Los Medios de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los medios de comunicación

 son canales e instrumentos para informar y comunicar a la sociedad actual acerca


de hechos o acontecimientos que suceden.
Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a
cabo cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos
medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos que brindan información o
contenidos a las masas, como la televisión o la radio.

Tipos:
Los medios masivos son aquellos que afectan a un mayor número de personas en
un
momento dado. Se conocen como medios medidos. En
estos medios segmentamos a
nuestro público meta. Ejemplo de estos
son: televisión, radio, periódico, revista, cine.

Los medios auxiliares o complementarios afectan a un número menos de


personas, estos medios son conocidos como medios no medidos. Ejemplo de
estos son: medios en exteriores, publicidad interior, publicidad directa.

Los medios alternativos son aquellas formas nuevas de promoción y van de lo


ordinario hasta formas muy innovadoras. Ejemplos de estos: banners en carritos
de centro comercial, kioscos, separadores de libro, folder de trabajo, etc.

 Audiovisuales: Pueden ser escuchados y vistos al mismo tiempo. Los soportes


que utilizan emiten imágenes y sonido cuyo objetivo final es transmitir información.
Dentro de estos se encuentran la televisión y el cine. La televisión surgió en los
años 30, consiguiendo el mayor índice de público a nivel mundial. Casi cualquier
acontecimiento mundial puede ser transmitido a cualquier parte del planeta. Con
respecto al cine, se relaciona más con el ocio y el entretenimiento que con la
información de acontecimientos como tal.
 Radiofónicos: Se emiten exclusivamente bajo formato sonoro. Su proceso de
producción es menos costoso y más sencillo que el de la televisión. Su desventaja
es que está limitado geográficamente por las señales y el sonido  puede verse
afectado. En la actualidad se pueden escuchar emisoras también a través de
canales digitales lo que ha generado que haya un aumento de usuarios siguiendo
este tipo de medios. Las plataformas en el entorno radiofónico también se han
adaptado al mundo digital.
 Impresos: Dentro de esta categoría se encuentran las revistas, periódicos, folletos
y todos aquellos formatos que están realizados en papel. Es un tipo de medio que
está en declive por su elevado coste de producción y por la competencia de los
medios digitales. Muchos periódicos han adaptado su información al soporte
digital, dejando incluso de crear el periódico en soporte de papel. Requieren
mucha mano de obra para su ejecución: editores, máquinas de impresión,
correctores, redactores, fotógrafos. Todo ello aumenta los costes de producción y
el público en la actualidad se decanta por informarse a través de otro tipo de
canales.
 Digitales: Surgen en la década de los 80 con el nombre de nuevas tecnologías. En
la actualidad se han convertido en líderes de información y se han expandido
masivamente. Para acceder a ellos se utilizan ordenadores, móviles y todo tipo de
soportes tecnológicos. Internet se ha convertido en una fuente en la que millones
de personas encuentran con mayor rapidez y accesibilidad la información que
buscan.

Funciones
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar
con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en:
informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

 Entretener : proporcionar un espacio de diversión.


 Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende.
 Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o
movilizar.
 Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos
aspectos y compartir información común que integre y nos una.
 Márketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la
población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.

Importancia:

Los medios de comunicación han tenido un rol preponderante dentro del desarrollo


humano y de las sociedades. Su principal objetivo ha sido ofrecerse como canal a
través del cual las personas se comunican u obtienen información.
Por un lado, los medios de comunicación interpersonales han permitido que las
personas puedan comunicarse entre sí sorteando distancias. Con el correr de los
años y gracias a los desarrollos tecnológicos, los medios lograron poner en
contacto a personas de diferentes partes del mundo, no solo a través de la voz
sino también con imagen. Los medios de comunicación modernos permiten
comunicarse a través del planeta en tiempo récord.

Por su parte, los medios masivos de comunicación tienen una gran variedad de
funciones: informar, entretener, formar opinión, educar. Son canales a través de
los cuales se transmite una determinada información que se busca que el público
conozca.

En el último tiempo, la inmediatez se ha erigido como la principal cualidad de los


medios de comunicación. Esto permite a los consumidores conocer de manera
inmediata las noticias y acontecimientos relevantes de muchas partes del mundo.
La tecnología permitió a los medios ganar masividad e instantaneidad.

Los medios masivos de comunicación forman una opinión general en un momento


dado acerca de los conocimientos y los juicios sobre la realidad que rodea.
Además, los medios masivos sirven como una fuente de publicidad o promoción
para organizaciones, fundaciones, emprendimientos y empresas; generan
contenidos educativos y de interés general y permiten la compra y venta de bienes
y servicios.

Evolución histórica:
La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido
a la necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e
ideas. Las primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos
y sonidos culturales, y posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la
comunicación se comenzó a transmitir a través de imágenes.

En la actualidad, los medios de comunicación son indispensables para las


sociedades industrializadas; su origen se remonta a la comunicación oral, que fue
la única durante milenios, hasta la aparición de la escritura; uno de los
antecedentes más antiguos de periodismo son las actas públicas que se utilizaron
en Roma para comunicar acontecimientos de la ciudad y que eran colocados en
tablones de madera.
El alemán Johannes Gutenberg revolucionó los medios de comunicación al
inventar en 1440 la imprenta de tipo móvil, comenzando la producción de libros en
serie y la consecuente democratización del conocimiento, ya que antes de esto,
los libros eran escritos a mano por monjes, lo cual hacía que solo pudieran
acceder a ellos los religiosos y ricos.

En Estrasburgo, en Junio de 1605 fue publicado el primer periódico por un joven


alemán llamado Johann Carolus, quien escribía un boletín de noticias a mano con
la información que le proporcionaba una red de corresponsales a su servicio y que
para ampliar su negocio compró una imprenta, publicando así el primer periódico
llamado “Colección de todas las noticias distinguidas”; en 1622 en Londres, se
publicó el periódico impreso llamado “WeekleyNews of London”, y en América el
primer periódico que permaneció con tiraje continuo se fundó en EEUU en 1704
nombrado el “Boston News-Letter”.

El nacimiento del cine fue en Francia a finales del siglo XIX, los hermanos Lumiére
produjeron el primer film llamado “La llegada del tren” siendo así el nacimiento de
los medios audiovisuales, significando una comunicación de masas de una forma
completamente nueva y realista.

A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, a


finales del siglo XIX, el físico italiano Guillermo Marconi obtuvo la primera patente
de la radio en 1896, y en 1901 realizó la primera transmisión de voces humanas,
siendo así el nacimiento de la radio.

La historia de la televisión se extiende, aproximadamente desde finales del siglo


XIX con la invención del disco de Nipkow por Paul Nipkow, las primeras emisiones
públicas de televisión fueron realizadas en Inglaterra por la BBC pero no fue hasta
1936 que comenzaron las emisiones con programación.

La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y


las señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.
Los antropólogos opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y del
lenguaje alrededor de 40.000 años atrás. Para el hombre Cromagnon el lenguaje
ya era de uso común. Hace 5.000 años se produjo la transformación hacia la era
de la escritura, la que se constituyó en una progresiva herramienta del progreso
humano. Llegar a la escritura significó pasar antes por las representaciones
pictográficas que reflejaban ideas hasta la utilización de letras que significaran
sonidos específicos.
Otro de los mayores logros humanos a favor de la comunicación se produjo en el
siglo XV con la aparición de la imprenta de tipo móviles que reemplazó a los
manuscritos. La idea fue concebida por un orfebre, Johann Gutemberg, quien
después de muchas pruebas descubrió un sistema único para hacer los caracteres
de imprenta.
El nacimiento del libro amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de
la lectura y de la escritura: ya en el siglo XVI las imprentas producían miles de
libros en diversos idiomas.
En el siglo XVII, la publicación de periódicos era común en varios países de
Europa occidental y se generalizó extendiéndose luego a las colonias americanas.
En el siglo XIX se habían aportado los primeros medios de comunicación
instantánea: el telégrafo por cable (Samuel Morse en 1844) y el telégrafo sin
hilos (Guillermo Marconi en 1895). El ingeniero Alexander Graham Bell patentó el
teléfono en 1876.
Sobre todo a partir de los inicios de siglo XX, los periódicos, revistas y libros leídos
en el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres. La
eficacia de la letra impresa fue contundente, y no tuvo rival hasta la aparición de
otros medios masivos de comunicación que compitieron en la información.
La primera década del siglo XX aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los
equipos de radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se
generalizó, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial.
En 1929, J. Boird basándose en experimentos anteriores consiguió la primera
transmisión televisiva, con una imagen muy poco definida. Diversas
modificaciones técnicas las fueron perfeccionando y poco después se ponían en
marcha las primeras emisiones públicas.
El nuevo medio fue paulatinamente incorporado a los hogares y en el período
inicial, tener un televisor era para las familias un símbolo de status.
La televisión se generaliza a partir de la Segunda Guerra Mundial, y la apertura de
la llamada “Era Espacial” en 1957 (cuando se puso en órbita el primer satélite
artificial) abrió un nuevo panorama, pronto se contó con los primeros satélites de
comunicaciones.
El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere, y a las
primeras versiones de cine “mudo”, se sumaron en las décadas de 1920 y 1930 el
cine sonoro, los filmes en color (popularizados luego de la Segunda Guerra
Mundial), el cinema Scope y otras técnicas. Su impacto sobre la sociedad fue
notable. Cuando se generalizó la televisión, se puso en duda su supervivencia.
El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de
los circuitos eléctricos y electrónicos, etc., sirvieron entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX para la construcción y desarrollo de instrumentos de
comunicación preferentemente audiovisuales.
El siglo XX fue, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las
comunicaciones, etc. La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el
modo de vivir y de entender la realidad. Es el cambio cultural introducido por los
nuevos medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones
más dispares, desde el entusiasmo más fervoroso hasta la condena más rigurosa.
Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad
en los últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado
todos los órdenes de la vida: la producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida
rural y urbana, la forma de hacer la guerra, la ingeniería, etc. Uno de los aspectos
de ese proceso ha sido el progreso de los medios de comunicación.
Cuando el 20 de julio 1969, la primera tripulación humana llega a la Luna, el
suceso fue presenciado simultáneamente en todo el planeta, por centenares de
millones de personas a través de sus receptores de televisión que captaban lo que
estaba ocurriendo a más de 300.000 kilómetros de distancia.
La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas
distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la
computadora o el fax, transmitiéndo casi simultáneamente datos e informaciones,
nos es tan familiar que hasta actuamos con indiferencia ante ellos.

Fundamento histórico
El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante
milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas
públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se
colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros
¿periodistas¿: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando
informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan
sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y
que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y
difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas
escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas
manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el
paso del tiempo se convertiría en la prensa.
Ecuación
es una igualdad matemática entre dos expresiones, denominadas miembros y separadas por
el signo igual, en las que aparecen elementos conocidos y datos desconocidos o incógnitas,
relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden
ser números, coeficientes o constantes; también variables o incluso objetos complejos como
funciones o vectores, los elementos desconocidos pueden ser establecidos mediante otras
ecuaciones de un sistema, o algún otro procedimiento de resolución de ecuaciones.nota 1Las
incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende
hallar (en ecuaciones complejas en lugar de valores numéricos podría tratarse de elementos
de un cierto conjunto abstracto, como sucede en las ecuaciones diferenciales).

Grado de una ecuación


El grado de una ecuación es el grado mayor de sus términos. Por ejemplo, la ecuación
$x+y+xy=1$ es de segundo grado (y de dos variables o incógnitas), mientras que la
ecuación $x+y=2$ es de primer grado (y en dos variables).

Cuando las ecuaciones son de una sola variable, a las de primer grado se les llama también
lineales (porque su gráfica es una recta) y a las de segundo grado se les llama también
cuadráticas. Ejemplo: la ecuación $3x=12$ es lineal (o de primer grado), mientras que la
ecuación $x^2-3x+2=0$ es cuadrática (o de segundo grado).

Miembros de una ecuación


 son cada una de las expresiones que aparecen a ambos lados del signo igual.
Son los números o expresiones que forman la ecuación.

Raíces de una ecuación

La raíz de una ecuación es aquel valor de la variable independiente que


hace que el resultado de la ecuación sea cero o por lo menos se
acerque a cero con un cierto grado de aproximación deseado (error
máximo permitido).
Se define a la raíz de una ecuación a  los valores (números, funciones,
conjuntos, etc.) que cumplen la condición indicada como una igualdad , osea,
una ecuación.
Si podemos determinar las raíces de una ecuación también podemos determinar
máximos y mínimos, valores propios de matrices, resolver sistemas de ecuaciones
lineales y diferenciales, etc
Inecuaciones
es una desigualdad algebraica en la cual los conjuntos (miembros) se encuentran
relacionados por los signos  (menor que),  (menor o igual que),  (mayor que) y  (mayor o igual
que).

Introducción
Las Ecuaciones e Inecuaciones
Son dos elementos de las matemáticas que usas a diario con gran frecuencia. Cuando estableces
un límite de cuánto dinero puedes gastar en ocio porque lo demás es para pagar servicios
públicos, estás empleando inecuaciones. Por otra parte, cuando haces las operaciones
necesarias para saber cuántos años tiene alguien conociendo sólo su año de nacimiento y el año
actual, estás desarrollando ecuaciones sencillas en tu cabeza, de forma inconciente.

Así que, como te darás cuenta, las matemáticas hacen parte de tu vida y no las vas a poder
quitar de tu camino. ¡No las odies! Entiéndelas y podrás comprender cómo funciona el universo
que gira a tu alrededor.

conclusiones y recomendaciones
Esta facilitación de Matemática Propedéutica y que en esta ocasión hemos tomado el tema
sobre las ecuaciones ha sido para recordar, y retroalimentarnos con esos conocimientos que
habíamos adquirido y que ya habíamos olvidado,
Por esto ha sido tan importante volver a practicarlos y debemos profundizar aun mas en esta
importante materia a través de las personalidades que se encargaron de enriquecerla y dejarnos
sus aportes para nuestros conocimientos y su aplicación.
El análisis matemático en el siglo XVIII se enriqueció con el potente y variado aparato del
desarrollo de funciones en series de diferentes tipos. Este aparato fue creado bajo la influencia
directa de los problemas de la física matemática. La construcción de una teoría de series lo
suficientemente general y rigurosa se convirtió hacia finales de siglo en un problema de
primera línea, de cuya solución dependían los éxitos prácticos del análisis matemático.
Las reglas de diferenciación en su gran mayoría fueron elaboradas ya en los trabajos de Leibniz
y los hermanos Bernoulli. La ampliación de estas reglas en relación con la ampliación de la
clase de funciones investigadas no presentaba dificultades importantes.
Así, tras la expresión analítica de las funciones trigonométricas, exponenciales y otras clases de
funciones, fueron inmediatamente obtenidas las expresiones analíticas de sus derivadas.
Así vemos como las ecuaciones, su aplicación e importancia en la vida diaria son utilizadas de
manera general en lo que es la investigación de diferentes problemas de ciencia y tecnología
puede reducirse a la solución de tales ecuaciones.
Los cálculos que requiere la construcción de maquinaria eléctrica o de dispositivos
radiotécnicos, el cálculo de trayectorias de proyectiles, la investigación de la estabilidad de
aeronaves en vuelo la navegación o del curso de una reacción química, todo ello depende de la
solución de ecuaciones diferenciales.

Conclusión
Se espera que con el trabajo realizado en esta Webquest los alumnos hayan aprendido a trabajar en equipo, a
planteados sobre inecuaciones y a redactar unos apuntes claros y útiles que les servirán para toda su trayecto
para conceptos más complejos de esta materia, para conceptos de otras materias, o para la vida en general.

Se ha pretendido también, que los alumnos familiarizados con las nuevas tecnologías se vean motivados por
aprendizaje para cualquier ámbito de sus vidas.

También podría gustarte