0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas62 páginas

Proyecto Mermelada Uap

El documento presenta un plan de negocios para un servicio de lavado de autos a domicilio llamado "Car Wash Delivery". Incluye un estudio de mercado, análisis técnico del proceso productivo, y consideraciones legales y ambientales para el proyecto. El objetivo general es ofrecer un servicio de lavado de autos de calidad a domicilio en Lima.

Cargado por

aracely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas62 páginas

Proyecto Mermelada Uap

El documento presenta un plan de negocios para un servicio de lavado de autos a domicilio llamado "Car Wash Delivery". Incluye un estudio de mercado, análisis técnico del proceso productivo, y consideraciones legales y ambientales para el proyecto. El objetivo general es ofrecer un servicio de lavado de autos de calidad a domicilio en Lima.

Cargado por

aracely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

PLAN DE NEGOCIO
“CAR WASH DELIVERY”

INTEGRANTES:

 Chupayo Valentin, Sandra


 Loo Balvin, Milagros
 Tapia Fernandez, Aracely
 Valeriano Ballarta, Elia
 Vasquez Velasquez, Vanessa

LIMA – PERU
2018
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

ÍNDICE
ÍNDICE..........................................................................................................................................2

PRESENTACION......................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................7

ANTECEDENTES.....................................................................................................................8

1 CAPITULO I........................................................................................................................9

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.....................................................9

1.1.1 Nombre del proyecto:........................................................................................9

1.1.2 Nombre de la empresa: Car Wash 5 S.A.C..................................................9

1.2 Objetivos....................................................................................................................9

1.2.1 Generales...........................................................................................................9

1.2.2 Específicos..........................................................................................................9

1.3 Análisis del entorno................................................................................................9

1.3.1 Visión...................................................................................................................9

1.3.2 Misión................................................................................................................10

1.3.3 Estrategias........................................................................................................10

1.3.4 FODA.................................................................................................................10

1.3.5 ORGANIGRAMA.............................................................................................11

1.3.6 DESCRPCION DE FUNCIONES...................................................................11

2 CAPITULO II....................................................................................................................12

2.1 ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................12

2.1.1 Aspectos del mercado del proyecto.........................................................12

2.1.2 Encuesta..........................................................................................................13

2.1.3 Análisis de resultados..................................................................................13

2.2 Estudio de la Demanda........................................................................................18

2.2.1 Estimación del Mercado Potencial............................................................18

2.2.2 Estimación del Mercado Disponible.........................................................19

2.2.3 Estimación del Mercado Objetivo..............................................................19

2.3 Comportamiento de la oferta..............................................................................20

2.3.1 Oferta competencias:...................................................................................20

2
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.3.2 Datos correspondientes a los años 2010-2013 para evaluación de


oferta proyectada:.........................................................................................................22

2.3.3 Oferta proyectada:.........................................................................................23

2.3.4 GRAFICOS DE LAVADO DE AUTOS EXTERIOR, INTERIOR,


ENCERADO.....................................................................................................................24

2.4 Productos sustitutos............................................................................................27

2.5 Oferta complementaria.........................................................................................27

2.6 FUERZAS DE PORTER.........................................................................................28

2.6.1 PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES......................................28

2.6.2 PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES...........................28

2.6.3 AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES......................................28

2.6.4 AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS...................29

2.6.5 MARKETING MIX................................................................................................29

2.6.6 PRODUCTO.....................................................................................................29

2.6.7 PRECIO.............................................................................................................29

2.6.8 PROMOCIÓN...................................................................................................29

2.6.9 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.....................................................................30

3 CAPITULO III...................................................................................................................31

3.1 ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................................31

3.2 Localización:...........................................................................................................31

3.2.1 Análisis de factores de localización.........................................................32

3.2.2 Localización del proyecto:..........................................................................33

3.3 Proceso de producción........................................................................................34

3.3.1 Identificación y descripcion de las etapas de proceso:.......................34

3.3.2 Flujograma del proceso...............................................................................36

3.3.3 Pasos para el lavado de interior:...............................................................36

3.3.4 Características de un servicio de lavado de calidad:...........................37

3.3.5 Elementos esenciales de un servicio de auto lavado:.........................37

3.4 MATERIA PRIMA E INSUMOS:...........................................................................38

3.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS...................................................................................38

3.6 SUELDOS Y SALARIOS.......................................................................................39

3.7 SERVICIOS BASICOS...........................................................................................39

3
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

3.8 DEPRECIACIÓN.....................................................................................................39

3.9 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO................................................................................40

4 CAPÍTULO IV...................................................................................................................41

4.1 ESTUDIO LEGAL....................................................................................................41

4.1.1 Características (S.A.C):................................................................................41

4.1.2 Pasos a seguir para la creación de una S.AC:.......................................42

4.1.3 COSTOS SUNARP.........................................................................................43

4.1.4 TASAS Y LICENCIAS MUNICIPALES........................................................43

5 CAPITULO V....................................................................................................................46

5.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................46

5.1.1 Descripción del Entorno Biótico y Abiótico............................................46

5.1.2 Identificación de Desechos y Residuos...................................................46

5.1.3 Identificación de Impactos..........................................................................46

5.1.4 Definición de medidas de Mitigación........................................................46

5.1.5 Plan de Manejo Ambiental del Proyecto..................................................46

5.1.6 Plan de Higiene y Seguridad Industrial....................................................47

5.2 Resumen..................................................................................................................47

6 CAPITULO VI...................................................................................................................48

6.1 ESTUDIO SOCIAL – ECONÓMICO:....................................................................48

6.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL................................................48

7 CAPITULO VII..................................................................................................................49

7.1 CUADRO Nº 1 - PRESUPUESTO DE INVERSIONES......................................49

7.2 CUADRO N°2-PRESUPUESTO AMORTIZADO................................................50

7.3 CUADRO Nº 3 -PRESUPUESTO DE INGRESOS............................................................51

7.4 CUADRO Nº 4 - PRESUPUESTO GASTO DE PERSONAL – OBREROS....52


7.5 CUADRO Nº 5 - PRESUPUESTO GASTO DE PERSONAL -
ADMINISTRATIVO.............................................................................................................53

7.6 CUADRO Nº 6 - PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE


VENTAS...............................................................................................................................54
7.6.1 CUADRO Nº 7 - PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y
DE VENTAS.....................................................................................................................55

7.6.2 CUADRO Nº 8 - PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS................................56

4
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.7 CUADRO N ° 7 UTILIDAD NETA..................................................................................57

7.8 CUADRO Nº 8 - FLUJO DE CAJA PROYECTADO..........................................................58

7.9 CUADRO Nº 9 - EVALUACION DEL PROYECTO VAN -TIR..........................................59

7.10 ANEXOS......................................................................................................................60

7.11 CONCLUSIONES....................................................................................................61

5
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

PRESENTACION

La implementación de una empresa de mermeladas se proyecta como una industria


alimentaria para cubrir las necesidades de la ciudad de Lima a dar a conocer el
producto a través de sus beneficios. La elaboración de mermeladas representa uno de
esos negocios innovadores que se pueden iniciar como poca inversión, fácil de
elaborar, con mano de obra económica y que no requiere un alto grado de experiencia
para administrarlos.

Actualmente son pocas empresas de este tipo de negocio que ofrecen el producto de
mermelada de fresa, manzana a base de kion, con lo cual podemos decir que nuestra
empresa cuenta con una ventaja competitiva.

Nuestros clientes potenciales serán aquellas familias con niños en casa que padezcan
enfermedades gripe, asma, ya que cuenta con efectos antiinflamatorios, mejora la
digestión, entre otros.

Para tener la llegada a nuestros clientes nos valdremos de los diferentes medios de
folletos volantes, redes sociales, convenios con establecimientos privados, ofreciendo
los productos directamente al cliente.

6
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El tema fue elegido para cambiar el típico producto de negocios de Mermelada de


fresa, para implementar un nuevo producto de mermelada de fresa, manzana con
base de kion, ya que normalmente este tipo de productos se ofrece en locales, pero se
ve mermeladas comunes de una sola fruta, está elaborado para toda persona que
padezca enfermedades, así como la gripe, también refuerza el sistema inmunológico,
dolores articulares, anticancerígeno, entre otros. Se propone implementar este mismo
producto de elaboración de mermeladas en diferentes distritos de lima pero con la
gran diferencia que sea rica en sabor y que ayuda a la prevención de enfermedades,
por lo tanto , como el producto es nuevo e innovador genera expectativas en el
consumidor para poder probarlo , este producto presenta una gran ventaja ya que si la
persona tiene alguna enfermedad y tiende a enfermarse siempre , entonces acude al
requerimiento de adquirir el producto , con más seguridad tanto para el cliente ya que
querrá adquirirlo por los beneficios que posee.

7
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

ANTECEDENTES

Las perspectivas actuales del país han permitido a los empresarios comenzar a
plantearse nuevas ideas y expectativas. Hoy en día es posible pensar en el
concepto de desarrollo de nuevos proyectos empresariales a partir de la
inversión, buscando generar innovación y creación de valor. El entorno
económico del país ha sido en gran medida el motor de este positivo ambiente,
si se considera que durante los últimos años ha comenzado a mostrar una
alentadora recuperación.
El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas hindúes y chinas las
utilizaban como un aliviante digestivo y los chinos consideran el jengibre yang
o comida picante, lo cual equilibraba la comida fría ying para crear armonía.
Los griegos romanos también lo utilizaban para este propósito impacto a
Europa y América cuando se estableció así mismo como una hierba medicinal
y se convirtió como una bebida suave para alivios estomacales.
Hoy el jengibre es cultivado mundialmente en países como la India, China,
Japón, Indonesia, Islas del caribe y en diferentes países.
El nombre original sringavera es un vocablo sanscrito (que significa en forma
de cuerno) que paso al Persa como dzungebir y a su vez el griego como
dziggibris, en latin se convirtió en zingiber y jengibre.

8
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

1 CAPITULO I
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1.1 Nombre del proyecto:
Car Wash Delivery.

1.1.2 Nombre de la empresa: Car Wash 5 S.A.C.


1.2 Objetivos
1.2.1 Generales
 Lograr que el negocio resulte una alternativa innovadora y que pueda
satisfacer las necesidades del cliente

1.2.2 Específicos
 Realizar un estudio de mercado adecuado para identificar nuestro
público objetivo.
 Identificar los precios que están dispuestos a pagar en mercado
objetivo.
 Establecer las estrategias publicitarias a implementar para la
promoción y venta de nuestros productos.

1.3 Análisis del entorno


1.3.1 Visión
Llegar hacer una empresa líder en la producción y
comercialización de mermelada, superando las expectativas
mediante la innovación, calidad y la prestación de un servicio de
calidad a nuestros consumidores.
Actuando con responsabilidad a nuestro medio ambiente y a la
sociedad. Además de llegar a ser una empresa líder en el
mercado, que se distinga por proporcionar con productos de
calidad e innovadores destacándonos de nuestra competencia.

9
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

1.3.2 MISIÓN
Como empresa nos enfocaremos en satisfacer todos los deseos
del cliente, brindándoles un producto saludable, novedoso,
elaborado con excelente calidad, ofreciendo garantías en
nuestros productos y en el servicio al cliente con un alto grado de
responsabilidad. nos identificaremos por ser una empresa que
trabaja con carisma y eficacia operacional con el fin de contribuir
a la alimentación de nuestros consumidores.

1.3.3 Estrategias
 Se determinarán precios especiales por ventas por mayor.
 Cumplir las normas de certificados de calidad.
 Analizar el tipo de cliente, así poder dar a conocer la
información de nuestro producto.
 Se deberá diseñar un estudio de mercado orientado al sector
donde se pretende introducir la empresa.

1.3.4 FODA

FORTALEZA:

 Producto innovador y de calidad.


 Buen sistema de distribución (proveedores, etc.)
 Orientación al servicio del cliente.
 Personal capacitado
 Variedad de productos.
 Buena ubicación

DEBILIDADES:

 Empresa nueva sin experiencia en el mercado.


 Los clientes no reconocen la marca.
 Bajo presupuesto.
 Poco personal en caso de pedidos grandes
 Exigencias no cumplidas por clientes.

10
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

OPORTUNIDADES

 Dirigido para varios tipos de consumidores.


 Uso de las redes sociales para promocionar el producto.
 Mayor consumo en el tiempo de invierno.
 Lograr un posicionamiento en el mercado local
AMENAZAS
 Competencias líderes en el mercado
 Bajo crecimiento económico en el país.
 Apertura de nuevos competidores.

1.3.5 ORGANIGRAMA

1.3.6 DESCRPCION DE FUNCIONES


 GERENTE/ACCIONISTA LÍDER:
Su función principal será de dar la imagen como empresa, socio
capitalista y promotor que lidera la empresa y ejerce su mayoría de
control para toma decisiones estratégicas para la empresa.
 JUNTA DE SOCIOS/ACCIONISTAS SIGNIFICATIVOS:
Las funciones serán diversificadas, se realizará un trabajo en equipo
y delegará actividades para así cumplir con los requerimientos de la
empresa.
OPERARIO 1 – OPERARIO 2
Nuestros empleados serán personas calificadas para la limpieza de
los autos, es decir, lavaran los autos, los aspiraran, secaran,
enceraran etc.

11
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2 CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ESTUDIO DE MERCADO


2.1.1 Aspectos del mercado del proyecto
Actualmente la ciudad de Lima cuenta con 9 millones 320 mil habitantes, al año 2018
aproximadamente, de los cuales se indica que un ….,,% hogares que cuentas
con menores de edad, adicionalmente a las empresa competidoras.

En los últimos años la ciudad de Lima ha venido mostrando una tendencia


creciente desde el año 2004, hasta el año 2012 se contaba con 1 395 576
unidades vehiculares, lo cual representa un crecimiento de 10% anual del
parque automotor.

Parque automotor en circulación a nivel nacional, según Departamento


2008 - 2012

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012


Lima 1 036 850 1 106 444 1 195 353 1 287 454 1 395 576

12
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Oficina General de


Planificación y presupuesto

Se estima que este crecimiento del mercado seguirá en auge para los próximos
cinco a seis años, pasando de ser 1 395 576 a ser 4 500 000 en el año 2020.

2.1.2 Encuesta
Para la realización de la encuesta se contó con la ayuda de 50 personas ,
entre los encuestados estuvieron los padres de familia, jóvenes, adultos
mayores.

2.1.3 Análisis de resultados

13
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Gráfica 1 Rango de edad de las personas encuestadas.

La mayor parte de la población se encuentra entre los 31 a 40 años de edad.

Gráfica 2 Sexo de las personas encuestadas

La encuesta se realizó a 50 mujeres y 50 hombres.

14
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Gráfica 3 Frecuencia de consumo de mermelada

La mayor parte de los encuestados comen mermelada cada cierto tiempo………..

Gráfica 4 sabores de consumo de mermelada

El sober preferible del consumidor…………………

15
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Gráfica 5 consumiría mermelada con base de kion

Casi el 80 % de los encuestados no están satisfechos con los servicios que reciben
de Car Wash.

Gráfica 6 Sensibilidad al precio

El precio no es fundamental para la adquisición del producto.

16
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Gráfica 7 Actividad laboral de los encuestados

La mayoría de los encuestados trabaja para una empresa.

Gráfica 8 cuantas niñas se encuentra en los hogares.

El 63% no posee más de un auto.

17
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Gráfica 9 Preferencia de limpieza del auto

Al 79% de encuestados les gusta mantener su auto limpio.

Gráfica 10 Preferencia de un servicio de car wash a domicilio

El 97 % de los encuestados estarían satisfechos con un servicio a domicilio.

2.2 Estudio de la Demanda


2.2.1 Estimación del Mercado Potencial.

18
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Un total de 18,357 unidades vehiculares nuevas fueron inscritas en la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en el mes
de enero 2015, disminuyendo 8% respecto a similar mes del 2014,
informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

N° MARCA CANTIDAD VENDIDA PORCENTAJE


1 TOYOTA 3,704 20 %
2 HYUNDAI 2,244 12.22 %
3 KIA 1,892 10.30 %
4 CHEVROLET 1,453 8%
5 NISSAN 1,194 7%
6 SUZUKI 876 5%
7 VOLKSWAGEN 528 2.87 %
8 MAZDA 463 2.52 %
9 MITSUBISHI 436 2.37 %
10 RENAULT 369 2%
11 OTROS 5,118 27.72 %
TOTAL 18,357 100 %

2.2.2 Estimación del Mercado Disponible.

Con la información obtenida podemos señalar nuestro mercado disponible


siendo en este caso a la vez el marco muestral de investigación para Lima y
distritos.

N° DISTRITO HABITANTES PORCENTAJE DE


VEHICULOS POR PERSONA
1 MIRAFLORES 85,065 30 %
2 SAN BORJA 105,076 35 %
3 LA MOLINA 132,498 32 %
4 S. DE SURCO 289,597 38 %
5 MONTERRICO 9,167 35 %
6 SAN MIGUEL 129,107 30 %

19
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.2.3 Estimación del Mercado Objetivo

Gracias al estudio de mercado se pudo constatar que los grupos


demográfico en los cuales se tendrá la mayor aceptación serán los
siguientes:

 Ama de casa
 Ejecutivos de empresas

Las amas de casa no se sienten seguras lavando el carro en algún lugar


de la calle, preferirían que una empresa confiable fuera hasta su casa a
lavarle el vehículo. Esto debido a que la mayoría por las diversas
actividades de los niños y el hogar se les hace muy difícil tener el tiempo
libre de llegar a un centro de lavado.

Los ejecutivos de empresas comprendidos entre los 31 y 50 años


manifiesta su deseo de mantener el vehículo limpio, sin embargo este sólo
se lava cuando tienen tiempo, debido a la carga laboral es difícil destinar el
tiempo al lavado del auto. Es aquí donde el servicio de Car Wash a
domicilio es solicitado ya que éste puede llegar a los edificio donde se
encuentren oficinas para poder lavar los vehículos mientras que las
personas trabajan.

A ambos grupos no les importaría pagar más por un servicio a domicilio


confiable y eficiente.

La población con edades comprendidas entre 26 y 41 años se caracteriza


por ser una población activa laboralmente ya sea en una empresa o trabajo
del hogar. En esta etapa la mayoría de personas están por concluir o ya
han concluido estudios universitarios, la inmensa mayoría tiene trabajos
fijos y el tiempo que antes se disfrutaba ociosamente en actividades no
productivas ahora es tiempo escaso. El trabajar, el estudiar y el tener una
familia hacen que ya no se pueda tener tiempo disponible para ir a un
centro de lavado, es por eso que si se analiza este segmento de la
población se encuentra que si se les ofrece un servicio de lavado de autos
a domicilio, éste será muy aceptado por las siguientes razones:

 No hay pérdida de tiempo.


 Se pueden hacer dos cosas al mismo tiempo (trabajar y lavar el
auto)

20
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

 Seguridad
 Calidad.

Las amas de casa tienen días sumamente agitados ya que cuesta


mucho poder coordinar las tareas del hogar, las actividades de los niños
(clases de ballet, música, natación, etc.) debido a esto, un servicio a
domicilio es la solución.

Según el estudio de mercado se pudo determinar que si se ofrece un


servicio eficiente y eficaz, el precio no es un factor determinante ya que
aunque sea más caro, los clientes prefieren los beneficios por encima
del precio.

Como conclusión; se pudo identificar que nuestro mercado objetivo son


aquellas personas cuyo perfil es una persona adulta joven casada
(hombre o mujer) con hijos, inmerso en la tecnología, es internauta y
cuenta con un Smartphone.

2.3 Comportamiento de la oferta


2.3.1 Oferta competencias:

La oferta está determinada por los servicios que ofrece el auto lavado y por
los que constituyen la competencia. El contenido de los servicios ofrecidos
por las organizaciones todas conllevan a prestar un servicio de calidad en el
lavado de vehículos, acompañado de una serie de promociones que
permita brindar una posición de prestigio e imagen en la ciudad de Lima.

OFERTAS DE LA LAVADOS PRECIOS


COMPETENCIA

Lavado económico
 Aspirado de Asientos, aspirado de alfombras, Aspirado de maletera,
limpieza de Puertas y tablero, aplicación de Silicona a todo el interior,
lavado de Chasis (parte baja del vehículo),Lavado de motor, aplicación
de Silicona Especial al motor, lavado de carrocería, aplicación de
Silicona especial a las llantas, perfumado de Salón.
Autos: s/.65.00
Camionetas : s/.80.00

Lavado expreso
 Aspirado de asientos, aspirado de alfombras, limpieza de Puertas y
tablero, aplicación de silicona al tablero, lavado de carrocería, aplicación
de silicona especial a las llantas.
Autos:
Camionetas: s/.45.00
s/.55.00

21
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Lavado ejecutivo
 Aspirado de asientos, aspirado de Alfombras, lavado de Puertas, lavado
CAR WASH :(AV. de Techo, lavado de Cinturones de Seguridad, lavado de Tablero,
Alfredo Timón y Consola, lavado de Maletera, aplicación de Silicona a todo el
Benavides) Interior, lavado de Chasis (parte baja del vehículo),Lavado de Motor,
Miraflores aplicación de Silicona Especial al Motor, lavado de Carrocería, lavado
de Bisagras, Jebes de las Puertas y Jebes de las Ventanas, aplicación
de Silicona a todos los Jebes, aplicación de Silicona especial a las
Llantas, encerado de Carrocería (cera 3M),Perfumado de Salón.
Autos:  s/.195.00
Camionetas: s/.250.00

Lavado completo
 Lavado de Asientos, lavado de Alfombras, lavado de Puertas, Lavado
de Techo, lavado de Cinturones de Seguridad, Lavado de Tablero,
Timón y Consola, Lavado de Maletera, Aplicación de Silicona a todo el
Interior, Lavado de Chasis (parte baja del vehículo),Lavado de Motor,
Aplicación de Silicona Especial al Motor, Lavado de Carrocería, Lavado
de Bisagras, Jebes de las Puertas y Jebes de las Ventanas, Aplicación
de Silicona a todos los Jebes, Aplicación de Silicona especial a las
Llantas, Encerado de Carrocería (cera 3M),Perfumado de Salón
Autos: s/.295.00
Camionetas: s/.350.00

 promoción, lavado de salón a sólo. s/.100.00


FAST CAR WASH  promoción por fin de semana lavado con presión y shampoo ,limpieza
PERU de aros ,llantas ,lavado de asientos alfombras y tapiz, enserado y pulido
orbital aspirado
LAVADO BÁSICO
 Lavado de carrocería, Aspirado total, Silicona tablero y llantas,
Perfumado.
Autos : S/. 20
Camionetas 2filas : S/.30
Camionetas 3 filas : S/. 35
Perucarwash LAVADO DE EJECUTIVO
 Lavado de carrocería con shampoo,Lavado de motor con
desengrasante, Lavado de chasis, Silicona tablero, puertas y llantas
Perfumado.
Autos : S/. 40
Camionetas 2filas : S/. 50
Camionetas 3 filas : S/. 60

LAVADO DE SALÓN PREMIUM VIP


 Lavado de alfombras y asientos, Lavado de pisos,Lavado de techo,
puertas y consola,Lavado de maletera,Lavado de carrocería,Lavado de
motor,Lavado de chasis,Perfumado
Autos : S/. 280
Camionetas 2filas : S/.320
Camionetas 3 filas : S/.350
LAVADO DE SALÓN PREMIUM EXPRESS
 Oferta del mes, Lavado de carrocería, Lavado de motor, Lavado de
chasis, Lavado de techo, asientos y puertas, Silicona tablero, puertas,
maletera.
Autos : S/. 180
Camionetas 2filas : S/.220
Camionetas 3 filas : S/. 250

Undercoating, Por Undercoating al chasis de auto o camioneta + Lavado de chasis + Secado del S/. 99.90
lavado y más en chasis + Aplicación de Undercoating + Lavado y encerado.
Vapor Car Wash
78%

2.3.2 Datos correspondientes a los años 2010-2013 para evaluación de


oferta proyectada:

Se consideró la tasa de crecimiento del parque automotor de la lima en los


cuatro últimos años.

22
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Año 2010 Año2011 Año 2012 Año2013

7,973 1,287454 1,321.703 1,450804

2.3.3 Oferta proyectada:

Se consideró la tasa de crecimiento del parque automotor de la lima en los


últimos cinco años.
Lavado general (anual)
Servicio
Años 2015 2016 2017 2018 2019

Lavados 5280 6600 7590 8729 9601


general

Oferta Proyectada de Lavado exterior a 5 Años

23
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

La oferta proyectada de lavado es en base al año 0 se obtuvo a través del


histórico de servicios ofrecidos por la competencia y proyectándolo por el
crecimiento del Parque automotor
 Lavado exterior anual:

Años 2015 2016 2017 2018 2019

Lavados 2904 3630 4174.05 4800.95 5280.55

exterior

Porcentaje 55% 55% 55% 55% 55%

 Lavado interior:
Oferta Proyectada de Lavado Interior a 5 Años
(En servicios)

Años 2015 2016 2017 2018 2019

Lavados interior 1742.40 2178 2504.7 2880.57 3168.33

Porcentaje 33% 33% 33% 33% 33%

 Encerado:
Oferta Proyectada de Encerado a 5 Años
(En servicios)
Años 2015 2016 2017 2018 2019

Lavados encerado 633.6 792 910.80 1047.48 1152.12

Porcentaje 12% 12% 12% 12% 12%

24
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.3.4 GRAFICOS DE LAVADO DE AUTOS EXTERIOR, INTERIOR,


ENCERADO

LAVADO DE 2015 2016 2017 2018 2019


AUTOS
EXTERIOR 2904 3630 4174.05 4800.95 528.55
INTERIOR 1742.4 278 2504.7 288.57 368.33
ENCERADO 633.6 792 910.8 147.4 1152.12

25
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

26
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.4 Productos sustitutos.

 Lavado manual.-donde los vehículos se lavan por los empleados


de manera manual.
 Auto-servicio.-funciona con monedas, donde el cliente hace la
limpieza, incluye el lavado a chorro.
 Lavado automático con puente.-consiste en una maquina
automática que rueda hacia atrás y adelante sobre el vehículo
estacionado mayormente visto en sitios independientes de lavado.

27
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

 Lavado automático con túnel.-utiliza una cinta transportadora


para mover el vehículo a través de una serie de mecanismos de
limpieza fijos.
 Lavado químico .-también conocido como lavado de autos sin
agua utiliza productos químicos para lavar y pulir la superficie
de los autos –método ecológico, se origina en Australia.
 Lavado a vapor .-se lava con un chorro de vapor y toallas de
microfibras ,algunos incluyen inyección de detergente, Corea del
Sur y son muy populares por su baja inversión y es ecológico .

2.5 Oferta complementaria

Para complementar los servicios de Car Wash Delivery propone que con el
tiempo para fidelizar a los clientes se brinden servicios tercerizados de:

 Auxilio mecánico.
 Venta de insumos de limpieza de autos.
 Venta de stickers para autos.
 Planchado y pintura.
 Otros.

2.6 FUERZAS DE PORTER

2.6.1 PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES

El poder de negociación de los clientes es alto, debido a la gran oferta de


lavadoras de autos, que en la actualidad se encuentran bien posicionadas
en el mercado ofreciendo variedad de precios y servicios; a pesar de esto
nuestra empresa ofrecerá un servicio que actualmente no existe en el
mercado guayaquileño, hacia el cual los clientes se verán atraídos.

28
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.6.2 PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES

El poder de negociación de los proveedores es moderado, ya que en la


inversión inicial se considera la maquinaría que se utilizará para ofrecer el
servicio y lo que sí se tendrá que adquirir constantemente son los
implementos de limpieza como shampoo para autos, cera, ambientales,
lubricantes, etc., que actualmente son ofrecidos por varias empresas tanto
nacionales como internacionales.

Lo que podría convertirse en una limitante es el abastecimiento de agua


para realizar el lavado de los vehículos, debido a que esta es proporcionada
por los clientes.

2.6.3 AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES

La amenaza de los nuevos competidores es alta, a pesar de que para


establecer un nuevo negocio en la ciudad de Lima se necesitan permisos
de funcionamiento así como la infraestructura adecuada para este tipo de
negocios, además de un seguro contra incendios, robo etc., además de que
debe contar con un certificado de inspección ambiental para determinar el
impacto que tendrá el negocio en el ambiente; lo cual se necesita para
cualquier tipo de negocio.

La verdadera amenaza serían los actuales locales que ofrecen el servicio


de lavado de autos pues ya cuentan con la infraestructura y podrían
empezar a implementar el servicio a domicilio.

2.6.4 AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS


La amenaza de productos sustitutos, en nuestro caso servicios sustitutos,
es alta gracias al gran número de lavadoras de autos establecidas a lo
largo de la ciudad de Lima, que ofrecen servicios similares pero sin ser a
domicilio. Otro tipo de servicio sustituto es la competencia informal, que ha
provocado que los clientes aprovechen estos servicios en
estacionamientos privados o centros comerciales que prestan un servicio
similar y con un relativo bajo costo.

29
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

2.6.5 MARKETING MIX

El proceso de marketing estratégico planteado para este proyecto se


apoya en el análisis de las necesidades de los individuos.

La filosofía de gestión que se busca adoptar es la de una empresa


orientada al mercado, donde el servicio que se ofrece representa para el
comprador un valor superior al de las ofertas de la competencia.

2.6.6 PRODUCTO

Ofrecer los dos servicios básicos de lavado de autos, lavado del exterior del
vehículo y lavado exterior e interior del vehículo; adicionalmente se podría
ofrecer encerar o pulir el vehículo, u ofrecer cambios de aceite. Sólo estas
variantes del servicio debido al factor tiempo y la poca disponibilidad de
recursos.

2.6.7 PRECIO
Los precios van a variar dependiendo del servicio que se contrate, pero
estos deben ser menores a los que se ofrezcan en las lavadoras de autos
más cercanas, ya que aunque se brinda un servicio adicional que es ir al
domicilio, por ese plus nuestros precios se mantendrán

2.6.8 PROMOCIÓN

Los principales medios de comunicación serán en internet (sitio web y redes


sociales), volantes promocionales en urbanizaciones, exteriores de
universidades, condominios, empresas, estacionamientos. Todo esto
debido a que es una empresa nueva y no se cuenta con el capital suficiente
para promocionarse en otros medios de comunicación.

Otros medios de promoción como son las aplicaciones para celulares, y el


boca a boca que es el mejor medio de marketing.

2.6.9 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Se realiza cuando el cliente solicite el servicio, ya sea en condominios,


estacionamientos privados, centros comerciales, otros.

30
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

3 CAPITULO III
ESTUDIO TECNICO

3.1 ESTUDIO TÉCNICO


Es relevante destacar que el estudio técnico comprende los siguientes
aspectos:

3.2 Localización:
El establecimiento será una oficina y almacén de insumos, una cochera
sonde guardar los autos que son los que saldrán a dar servicios a
domicilio. La dirección es Calle Independencia 256 - Barranco, el cual es
un lugar estratégico para el inicio de los servicios. La gran ventaja de este
sector es que en su entorno cuenta con seguridad y vías de acceso
óptimas. Además en sus alrededores se encuentran varios edificios que
pueden ser a su vez clientes potenciales a costos bajos, lo cual se
aprovechara para que nuestro proyecto tenga gran acogida, realizando
para ello grandes campañas de marketing on-line y publicitario.

La localización es muy importante dado que su influencia económica


podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el
largo plazo una inversión en un marco de carácter de difícil y costosa
alteración.

Por ello su análisis debe hacerse en forma integrada con las demás
etapas del proyecto. Al estudiar la localización de un proyecto se puede
concluir que hay más de una solución factible adecuada, y más todavía
cuando el análisis se realiza a nivel de perfactibilidad. De igual manera la
óptima localización para el escenario actual puede no serlo en el futuro.

Por lo tanto la selección de la ubicación debe realizarse teniendo en


cuenta su carácter definitivo. La localización condiciona la tecnología a
utilizar ya sea por restricciones físicas como por la variabilidad de los
costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas
asociadas a cada ubicación posible. Sin embargo el estudio de

31
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

localización no puede ser meramente un análisis técnico sino su objetivo


es más general que la ubicación por sí misma; es elegir aquélla‚ que
permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideren
factibles, considerando factores técnicos, tributarios, sociales, etc.

No hay que olvidar que siempre existirá la variable subjetiva,


no cuantificable, que afectan la decisión, por ejemplo, las motivaciones
del personal. El estudio de localización consta de dos etapas: la macro
localización y la micro localización. La macro localización permitir acotar
el número de soluciones posibles, determinado la región óptima. El micro
localización determina el emplazamiento definitivo del proyecto, partiendo
de la región determinada en la macro localización.

Así la macro localización considera muchos factores distintos a los


utilizados en la micro localización (ejemplo, políticas impositivas, clima).La
localización generalmente se determina en paralelo al estudio de
ingeniería. Sin embargo, existen casos en los cuales el mercado se
circunscribe a la localización, por lo cual la misma se deberá determinaren
paralelo al estudio de mercado; como ejemplos se pueden citar las
empresas distribuidoras de gas y las empresas de TV por cable entre
otros.

3.2.1 Análisis de factores de localización

Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, como ser:

• Medios y costos del transporte;

• Disponibilidad y costo de mano de obra idónea.

• Cercanía de las fuentes de abastecimiento.

• Factores ambientales.

• Cercanía del mercado.

• Costo y disponibilidad de espacio.

• Posibilidad de tratar desechos.

• Comunicación.

• Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo.

32
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

• Condiciones sociales y culturales.

3.2.2 Localización del proyecto:

 Macro localización
Debido a que Car Wash 5 tendrá un impulso de sobresalir y alcanzar sus
objetivos para determinar la Macro localización del proyecto se considera un
modelo para optimizar la toma de decisiones, donde se describirán las
diferentes alternativas de ubicación del proyecto para maximizar los resultados.
Este modelo debe abarcar los siguientes pasos:

En un corto periodo de tiempo, se verá en la necesidad de encontrar la


ubicación más adecuada y óptima donde en un futuro establecerá la base en la
organización y el almacén de productos.

 Identificar los criterios para la toma de decisiones:

Una vez reconocida la necesidad de una óptima ubicación del proyecto, el


siguiente paso es definir o identificar los diversos criterios que tendrán
importancia para la ubicación del proyecto. Estos criterios son:

 Potencial de mercado.
 Costo y disponibilidad de mano de obra.
 Disponibilidad de servicios.
 Manejo de residuos.
 Impacto ambiental.
 Costos de transporte.

No todos los criterios descritos tienen la misma importancia para el optimo


fincioonamiento de la empresa, por lo tanto es necesaio ponderar estos
factores para de esta manera establecer prioridades.

Para esta ponderacion hemos utilizado el enfoque de establecer el numero


10 al criteroio mas importante y luego seguir determinando valores a partir
de esa forma.

 Evaluacion De Alternativas:
En este paso enumeraremos las localizaciones donde se prefiria ubicar la
sede central de CAR WASH 5.

33
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

o ALTERNATIVA 1.- Ca. Independenia 256, Barranco

o ALTERNATIVA 2.- Jr. Los Lucumos Mz. 3 Lt. b1, Magdalena.

o ALTERNATIVA 3.- Psje. Peruanidad 123 int. 3 Chorrillos

Evaluamos los puntos fuertes y debiles de cada una al momento de


compararlas entre si, según los criterios de evaluacion, sabiendo que el valor
10 es la mas favorable y 1 la menos favorable.

 Matriz de alternativas de evaluacion y localizacion

3.3 Proceso de producción


3.3.1

Identificación y descripcion de las etapas de proceso:

Pasos para el lavado exterior de un auto:

 Mediante la hidrolavadora a presion rociar todo el vehículo empezando


desde arriba (techo) vidrios, capó, loderas, puertas, partes bajas, llantas y
por útilmo, parte interna del guarda fangos.
 Empezar a lavar el vehículo con una esponja (luego de haber hecho la
mezcla de jabón y agua) empezando por el techo, vidrios, puertas, loderas,
etc. Importante: nunca dejar que se seque el jabón, siempre aclarar con
abundante agua, de preferencia no mas de tres piezas a la vez.
 Mediante la hidrolavadora quitar todo el jabón en exceso, de arriba hacia
abajo.

34
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

 Secar el techo, seguido de los vidrios, carrocería en general (una pieza a la


vez) exprimir el trapo periódicamente.
 Al finalizar de secar el vehículo, lavar el trapo con agua y jabón (puede
ayudarse de la hidrolavadora a presión).

Se detalló los servicios que se ofrecería en nuestro negocio de lavado de autos, a


continuación se detalla en la tabla los tipos de lavado y en qué se diferencia el uno
del otro:

LAVADO BÁSICO • Lavado de carrocería con shampoo a presión

• Limpieza de guardafangos y llantas

• Limpieza de parabrisas y vidrios laterales

LAVADO COMPLETO • Lavado Básico

• Aspirado de interiores, incluida la maletera

• Aplicación de silicona en tablero, consola, puertas,


parachoques, jebes y partes de vinil.

• Abrillantador y renovador de llantas

• Perfumador

LAVADO ENCERADO • Lavado Completo

• Encerado de carrocería con cera blanca

3.3.2 Flujograma del proceso

35
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Fuente: elaboración propia.

3.3.3 Pasos para el lavado de interior:


1. Retirar las alfombras del vehículo (si son de hule, lavarlas).
2. Pasar trapo húmedo en tablero y molduras plásticas.
3. Aspirar asientos y alfombra.
4. Limpiar los vidrios, especial cuidado con los que estén polarizados.

Fuente: Elaboracion propia

36
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

3.3.4 Características de un servicio de lavado de calidad:

 ATENCION AL CLIENTE: Consiste en desempeñar el servicio solicitado, con


el esmero y cuidado que se especifica para cada servicio, utilizando los
materiales de mayor calidad posible.

 LIMPIEZA: La limpieza debe tener una calidad tal, que el propietario quede
satisfecho de haber llevado el auto a lavar y no haberlo lavado él mismo, ya
que queda convencido de que si él hubiera lavado el auto no obtendría la
limpieza que le dieron a su auto en el lavado, y dado esto quedará satisfecho
con el servicio.

 RAPIDEZ: La limpieza debe realizarse en corto tiempo. De 15 a 20 minutos en


promedio.

3.3.5 Elementos esenciales de un servicio de auto lavado:

AGUA: este preciado liquido, será trasportado de una manera ideal en un


tanque, el cual está conectada a la compresora para respectivo chorro a
presión de esa manera se ahorra el agua.

 ENERGIA: Los servicios de auto lavados utilizan maquinaria y equipo, que


requieren de energía para operar. Cualquier actividad de lavado se verá
afectada si se ubica en zonas con cortes frecuentes de fluido eléctrico o en
lugares que no cuentan con el voltaje o intensidad de energía requeridos,
ocasionando daños en las maquinarias y equipo.

La energía también se convierte en un factor importante en los costos de


operación, debiendo controlarse adecuadamente en todos los niveles de la
empresa, desde operarios hasta gerentes. Buscar políticas de reducción se
refleja en la disminución de la factura de este recurso, lo cual permitirá un
mayor margen en los precios de los servicios ofrecidos y por lo tanto, una
mayor competitividad.

 PERSONAL: En su gran mayoría el servicio lo presta mano de obra No


Calificada. Los conocimientos se transmiten de operario a operario. El personal
operativo desconoce su rol en la preservación del medio ambiente realizando
prácticas indebidas. La productividad de la actividad del servicio de autolavado,
puede verse afectada en calidad y efectividad en la prestación del servicio por
la falta de preparación de los operarios.

37
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

 EQUIPOS: La tendencia es la utilización de nuevas tecnologías, con


herramientas y equipos especializados que requieren de un mantenimiento
más exigente.

 INSUMOS: La tendencia es utilizar productos biodegradables, que contribuyan


a cuidar el medio ambiente. Los productos que se usan deben asegurar la
protección del acabado de la pintura, igualmente se deben utilizar insumos que
no manchen o rayen el exterior del vehículo, además no deben contener
sustancias que eliminen el brillo natural de los mismos.

3.4 MATERIA PRIMA E INSUMOS:


 Insumos adicionales
Los insumos que se va utilizar es,el jabón para lavar los vehículos, baldes de
agua, espuma, jabón, cera para pulir, lustrar, aromatizantes, limpiavidrios,
esponjas, cepillos, wipe y trapos.

Residuos generados en el proceso.- son jabón, agua sucia y wipe sucio,


derivados del lavado y lustrado de los vehículos.

MATERIA PRIMA E INSUMOS CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL


Shampoo (litros) 120 5.50 660.00
. Esponja (und.) 151 0.33 49.83
Silicona liquida (litros) 10 5.50 55.00
Cera crema (kilos) 25 20.00 500.00

3.5 MAQUINARIA
Franela (m2) Y EQUIPOS 30 0.50 15.00

EQUIPOS CANTIDAD COSTO TOTAL


UNITARIO
AUTO TICO 2 5,000.00 10,000.00
CONVERTIDOR DE CORRIENTE 2 300.00 600.00
ASPIRADORAS INDUSTRIALES 2 300.00 600.00
COMPRESORA DE AGUA 2 300.00 600.00
JUEGOS DE MANGUERAS Y PISTOLAS 2 300.00 600.00

TANQUE DE AGUA 2 30.00 60.00


INSTALACION EN GENERAL 2 120.00 240.00
SERVICIOS GENERALES 1 100.00 100.00
VESTIMENTA Y EPP (4 PERSONAS) 1 500.00 500.00
UTILES OFICINA 1 100.00 100.00
COMPUTADORA 1 600.00 600.00
TOTAL INVERSION 14,000.00

38
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

3.6 SUELDOS Y SALARIOS

PERSONAL CANTIDAD SUELDO / SALARIO MENSUAL ANUAL

GERENTE GENERAL 1 850.00 850.00 10,200.00


ACCIONISTAS 2 850.00 1,700.00 10,200.00
OPERARIO 2 850.00 1,700.00 10,200.00
TOTAL 2,550.00 4,250.00 30,600.00

3.7 SERVICIOS BASICOS

3.8 D
SERVICIOS BASICOS MENSUAL ANUAL

Luz 30.00 360.00 E


Teléfono 30.00 360.00 P
Internet 40.00 480.00
R
TOTAL 1,200.00
E
CIACIÓN
EQUIPOS DEPRECIACION DEPRECIACION ANUAL
MENSUAL

AUTO TICO 100.00 1,200.00


CONVERTIDOR DE CORRIENTE 5.00 60.00
ASPIRADORAS INDUSTRIALES 10.00 120.00
COMPRESORA DE AGUA 10.00 120.00
JUEGOS DE MANGUERAS Y PISTOLAS 2.00 24.00
TANQUE DE AGUA 2.00 24.00
INSTALACION EN GENERAL   0.00
SERVICIOS GENERALES   0.00
VESTIMENTA Y EPP (4 PERSONAS) 40.00 480.00
UTILES OFICINA 15.00 180.00
COMPUTADORA 20.00 240.00
TOTAL DEPRECIACION 3900.00

Producción al mes

 La producción máxima estimada de vehículos por mes es de 440


vehículos trabajando al 100% de la capacidad instalada. Basados en
esta cifra se procede a estimar las diferentes cantidades de insumos a
utilizar y los costos que se deben incurrirse para 15 vehículos diarios, es
decir, 440 mensuales

39
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

3.9 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


Se calcula como vida útil del proyecto aproximadamente 5 años, con
expectativas a mejoramiento de paquetes.

40
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

4 CAPÍTULO IV
ESTUDIO LEGAL
4.1 ESTUDIO LEGAL
Car wash 5 estará constituida bajo la forma societaria de una Sociedad Anónima
Cerrada (S.A.C.), amparada en la Ley Nº 26887, denominada “Nueva Ley
General de Sociedades” (NLGS), en donde se hace mención a la Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C.) en los artículos 234º al 248º de su Libro Segundo
correspondiente a la Sociedad Anónima.
Las sociedades anónimas cerradas (S.A.C.) son aquellas que no se abren al
público para financiarse a través de la emisión de acción en Bolsa. Son
sociedades frecuentemente familiares y con muy escaso número de accionistas
(de 2 a 20 accionistas), existen limitaciones estatuarias a la transmisibilidad de
los títulos, lo que permite evitar la aparición de nuevos accionistas.

4.1.1 Características (S.A.C):

 Los accionistas tienen derecho de adquisición preferente en los casos en que


cualquier accionista decida transferir sus acciones a favor de otros accionistas
o de terceros.
 La posibilidad de establecer en el estatuto un derecho de preferencia a favor de
la propia sociedad, para que ella misma adquiera las acciones que un
accionista desee vender, si los otros socios no lo ejercitan.
 La posibilidad de que la SAC funcione sin directorio. En este caso, las
atribuciones de representación legal y de gestión de la sociedad recaen en el
Gerente General.
 La posibilidad de establecer en el estatuto la obligación de obtener el
consentimiento de la sociedad para transferencia de acciones (artículo 238º de
laNLGS).
 La limitación del derecho del accionista para designar a cualquier persona
como su representante en las juntas de accionistas, de modo que sólo puede
hacerlo a favor de otro accionista, de su cónyuge o de su ascendiente o
descendente en primer grado (artículo 243º de la NLGS). Sin embargo, la
representación puede ampliarse ilimitadamente, si así lo establece el estatuto.

41
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

4.1.2 Pasos a seguir para la creación de una S.AC:

1. Personarse a la sede de Registros Públicos con la finalidad de confirmar


la no existencia de la denominación que se le piensa asignar a la
sociedad (Búsqueda Mercantil).
Pasos:
 Llenar formulario solicitud de búsqueda de denominación(Ver anexo)
 Pagar en Caja los derechos registrales (Tasa: S/. 4.00)
 Acudir al área de búsquedas para recoger el resultado de su trámite.
2. Así mismo se tiene la opción de hacer una reserva de preferencia registral
(artículo 10º de la NLGS) hasta por 30 días, después de haber efectuado el
pago de un derecho.
Pasos:
 Llenar formulario solicitud de reserva de denominación.
 Adjuntar copia DNI del representante del título.
 Pagar en Caja los derechos registrales (Tasa: S/.16.00)
 Acudir a mesa de partes, en la fecha que le indiquen, para recoger
el resultado de su trámite.
3. Elaboración de la minuta
 Si el aporte de los socios ha sido en efectivo, se tiene que hacer
mediante deposito en cuenta apertura da a nombre de la sociedad. En
caso contrario si los aportes han sido no dinerarios es decir en activos
fijos es necesario la elaboración de una declaración jurada por parte de
un contador público que valore los bienes; además el Gerente debe
realizar una certificación en la que deja constancia de la recepción de
los bienes.
4. Una vez que se tiene la minuta adjuntada a los documentos requeridos y
especificados en el punto 3, se procede a la elaboración de escritura pública.
5. Ya con la escritura pública se acude nuevamente a Registros Públicos
(SUNARP) con la finalidad de escribir formalmente a la sociedad, donde se nos
asignara una partida electrónica.
6. Luego de haber realizado los pasos anteriormente descritos, se acude a la
SUNAT con el fin de obtener el registro único de contribuyente (RUC).
7. Finalmente, se acude a los Ministerios u Organismos pertinentes como:
Ministerio de Trabajo, Municipalidad, etc.; para obtener los permisos especiales
correspondientes.

42
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

PROCEDIMIENTO COSTO

1. Busqueda nombre-SUNARP S/.5,00

2. Reserva preferencial registral-SUNARP S/.17,00

3. Elavoracion de la minuta de contitucion de la empresa y de la s/100,00


escritura publica
4. Incripcion en el reguistro de persona juridica . s/.429.20
 Derecho de tramite s/.38.00.
 Derecho de inscripcion de cada orano s/.21.00.
 Derecho de incripcion de capital(s/3.00)…

5. Inscripcion en el reguistro unico de contribuyente s/.15.00

TOTAL S/.566.00

4.1.3 COSTOS SUNARP

4.1.4 TASAS Y LICENCIAS MUNICIPALES

 Licencia de Funcionamiento:
Para la apertura y el desarrollo de las actividades operacionales de Car Wash
5 S.A.C deberá contar con la licencia de funcionamiento tramitada y expedida
por la Municipalidad Provincial de lima, debiéndose presentar lo siguiente:
Pasos adquirir la Licencia de Funcionamiento:
Obtener Reporte de Zonificación y Compatibilidad de uso de suelo
CONFORME.
 Jose De La Cruz Molina
 Paulo Cesar Chumpitazi Casafranca
 Rocio Marin Ayala
 Ana Lucia Quispe Ortega
 Judith Ninasaume Trujillo
Para este reporte se necesita llenar un formato emitido por la Municipalidad
que contempla los siguientes datos:
 Dirección exacta en donde se encontrará ubicada la empresa.
 Nombres y Apellidos del titular(es).
 Área exacta del local.

43
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

1. Llenar Solicitud de Declaración Jurada para Autorizaciones Municipales.


2. Obtener Vigencia de Poder-SUNARP

Legislación Laboral y Tributaria

 Régimen laboral de la Micro y Pequeña Empresa


 El Régimen de Promoción y Formalización de las MYPES se aplica a
todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
que presten servicios en las Micro y Pequeñas Empresas, así como a
sus conductores y empleadores.
 Los trabajadores contratados al amparo de la legislación anterior
continuarán rigiéndose por las normas vigentes al momento de su
celebración.
 No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores
sujetos al régimen laboral común, que cesen después de la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo N° 1086 y sean inmediatamente
contratados por el mismo empleador, salvo que haya transcurrido un (1)
año desde el cese.
 Incluye los siguientes derechos

44
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

Para poner a los trabajadores en planilla, se tiene que realizar una inscripción previa
en la página www.mintra.gob.pe/remype . Para el caso de las planillas, estas pueden
gestionarse vía electrónica sin la necesidad de su legalización, y sin realizar pago
alguno. Cada contrato individual de trabajo deberá ser registrado en el Ministerio de
trabajo pagando una tasa de S/.3.50.

Legislación Tributaria

 Cuota Aplicable al RER:


Los contribuyentes que se acojan al Régimen Especial de Renta (RER)
pagaran una cuota mensual de 1.5% (uno punto cinco por ciento) de sus
ingresos netos mensuales provenientes de sus rentas de tercera categoría (el
pago de esta cuota mensual es de carácter cancelatorio). Es decir se unifica en
una sola tasa la cuota correspondiente a este Régimen (independientemente
de la actividad que realice el contribuyente).
 Libros y Registros Contables:
Los contribuyentes del Régimen Especial de Renta (RER) están obligados a
llevar un Registro de Compras y un Registro de Ventas de acuerdo a las
normas vigentes sobre el particular.
 Declaración Jurada Anual:
Los contribuyentes del Régimen Especial de Renta (RER) presentarán
anualmente un Declaración Jurada la misma que se presentará en la forma,
plazos y condiciones que establezca oportunamente la SUNAT. Dicha
declaración corresponderá al inventario realizado al último día del ejercicio
anterior al de la presentación.

45
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

5 CAPITULO V
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


5.1.1 Descripción del Entorno Biótico y Abiótico.
Dependiendo del lugar donde se realice la mermelada puede variar o ser nula
su presencia. Por ejemplo si se procesan las mermeladas cerca de un lugar
donde transitan más las personas, se encontraran insectos de varias clases,
así como mascotas si las personas de la casa tienen. En el caso que se
procesa las mermeladas en un lugar adecuado como es una fábrica la cual
este bien organizado y en un lugar donde no transitan mucho las personas y en
lugar cerrado , no existe presencia de insectos y bichos como seria en un lugar
donde habitan muchas personas . Es muy usual que las mermeladas se
procesan en lugares donde habitan las personas tomaran medidas de
precaución para evitar contaminar.

5.1.2 Identificación de Desechos y Residuos

Al preparar la mermelada, la fresa, la manzana y el jengibre la cual se tiene


que despulpar y los desperdicios que salen se pondrán en residuo ya que es
desechado como contaminación ambiental, generada por los ingredientes y
maquinarias que se usaran, Adicionalmente el desinfectante que se usara para
limpiar los recipientes es un residuo contaminado la cual después de usar será
desechado por las tuberías del desagüe.

5.1.3 Identificación de Impactos


Si existe alguna área verde esta puede ser dañada por el contenido químico
del desinfectante, las cañerías y desagües pueden taparse debido al núcleo
formado por los residuos al momento del lavado de los ingredientes.

5.1.4 Definición de medidas de Mitigación


Se utilizara desinfectantes de origen orgánico o derivados químicos
biodegradables para no afectar las áreas verdes ni la vida animal. Se cubrirá
con sarán las áreas verdes para evitar sean salpicadas así como se pondrán
una mallas metálicas que hagan la función de filtro antes del desagüe más
cercano.

46
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

5.1.5 Plan de Manejo Ambiental del Proyecto


Se tratara de usar menos desinfectantes y de usar las maquinarias haci no
contaminar el medio ambiente. se pondrán una mallas metálicas que hagan la
función de filtro antes del desagüe más cercano.

5.1.6 Plan de Higiene y Seguridad Industrial


El personal contara siempre con un uniforme de manga larga, mascarillas,
mandiles, guantes quirúrgicos, gorritas para evitar la caída de cabellos.
Mantener limpio los utensilios que se usara y tener bien conservados los
ingredientes.

Resumen

Principalmente existen dos factores que se ven afectados: El primero es el uso


de agua y electricidad y el segundo es la contaminación del suelo y del aire. al
momento que fabricaremos en lugar adecuado evitaremos de no perjudicar a las
personas y al ambiente no se usaran muchas maquinarias y desinfectantes. La
contaminación del suelo es debida al uso de químicos en la elaboración de
desinfectantes, es por eso que se tratará de utilizar la menor cantidad de
químicos abrasivos utilizando en su mayoría desinfectantes de origen orgánicos
y biodegradables.

47
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

6 CAPITULO VI
ESTUDIO SOCIAL - ECONOMICO

6.1 ESTUDIO SOCIAL – ECONÓMICO:


Se espera que en base a la puesta en marcha del negocio se generen por lo
menos 5 empleos lo que no solo beneficiara a las personas contratadas si no a
sus familias, de la misma forma se espera que cada una de las personas
contratadas se capaciten continuamente para que crezcan profesionalmente, de
la misma forma se espera los ingresos beneficien el crecimiento de la economía
del país.

Como empresa legalmente constituida, se generarán aportes al Estado a través


de los diversos impuestos como son el IVA, retención en la fuente, entre otros.

6.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


El proyecto deberá ser considerado en su totalidad como “Socialmente
Responsable”, considerando que cumple con todos los requisitos ambientales y
genera un nuevo esquema en materia de consumo y cuidado del agua. Así
mismo, es una empresa comprometida con sus trabajadores y proveedores, ya
que todos son considerados socios y parte fundamental de la estrategia de largo
plazo que consolide el proyecto. Adicionalmente, los usuarios y socios se verán
beneficiados ya que el enfoque de la empresa se basa en el buen servicio y la
especialización. Por lo anterior, se debe considerar que el proyecto considera a
cada uno de los Stakeholders involucrados en el proceso y entorno de la
empresa, con lo cual se genera beneficios para todos y cada uno de ellos.

48
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7 CAPITULO VII
ESTUDIO FINANCIERO

7.1 CUADRO Nº 1 - PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Vida Util Depreciación


  Detalle de Inversiones Precio Unit. Monto Total
en Años anual
           
  Activo Fijo   S/. 28,000.00   S/. 3,900.00
1 Local (adecuación) S/. 1,000.00      
S/.
2 Edificaciones S/. -   20 -
3 Maquinaria y Equipo S/.15,000.00   10 S/. 1,500.00
S/.
4 Mobiliario y Equipo de Oficina S/. 2,000.00   5 400.00
5 Vehiculo S/.10,000.00   5 S/. 2,000.00
           
           
  Gastos Preoperativos   S/. 916.00    
1 utiles de escritorio y otros S/. 200.00      
2 legalización de libros S/. 150.00      
3 gastos de constitución S/. 566.00      
           
           
  Total Inversión en Bienes de Uso   S/. 28,916.00    

49
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.2 CUADRO N°2-PRESUPUESTO AMORTIZADO

CUADRO Nº2 - PRESUPUESTO DE AMORTIZACION DE PRESTAMO

Monto: 0.00 soles Interés anual: 33.00% TEA


Cuotas: 24 mensuales Interés Men: 2.40% TEM
Sistema: es pañol Gracia de capital:

Importe de Importe total


Cuotas Capital Interés Saldo Comi/Seg
Cuota a pagar
Saldo Inicial -
1 0.00 0.00 - - - -
2 0.00 0.00 - - - -
3 0.00 0.00 - - - -
4 0.00 0.00 - - - -
5 0.00 0.00 - - - -
6 0.00 0.00 - - - -
7 0.00 0.00 - - - -
8 0.00 0.00 - - - -
9 0.00 0.00 - - - -
10 0.00 0.00 - - - -
11 0.00 0.00 - - - -
12 0.00 0.00 - - - -
13 0.00 0.00 - - - -
14 0.00 0.00 - - - -
15 0.00 0.00 - - - -
16 0.00 0.00 - - - -
17 0.00 0.00 - - - -
18 0.00 0.00 - - - -
19 0.00 0.00 - - - -
20 0.00 0.00 - - - -
21 0.00 0.00 - - - -
22 0.00 0.00 - - - -
23 0.00 0.00 - - - -
24 0.00 0.00 - - - -
0.00 0.00 - - - -

50
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión
CUADRO Nº 3 -PRESUPUESTO DE INGRESOS
7.3 CUADRO Nº 3 -PRESUPUESTO DE INGRESOS

# Ventas en soles Año 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1servicios de lavado S/. 13,200 S/. 13,200 S/. 13,200 S/. 13,200 S/. 13,200 S/. 16,500 S/. 16,500 S/. 16,Descuent500 oS/Tr. a16,baj5a00dor S/. 16,500 S/. 16,500 S/. 16,500 S/. 181,500
AFP
ra) INVERSION INVERSION ESSALUD CTS 8.33% BRUTO AFP COMPUTABLE Prest
(CalN°idad ExtTRABAJADOR Total
Neto Pagar
ANUAL MENSUAL 9.00% Descuento
ONP Fond Pen Seg Com Porc

1 Trabajador 1 S/. 9,0 0.0 S/. 750.0 S/. 57.53 S/. 639.2 Integra S/. 639.2 S/. 63.92 S/. 6.07 S/. 1 .51 S/. 81.50 S/. 5 7.72
# 2 VentTrabasjaendorsol2 es S/. 9,0Año0.01 S/. Año750.20 S/. Año57.53 Año 4 S/. 63Año9.2 5 Integra S/. 639.2 S/. 63.92 S/. 6.07 S/. 1 .51 S/. 81.50 S/. 5 7.72

1lavdos basTotaicleoss S/. 18,S/0.00.181,00500S/.S/.1,198,500.00000 S/S/..115.227,06700S/.S/. 261,- 855S/.1,S/2.78.288,45041 S/.1,278.45 S/. - S/. 127.84 S/. 12.15 S/. 23.01 S/. 163.00 S/. 1,115.44
(Calidad Extra)

Venta de Ají Escabeche Envasado:


RESUMEN CARGAS SOCIALES FONDO DE PENSIONES
PRIMER AÑO (x und.): 5,280180xm Precio aprox. Por kg.: S/. 30.00
SEGUNDO AÑO (x und.): 6,600Afiliacion AFP25%PrComiecisoióaprn oPrx.imPora Segkg.: FondS/Pen. 30.00Totales Essalud 115.06 Horizonte -
TERCER AÑO (x und.): 7,590Horizonte 15%Pr1.e9c5%io aprox.0.Por95%kg.: S/. 30.00 - CTS - Integra 163.00
CUARTO AÑO (x und.): 8,729Integra 15%Pr1.e8c0%io aprox.0.Por95%kg.: 10S/.0. % 30.001,278.45 Profuturo -
7.4 QUINTO AÑO (x und.): Nº 4 9,-601PrPRESUPUESTO
CUADRO
ofuturo 15%Pr2.e3c0%io aprox.1.Por05%kg.: S/GASTO . 30.00 - DE PERSONAL Prima – OBREROS
-
Prima 1.75% 0.87% - Total AFP 163.00
ONP 13.0 % 51 - ONP -
Total Rem. 1,278.45 Total Cargas Soc. 115.06 Total AFP + ONP 163.00
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

52
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.5 CUADRO Nº 5 - PRESUPUESTO GASTO DE PERSONAL -


ADMINISTRATIVO

Descuento Trabajador
INVERSION INVERSION ESSALUD Prest AFP Total
N° TRABAJADOR CTS 8.33% BRUTO AFP COMPUTABLE Neto Pagar
ANUAL MENSUAL 9.00% Descuento
ONP Fond Pen Seg Com Porc

1 Gerente S/. 11,200.00 S/. 800.00 S/. 61.37 S/. 681.84 Integra S/. 681.84 S/. 68.18 S/. 6.48 S/. 12.27 S/. 86.93 S/. 594.90
2 Secretaria S/. 11,200.00 S/. 800.00 S/. 61.37 S/. 681.84 Integra S/. 681.84 S/. 68.18 S/. 6.48 S/. 12.27 S/. 86.93 S/. 594.90
4 Logítica S/. 11,200.00 S/. 800.00 S/. 61.37 S/. 681.84 Integra S/. 681.84 S/. 68.18 S/. 6.48 S/. 12.27 S/. 86.93 S/. 594.90

Totales S/. 33,600.00 S/. 2,400.00 S/. 184.10 S/. - S/.2,045.51 S/.2,045.51 S/. - S/. 204.55 S/. 19.43 S/. 36.82 S/. 260.80 S/. 1,784.71

RESUMEN CARGAS SOCIALES FONDO DE PENSIONES

Afiliacion AFP Comisión Prima Seg Fond Pen Totales Essalud 184.10 Horizonte -
Horizonte 1.95% 0.95% - CTS - Integra 260.80
Integra 1.80% 0.95% 10.00% 2,045.51 Profuturo -
Profuturo 2.30% 1.05% - Prima -
Prima 1.75% 0.87% - Total AFP 260.80
ONP 13.00% - ONP -
Total Rem. 2,045.51 Total Cargas Soc. 184.10 Total AFP + ONP 260.80
53
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.6 CUADRO Nº 6 - PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y


DE VENTAS
Costo de Produccion Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Materia Prima (Variable) S/. 7,260.00 S/. 7,260.00 S/. 7,260.00 S/. 7,260.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 9,075.00 S/. 92,565.00
Mano de Obra Directa (Variable) S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 3,400.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 1,700.00 S/. 3,400.00 S/. 22,100.00
Gastos de Fabricación:
Depreciacion de bienes (Fijo) S/. 3,900.00 S/. 3,900.00
Energía y agua (Variable) S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 550.00
S/. 500.00
Mantenimiento y reparación (Fijo) S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 1,000.00
Gasolina S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 16,500.00

Total Costo de Producción S/. - S/. 10,510.00 S/. 10,610.00 S/. 10,610.00 S/. 10,610.00 S/. 12,425.00 S/. 14,125.00 S/. 12,425.00 S/. 12,425.00 S/. 12,425.00 S/. 12,425.00 S/. 18,025.00 S/. 137,115.00

Costo de Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materia Prima (Variable) S/. 92,565.00 S/. 108,900.00 S/. 125,235.00 S/. 144,020.25 S/. 158,422.28
Mano de Obra Directa (Variable) S/. 22,100.00 S/. 22,100.00 S/. 22,100.00 S/. 22,100.00 S/. 22,100.00
Gastos de Fabricación:
Depreciacion de bienes (Fijo) S/. 3,900.00 S/. 3,900.00 S/. 3,900.00 S/. 3,900.00 S/. 3,900.00
Energía y agua (Variable) S/. 550.00 S/. 550.00 S/. 550.00 S/. 550.00 S/. 550.00
vestimenta S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00 S/. 500.00
Mantenimiento y reparación (Fijo) S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
Gasolina S/. 16,500.00 S/. 16,500.00 S/. 16,500.00 S/. 16,500.00 S/. 16,500.00

Total Costo de Producción S/. 137,115.00 S/. 153,450.00 S/. 169,785.00 S/. 188,570.25 S/. 202,972.28
54
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.6.1 CUADRO Nº 7 - PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y


DE VENTAS

Gastos Administrativos y Ventas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Sueldos de Administración S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 4,091.03 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 2,045.51 S/. 4,091.03 S/. 28,637.18
Cargas Sociales S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 368.19 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 184.10 S/. 368.19 S/. 2,577.35

legalizacion de libros S/. 150.00 S/. 150.00


gastos de constitucion S/. 566.00 S/. 566.00
materiales de oficina y otros S/. 200.00 S/. 200.00
energia S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 25.00 S/. 300.00
agua S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 15.00 S/. 180.00
Tributos Municipales S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 20.00 S/. 240.00

Total Gastos Adm. y Ventas S/. 3,205.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 4,519.22 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 2,289.61 S/. 4,519.22 S/. 32,850.52

Gastos Administrat. y Ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Sueldos de Administración S/. 28,637 S/. 28,637 S/. 28,637 S/. 28,637 S/. 28,637 S/. 28,637
Cargas Sociales S/. 2,577 S/. 2,577 S/. 2,577 S/. 2,577 S/. 2,577 S/. 2,577
Gastos de Telecomunicaciones S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
Publicidad y movil dad S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
legalizacion de libros S/. 150
gastos de constitucion S/. 566
materiales de oficina y otros S/. 200 S/. 450 S/. 450 S/. 600 S/. 600 S/. 600
energia S/. 300 S/. 300 S/. 300 S/. 345 S/. 345 S/. 345
agua S/. 180 S/. 180 S/. 180 S/. 207 S/. 207 S/. 207
Tributos Municipales S/. 240 S/. 240 S/. 240 S/. 276 S/. 276 S/. 276

Total Gastos Adm. y Ventas S/. 32,851 S/. 32,385 S/. 32,385 S/. 32,643 S/. 32,643 S/. 32,643

55
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.6.2 CUADRO Nº 8 - PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS

GastosFina cieros Enero Febre o Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicembre Total
Inter se 0. 0 - - 0. 0 - - 0. 0 - - 0. 0 - 0. 0 S/. -
otr sgastos(comison/seguro) - - - - - - - - - - - - S/. -

TotalGastosFina cieros S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -

GastosFina cieros Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6


Inter se S/.0 S/.0 S/.0
otr sgastos(comison/seguro) S/.0 S/.0 S/.0

TotalGastosFina cieros S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0


56
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.7 CUADRO N ° 7 UTILIDAD NETA

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas S/. 181,500 S/. 198,000 S/. 227,700 S/. 261,855 S/. 288,041
Costo del Servicio S/. 137,115 S/. 153,450 S/. 169,785 S/. 188,570 S/. 202,972
Utilidad Bruta S/. 44,385 S/. 44,550 S/. 57,915 S/. 73,285 S/. 85,068
Depreciacion S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900
Gastos Administrativos y de
Ventas S/. 32,851 S/. 32,385 S/. 32,385 S/. 32,643 S/. 32,643
Utilidad Operativa S/. 7,634 S/. 8,265 S/. 21,630 S/. 36,742 S/. 48,526

ingresos Financieros
Gastos Financieros S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0
Otros Ingresos
Otros Gastos publicidad S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500
Resultados Antes de Intereses e
Impuestos S/. 5,134 S/. 5,765 S/. 19,130 S/. 34,242 S/. 46,026
Depreciacion S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900
intereses
impuesto RER (18%) S/. 924 S/. 1,038 S/. 3,443 S/. 6,164 S/. 8,285
Utilidad Neta del Ejercicio S/. 8,110 S/. 8,628 S/. 19,587 S/. 31,979 S/. 41,641

57
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.8 CUADRO Nº 8 - FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Flujo de Fondos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por Ventas S/. 0 S/. 181,500 S/. 198,000 S/. 227,700 S/. 261,855 S/. 288,041

Compra de Activo Fijo S/. 28,000

Costo de Producción S/. 137,115 S/. 153,450 S/. 169,785 S/. 188,570 S/. 202,972

Otros Gastos de Adm. Y Ventas S/. 32,851 S/. 32,385 S/. 32,385 S/. 32,643 S/. 32,643
Otros Gastos Financieros S/. 0 S/. 0 S/. 0
Total Egresos Operativos S/. 28,000 S/. 169,966 S/. 185,835 S/. 202,170 S/. 221,213 S/. 235,615

Diferencia Operativa S/. -28,000 S/. 11,534 S/. 12,165 S/. 25,530 S/. 40,642 S/. 52,426

Inversiones

Flujo Financiero

Prestamo S/. 0
Devolución del Prestamo S/. 0 S/. 0 S/. 0
Total Flujo Financiero S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0 S/. 0

Depreciación S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900 S/. 3,900

Diferencia Ingresos - Egresos S/. -28,000 S/. 15,434 S/. 16,065 S/. 29,430 S/. 44,542 S/. 56,326

Aporte del Emprendedor S/. -22,000

Imp. a la Renta Ejercicio Anterior S/. -924 S/. -1,038 S/. -3,443 S/. -6,164
7.9
Flujo de Fondos S/. -50,000 S/. 15,434 S/. 15,028 S/. 25,987 S/. 38,379 S/. 50,162

CUADRO Nº 9 - EVALUACION DEL PROYECTO VAN -TIR

PERIODO Flujo de Fondos TIR 37.60%


AÑO 0 -50000 VAN S/. 53,335.17
AÑO 1 15434
AÑO 2 15028
AÑO 3 25987
AÑO 4 38379 58

AÑO 5 50162
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.10 ANEXOS

59
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

7.11 CONCLUSIONES

 Debido a que el VAN es S/ 53 335.17 y la TIR de 37.60%, se puede aseverar


que el proyecto es factible.

 Nuestra Inversión Inicial deberá ser de S/ 50 000.00 para cumplir con todos
los requisitos previos al desarrollo del proyecto.

 Existe un mercado potencial que está dispuesto a adquirir nuestro servicio


debido principalmente a la falta de tiempo.

 Debemos tener en cuenta que las condiciones de mercado podrían cambiar


pero siempre hay que estar preparado para cualquier variación que pueda
afectar a nuestro proyecto.

 El periodo de recuperación o PAYBACK se efectuará en 4 años 1 mes con


18 días según el análisis realizado.

60
Universidad Alas Peruanas Módulo I: Proyectos de Inversión

61

También podría gustarte