.
 Los servicios de salud son negados a las personas con discapacidad.
 Los tiempos de espera para acceder a los servicios por parte de las personas con
discapacidad son prolongados.

27
 Las distancias geográficas dificultan el acceso a los servicios de salud para las personas con
discapacidad.
 Los trámites para la atención en salud a las personas con discapacidad generan
restricciones para el acceso a los servicios por parte de las personas con discapacidad.
 Las personas con discapacidad desconocen cómo manejar su condición desde todos sus
aspectos.
 Los profesionales de salud tienen un bajo nivel de enfoque de humanización hacia las
personas con discapacidad.
 Las personas con discapacidad desconocen cómo realizar los trámites para recibir su
atención en salud.
 Las personas con discapacidad desconocen cómo acceder a las rutas de atención en salud.
 Las personas con discapacidad deben incurrir en trámites adicionales por equivocaciones
de los profesionales en salud o EPS.
 La existencia de servicios especializados para personas con discapacidad es poca en el
municipio, por lo cual deben ser remitidos a Santamarta o Barranquilla.
 La atención oportuna para las personas con discapacidad es deficiente.
 Algunos medicamentos requeridos tienen un alto costo y no se encuentran incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud POS.
 El acceso a los servicios de salud por parte de las personas con discapacidad de la parte
alta es restringido debido a las distancias geográficas y genera que se pierdan las citas
médicas.
 Existen barreras para conseguir las certificaciones en las EPS para las personas con
discapacidad y para las personas con discapacidad víctimas.
 La prestación de servicios por parte del as EPS es deficiente hacia las personas con
discapacidad.
 La entrega de medicamentos para las personas con discapacidad es restringida o
demorada.

4.3 Habilitación/Rehabilitación

 La entrega de productos de apoyo para las personas con discapacidad es restringida o


demorada.
 Los servicios de habilitación /rehabilitación son escasos en el municipio.

4.4 inclusión Laboral y Productiva

 Existe discriminación por parte de los empresarios del municipio en la inclusión laboral de
personas con discapacidad, así como del gobierno al no obligar a las empresas a incluir a
estas personas. (3)
 En la parte alta del municipio hay alto índice de personas con discapacidad desempleadas.
 Existen barreras para el acceso a procesos de formación para el trabajo de las personas
con discapacidad.
 Existe discriminación laboral hacia las personas con discapacidad, los salarios son menores
por su condición.
 Las iniciativas productivas de personas con discapacidad cuentan con un bajo nivel de
apoyo para su desarrollo.

28
 Bajo nivel de apoyo del gobierno para fomentar e impulsar ofertas de empleo dirigidas a
las personas con discapacidad.
 Los ingresos de las personas con discapacidad son escasos.
 Hay pocas oportunidades laborales para las madres de personas con discapacidad y
cuidadores.

4.6 Recreación, actividad física, educación física y deporte

 Existen pocos espacios deportivos accesibles para las personas con discapacidad (2)
 Hay pocos profesionales deportivos capacitados en deporte para personas con
discapacidad.
 Las personas con discapacidad son excluidas de los procesos deportivos

5. Reconocimiento de la diversidad

5.1 igualdad y no Discriminación

 Existe discriminación hacia las personas con discapacidad en la atención al público.


 Existen barreras actitudinales de la comunidad en general hacia las personas con
discapacidad.
 Existe discriminación hacia las personas con discapacidad

5.2 Accesibilidad /Diseño Universal

 Los lugares del municipio de Ciénaga son poco accesibles para las personas con
discapacidad.
 Las personas con discapacidad desconocen cómo acceder, usar y apropiar las
herramientas tecnológicas.

6. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD

6.1 Principios que orientan la Política Pública de Discapacidad

De igual forma la política pública en su concepción, implementación y seguimiento se fundamenta


en los principios de la política social, y en los principios consagrados en la Convención ONU sobre
los derechos de las personas con discapacidad, los principios que orientan el sistema Nacional de
Discapacidad, y la Ley estatutaria 1618 de 2013, los cuales son:

1. Derechos: énfasis en las personas y en sus relaciones sociales a partir del abordaje del ser
humano como sujeto social y sujeto de derechos.

2. Equidad: igualdad de oportunidades a partir de la inclusión social de las personas con


discapacidad, sin ninguna forma de discriminación.

3. Solidaridad: Construcción de una cultura basada en el reconocimiento recíproco y la solidaridad


social

29
4. Construcción Local: Reconocimiento de las particularidades y las potencialidades del contexto
local y de sus estructuras operativas para ampliar la democracia participativa y fortalecer la
autonomía local.

5. Coordinación: se orienta a subordinar las políticas sectoriales, territoriales e institucionales


tanto públicas como privadas al cumplimiento de las metas comunes adoptadas en el marco
del sistema nacional de discapacidad.

6. Integralidad y concertación: intervención eficiente y coordinada en el proceso de desarrollo de


la política pública.

7. Corresponsabilidad: Promoción de la ciudadanía activa de todos los actores sociales del


municipio en el proceso de desarrollo de la política.

8. Participación: Reconocimiento de la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las


decisiones políticas de la región.

9. Sostenibilidad: Busca que sea mantenida la viabilidad de la política pública de discapacidad,


mediante el fortalecimiento y la modernización institucionales y la responsabilidad compartida en
su desarrollo entre el Gobierno municipal y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

10. Transversalidad: Coordinación inter e intrasectorial de las actividades del gobierno municipal y


de la sociedad civil para garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución y en las leyes dirigidas para las personas con discapacidad.

De la misma manera y con la premisa de fortalecer el ejercicio participativo de todos los actores
sociales del municipio en función del desarrollo de medidas de acción afirmativa y ajustes
razonables, que la política pública de discapacidad considera dos tipos de gestión que deben ser
tenidas en cuenta de manera permanente:

La Gestión Intersectorial: En esta dinámica de gestión se debe identificar claramente la necesidad


de contar con la mayor cantidad de actores sociales involucrados en el desarrollo de la política
pública a partir del reconocimiento del rol que ejercen y del sector que representan; lo cual
significa que no solo los actores sociales relacionados de manera directa con la inclusión social de
las personas con discapacidad deben hacer parte del proceso, sino también todos los actores
sociales del municipio.

La Gestión Suprasectorial: Se basa en la necesidad de identificar que además de la importancia de


contar con la mayor cantidad posible de actores sociales del municipio con participación activa en
el proceso de desarrollo de la política pública, el éxito de la misma se da en la medida en que
dichos actores deben ser capaces de generar procesos de trabajo articulado que permitan
materializar el propósito de la política pública.

7. OBJETIVOS Y PERÍODO DE LA POLÍTICA PÚBLICA MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD

30
7.1. Objetivo general

Promover la inclusión social de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores a través
del reconocimiento de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, con énfasis
en educación, salud, inclusión laboral y productividad en el municipio de Ciénaga, en el período
2020- 2027.

7.2 Objetivos Específicos

 Disminuir las brechas sociales existentes, así como los niveles de pobreza e inequidad
social para la inclusión de las personas con discapacidad del municipio con perspectiva de
enfoque diferencial, en concordancia con el plan de desarrollo municipal.
 Fortalecer las redes de servicios y la atención diferencial a las personas con discapacidad,
sus familias y cuidadores tanto en el sector público como en el sector privado.
 Promover alternativas y la implementación de ajustes razonables que potencien el
desarrollo de las capacidades de las personas con discapacidad en todos sus ámbitos.
 Fomentar una cultura de respeto por la diferencia, equiparación de oportunidades y
reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos derechos, así como de su
dignidad inherente.
 Incrementar la organización y la participación de las personas con discapacidad en todos
los espacios e instancias de toma de decisiones relacionadas con el ejercicio de sus
derechos ciudadanos a partir del reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.

7.3 Período y Vigencia de la Política pública de Discapacidad

La Política pública de Discapacidad del municipio de Ciénaga tiene un periodo y vigencia de 8


años, comprendido entre el año 2020 y el año 2027.

8. ENFOQUES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD

La política pública del municipio incorpora, los enfoques vigentes en Colombia para el tema de
discapacidad, los cuales son:

Enfoque de derechos: Se relaciona con el abordaje de la discapacidad, así como de las personas
que la poseen como una situación que implica el reconocimiento jurídico y constitucional de sus
derechos a través del desarrollo de medidas tendientes a generar condiciones de igualdad para el
ejercicio de ciudadanía de la población con discapacidad; de igual manera dimensiona la
discapacidad como una situación social del entorno de la cual todas las personas hacen parte y
deja de la idea de que la discapacidad solo es asunto de las personas que la poseen, sus familias y
los servicios de atención relacionados.

Enfoque diferencial: hace referencia al reconocimiento de las condiciones particulares del estado
socioeconómico y de las variables del ciclo vital de un grupo social, para restituir derechos
vulnerados y para generar alternativas de respuesta que promuevan su desarrollo como
ciudadanos.

31
Enfoque Poblacional: El abordaje del enfoque plantea que para dar una respuesta positiva a las
necesidades de un grupo poblacional presente en un territorio es fundamental realizar el análisis
de sus condiciones demográficas para así proponer iniciativas que sean concordantes a las
condiciones dinámicas de los territorios y poblaciones.

Enfoque territorial: Implica realizar la planificación del territorio teniendo en cuenta su


potencialidad económica, su propio contexto y su nivel de respuesta en la atención a los temas
sociales, culturales y ambientales entre otros.

Enfoque de Desarrollo Humano: El enfoque de desarrollo humano busca generar la garantía de


los derechos a través de la promoción de las capacidades básicas del ser humano y en el caso de
las personas con discapacidad, de su abordaje como iguales ante la sociedad. Este concepto
incluye además, la generación de un entorno material y social adecuado que permita a la persona
los medios que requiera para el uso de sus capacidades y logre así su realización.

9. MARCOS DE REFERENCIA PARA LA ACCIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD

De acuerdo con los lineamientos vigentes en el marco de la política pública nacional de


discapacidad, establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social; la implementación de
acciones en vía de la garantía de los derechos de las personas con discapacidad, sus familias
contempla tres niveles de alcance o marcos de referencia, los cuales son los siguientes:

Protección Social

Contempla la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a promover condiciones de vida


digna y los derechos civiles y políticos para las personas con discapacidad como seres individuales
en términos de subsistencia, protección y afecto. Así la premisa básica es la generación de
condiciones para el mantenimiento de los mínimos vitales tales como el derecho a la vida, a un
nombre y nacionalidad a través de un registro civil, alimentación y salud básica entre otros
aspectos.

Compensación y Cohesión Social

El marco de referencia de compensación social incorpora los ámbitos de familia y comunidad


cercana de la persona con discapacidad como aquellos en los cuales se desarrollan las acciones
necesarias para su inclusión social. A partir de la satisfacción de las necesidades de entendimiento,
participación y ocio en medidas como implementación de acciones de Rehabilitación basada en
Comunidad RBC, promoción de los movimientos asociativos y organizaciones locales y apoyo a
proyectos productivos de entornos familiares de las personas con discapacidad, entre otros.

Equiparación para el Desarrollo

El marco de referencia de equiparación para el desarrollo incorpora las acciones de


transformación del entorno social a gran escala para generar cambios de conciencia alrededor del
tema de discapacidad y la inclusión social, así como la generación de espacios incluyentes,

32
procesos inclusivos y herramientas que promuevan la equiparación de oportunidades, con
perspectiva de diseño universal a partir del desarrollo del ser humano en las dimensiones de
identidad y libertad.

10 EJES ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCION DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD DEL


MUNICIPIO DE CIENAGA

En concordancia con la Política nacional de Discapacidad, establecida en el documento CONPES


166 de 2013; la política pública del municipio de Ciénaga, se fundamenta en los 5 ejes y 17 líneas
de acción, que en Colombia se han concertado para definir la implementación de acciones en
favor de los derechos de las personas con discapacidad.

Es a partir de este marco que los programas, planes y proyectos que contemplan el abordaje de la
discapacidad se consolidan en el plan de acción en discapacidad, a partir de los principios, marcos
de referencia para la acción, enfoques y demás componentes que integran la política pública
municipal de discapacidad.

En atención a lo anterior a continuación se incorporan las acciones estratégicas que deben ser
consideradas para el logro de la garantía de derechos de las personas con discapacidad, sus
familias y cuidadores para cada eje y línea de acción, a partir de la ley 1618 de 2013 y de las
propuestas identificadas por parte de la comunidad del municipio de Ciénaga.

10.1 Eje Estratégico 1. : Transformación de lo Público


Objetivo: Generar y promover procesos de gestión pública eficiente que se traduzcan en el diseño
e implementación de planes y programas del nivel nacional y territorial.
En concordancia con el documento CONPES 166 de 2013, el municipio de Ciénaga debe generar el
desarrollo de las siguientes acciones estratégicas
Líneas de acción:
a. Gestión pública:

 Identificación y destinación de recursos de inversión destinados para la atención a la


población con discapacidad y el desarrollo de iniciativas que promuevan su inclusión y
equiparación de oportunidades.
 Incorporación de la variable de discapacidad en todos los proyectos de mejoramiento y
adaptación de vivienda que se realicen en el municipio.
 Focalización hacia las personas con discapacidad en las convocatorias que se realicen en el
municipio para la participación en proyectos sociales.
 Fortalecimiento del recurso humano de la administración municipal en el conocimiento y
abordaje del tema de discapacidad e inclusión

33
b. Gestión de la información

 Ampliación de la cobertura del Registro de Localización y Caracterización de Personas con


discapacidad.
 Ampliación de la cobertura de la certificación en discapacidad.
 Incorporación de la variable discapacidad en todos los sistemas y bases de información y
procesos de atención que se generen o utilicen en el municipio.

c. Gestión del desarrollo normativo.

 Establecimiento de mecanismos de seguimiento al cumplimiento de la normatividad


relacionada con discapacidad.
 Establecimiento de mecanismos de seguimiento a la implementación y cumplimiento de la
política pública municipal de discapacidad y a su correspondiente plan de acción.

10.2 Eje estratégico 2. : Garantía Jurídica

Objetivo: Garantizar el acceso efectivo a la justicia, al pleno reconocimiento de su personalidad y


capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
En concordancia con el artículo 21 de la Ley 1618 de 2013, y propuestas identificadas por la
comunidad, el municipio de Ciénaga debe generar a efectos de la política pública de discapacidad
las siguientes acciones estratégicas:

Líneas de acción:

Acceso a la Justicia.

 Desarrollo de medidas tendientes a favorecer el acceso de las personas con discapacidad


al sistema judicial del municipio.
 Desarrollo de procesos de formación a la ciudadanía en general y a la población con
discapacidad en derechos, deberes y mecanismos de acceso a la justicia para la población
con discapacidad y sus familias.
 Dar la atención debida, directa y personalizada a cada persona con discapacidad, incluidos
niños, niñas y adolescentes, así como mujeres con discapacidad víctima de la violencia de
género, mediante el trabajo coordinado de los servicios públicos, las organizaciones de
mujeres y organizaciones de personas con discapacidad

Igual reconocimiento como persona ante la ley

 Garantía en la implementación de apoyos especializados, ajustes razonables y progresivos


en infraestructura y servicios para las personas con discapacidad, en los procesos y
entidades que hacen parte del sistema judicial en el municipio.

34
 Fortalecimiento al recurso humano del sistema municipal de justicia en el abordaje y
mecanismos para el manejo del tema de discapacidad y desarrollo de ajustes razonables
con enfoque diferencial.

10.3 Eje estratégico 3. : Participación en la vida política pública.


Objetivo: Promover la organización, articulación, movilización e incidencia política de las personas
con discapacidad, sus familias y cuidadores
De acuerdo con los artículos 24 y 25 de la Ley 1618 de 2013 se debe garantizar la participación y la
incidencia política de las personas con discapacidad y de sus organizaciones en espacios sociales,
políticos con garantías para la participación de las mujeres y para el ejercicio efectivo de sus
derechos en igualdad de condiciones que los hombres.
Líneas de acción

Ejercicio de la ciudadanía.

 Promoción de la participación de la mujer con discapacidad en los ámbitos nacionales,


regionales y locales.

 Promoción de la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos


culturales, mediante el Consejo de Cultura Municipal, de acuerdo a lo establecido en la
Ley General de Cultura.

 Fortalecimiento de su presencia y participación activa en todos los órganos o instituciones


de discapacidad del municipio.

 Promoción de su participación activa en las instancias de toma de decisiones, en los


aspectos social, económico, del medio ambiente, político, educativo, laboral y cultural en
el municipio.

 Promoción de su participación en el diseño, implementación, seguimiento y veeduría de la


política pública de discapacidad.

 Promoción de los derechos de las personas con discapacidad tendrán para actuar por sí
mismas, teniendo en cuenta sus capacidades, y con respeto de su facultad y capacidades
en la toma de decisiones con o sin apoyo.

 Garantía de asistencia jurídica necesaria a las personas con discapacidad para ejercer su
representación.

 Generación de estímulos económicos para la creación de comités de trabajo en


discapacidad en los barrios.

 Fortalecimiento de la participación a la población con discapacidad en los eventos


realizados en el municipio.

35
 Generar los ajustes razonables para que las personas con discapacidad puedan ejercer su
derecho al voto de manera autónoma.

Fortalecimiento del movimiento asociativo

 Promoción de la organización, articulación, movilización e incidencia política de las


personas con discapacidad.
 Promoción de la participación de las personas con discapacidad en los asuntos públicos y
en las organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas con la vida pública
y política del país.
 Promoción de la participación, y la constitución de organizaciones de personas con
discapacidad; concertación y articulación de la ruta de atención de víctimas de Minas
antipersonal (MAP), municiones Abandonadas sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos
Improvisados (AEI).

10.4 Eje estratégico 4. : Desarrollo de la capacidad


Objetivo: Generar y fortalecer el desarrollo humano de las personas con discapacidad, sus familias
y cuidadores, y la equiparación de oportunidades para el desarrollo y participación en todos sus
ámbitos.
De acuerdo con la Ley 1618 de 2013 y el CONPES 166 de 2013, se tendrán en cuenta las siguientes
medidas:
Líneas de acción

Educación

En atención al artículo 11 de la Ley 1618 de 2013, para promover la garantía del derecho a la
educación en el municipio de Ciénaga, se deberá fomentar el acceso, la permanencia y la
promoción educativa con calidad, con base en una perspectiva de enfoque diferencial, a partir de
las siguientes acciones:

 Implementación y seguimiento a estrategias para el acceso, permanencia y promoción


educativa con calidad para las personas con discapacidad, en el marco de la inclusión,
tanto para las personas en edad escolar, como para adultos.
 Implementación de ajustes razonables para las personas con discapacidad en los
exámenes y pruebas educativas desarrolladas por el sistema educativo del municipio.
 Promover la participación de las personas con discapacidad procesos de alfabetización.
 Desarrollo de medidas en los establecimientos educativos una cultura de respeto al
derecho a una educación de calidad para las personas con discapacidad.
 Orientación y acompañamiento a los establecimientos educativos del municipio para la
identificación y eliminación de las barreras de todo tipo que impiden el acceso,
permanencia, promoción y calidad del sistema educativo de los niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales.

36
 Orientación y acompañamiento a los establecimientos educativos para identificar
recursos en el entorno y ajuste de su organización escolar así como del proyecto
pedagógico para eliminar las barreras que impiden el acceso, la permanencia y la
promoción con calidad para las personas con discapacidad.
 Establecimiento y fomento de la formación del personal docente requerido para la
atención educativa a la población con discapacidad, en el marco de la inclusión.
 prevención y manejo de casos de exclusión o discriminación de estudiantes con
discapacidad en los establecimientos educativos estatales y privados del municipio.
 Generación de subsidios educativos para las personas con discapacidad.

 Implementación de servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión educativa en


condiciones de igualdad de las personas con discapacidad tales como intérpretes, guía-
intérpretes, modelos lingüísticos, personal de apoyo, personal en el aula y en la
institución.

Salud.

De acuerdo con el artículo 10 de la ley 1618 de 2013, el municipio de Ciénaga debe incorporar
como parte de sus acciones estratégicas en materia de salud, las siguientes:

 Implementación en los Planes Territoriales de Salud, y en el Plan de Intervenciones


Colectivas, en salud pública, se garantice la calidad y prestación oportuna de todos los
servicios de salud, así como el suministro de todos los servicios y ayudas técnicas de alta y
baja complejidad, necesarias para la habilitación y rehabilitación integral de las personas
con discapacidad con enfoque diferencial, y desarrollo de sus actividades básicas
cotidianas.
 Realización en los programas de salud pública de acciones de promoción de derechos de
las personas con discapacidad desde la gestación y desarrollo de estrategias de prevención
de factores de riesgo asociados a la discapacidad que no afecten la imagen y la dignidad de
las personas con discapacidad.
 Implementar medidas que posibiliten el acceso a las personas con discapacidad a
programas de salud sexual y reproductiva y programas de promoción y prevención en
salud mental y atención psicosocial.
 Incorporación de medidas para la asistencia a las personas con discapacidad, dentro del
Sistema de Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Humanitaria existente en el
municipio.
 Incorporación del tema de discapacidad en el plan municipal de desarrollo de salud y en el
plan municipal de salud pública.
 Seguimiento al cumplimiento de la normativa vigente en salud para las personas con
discapacidad, por parte de las Entidades Prestadoras de servicios de Salud EPS.
 Generación de servicios de atención en salud dirigidos a personas con discapacidad en
lugares apartados del municipio.

 Promover el desarrollo de medidas de atención prioritaria para las personas con


discapacidad en los servicios de salud existentes en el municipio.
 Realización de procesos de asesoría en atención a procesos de salud a las personas con
discapacidad en el municipio.

37
Habilitación/rehabilitación.

En concordancia con el artículo 9 de la ley 1618 de 2013, el municipio debe promover procesos de
habilitación y rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades específicas con el
objetivo de lograr y mantener la máxima autonomía e independencia, en su capacidad física,
mental y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida,
con el desarrollo de las siguientes acciones estratégicas:

 Establecimiento de acciones intersectoriales y con enfoque diferencial para que los


procesos de habilitación y rehabilitación integral se estructuren respetando las
necesidades y posibilidades de las personas con discapacidad de acuerdo con sus
características y necesidades.
 Fortalecimiento de los procesos para la autorización de terapias de Rehabilitación integral
para las personas con discapacidad por parte de las E.P.S
 Desarrollo de procesos de capacitación en acciones en salud y rehabilitación básica a las
personas con discapacidad del municipio, veredas y corregimientos.
 Realización de procesos de diagnóstico en necesidades y requerimientos en productos de
apoyo para personas con discapacidad.
 Fortalecimiento del banco de productos de apoyo para personas con discapacidad.
 Implementación de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad RBC, que
incorpore procesos formativos, de educación, y terapéuticos dirigida a las personas con
discapacidad y sus familias con enfoque diferencial.

Inclusión laboral y productiva

De acuerdo con el artículo 13 de la Ley 1618 de 2013 se promoverá en el municipio de Ciénaga la


garantía del derecho al trabajo y la productividad de las personas con discapacidad, sus familiares
y cuidadores; para lo cual se realizarán las siguientes acciones estratégicas:

 Implementación de programas y rutas de promoción de la inclusión laboral,


productividad y generación de ingresos flexibles para las personas con discapacidad con
enfoque diferencial.
 Creación y fortalecimiento de unidades productivas, por medio de capacitación técnica y
empresarial, y establecimiento de líneas de crédito específicas para personas con
discapacidad y/o sus familias.
 Establecimiento de medidas para la identificación de oferta laboral existente para las
personas con discapacidad en el municipio.
 Apoyo al desarrollo de iniciativas de emprendimiento empresarial de personas con
discapacidad.

38
 Vinculación del porcentaje de personas con discapacidad dentro de la administración
municipal, de acuerdo con el decreto 2011 de 2017.
 Promoción de la inclusión y acceso efectivo de las personas con discapacidad en los
programas y servicios del SENA, así como su acceso a los diferentes servicios de apoyo
pedagógico.
 Establecimiento de alianzas entre entidades para generar alternativas laborales para las
personas con discapacidad del municipio.
 Implementación de procesos de capacitación para el teletrabajo, dirigidos a las personas
con discapacidad.
 Desarrollar procesos de formación a las personas con discapacidad en generación de
ingresos, teniendo en cuenta la población residente en veredas y corregimientos.

Turismo.

En concordancia con el artículo 19 de la Ley 1618 de 2013 el municipio promoverá la adecuación


de la infraestructura turística existente en el municipio para las personas con discapacidad, de
acuerdo con los parámetros y normas legales vigentes. De igual forma, promoverá la aplicación de
tarifas diferenciales por parte de los empresarios del sector para las personas con discapacidad.

Recreación, actividad física, educación física y deporte.

En cumplimiento de lo establecido por el artículo 18 de la ley 1618 de 2013, el municipio de


Ciénaga promoverá la garantía del derecho al deporte, a la recreación y al esparcimiento de las
personas con discapacidad, teniendo en cuenta el desarrollo de las siguientes acciones
estratégicas:

 Construcción y /o adecuación de escenarios deportivos con parámetros de accesibilidad


para las personas con discapacidad.
 Realización de torneos deportivos dirigidos a las personas con discapacidad.
 Fomento del número de instructores deportivos capacitados en deporte para personas
con discapacidad.
 Fortalecimiento de la dotación de implementos deportivos para el deporte de las
personas con discapacidad.
 Fomento a la creación de ligas deportivas conformadas por personas con discapacidad.
 Desarrollo de actividades deportivas de calidad para las personas con discapacidad en
zonzas rurales y urbanas con enfoque diferencial.
 Desarrollo de actividades de recreación para las personas con discapacidad en zonas
rurales y urbanas con enfoque diferencial.
 Implementación de disciplinas deportivas dirigidas a personas con discapacidad en el
municipio.
 Fomento de espacios de formación deportiva para personas con discapacidad.

Cultura.

39
Conforme a lo establecido en el artículo 17 de la Ley 1618 de 2013, en materia de cultura el
municipio desarrollará las siguientes acciones estratégicas:

 Fortalecer el acceso a los eventos y actividades culturales para las personas con
discapacidad en el municipio.
 Generación de programas de formación y desarrollo de las habilidades artísticas de las
personas con discapacidad a partir del reconocimiento de sus capacidades.
 Desarrollo de medidas de intervención en espacios y monumentos culturales para que
cumplan con las normas de acceso a la información y comunicación, y accesibilidad
arquitectónica para la población con discapacidad.
 Fomento y difusión de las expresiones culturales propias de las personas con discapacidad.
 Implementación de mecanismos para que la población con discapacidad del municipio
cuente con herramientas técnicas y tecnológicas para difundir sus expresiones culturales.

Protección social.

Conforme a lo establecido en el artículo 12 de la ley 1618 de 2013 el municipio de Ciénaga


adelantará las siguientes acciones estratégicas para el fomento de la protección social de las
personas con discapacidad:

 Creación de un programa de acompañamiento a las familias de personas con discapacidad


del municipio, con perspectiva de enfoque diferencial
 Incorporación de la variable de discapacidad en todos los sistemas de protección social y
reducción de pobreza que se implementen en el municipio.
 Fomento al desarrollo de medidas que incluyan a la población con discapacidad en los
programas de vivienda pública que sean desarrollados en el municipio.
 Fomento al desarrollo de medidas que incluyan a las personas con discapacidad en todos
los programas, servicios y procesos de asistencia y aseguramiento que contribuyan al
mejoramiento de su calidad de vida, con especial énfasis en aquella que presenta
situaciones de extrema pobreza o vulnerabilidad, así como niños, niñas y adolescentes.

10.5 Eje estratégico 5: Reconocimiento de la diversidad

Objetivo: Generar un cambio en la conciencia de las familias, la sociedad y el Estado, frente al


reconocimiento de las personas con discapacidad como parte de la diversidad en busca de una
sociedad incluyente y construida para todos y todas.
El artículo 14 de La ley estatutaria 1618 de 2013, establece que se debe dar garantía para el acceso
de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la
información y a las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la información y las
comunicaciones, el espacio público, los bienes públicos, los lugares abiertos al público y los
servicios públicos, tanto en zonas urbanas como rurales.

Líneas de acción

40
Igualdad y no discriminación
 Fomento en el desarrollo de medidas de acceso y accesibilidad a personas con
discapacidad en los espacios y procesos culturales, realizados en el municipio.
 Fomento al reconocimiento de la población con discapacidad en todas las manifestaciones
culturales desarrolladas en el municipio.
 Incorporación de oferta institucional cultural dirigida a las personas con discapacidad en el
municipio, teniendo en cuenta sus intereses, capacidades y oportunidades.
 Desarrollo de iniciativas de educación, información y comunicación en medios de
comunicación disponibles en el municipio, que promuevan una imagen social de las
personas con discapacidad basada en derechos y en capacidades.

Accesibilidad/ diseño universal


 Promoción y fomento de la implementación de sistemas y tecnologías de la información y
comunicación accesibles a las personas con discapacidad en el municipio.
 Promoción del desarrollo de medidas tendientes a procesos de alfabetización digital, para
el acceso, uso y apropiación de dispositivos, y tecnologías de la información, las
comunicaciones y la señalética, entre otras, de las personas con discapacidad del
municipio.
 diseño, implementación y financiamiento de ajustes razonables teniendo en cuenta los
parámetros de diseño universal.
 Desarrollo de medidas de accesibilidad en el transporte público municipal de acuerdo con
los parámetros de diseño universal existentes en la materia y a la normativa vigente.
 Desarrollo de medidas de accesibilidad en obras públicas del municipio de acuerdo con los
parámetros de diseño universal existentes en la materia y a la normativa vigente.

11. DESARROLLO DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

11.1 Asignación de recursos

Para la adecuada implementación de la política pública de discapacidad del municipio de Ciénaga


se garantizará la destinación de los recursos necesarios para la ejecución de la misma y para la
implementación del plan de acción a partir de la cifra total contenida en el plan de acción
municipal de Discapacidad, que será tomada como cifra mínima.

Así mismo la administración del municipio establecerá de manera anual la asignación de recursos
de cada dependencia, la cual no podrá ser inferior al año inmediatamente anterior y de igual
manera se identificarán alternativas para la consecución de recursos provenientes de otros
sectores tales como empresa privada, agencias de cooperación internacional y otros donantes.

11.2 Seguimiento y evaluación de la política pública

De acuerdo con el artículo 3 de la resolución 3317 de 2012, le corresponde al Comité Municipal de


discapacidad, promover la formulación de la política pública en discapacidad, para lo cual de
manera anual deberá consignar en su correspondiente Plan Operativo acciones que garanticen el

41
seguimiento y monitoreo al desarrollo de la política pública en el municipio así como a la correcta
ejecución del plan de acción en discapacidad.

El Comité Municipal de Discapacidad monitoreará semestralmente el avance en el cumplimiento


de los indicadores y metas definidos en el Plan Municipal de Discapacidad. Estos resultados serán
incluidos en el sistema de rendición de cuentas del Municipio.
En cumplimiento de lo establecido en la Resolución 3317 de 2012, el Comité Municipal de
Discapacidad será responsable cada año de la elaboración del Plan Operativo anual de
Discapacidad en armonía con el Plan Municipal de Discapacidad y el Plan de Desarrollo.

11.3 Control social

La sociedad civil, a través de las personas con discapacidad, las organizaciones que las
representan, redes sociales de apoyo y de personas con discapacidad y otros grupos sociales
organizados en el municipio deberán establecer acciones de seguimiento, veeduría ciudadana y
control social a la implementación de la presente política pública. De igual forma en el marco del
Comité Municipal de Discapacidad se deberán definir acciones dentro del Plan Operativo de dicha
instancia para realizar la rendición de cuentas correspondiente a la implementación de la política
pública, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 1618 de 2013.

14. BIBLIOGRAFIA

Departamento Nacional de Planeación Consejo Nacional de Política Económica y Social.


Documento CONPES Social 166. (2013).

Ministerio de Salud y Protección Social Grupo de Gestión en Discapacidad. Lineamientos para la


Transversalización del Enfoque Diferencial en Discapacidad. (2010)

Ministerio de Salud y Protección Social. Riesgo, Prevención y Discapacidad en Colombia -


Metodología para el Mapeo de Riesgos y Posibilidades de Realización en Discapacidad. (2008)

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3317 de 2012 Por medio de la cual se
reglamenta la elección y funcionamiento de los Comités Territoriales de Discapacidad establecidos
en la ley 1145 de 2007.

Municipio de Ciénaga. Plan de Desarrollo Municipal. Ciénaga Territorio de lo Posible. 2016-2019.

Organización de Naciones Unidas. ONU. Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Nueva York. (2006)

Organización Mundial de la Salud. OMS Clasificación Internacional del Funcionamiento y de la


Salud. (2001)

Palacios A. (2008). El Modelo Social de la Discapacidad: orígenes, caracterización y


Plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
Madrid, Ediciones Cinca.

42
Presidencia de la República de Colombia. Consejería Presidencial para la Política Social.
Metodología para la Formación de Política Pública en Discapacidad. (2002)

Presidencia de la República de Colombia. Consejería Presidencial de programas Especiales. Bases


para la Formación de Política Pública en Discapacidad. (2003)

República de Colombia. Ley 1145 2007. Por la cual se establece el Sistema Nacional de
Discapacidad y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Ley 1618 de 2013. Por lo cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Sen, Amartya. (2004). Ponencia en la Segunda Conferencia Internacional Discapacidad y Desarrollo


Inclusivo. Banco Mundial.

15. AGRADECIMIENTOS

16. ANEXOS

43

También podría gustarte