Aragón, Díaz, Martínez 1
Aragón, Díaz, Martínez 1
Aragón, Díaz, Martínez 1
Primavera 2022
Aragón, Díaz, Martínez 2
Índice
I. Abstracto…………………………………………………………………………………..5
A. Preguntas de investigación………………………………………………………..5
II. Introducción……………………………………………………………………………….5
A. El surrealismo………………………………………………………...…………...6
B. Lo fantástico………………………………………………………………………9
V. Metodología………………………………………………………………………….…..15
VII. Análisis……………………………………………………………………………….….18
4. Resumen………………………………………………….…………..….30
Aragón, Díaz, Martínez 3
C. “Casa tomada”.......................................................................................................30
1. Surrealismo…………………………………………………..………......31
2. Lo fantástico…………………………………………………….………..32
3. El otro Yo……………………………………………………….………..34
4. Resumen……………………………………………..…………….…….35
1. Surrealismo………………………...…………………………………….36
2. Lo fantástico……………………..……………………………………….37
3. El otro Yo……………………………………………………………..….38
4. Resumen……………………………………….…………………………39
VIII. Resultados
A. El surrealismo……………………………………………………………………50
Aragón, Díaz, Martínez 4
B. Lo fantástico……………………………………………………………………...50
C. El “otro Yo”...........................................................................................................51
D. Resumen ………………………………………………………………………....52
IX. Conclusión……………………………………………………………………………….52
X. Bibliografía………………………………………………………………………………54
Aragón, Díaz, Martínez 5
Abstracto
El uso del surrealismo en los cuentos de Julio Cortázar ha sido ampliamente estudiado.
Sin embargo, hace falta destacar el proceso de la creación del “otro Yo” como recurso estético
dentro del surrealismo y lo fantástico para arrojar luz sobre el significado de los cuentos “La
noche boca arriba,” “Axólotl,” “Las armas secretas,” “Casa tomada,” “Después del almuerzo,” y
“Final del juego”. Con esta intención, se analizó la creación del otro Yo por medio de los
pensamientos irracionales de los protagonistas, quienes desafían los límites del tiempo y el
espacio a través de lo fantástico. La meta de esta investigación es demostrar cómo los cuentos de
Cortázar logran quebrantar las barreras de la vida real para que los lectores puedan reflexionar
Palabras clave: Surrealismo, otro Yo, fantástico, límites del tiempo y espacio, pensamientos
irracionales
Preguntas de investigación
● ¿Cómo usa Julio Cortázar el surrealismo y lo fantástico para desenvolver el “otro Yo” en
los cuentos “Las armas secretas,” “Casa tomada,” “Axólotl,” “La noche boca arriba'',
Introducción
Para poder entender la estética de los cuentos de Julio Cortázar primero se debe analizar
uno de los movimientos que inspiró en sus obras, el surrealismo, lo cual apareció en el siglo 20
de los años 1920-1940 en Francia. Este movimiento fue caracterizado por darle expresión a los
Aragón, Díaz, Martínez 6
pensamientos inconscientes de una manera lógica (Goic 9). Julio Cortázar creó cuentos que
desafiaban los límites de tiempo y espacio de la realidad y en consecuencia los lectores pueden
expandir sus horizontes hacia ideas que van mucho más allá de la realidad externa.
Julio Cortázar junto con Jorge Luis Borges, dos autores argentinos que eran conocidos
por su literatura breve y escorada al género fantástico. Tanto Cortázar como Borges tuvieron una
conexión en el desdoblamiento de sus cuentos con el uso de lo fantástico. Sin embargo, las obras
de Cortazar se destacan por representar lo fantástico psicológico, las figuras de lo normal/ natural
Cortázar y su uso del surrealismo para la función de el otro Yo. Se puede ver la utilización de la
idea del otro Yo para poder crear un alter ego para poder crear una identidad latinoamericana
literaria. Basado en nuestras selecciones de textos literarios de Cortázar, este estudio explicará
las conexiones del otro Yo que hace Cortázar en sus textos. Esto no sería posible de entender
Reseña literaria
El surrealismo
conocido por sus cuentos y novelas. Aunque Cortázar usa varias técnicas literarias en sus
cuentos, en el que más se destaca es el uso del surrealismo, lo cual se puede notar en varios
cuentos, entre ellos “Las armas secretas”(1951), “Casa tomada” (1951), “Axólotl” (1964), “La
noche boca arriba” (1956), “Final del juego” (1956), y “Después del almuerzo” (1956).
Aragón, Díaz, Martínez 7
el surrealismo, varios artistas incorporaban características de este método sin saberlo. Por
artículo ”Giorgio de Chirico, entre la realidad y el sueño, en Madrid: Giorgio de Chirico” por
EFE News Services, Inc,. La conexión que se encuentra entre el surrealismo y De Chirico… De
Chirico ha pasado a la historia como el inventor de la pintura metafísica, que evoca el sueño, la
memoria y el tiempo suspendido, y por la que es considerado precursor del surrealismo (1).
Luego, el alemán, Max Ernst lo capturó con influencias de Giorgio de Chirico. Ernst fue un
artista muy importante para el inicio del surrealismo, como se menciona en el artículo,
“Sculpture and Surrealism: About Max Ernst” por Annette Michelson “Max ernst has been
probably the most consistently inventive of the surrealist painters” (18). Él fue uno de los
primeros escultores del movimiento surrealismo. En 1922, Ernst se mudó a París, llevando estas
raíces del surrealismo con él. Por consiguiente, en 1924 Andre Breton fue influido por Ernst y se
Se puede ver el surrealismo, lo cual fue inspirado por las teorías del sueño y lo
cuento, por Jorge Luis Borges es un ejemplo del surrealismo en obras de literatura. En este
arte, se puede ver a través de pinturas ilógicas y cosas que no se pueden ver en la vida real. Por
ejemplo, en la obra de arte surrealista, La persistencia de la memoria (1931) por Salvador Dalí
hay relojes derretidos en los que se puede ver ser un mar con un árbol. La idea del surrealismo es
que las cosas de la vida real se mezclan con las cosas irreales. Un ejemplo de una película
Aragón, Díaz, Martínez 8
surrealista es, Un Chien Andalou por Luis Buñuel y con la ayuda del famoso artista, Salvador
Dalí. En la película, al igual que la obra de arte se puede físicamente ver cómo es que los autores
las escenas, que están completamente fuera de orden. también se muestra en la escena de una
mano en donde a la mano le esta saliendo muchas hormigas, algo que realmente no es posible
pero es una forma por la cual se muestra el surrealismo. La conexión entre Cortazar, Dalí y
Buñuel es que los tres son artistas que retratan el uso del surrealismo.
cual se refiere a la idea de no saber distinguir entre el sueño y la realidad (León). De esta manera,
el surrealismo permite el escape de la realidad a otro mundo donde no se puede distinguir entre
lo real y lo irreal. De esta manera, “el surrealismo despierta nuestros deseos más ocultos y
representa una mayor aproximación a lo que deseamos en nuestras vidas. Como anteriormente
que tratan de imaginarse en otro mundo. Tanto como el surrealismo, Julio Cortázar utiliza otros
métodos que incorpora para hacer sus cuentos de una manera extraordinaria. A través de los
Lo fantástico
En la mayoría de sus cuentos Julio Cortázar hace uso de lo fantástico, pero, ¿Qué es lo
fantástico? Se podría encontrar una gran variedad de definiciones. En el artículo, “Lo fantástico
como desestabilización de lo real: Elementos para una definición” por David Roas, menciona lo
que para él es lo fantástico “lo fantástico define dicha categoría a partir de la confrontación entre
anormal, etc.)” (Roas 94). Sin embargo, el uso que le da Cortázar en sus cuentos es algo
“El Sentimiento de lo fantástico (Fragmentos)” por Julio Cortázar, menciona que “hablando de la
posible definición de la poesía, la poesía es eso que se queda afuera, cuando hemos terminado de
definir la poesía” (Cortázar 2). Para este caso el uso de lo fantástico se podría usar o aplicar para
los cuentos de Julio Cortázar, de modo que, en vez de buscar una definición de lo que es lo
fantástico, Cortázar da la opción de preguntarse a uno mismo o de sentir lo que para uno
significa lo fantástico, que consultemos nuestro mundo interior imaginándonos el proceso que
Como lo dijo una vez Cortázar “lo fantástico es un sentimiento que lo ha acompañado
desde el comienzo de su vida, desde muy pequeño, mucho antes de que empezó a escribir, donde
menciona que se negó a aceptar la realidad” (Cortázar 2). Cortázar siempre vio un mundo
diferente de una manera distinta, para Cortázar, lo fantástico, no se podía explicarse con leyes, ni
tampoco explicarse con lógica, y mucho menos con inteligencia razonable. Por lo tanto, para él
Aragón, Díaz, Martínez 10
lo fantástico es solo un sentimiento con el cual se pueden expresar las emociones y escapar de la
Para Julio Cortázar, lo fantástico es un sentimiento que a todos nos puede pasar o nos ha
pasado en cualquier momento al que se puede calificar como prosaico. Esto quiere decir que lo
En los cuentos de Cortazar, el uso de lo fantástico cuestiona las categorías con las cuales
estudios literarios esto se le puede llamar “extrañamiento” , al fenómeno de volver extraños los
objetos y la cotidianidad. Entonces lo fantástico se vuelve como una aparición hacia una nueva
Algo similar hace Jorge Luis Borges, un escritor, ensayista, poeta, cuentista, etc, es uno de
los máximos exponentes de la literatura hispanoamericana. En sus cuentos hace mucho uso de la
fantasía al igual que Julio Cortazar explica una similitud de lo que es lo fantástico. Es donde
presenta la realidad como un suceso de la fantasía poniendo la realidad a prueba. Además Borges
menciona que es importante convencer al lector de que solo hay un hecho fantástico y que lo
demás es cotidiano. Esto quiere decir que no todo puede ser fantástico al mismo tiempo; tiene
que haber algo de realidad para poder conectar ese sentimiento de lo real e irreal.
Luis Borges” por Norman Marín Calderón, mencionó “ lo fantástico es una visión alterna de la
realidad” (Calderon 84). Para Jorge Luis Borges, lo fantástico lo miraba como algo diferente a la
Aragón, Díaz, Martínez 11
realidad; por ejemplo, como algo extraño, inadmisible o extranatural. Para entender un poco
mejor a lo que se refiere Borges, en el artículo se menciona que, “el efecto fantástico del relato
estriba en la capacidad “ambivalente”, pero compleja, que tiene el texto mismo de cuestionar los
interpreta Borges, lo fantástico se divide entre dos espacios o mundos en los cuales se presentan
simultáneamente, el real donde narra la historia del protagonista y lo irreal donde interrumpe
pequeños momentos del protagonista y los hace un poco extraños. Esto hace que el lector
experimente diferentes maneras de ver lo fantástico, tal es el caso de los cuentos de Julio
Cortázar, como en la “Noche boca arriba”, “Final del Juego”, “Axolotl”,etc.. que se verán y
sobrenatural en sus cuentos. Para entender mejor a lo que se refieren estos dos grandes autores, el
uso de lo fantástico siempre tendrá un lugar en lo real. De acuerdo al artículo “El concepto de lo
fantástico en los cuentos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar”, por Lluís Bastida Vergés,
menciona que, “lo fantástico existe en tanto que es una parte de la realidad y, tan pronto no la
podemos comprender, nos demuestra el largo trecho que hay entre nuestro espacio y aquello que
desconocemos” ( Bastida Vergés 44). Para Borges y Cortázar es imaginarse como es lo real y
simultáneos.
Como ya habíamos mencionado Cortázar hace uso de muchas categorías con las cuales
podemos entender la realidad. Una de estas categorías es el tiempo y espacio distorsionado que
Aragón, Díaz, Martínez 12
cuestiona la realidad. La causalidad lógica hacia sucesos fantásticos crea realidades que se
entrelazan. Junto con estos conceptos fantásticos Cortázar llega crear la posibilidad del otro Yo.
Mario Benedetti” por Aya Mahmoud Abdel Latif ofrece una introducción a lo que es el otro Yo y
su aspecto en la literatura. Abdel Latif cita que el otro Yo surge como una necesidad de tener otro
ser del “yo” para poder sentirse completo. Abdel Latif también menciona que este concepto se
abarca campos que van más allá de la literatura y debido esto pasa de ser un “yo” a un “Yo”.
Abdel Latif nos ofrece un ejemplo de este concepto en práctica con el cuento “El otro yo” de
Mario Benedetti. Se informa que Benedetti usó el otro Yo para crear el aspecto fantástico en su
cuento (Abdel Latif 92). Al conocer un poco sobre el otro Yo como concepto y cómo se relaciona
con lo fantástico, podemos extender su uso a otros cuentos que utilizan el otro Yo para poder
Para entender el otro Yo en los cuentos de Julio Cortázar primero es importante tener en
cuenta qué es el otro Yo y que modelos mejor representan su uso. En el artículo “A través del
espejo: doble y alteridad en Borges” por María del Carmen Rodríguez Martín explica que la idea
del doble extiende nuestro entendimiento propio del yo, esta idea se relaciona con el término
doppelganger (277). Podemos entender que la idea del doble es una experiencia que nos puede
ayudar a entender un poco más nuestra propia identidad ya que nos conocemos mejor por otras
Aragón, Díaz, Martínez 13
perspectivas que no sean nuestras. A la vez, el artículo plantea que el escritor argentino Jorge
Luis Borges hace uso de este concepto en “Borges y yo” (278). En el concepto de “Borges y yo”
podemos entender cómo Borges usa el doble para poder entender su propio ser. Al conocer más
bien lo que es el otro Yo y un ejemplo de este podemos seguir investigando con qué propósito es
Un valioso tema relacionado con los autores que abrieron el camino hacia el uso del otro
de ellos al usar el otro Yo. El artículo de Rebeca Martín titulado ‘El que se enterró,’ germen de el
otro, o el misterio del doble en Miguel de Unamuno” se enfoca en el autor Miguel de Unamuno y
su uso del doble. Aquí se argumenta como Unamuno usó la idea del yo-otro como un método
para poder encontrar la identidad y quebrantar las barreras de la realidad en su obra El otro
(121). Junto con esta cita es importante resaltar que en el artículo de Rodríguez también hace
referencia a las obras Unamuno como algo similar a lo que plantea Borges (285). En cuanto a
Jorge Luis Borges, Rodríguez plantea que el autor, en algunas de sus obras, hace uso del doble
para crear el aspecto de tener gemelos contradictorios, similar a la historia bíblica de Caín y Abel
(284). Unamuno usó la idea del otro Yo para poder tener un aspecto más amplio hacia la
identidad de una persona. Borges hizo algo similar pero a la vez pudo crear un antagonista en la
creación del otro Yo. Al tomar en cuenta este análisis de los autores podemos abrir un poco de
posibilidades acerca del propósito que tenía Cortázar ya que estos autores trabajaron con este
mismo concepto.
El aspecto del otro Yo en los cuentos de Cortázar puede llegar a tener muchos propósitos.
Por ejemplo, algunos estudios mencionan como el concepto “del doble” puede ser una búsqueda
Aragón, Díaz, Martínez 14
de identidad. Esta búsqueda se lleva a cabo teniendo en cuenta tanto las influencias indígenas
como europeas. Es por eso que Cortázar crea una realidad dual, para enfatizar como
Latinoamérica lleva dos identidades, europeas e indígenas, y que no pueden vivir una sin la otra
(Ostria 296). A la vez otros estudios enfatizan que la noción de “el doble” no es solo una
búsqueda de identidad sino también ofrece un desafío a lo que creemos que es real y fantasía
identidad de Cortázar mientras que la de Rebeca Martín nos da un motivo fantástico para el uso
En las previas investigaciones se mencionó lo que es el otro Yo, los autores que han
trabajado previamente con el otro Yo y algunos de los propósitos del uso de este concepto en la
en torno a los autores y el propósito ya que estos temas son importantes para poder analizar las
obras de Julio Cortázar. Esta investigación también se enfocará en el papel del surrealismo y lo
fantástico para poder crear el otro Yo en los cuentos. Con este nuevo enfoque se va poder
analizar más a fondo el propósito con el que Cortázar usa el otro Yo en sus obras. A la vez, se va
poder apreciar la originalidad de Cortázar en torno al uso del otro Yo ya que incorpora otros
Preguntas de investigación
¿Cómo usa Julio Cortázar el surrealismo y lo fantástico para desenvolver el “otro Yo” en los
cuentos “Las armas secretas,” “Casa tomada,” “Axólotl,” “La noche boca arriba'', “Final del
Metodología
Se analizarán los cuentos cortos de Julio Cortázar titulados “La noche boca arriba,”
“Final del juego,” “Casa tomada,” “Después del almuerzo'', ” “Axólotl,” y “Las armas secretas”
para poder enfatizar el tema del desdoblamiento, o mejor conocido como el otro Yo. El marco
teórico para esta investigación será el surrealismo y lo fantástico para poder demostrar cómo
estos elementos apoyan la creación del otro Yo. Usando este marco teórico, el propósito será
planteada de los protagonistas. Observaremos el uso particular de estos elementos que usa Julio
El libro titulado Julio Cortázar: una biografía revisada por Miguel Herráez nos lleva a
través de los acontecimientos de la vida de Julio Cortázar. Herráez menciona que Julio Florencio
Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica debido a que su padre trabajaba en
la Embajada de la República de Argentina en esa área (25). Durante este tiempo hubo mucho
conflicto entre los países europeos debido al principio de la primera guerra mundial, esto causó
Argentina y se establecen en Banfield (Herráez 27). Cortázar se llega a criar entre su mamá, tía y
abuela materna ya que su padre termina abandonando la familia para siempre cuando Cortázar
tiene seis años (Herráez 38-39). En esta biografía se mencionan aspectos importantes como las
influencias que tuvo desde niño, el entorno político y los autores que lo rodeaban.
Aragón, Díaz, Martínez 16
Herráez menciona que Cortázar había vivido viendo el mundo a través de la perspectiva
fantástica, el jazz y la lectura. Cortázar vivió en Banfield, Argentina, un lugar que para él, era
mágico y lleno de naturaleza, ahí empieza a fascinarse por el mundo de los animales (Herráez
39). Desde niño Cortázar tuvo muchos problemas de salud como ganglios, problemas
respiratorios, y fiebre. Por consiguiente, se sumergía en la lectura fantástica. Cortázar llegó a leer
tantos autores como Edgar Allan Poe, Mary Shelley entre muchos más, hasta tal grado que el
un tiempo (Herráez 41). Cortázar llega a experimentar un suceso fantástico en 1959 cuando
recibe una dosis mal calculada de ácido lisérgico para el dolor de cabeza, bajo el efecto de este
llega a tener una gran admiración por el jazz a causa de sus características únicas como la
improvisación (Herráez 75). La lectura fantástica llega a influir sus cuentos en Bestiario, Las
armas secretas, y Final del juego (Herráez 174). El jazz se encuentra en su cuento “El
perseguidor” que se basa en la vida de Charlie Parker. También vemos la influencia del jazz en
Rayuela y La vuelta al día en ochenta mundos (Herráez 76-77). Por último, vemos cómo la
literatura influye su vida diaria de Cortázar ya que consigue su título como profesor de letras,
de francés e inglés, trabaja como traductor para la UNESCO, llega a traducir obras de Edgar
Argentina, influyó algunas de sus obras e hizo que se uniera a la causa por los derechos
humanos. Se menciona que Cortázar tuvo que abandonar su labor como docente debido a grupos
Aragón, Díaz, Martínez 17
políticos que lo acusaban de ser ateo, comunista, no tener un título para enseñar y hasta de ser
nazi (Herráez 104 & 115-116). La política de ese entonces se manifiesta en el cuento “Casa
tomada”, “Las puertas del cielo”, “Bestiario”, y “Carta a una señorita en París”. En estos cuentos
se representan las consecuencias del Peronismo1 que sufría Argentina en ese entonces (Herráez
dictadura de Jorge Rafael Videla y Cortázar empieza a alejarse de Argentina pero aún sigue
escribiendo a favor del país (Herráez 221). Por último, vemos un gran cambio en torno a la
perspectiva de Cortázar en sus últimos años. En 1963, Cortázar emprende un viaje a Cuba para
formar parte del jurado del premio anual Casa de las Américas de aquí nace un entorno político a
la revolución Cubana como un valor simbólico para América Latina ya que es la primera
revolución socialista en contra del imperialismo estadounidense (Herráez 190 & 200). Este
acontecimiento también influye sus obras, tras la muerte de Che Guevara en 1967 escribe el
poema “Che” en donde considera al Che como un hermano (Herráez 205-206). Además, en los
70 Cortázar llega a formar parte del Tribunal Bertrand Russell donde apoya los derechos
humanos y las causas en Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay y Nicaragua (Herráez 212).
Para concluir, es importante señalar los autores que se mencionan en la vida de Cortázar.
Cortázar como escritor pero aún era desconocido hasta que se editó Las armas secretas en la
editorial Sudamérica en 1959 (Herráez 141). A través de su novela Rayuela (1963) Cortázar es
1
Peronismo: El artículo “Perón y el Peronismo: un ensayo bibliográfico” por Mariano Ben Plotkin explica que
durante la presidencia de Juan Domingo Perón en los años 1950s hubo un gran cambio entre las clases sociales. La
clase trabajadora vio muchos avances en términos de ingresos. Mientras tanto las clases medias sufrieron de
represiones y censura. Muchos de los escritores vieron este gobierno como un símbolo de Fascismo y Nazismo ya
que manipulaban a la gente trabajadora para obtener más poder y poder seguir cometiendo atrocidades.
Aragón, Díaz, Martínez 18
reconocido como uno de los escritores del boom en la literatura latinoamericana que comienza en
España a principios de los años 70. Debido a que es reconocido en esta categoría, se rodea con
autores tales como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Del mismo
boom latinoamericano se recuperan muchas de las ideas antirrealistas de autores como Jorge Luis
Borges y Juan Rulfo. A la vez se adoptan métodos de los grandes autores del siglo 20 como
James Joyce y Franz Kafka entre algunos (Herráez 180-182). En la investigación se ve como los
autores con los que tuvo contacto Cortázar influyeron en sus obras surrealistas y fantásticas.
Análisis
En el cuento de “La noche boca arriba'' por Julio Cortázar se centra en un hombre que
vivía en el siglo XX donde tuvo un accidente con su motocicleta. Perdió el conocimiento durante
el accidente y fue hospitalizado. En el hospital tuvo una fiebre muy fuerte, la cual lo tenía
delirando casi al borde de la muerte. De ahí se pasa a un sueño en el cual se imaginaba que era
un indígena moteca, el cual era perseguido por guerreros aztecas, quienes lo querían sacrificar
En el cuento de “ La noche boca arriba” se puede ver uno de los aspectos importantes del
imaginar que era perseguido por los indígenas durante la época de la Guerra Florida en la cual
2
La Guerra Florida: La Guerra florida según el artículo “ Siempre peleaban sin razon” “Guerra Florida, se enfatiza en
alimentar un sol hambriento con víctimas de guerra.”
Aragón, Díaz, Martínez 19
vivían los aztecas. Cortázar creó este tipo de oscilación en donde el tiempo y espacio del
El protagonista menciona, “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él
nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano (Cortázar 116).” Cortázar utilizaba mucho el uso
del surrealismo ligado con lo fantástico, y en particular esta parte donde menciona que el sueño
que él tenía era dentro del hospital. El protagonista sentía olores los cuales para él se le hacía un
poco raro, ya que él nunca soñaba olores. Lo más extraño es que el olor que percibía era un olor
a pantano. Después de eso menciona que el cambio de olor “después de la noche se sintió como
una una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas.”
(Cortázar 117). Esta frase podría referirse al sueño, ya que tenía la fiebre muy alta y pudo estar
delirando todo el tiempo que era perseguido por los aztecas. La manera en que lo cuenta Cortázar
es una forma de tratar de incluir al lector por medio de las descripciones como lo hace con los
olores, pero también la forma en cómo se desarrolla el cuento. El uso de los pensamientos
irracionales demuestra cómo Cortázar hace juego del tiempo y espacio en donde el joven moteca,
imagina un mundo diferente y es perseguido por indígenas aztecas. Esto nos ayuda a entender
mejor cómo funciona el uso del surrealismo, entre el uso del tiempo y espacio.
Un ejemplo, del uso del tiempo y espacio como forma del surrealismo, es cuando el
protagonista nos narra, “Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado
donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez
espacio donde el lector se encuentra en la misma situación tanto en el sueño como en la realidad,
Aragón, Díaz, Martínez 20
cada que caía la noche se repetía la misma historia donde era perseguido por los aztecas y seguía
con los delirios por la alta fiebre, y al final tanto en el sueño como la realidad estan en una
“La noche boca arriba” se puede notar también lo fantástico en la creación de cosas
irreales dentro de la vida real. Se puede notar este acto fantástico cuando el protagonista del
cuento presencia una época diferente en la que vivía. Cortázar menciona como el protagonista
empezó a sentir cosas diferentes, una de ellas fue, cuando sentía que “Sus pies se hundían en un
colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le azotarán
el torso y las piernas” (Cortázar 118). En este ejemplo vemos cómo el protagonista se imaginaba
estos sucesos por causa de la alta fiebre que tenía después del accidente en su motocicleta. Se
que se hundía en un colchón de hojas y barro, a lo que se refería que estaba dentro del pantano,
esa conexión con el mundo real del protagonista y el sueño. Por ejemplo, cuando menciona que
“El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer
en hundir la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces, los gritos alegres (Cortázar
119).” Imaginarse o poder oler el olor a guerra, es indescriptible como se puede oler la guerra
después como sentir el hundimiento de la piedra sobre el pecho. Son cosas irreales, tanto para el
lector como para el protagonista. Pero eso es lo fascinante que Cortázar puede hacer por medio
de lo fantástico. Atrapar al lector por medio de estas palabras claves como el olor, y el sentir de
Aragón, Díaz, Martínez 21
las cosas hace un hecho fantástico para las personas, imaginar todos esos sentimientos en un
sueño.
Tal fue el caso del sonido de un insecto grande que escuchaba el protagonista, “Un sonido
inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus
sueños abundaba el miedo (Cortázar 117).” El protagonista nos da más detalles de su sueño, el
sonido que él percibía y que no podía describir era el ruido de la moto ya que para él era un
elemento desconocido porque no contaba con un referente simbólico en su memoria que pudiera
respaldar lo que estaba escuchando. Como él vivía en una época diferente, para ser exactos en la
Guerra Florida y el sonido de la moto provenía de una época más moderna del siglo XX. Lo
fantástico de esto es la descripción de cómo narra el gran sonido, Cortázar utiliza lo fantástico
por medio de estas descripciones dejando a lector identificar el sonido fuerte que lo dejo inmovil
y temblando de miedo.
Al final de la historia se resigna de su muerte con los aztecas y que el sueño que estaba
viviendo en realidad era su vida verdadera y que el sueño era en donde estaba en el hospital. De
acuerdo al cuento, “alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a
despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como
todos los sueños” (Cortázar 122). Lo fantástico de este cuento es como el protagonista se
hospital donde había doctores que lo pudieran atender y curar de las heridas de las cuales pronto
iba a recuperarse . Sin embargo, en la vida real lo describe muy diferente estando boca arriba a
punto de ser sacrificado por los aztecas con la boca hacia arriba y su única ilusión de escapar de
ese sufrimiento era imaginarse un mundo que le diera la tranquilidad y la paz de morir en paz.
Aragón, Díaz, Martínez 22
Para finalizar también se puede encontrar el tema de la identidad y como está involucrada
conectividad con el mundo paralelo cuando se empieza a imaginar un mundo diferente en el cual
solo quería escapar de la vida real. Un ejemplo de esto es cuando menciona, “dormía de
comprender”(Cortázar 120). Se puede notar la doble identidad del joven moteca al sentirse en
distintos lugares al mismo tiempo. Cuando hace mención de que dormía de espaldas mientras
que en el hospital de igual manera dormía de espaldas con la boca hacia arriba, la realidad actual
El protagonista nos sigue mencionando acerca de los olores que percibe, una de las frases
que llama la atención es “Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta
aceptación del sueño algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había
participado del juego” (Cortázar 117). En este caso Cortázar utiliza el otro Yo para representar la
búsqueda de identidad, tratar de descifrar cuál era el sueño y cuál era la realidad. El protagonista
estaba confundido por la gran variedad de olores que podía percibir, sin embargo, fue aceptando
su realidad en el sueño y fue entendiendo que el sueño era en donde estaba en el hospital y que la
vida real era donde los aztecas lo iban persiguiendo para sacrificarlo. Para entender mejor sobre
esto, el protagonista nos muestra más ejemplos acerca del sueño. Nos menciona, “en la mentira
infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado
con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre
Aragón, Díaz, Martínez 23
las hogueras. (Cortázar 122)” Cortázar jugaba mucho con el tiempo y espacio pero en este caso
el protagonista trataba de descifrar su identidad de saber quien era, si el joven que había tenido el
accidente con su moto en un lugar muy moderno del siglo XX o el joven moteca el cual estaba
apunto de ser sacrificado. Pero después de que Cortázar nos diera más pistas acerca de cuál era la
realidad del joven, el protagonista menciona, “Durante un segundo creyó que lo lograría
despertar, porque otra vez estaba inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo (Cortázar
122).” En realidad estaba bajo una lápida de piedra, donde estaba inmovil y a punto de ser
sacrificado, pero al igual que en el sueño estaba con la boca hacia arriba.
Otro aspecto importante que se le puede atribuir a los dos mundos en que ocurre el cuento
es la conectividad entre las culturas raciales, indígenas y europeas. Cortázar describe cómo eran
los doctores en el hospital como personas altas, de complexión delgada y güeros. Mientras que
por el otro lado describe a los aztecas como personas agresivas. Un ejemplo que nos da es
cuando menciona “una enfermera rubia… después, alguien de blanco, alto y delgado, se le
acercó y se puso a mirar la radiografía (Cortázar 116).” Nos muestra la complejidad racial un
poco europea, cuando nos describe cómo es la doctora rubia y el doctor alto y delgado. Tal cómo
hizo mención Ostria, en el artículo, “El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario
latinoamericano en dos cuentos de Julio Cortázar” donde mencionaque Cortázar crea dos
realidades distintas, para enfatizar como Latinoamérica lleva dos identidades, europeas e
indígenas, y que no pueden vivir una sin la otra (Ostria 296). En este cuento, “La noche boca
arriba” Cortázar, hace mención de dos identidades raciales donde utiliza a personajes
En resumen, en este cuento de “la noche boca arriba” de Julio Cortázar se pueden notar
los aspectos surrealistas, tanto lo fantástico como la creación del otro Yo. Se puede ver como el
uso del surrealismo es utilizado para crear mundos entre la realidad y lo irreal en donde lo
fantástico se une para formar vínculos con los pensamientos racionales e irracionales e integrar
lo fantástico del cuento. El uso del otro Yo se puede manifestar en el uso de la identidad del
protagonista, cuando trata de averiguar cuál es el sueño y cuál es la realidad en que está
viviendo. De esta manera, se puede entender que el sueño era en donde estaba en el hospital y
El cuento “El final del juego” de Julio Cortázar, es narrado por una niña. La protagonista
de la historia vivía en la casa de su madre junto con su tía Ruth y sus hermanas Holland y
impedía hacer cosas dentro de su hogar. Cuando era la hora de la siesta, las tres hermanas
viajaban cerca de unas vías de tren donde crearon un reino en el cual se podían sentir libres y
escapar de su realidad por un momento. En su reino, las tres hermanas jugaban a un juego de
estatuas o actitudes, como la envidia, la caridad y la vergüenza. Leticia, la jefa, era la que más le
salían mejor las poses gracias a su problema de espalda, el cual le impedía moverse. Después,
conocieron a un joven llamado Ariel, quien fue descrito por la narradora como una persona con
el cabello rulo y rubio con ojos claros. Ariel admiraba a Leticia por las poses que hacía y al final
del cuento, Leticia le pide a sus hermanas hacer una última estatua. Leticia toma las joyas de su
Aragón, Díaz, Martínez 25
mamá y se pone cerca del tren y al ver pasar el tren con la ventanilla abajo, observa que está
vacía, ahí normalmente Ariel siempre la observaba haciendo sus poses de estatua.
En el cuento “El final del Juego” se puede notar el uso del surrealismo a través de los
con su mamá, su tía y sus hermanas. El lugar donde vivían siempre estaba lleno de peleas y caos.
Por ese motivo cuando era la hora de la siesta la niña salía junto con sus hermanas a las vías del
tren en donde se imaginaban un reino para ellas solas. Ellas viajaban a su reino para poder ser
libres por un momento. En este cuento la protagonista menciona, “cuando la casa quedaba en
silencio y veíamos al gato tenderse bajo el limonero para hacer también él su siesta perfumada y
zumbante de avispas. Abríamos despacio la puerta blanca, y al cerrarla otra vez era como un
viento, una libertad que nos tomaba de las manos, de todo el cuerpo y nos lanzaba hacia
adelante”(Cortázar 124). La referencia que nos da la protagonista es que después de la siesta que
su mamá y su tía Ruth tomaban, ellas escapaban a su reino en busca de esa libertad de expresarse
como ellas quisieran. La frase que dice “abrimos la puerta blanca, y al cerrarla otra vez era como
un viento” (Cortázar 123). La referencia que la narradora nos explica en este cuento es, al estar
encerrados durante mucho tiempo, y tener problemas con sus familiares hace que te agotes
mentalmente y físicamente y buscas una manera de poder escapar de esa realidad buscando otras
alternativas de poder compensarlo y ser feliz. En este caso las hermanas crean un mundo alterno
para poder ser libres. Las tres hermanas hacían eso cuando su mamá y tía Ruth dormían, ellas
escapaban de su zona para tener esa libertad y liberarse de todos los problemas que tenían en
acuerdo al artículo “Entrevista con Julio Cortázar” por Walter Bruno Berg, Julio Cortázar
menciona “Mucho de lo que yo he escrito viene de los sueños que tenía, que son también una
forma de recuerdos.” En esta cita podemos notar esta comparación con la protagonista - la niña
como era tratada por su mamá, pero también como era el vínculo que tenía con los demás. Para
Cortázar, cuando su padre se separó de su familia, la mamá se quedó muy sola y pobre, tal vez en
este cuento está describiendo y usando a los protagonistas del final del cuento como una
representación de él mismo cuando era niño. Por medio de los protagonistas explica cómo fue la
estricta y le restaba su libertad. Por ese mismo motivo, Cortázar se refugiaba en los libros para
La protagonista quería involucrar tanto a su mamá como a su tía Ruth al juego, tal vez para que
pudieran liberarse de esa presión que tenían siempre de llevar una vida de rutina diaria y dejar de
ser tan amargadas con ellas. La protagonista menciona, “La satisfacción más profunda era
imaginarme que mamá o tía Ruth se enteraran un día del juego” (Cortázar 125). Más allá de que
la niña quisiera que su madre y su tía se enteraran al juego, ella quería que su mamá viviera esa
libertad, dejará la presión a un lado y tuviera una convivencia familiar donde dejará la rutina
diaria que tenía y podría sentirse libre por un momento. Tal vez, por no tener un tiempo libre, la
mamá se estresaba demasiado y siempre había disputas y peleas con sus hijas, ya que trabajar
mucho a veces hace que la gente pierda esa alegría y se vea un poco amargada y de mal humor.
Aragón, Díaz, Martínez 27
El uso de lo fantástico en el cuento “El Juego Final” se puede encontrar por medio de los
“El ‘espacio lúdico’ es una zona ampliamente proyectiva para todas las personas y se convierte
en un espacio apto para el manejo y control de la realidad, zona elaborativa de los conflictos
adolescentes.” Para redactar ejemplos en el cuento, se puede apreciar cuando las protagonistas se
imaginan un reino para poder escapar de su realidad. También se puede ver cuando Leticia, a
pesar de ser una persona paralítica, en su reino podía ser la jefa del reino. Leticia tenía la libertad
de mandar y ser la persona que ella siempre quiso ser en la vida real. Tal vez por su enfermedad
de parálisis en la espalda no podía hacer las cosas que en su reino imaginario si podía hacer. La
narradora menciona como Leticia “Poco a poco se había ido aprovechando de los privilegios, y
desde el verano anterior dirigía el juego, yo creo que en realidad dirigía el reino; por lo menos se
adelantaba a decir las cosas y Holanda y yo aceptamos sin protestar, casi contentas” (Cortázar
124). La aceptación de las hermanas hacía que Leticia tuviera la oportunidad de tener una vida
regular dentro de su mundo imaginario, pero además de eso ser aceptada tal y como es en el
mundo real.
la forma en cómo hacían las estatuas, en forma de actitudes. de acuerdo al cuento “Las actitudes
no requerían ornamentos pero sí mucha expresividad, para la envidia mostrar los dientes, crispar
las manos y arreglárselas de modo de tener un aire amarillo” (Cortázar 125). Lo interesante y lo
fantástico de esto es como estas tres hermanas al ser tan pequeñas optan por hacer estos juegos
Aragón, Díaz, Martínez 28
de actitudes, en vez de jugar juegos más adecuados para su edad. Las actitudes que ellas optaban
para hacer las estatuas eran actitudes o pensamientos de un adulto. Cortázar quiere que el lector
capte la manera en cómo estos personajes al ser tan pequeñas y vivir en un ambiente un poco
problemático tienen estas actitudes de un adulto. Ellas tratan de liberarse por medio de este juego
de estatuas en su mundo imaginario. Algunas de las actitudes que ellas actuaban era “La
vergüenza y el miedo eran fáciles de hacer; el rencor y los celos exigían estudios más detenidos.
Los ornamentos se destinaban casi todos a las estatuas, donde reinaba una libertad absoluta”
(Cortázar 126). Tal vez Cortázar quiere que el lector interprete a los ornamentos como algo
sagrado. Como lo menciona la protagonista del cuento, el ornamento era la libertad absoluta para
ellas. Para la religión católica el ornamento es una vestimenta sagrada que el sacerdote utiliza en
casos especiales como en ceremonias. Tal vez, para ellas representaba lo mismo, algo sagrado
donde sólo utilizaban estas vestimentas en actitudes cuando estaban en su reino como una forma
Para finalizar, se puede encontrar de igual manera el uso de el otro Yo en este cuento.
Para entender mejor, la narradora describe cómo era su vida estando con su mamá, su tía Ruth y
sus hermanas Holanda y Leticia. La identidad de cada personaje destaca por su manera de ser
pero el personaje que más destaca es el de Leticia, una chica con una enfermedad de la espalda,
la cual no se puede mover. Por ese mismo motivo Leticia, la jefa del reino imaginario se
encuentra con esa identidad donde puede ser feliz, donde ella siempre quiso ser admirada y
destacada por las cosas que ella podía hacer bien. Vemos también la obsesión que tenía Ariel
Aragón, Díaz, Martínez 29
hacia Leticia, la manera cómo la miraba y como sus hermanas se encelan porque solo tenía ojos
para Leticia.
La obsesión que Ariel tenía hacia Leticia, era más que nada por la forma en que la miraba
trató de seducir a Ariel. Sin embargo, un día Ariel fue a visitar a las tres hermanas para ver como
jugaban a las estatuas. Después, Leticia quería cambiar de personalidad, quería aparentar ser
alguien más, tenía ese temor de que Ariel no la quisiese por su enfermedad que tenía y sentía que
el rechazo sería inminente. La narradora nos menciona que, “le elegimos cosas preciosas que
iban bien con las alhajas, muchas plumas de pavo real para sujetar en el pelo, una piel que de
lejos parecía un zorro plateado, y un velo rosa que ella se puso como un turbante” (Cortázar 132)
La narradora con Holanda ayudaron a Leticia a verse mejor para Ariel, sabian que seria la ultima
vez que Ariel vería a Leticia hacer su gran acto de estatuas. Tal vez Cortázar quería que el lector
captará que a veces es bueno cambiar un poco la identidad de uno salir un poco de esa zona de
confort que tenemos por miedo a que los demás piensen de ti y buscar tu identidad propia que te
distinga a los demás y con el personaje Leticia logró captar esa atención de buscarse ella misma
pesar de los años. Un ejemplo que provee la niña narradora es el siguiente, “En la tercera
ventanilla vimos a un muchacho de rulos rubios y ojos claros, que nos hizo una gran sonrisa al
descubrir que Holanda y yo lo saludamos” (Cortázar 127). En esta cita se nota la identidad del
personaje Ariel como lo describen de una forma europea con el cabello rubio y ondulado con
ojos color café. En el artículo “El torno a Ariel de José E. Rodó”, Dr. Jorge Andres Camacho R.
Aragón, Díaz, Martínez 30
menciona “Es Ariel, en la simbología del dramaturgo inglés, el genio del aire, “de la
espiritualidad que ama la inteligencia por ella misma, la belleza, la gracia y los puros misterios
del infinito.” A Ariel lo catalogan en una simbología de una persona de rasgos muy bellos y una
persona muy lista. Por otro lado, a los personajes como la narradora, Holanda y Leticia las
describen como personas de clase baja con rasgos indígenas y las describen como personas
En resumen, en este cuento se pueden notar los aspectos surrealistas, tanto lo fantástico
como la creación del otro Yo. Se puede ver el uso del surrealismo cuando la protagonista del
cuento junto con sus hermanas crean un mundo alterno para diluir los hechos violentos en su
casa y poder escapar de su realidad por un momento. Lo fantástico se puede ver por medio de los
pensamientos irracionales, como cuando la protagonista narra los sucesos como algo fantástico,
donde en la vida real sería casi imposible verlo o notarlo. Para finalizar, el otro Yo se puede ver
en la identidad racial de los protagonistas, enfatizando al personaje Ariel como una persona de
rasgos europeos.
“Casa tomada” es otro cuento de ficción de Julio Cortázar que fue publicado en 1951. En
este cuento se encuentran dos protagonistas: el narrador que nunca fue nombrado e Irene, quien
es hermana del narrador. Estos hermanos están en sus cuarentas y se encuentran en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina en su casa vieja y grande que significa mucho para ellos. De hecho, la
casa no es solo una casa para ellos ya que hasta la refieren con pronombres femeninos como
“ella” en el cuento. Esta casa es muy especial para ellos porque ha estado en su familia por
Aragón, Díaz, Martínez 31
varias generaciones. El título tiene mucho que ver con lo que ocurre en el cuento porque
justamente eso es lo que pasa, debido a que alguien o algo toma posesión del lugar poco a poco
de la casa de los hermanos. En este cuento se puede encontrar fácilmente los temas del
Pensamientos irracionales
tienen los personajes. El ruido es algo importante para los protagonistas ya que ellos empiezan a
escuchar ruidos en su propia casa fuera de lo normal. El elemento surrealista en esta obra que se
encontró fue el elemento del ruido. El primer ejemplo que vemos claramente es cuando los
ruidos empiezan. Estos ruidos nunca se mencionan exactamente qué son pero, como menciona el
narrador, “El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un
escucha el ruido pero nunca se sabe qué es o quién es. Al igual, los personajes no hacen nada
para verificar que son esos ruidos que son fuera de lo normal. Podemos concluir que es la
primera vez que estos ruidos suceden en esta casa pero en realidad no se sabe si era así. En el
cuento, Cortázar usa a la voz narrativa para darnos este ejemplo,”Fui por el pasillo hasta
enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando
Cortázar nos presenta lo surrealista a través de un ruido que nos enseña como lectores que algo
no está bien. Ellos deciden quedarse viviendo en la casa mientras parte de ella estaba habitada
por habitantes que no se sabe qué o quiénes son. Esto es algo que no cualquier persona haría.
Aragón, Díaz, Martínez 32
Una persona “normal” llamaría a la policía o trataría de sacar a lo que está en el otro lado de la
puerta. Los personajes ven algo anormal como algo normal, en este caso esto sería un aspecto
onírico que se ve porque no se sabe si los ruidos son reales o no. Como menciona el hermano de
Irene,” Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el
cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más
seguir con su día. Obviamente un ruido raro viniendo de tu casa no es normal pero el
protagonista no hace un esfuerzo para encontrar la fuente de ese ruido,” Los ruidos se oían más
fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en
el zaguán”(10). Este ejemplo que se menciona, nos demuestra cuando el ruido toma lugar de la
segunda parte de la casa dejándolos sin casa. Cuando sucede eso, los protagonistas lo hacen ver
como algo cotidiano como si fuera algo que ocurre en la normalidad. El narrador no piensa en
recuperar la casa y una persona “normal” haría lo que pudiera para recuperar su casa pero, él
simplemente acepta que la tomaron por completo y en realidad no sabemos qué pasa después
porque así se acaba el cuento. Al final del cuento, el hermano se preocupa por la casa todavía
aunque ya estaba tomada, se preocupa por ella– la casa. Se ve esto en el texto cuando el narrador
dice,”No fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa a esa hora y
Tiempo y espacio
extraordinarios que contienen ruidos, seres maravillosos y cosas que realmente no se ven en la
vida real. Aunque lo fantástico que se encuentra en este cuento se ve como algo natural para los
Aragón, Díaz, Martínez 33
protagonistas, nosotros como lectores sabemos diferenciar entre lo normal y no normal. Sabemos
que obviamente hay un mundo real, pero en “Casa tomada” se ven ciertas características que
demuestra que tal vez los protagonistas están viviendo en un mundo irreal dentro de su casa. En
realidad, no sabemos si todo lo que les pasó a los personajes pasó en verdad pero podemos
asumir que la vida que ellos hacen dentro de su casa es todo una imaginación creada por ellos
mismos para poder escaparse de sus vidas cotidianas. Algo que se puede ver es que tal vez lo que
invadió la casa eran los espíritus de sus antepasados que están tratando de mandarles un mensaje.
Otro punto que se noto en este cuento es cuando se menciona el sueño, “Irene decía que mis
sueños contenían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor” lo que pude concluir
es que lo que pensaba Irene ser los sueños era realmente otra cosa fantástica (Cortázar 9).
También vemos aspectos de la vida real con los cuales nosotros como lectores podemos
distinguir lo que es la vida real. Un ejemplo que sí era real es cuando menciona a Rodriguez
Peña, quien fue un comerciante y político en Argentina,” tres dormitorios grandes quedaban en la
parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña” (Cortázar 6). Algo que tal vez puede ser
cierto es la incertidumbre de distinguir entre lo que los personajes están viviendo. Por ejemplo
cuando vemos el comienzo de los ruidos, estos ruidos no se sabe por cierto si son ruidos que se
imaginan ellos mismos o si son de verdad. Por todo el cuento mencionan que algo se escucha en
la casa y nosotros como lectores no sabemos que es pero en el cuento cuando dice el
personaje,”tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.” se puede decir que
ellos ya saben quien o que tomó parte del fondo. No está muy claro pero él, con el uso del verbo
“han tomado” se puede referir a una persona pero igual, no se sabe si es en serio.
Aragón, Díaz, Martínez 34
El otro Yo
La identidad se puede ver en conexión con la casa, a la cual se refiere como “ella”. Se
expresa, “Era ella la que no nos dejó casarnos” en este ejemplo se puede ver que la casa les quitó
un poco de las vidas que ellos deseaban (Cortazar 4). La casa misma se enseña a ser descrita
como una figura materna por la razón de que la refieren a “ella” con el uso de personificación.
En conexión con la identidad podemos ver que los protagonistas anhelan tener más de su vida.
Cuando se habla de los hermanos quedándose solos, se refieren a la culpa de la casa como si la
casa fuera una persona. Tal vez aquí podemos ver que los protagonistas desean tanto esa vida, la
cual fue arrebatada de ellos sin querer y eso es su deseo de tener el otro Yo.
A lo largo de la obra los protagonistas hablan de lo difícil que es mantener la casa grande
con los quehaceres de la casa. Con el tema del otro Yo se concluye que los hermanos tienen ese
deseo de liberarse de todos sus quehaceres que toman mucho tiempo para ellos en hacer.
Además, cuando no están haciendo nada relacionado a la casa, Irene teje y al narrador le gusta
leer. Sus vidas son muy simples pero a la vez se ve ese deseo de tener una vida diferente.
Podemos concluir que la identidad se ve por medio del deseo de los personajes en poder tener
una vida “libre” sin la necesidad de mantener la casa. La casa es el otro Yo que es representado
A lo largo del cuento, poco a poco este ruido misterioso que invade la casa toma lugar
por completo y aquí es donde podemos decir que la casa es como una figura materna tratando de
echarlos de la casa para que los personajes salgan de su casa a vivir en la vida real. Primero, la
cosa innombrada, el ruido toma lugar de la primera parte de la casa, “Tuve que cerrar la puerta
del pasillo. Han tomado parte del fondo”(Cortázar 7). A la siguiente vez que sucede la ocurrencia
Aragón, Díaz, Martínez 35
de los ruidos raros, los personajes ya no están bienvenidos en su propia casa, ”Han tomado esta
parte –dijo Irene” ya es cuando la cosa misteriosa toma por completo a la casa dejándolos en las
calles de Buenos Aires sin casa y aquí es donde se acaba el cuento y no sabemos qué sucede
después (Cortázar 10). Vemos esto en el ejemplo, ”Rodee con mi brazo ‘la cintura de Irene (yo
creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien
la puerta de entrada y tiré la llave a alcantarilla” aquí ya era donde se quedaron sin casa (Cortázar
11). El otro Yo representa su verdadero deseo de hacer algo con sus vidas aparte de quedarse en
la casa y estar consumidos por ella. Se puede decir que ellos mismos desearon esto y se les
irracionales con el uso del surrealismo. Vimos claramente en este cuento a los personajes y cómo
reaccionaron hacia los ruidos extraños en su casa. Ignorando a ese ser fantástico que tomó por
fantástico con la casa, que es otro mundo para los personajes y la vida fuera de la casa no existe
para ellos. Por fin, se vio el otro Yo por medio del deseo de los personajes de tener una vida sin
la casa de sus bisabuelos. El otro Yo se ve por medio de la casa que es como una figura materna
para ellos, porque “ella” las estaba tratando de sacar la vida real para que ellos vivieran sus vidas
adolescente y a un personaje innombrado que nunca se menciona quien o que es, los padres del
Aragón, Díaz, Martínez 36
joven y la tía Encarnación. En este cuento los protagonistas son el joven y el ser que nunca fue
nombrado. A través del cuento hay personajes que se mencionan brevemente en la caminata de
los protagonistas del cuento por ejemplo los vecinos y las personas en el autobús. Los padres le
insisten a que vaya a pasearse con el personaje misterioso pero el joven prefiere estar en casa
leyendo.
el centro de la ciudad. El joven aborrece mucho su viaje porque no le gusta salir con este
personaje misterioso. Por todo el camino hacia el centro, el joven se nota estar muy estresado y
con mucha ansiedad por el miedo de cómo se va comportar el personaje misterioso. Para
Pensamientos irracionales
perspectiva del joven. Desde el inicio del cuento vemos que el joven es muy hesitante en hacer
este viaje hacia la ciudad un ejemplo siendo cuando menciona que está desesperado, ”Tía
Encarnación debía darse cuenta de que yo estaba desesperado por tener que salir con él, porque
me pasó la mano por la cabeza y después se agachó y me dio un beso en la frente” (Cortázar
100).
importa mucho lo que la gente ajena diga. Viene siendo la perspectiva del joven, él sigue
preocupado demasiado de que el ser misterioso lo vaya a humillar de una manera, o de que
atraiga mucha atención a ellos. Pero a la vez podemos también ver que estos pensamientos eran
pensamientos que él se estaba metiendo a la cabeza él mismo, como que su ansiedad de lo que
Aragón, Díaz, Martínez 37
pueda pasar toma control de su cuerpo y no lo deja pensar de ninguna otra manera. Por ejemplo,
“Una o dos veces me pareció que estaba a punto de levantar la ventanilla, y tuve que pasar el
brazo por detrás y sujetarla por el marco. A lo mejor eran cosas mías, tampoco quiero asegurar
que estuviera por levantar la ventanilla y tirarse” (Cortázar 103). Cuando menciona la parte
donde dice “A lo mejor eran cosas mías” aquí se ve que el joven está teniendo una dificultad en
Estaba tan preocupado de lo que todos iban a decir que sus propios pensamientos estaban
tomando control de él por completo,“…la gente que pasaba tenía más tiempo para fijarse, y dos o
tres veces me di cuenta de que alguien le hacía algún comentario a otro, o se pegaban con el codo
Tiempo y espacio
nombrado, quien puede ser un animal o una persona. Lo fantástico se ve por la manera de que
hay tanto misterio hacia este personaje que no conocemos. Automáticamente vemos el contraste
de cómo son mencionados los otros personajes. Lo fantástico se ve por el lado de que Cortázar
oculta para nosotros a este desconocido personaje dándonos nada de información sobre “él”. El
protagonista joven refiere a este personaje como “lo” un ejemplo siendo,” Lo encontré en un
rincón del cuarto, lo agarré lo mejor que pude y salimos por el patio hasta la puerta que daba al
jardín de adelante” (Cortázar 100). Aquí en este ejemplo lo podemos ver de dos formas, que el
El tiempo y espacio está en el título del cuento, todo empieza justamente después del
almuerzo en Argentina. Podemos relacionar el título después del almuerzo con lo que usualmente
Aragón, Díaz, Martínez 38
es típico en países latinoamericanos en donde se toman una siesta después del almuerzo. Vemos
esto en un ejemplo cuando “a esa hora la gente va haciendo la digestión y está medio dormida
con los barquinazos del tranvía” (Cortázar 102) cuando el joven está preocupado por donde se
El otro Yo
Al inicio del cuento vemos que Cortázar presenta al chico joven con disgusto al llevar al
ser misterioso a caminar. Notamos este disgusto en la forma de sus acciones. Vemos un cambio
en su actitud que ha progresado desde el inicio hasta el fin. Vemos esto con el ejemplo” Lo
primero que contesté fue que no, que lo llevara otro, que por favor me dejaran estudiar en mi
cuarto”(Cortázar 101). Tal vez no era que no quería salir si no que no quería salir con el ser
misterioso a la ciudad porque el joven menciona que le encanta salir a la Plaza de Mayo,”A mí
me gusta mucho la Plaza de Mayo, cuando me hablan del centro pienso enseguida en la Plaza de
Mayo”(Cortázar 104).
El otro Yo, lo vemos al final del cuento cuando el joven deja a el ser misterioso solo y
abandonado. Aquí es donde podemos ver que al dejar al ser misterioso solo por unos minutos se
arrepintió y regresó por “él”. El otro Yo aquí está representado como el arrepentimiento que tiene
de haberlo dejado solo. Es un plan que hace el joven, lo planea y lo ejecuta, “ pero ya estaba
decidido, y en una de esas me hice el que me levantaba para estirar las piernas y vi que no le
importaba si seguía a su lado o me iba a darle manises a las palomas” aquí vemos que ya se había
decidido en dejarlo. También él piensa en la idea de llegar a la casa sin “él” pero
dolores, estos dolores los podemos conectar con el arrepentimiento porque después de que le
Aragón, Díaz, Martínez 39
pasa esto es cuando se da cuenta que quiere regresar a la banca en donde “lo” dejó. Vemos el
cambio de los pensamientos y hechos en el joven y como actúa acerca este ser misterioso. Al
todo el tiempo: «Lo abandoné», lo miraba y pensaba: «Lo abandoné»”(Cortázar 108). Vemos el
cambio en su comportamiento y cómo cambia y es un poco más empático sobre “él” que llega a
Para concluir no se distingue nada sobre este personaje misterioso desde el principio
hasta el final del cuento. Nunca logramos como lectores en saber la respuesta de qué era en
verdad este ser misterioso. Cortázar usó por todo el cuento esta técnica para dejarnos en esta
incertidumbre y lo utiliza hasta el fin. Vemos como el comportamiento del joven cambia a través
del cuento. Cortázar nos enseñó los pensamientos irracionales de el protagonista hacia el ser
misterioso, lo fantástico por medio de ese ser misterioso que no se sabe qué o quién es y el otro
Yo por medio del personaje principal de el joven queriendo tener una vida sin este ser misterioso.
por observar a los ajolotes en un acuario en París. El cuento es narrado en primera persona desde
la perspectiva del hombre convertido en ajolote. En la narración se destaca como el hombre tenía
una tremenda curiosidad por ver las características de los ajolotes, como sus patas, sus branquias
y sobre todo sus ojos. El hombre empieza a visitar y a pensar en los ajolotes todos los días. De
reflexión de su cara, dándose cuenta que él está en el cuerpo del ajolote. El cuento se cambia a la
pensamientos extraños del hombre hacia los ajolotes y el ajolote hacia el hombre. El hombre
empieza a pensar en todo lo que los ajolotes pueden estar escondiendo internamente. En el
ajolote vemos que sigue pensando como hombre a pesar de ser un ajolote. Debido a estas
características se puede apreciar como Cortázar incluyó estos diferentes pensamientos para poder
crear un vínculo mental entre el los pensamientos del ajolote y el hombre y así conectar la vida
Se menciona que el hombre solo pensaba en los ajolotes e iba más allá del pensamiento
hasta llegar a imaginarlos como seres oprimidos de sus propios cuerpos (Cortázar 3-4). Con estos
pensamientos no solo se destaca una obsesión del hombre sino un lazo que lo une hacia los
ajolotes. El hombre es capaz de contemplar a los ajolotes no solo con la mirada sino también con
el alma. Los pensamientos del hombre muestran que ve a los ajolotes con el alma puesto que les
tiene empatía al reconocer los obstáculos que tienen debido a sus cuerpos. Por consiguiente, se
destaca el pensamiento como algo espiritual en vez de ser un concepto común de la realidad.
En el caso del ajolote se dice que a pesar de que ya ve que no es un hombre sigue
pensando como tal y ahora el ajolote se la pasa pensando en el hombre (Cortázar 4). Desde la
perspectiva del ajolote vemos que los pensamientos de empatía del hombre se vuelven realidad.
Como previamente mencionado, el hombre piensa en las dificultades que tienen los ajolotes
debido a tener esos cuerpos. Ahora en el ajolote vemos que esos pensamientos ya no existen
Aragón, Díaz, Martínez 41
solamente en la mente del hombre sino que ahora forman parte de la vida del ajolote. Se puede
decir que lo que sucedió aquí en esta transición fue más bien algo mental en vez del cuerpo físico
En este tema vemos como Cortázar hace uso de la característica de los pensamientos
irracionales en el surrealismo para poder crear este vínculo entre el hombre y el ajolote. Podemos
ver cómo esta característica del surrealismo es útil para poder crear una conexión entre dos seres.
En “Axólotl” se puede ver lo fantástico en la creación del mundo del ajolote. En este
tema se ve como algo irreal pasa a ser parte de la vida real. A la vez, se puede ver cómo lo
ficticio no solo salta a la realidad de la vida del hombre sino también a la vida del autor. Por
último, se ve como este tema se conecta con la creación del otro Yo debido a que lo fantástico le
En el cuento se expresa que, “Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un
pensamiento fuera del acuario. Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axólotl y estaba en mi
mundo” (Cortázar 4). Normalmente no se toma en cuenta como puede ser el mundo interno de
un animal; sin embargo, aquí vemos que esto pasa a ser algo de la realidad. Ahora tenemos el
mundo del ajolote como algo que contribuye a la realidad del hombre. Esto se conecta con el
En el cuento no solo se ve como la realidad del hombre con la del ajolote se mezcla sino
también como pasa a ser parte del autor. En las últimas oraciones se explica, “Y en esta soledad
final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros,
creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axólotl” (Cortázar 5). En esta
última frase del pensamiento interno del ajolote se explica como el ajolote tiene la esperanza de
que el hombre esté escribiendo sobre ellos. Debido a esta frase podemos ver como Cortázar no
sólo desafía la realidad en el cuento sino también la realidad de él mismo al estar escribiendo el
cuento sobre los ajolotes. Podemos inferir que el hombre es Cortázar y que él mismo está
haciendo esta historia. De ser así podemos ver el cuento como un producto del pensamiento
Por último, podemos ver cómo este aspecto de lo fantástico en este cuento de Cortázar le
da tanta certeza a ambos mundos hasta tal punto de que uno ya no puede definir cuál sea la
realidad. Se expresa que la conexión que tenía el ajolote con el hombre se ha desaparecido y que
ahora solo el ajolote piensa como hombre (Cortázar 5). En esta línea se crea un obstáculo que
separa el mundo del ajolote con el del hombre. Sin embargo, en el cuento no se puede saber si la
realidad era el hombre pensando en el ajolote o el ajolote pensando en el hombre. Esto nos ayuda
a comprender el otro Yo ya que tenemos al ajolote que pudo reflexionar sobre su vida al ver su
cuerpo y entrar en sus pensamientos más profundos cuando estaba en el hombre. Al crear el
pensamiento de otro ser en la historia, aunque era un ajolote, se pudo observar la identidad del
ajolote con más profundidad. Si no hubiera sucedido esa creación del otro ser entonces el ajolote
no hubiera podido comprender su vida a través de los ojos y pensamientos de alguien más.
Para finalizar, en este cuento también se puede apreciar el tema sobre la identidad que
encaja dentro del aspecto del otro Yo. En el cuento se puede admirar la identidad del hombre
cuando lo percibe el ajolote. A la vez también vemos el contraste de la identidad del hombre con
la identidad del ajolote. Además, vemos cómo estas dos identidades de Europa y la flora y la
La creación de otro ser nos puede dar un comprendimiento más interno sobre la identidad
del hombre. El ajolote en el cuento explica que después de un tiempo el hombre deja de visitar a
los ajolotes debido a su costumbre (Cortázar 5). En este instante el ajolote muestra algo de la
identidad del hombre, quien es consumido por la rutina de la vida cotidiana. El hombre ya no
tiene tiempo para estar observando los ajolotes como antes ya que hay cosas de la vida normal
que le impiden hacer esto. De cierta forma el ajolote demuestra cómo es ser prisionero de la vida
rutinaria que limita poder contemplar ciertos aspectos como la belleza de un ajolote.
En cambio a la identidad del ajolote, desde la perspectiva del hombre se puede percatar
características físicas del ajolote y su historia. El hombre admira su cuerpo, sus pequeñas patas,
sus branquias que se mueven cada diez o quince segundos, sus caras sin expresión y sobre todo
sus ojos (Cortázar 2). Además, observa todas las características del ajolote con mucha
admiración y curiosidad. El ajolote quizás no piense demasiado en sus aspectos físicos tanto
como lo hace el hombre. Debido a la perspectiva del hombre hay una imagen más visualizada y
concreta sobre el aspecto físico del ajolote. Debido a la perspectiva del hombre también
descubrimos que el ajolote proviene de México desde antes de la conquista (Cortázar 1). En este
aspecto el ajolote pasa de ser solo un animal a ser algo complejo con su propia identidad. La
importancia de los ajolotes como un animal característico de México con un rostro azteca es algo
Aragón, Díaz, Martínez 44
importante para poder comprender su manera de ser representado en los ojos del hombre. Debido
a este punto de vista podemos contemplar más a fondo el ajolote de una manera en la cual encaja
Para terminar, a través de las dos identidades del ajolote y el hombre podemos descubrir
que la mención de México y París se refiere a la misma identidad de Cortázar. El hombre define
que los ajolotes son mexicanos con rasgos aztecas y que se encuentran ejemplares en África
(Cortázar 1). Las características sobre estos rasgos y lugares que él atribuye a los ajolotes da a
conocer que el ajolote puede ser representante de México. Se menciona el aspecto indigena con
la mención de los aztecas, los rasgos mestizos con México y hasta las influencias africanas con la
mención de África. Se afirma que los ajolotes están en exhibición en un acuario en París, detrás
de un vidrio de cristal y el hombre de París los observa (Cortázar 1-2). Estas dos ideas al
principio aluden a que los ajolotes son vistos como una especie rara detrás de un vidrio sin
formar parte del hombre. En otras palabras, lo Europeo, que es simbolizado por el escenario en
París, se aísla de lo que es Latinoamérica y forma una barrera, representada por el vidrio entre el
hombre y los ajolotes que los separa. En esta expresión se declara la propia identidad de Cortázar
ya que como hemos visto toma mucha influencia de Europa como el surrealismo francés y el
mismo cuento es un homenaje a Franz Kafka3. Sin embargo, Cortázar aún destaca elementos que
son únicos en Latinoamérica, con la mención de que el ajolote es mexicano y los rasgos aztecas.
3
Franz Kafka: En relación a Julio Cortázar, el artículo “Metamorfosis: La animalidad y el mito en La
Metamorfosis de Kafka y Axólotl de Cortázar” por Catalina Villalobos Díaz resume que en el cuento de Kafka, “La
metamorfosis”, el protagonista Gregorio Samsa despierta siendo un insecto y poco a poco va perdiendo su
mentalidad humana hasta convertirse completamente en animal (204).
Aragón, Díaz, Martínez 45
En resumen, podemos ver aspectos del surrealismo y lo fantástico para la creación del
otro Yo. Podemos ver como el surrealismo puede llegar a crear los pensamientos que unen el
mundo del ajolote con el del hombre. En lo fantástico podemos ver como el tiempo y el espacio
es anulado no solo en el cuento sino también en la vida del autor a través de los pensamientos
internos. Por último, podemos meditar cómo las perspectivas de estos diferentes seres nos
hombre que anhela poder estar solo con su novia Michèle. El cuento tiene el elemento estético
del monólogo interior4 que es muy similar a lo que hace James Joyce en Ulysses y The Waves,
esto nos deja ver los pensamientos internos de Pierre (Herráez 136). El cuento empieza con
Pierre anhelando el momento en el que él pueda estar a solas con Michèle. Pierre empieza a
obsesionarse pensando en cómo será cuando Michèle y él esten solos en casa de Michèle. Sin
embargo, cuando el día llega de poder estar a solas, Pierre se convierte en alguien diferente y
termina violando a Michèle. Después del incidente los amigos de Michèle, Roland y Babette,
4
Monólogo interior: Según el artículo “El monólogo interior en dos fragmentos modernistas: The Waves y Ulysses”
por Vanessa Palomo Berjaga nos informa que Édourd Dujardin fue el primero en usar la técnica del monólogo
interior y luego esta técnica llegó a ser usada por James Joyce (96). Palomo analiza que en The Waves conocemos
los pensamientos de la protagonista pero no habla con nadie más solo con lo que se puede percibir como su alter ego
(99). En cuanto a Ulysses Palomo observó que no hay narrador sino solo el monólogo del protagonista (99).
Aragón, Díaz, Martínez 46
En este cuento, por medio del cuento detectivesco5 de Edgar Allan Poe, tal como The
Telltale Heart, se llega a crear el Yo de Pierre (Herráez 159). Vemos que Pierre está hundido en
la soledad debido a sus pensamientos extremistas sobre cada detalle. También se observa cómo
Pierre se obsesiona con Michèle y por cada cosa que ella pueda pensar sobre él. Por último
vemos cómo los pensamientos siniestros de Pierre lo convierten en alguien diferente al estar solo
con su novia.
Al principio es evidente que los pensamientos de Pierre son anormales. Se explica que,
“A veces el pensamiento parece tener que abrirse camino por incontables barreras, hasta
proponerse y ser escuchado” (Cortázar 65). Se comenta la manera en la que Pierre tiende a dejar
rondar el pensamiento sobre cada cosa insignificante. Estos pensamientos nos indican que
abunda la soledad de Pierre ya que expande sus pensamientos hacia cosas que no deben importar.
Los pensamientos de Pierre no tienen aspiraciones sino más bien son vistos como el producto de
Los pensamientos de Pierre muestran cómo dañan la relación que tiene con Michèle. En
estar a solas con Michèle en vez de vivir en el momento presente en el que está tomando café
con ella (Cortázar 67). Vemos que esto es dañino ya que no le presta mucha atención a Michèle
en el momento actual. Debido a esto también vemos cómo estos pensamientos le causan más
estrés a Pierre por estar pensando demasiado. Se supone que ir a tomar un café es para poder
5
Cuento detectivesco: El artículo “Cómo acercar la obra de Edgar Allan Poe a los alumnos de primaria” por
Magdalena López Pérez da a entender que Poe fue un iniciador de la novela detectivesca o mejor conocida como
novela de crímenes (203).
Aragón, Díaz, Martínez 47
relajarse y conocerse mejor. Sin embargo, esta costumbre de sobrepensar llega a afectar a Pierre
repulsivo hacia Michèle. Pierre a veces llama “perra” a Michele y en otras ocasiones le dice que
la quiere (Cortázar 75). Los pensamientos abusivos de Pierre muestran un insulto hacia Michèle.
Pierre intenta quebrantar estos pensamientos oscuros al tratar de remediar las cosas con Michèle.
con Michèle.
irreal cuando Pierre empieza a tener visiones sobre las hojas secas y la pistola. Se ve lo fantástico
en cuando Pierre insiste en que sus pensamientos deben ser iguales en la vida real. Por último
Para comenzar, los pensamientos de Pierre quebrantan el tiempo cuando él mismo tiene
visiones de su muerte. Se explica que Pierre tiene la visión de las hojas secas y una escopeta
(Cortázar 71). Los pensamientos de Pierre se vuelven realidad ya que Roland y Babette lo matan
con una escopeta y cae en las hojas (Cortázar 79). En este sentido no solo vemos la muerte
anunciada de Pierre sino que también podemos ver las visiones de Pierre como una mezcla de la
realidad con lo irreal ya que sus visiones pasan de ser solo visiones e integrarse a su vida real.
Vemos lo fantástico en cuanto Pierre empieza a creer que sus pensamientos deben de
manifestarse en la realidad. A través del cuento se observa como Pierre siempre piensa que las
Aragón, Díaz, Martínez 48
escaleras en la casa de Michèle tienen una bola de vidrio (Cortázar 70). La bola de vidrio es una
imagen recurrente a través del cuento. Esta imagen vive por un largo tiempo solo en los
pensamientos de Pierre. Sin embargo, pronto esa bola de vidrio es lo que guía a Pierre de vuelta a
la casa de Michèle (Cortázar 78). La bola de vidrio es un símbolo de tentación para Pierre ya que
esta imagen hace que vuelva a hacerle daño a Michèle. En términos de lo fantástico vemos como
esta bola de vidrio distorsiona la realidad ya que al principio no estaba, sin embargo los
En fin, se examina que en su mundo interno Pierre no obedece las reglas de tiempo de la
vida real. Este aspecto sale a la luz cuando se menciona que Babette y Roland siguen con el
tiempo de la vida real y solo procuran de vivir en la rutina (Cortázar 68). El tiempo de la vida
real es despreciado por Pierre ya que él tiene la costumbre de escaparse en sus pensamientos.
Babette y Roland son una representación de lo que es la vida real. En cambio, con Pierre vemos
que su mundo gira de un instante al otro sin tomar en cuenta las leyes de la realidad.
El otro Yo forma una parte central para entender la personalidad de Pierre. A través del
otro Yo podemos conocer más a fondo el problema de personalidad que tiene Pierre. A la vez
podemos ver la creación de un antagonista en un mismo ser. Por último esto nos da una
La creación del otro Yo en este cuento nos hace comprender los problemas que tiene
Pierre con su identidad. Vemos que Pierre no se identifica con el hombre que ve en el espejo
cuando está en la casa de Michèle (Cortázar 75). Esto indica que Pierre no está consciente de lo
que hace con Michèle ya que su propio rostro le parece lejano. Se puede decir que Pierre
Aragón, Díaz, Martínez 49
empieza a sacar un alter ego que es completamente diferente a lo que él está acostumbrado. Esto
se puede nombrar como una experiencia fuera del cuerpo porque Pierre siente que su cuerpo lo
Algo interesante que sucede con el otro Yo en este cuento es que el otro ser de Pierre se
convierte en su antagonista. Pierre no está de acuerdo con sus acciones al desenvolver su otro Yo
porque explica que él no quisiera hacerle daño a Michèle y trata de arrancar la imagen de él que
ve en el espejo (Cortázar 76). Pierre muestra que quiere hacer todo lo posible para poder
disfrutar del tiempo que tiene a solas con Michèle. Sin embargo, al volverse en un personaje más
salvaje y exigente termina violando a Michèle. La personalidad oscura de Pierre pasa de ser solo
un obsesionado y solitario a alguien dispuesto a cometer una atrocidad para obtener lo que desea.
Para terminar, al tener al otro Yo como antagonista revela cómo son los pensamientos
más perversos. En el pensamiento de la otra personalidad de Pierre podemos ver que piensa en
como taparle la boca a Michèle para que no se vaya a desmayar (Cortázar 73). En este aspecto
podemos ver como Pierre ahora piensa como si fuera algo normal querer tapar la boca a Michèle.
De cierta manera los pensamientos de esta personalidad nos deja entrar en la mentalidad del otro
Yo de Pierre. Al ver el mundo a través de la perspectiva de esta personalidad de Pierre nos vamos
otro Yo en el cuento “Las armas secretas”. En el surrealismo se pudo ver cómo los pensamientos
fantástico observamos como los anunciados de la muerte de Pierre llegan a volverse realidad y
Aragón, Díaz, Martínez 50
junto con eso el reto hacia el tiempo real. Por último, vimos cómo todos estos elementos llegaron
Resultados
El surrealismo
Lo que encontramos en los cuentos, “El final del juego”, “La noche boca arriba” y “Casa
tomada” del aspecto surrealista es que estos tres cuentos tienen en común el tema de los
pensamientos irracionales. En estos tres cuentos se ve que los personajes en los cuentos piensan
tiempo suspendido. Esto es algo que se ve por medio de los tres cuentos mencionados. También
se vio mucho del componente onírico y esa confusión de saber lo que es irreal y real. El
componente onírico es un tema que se vio en los cuentos “La noche boca arriba” y “Casa
tomada”. Por ejemplo, Breton, menciona en su manifiesto que “el surrealismo es el componente
onírico, lo cual se refiere a la idea de no saber distinguir entre el sueño y la realidad (Bretón). De
esta manera, el surrealismo permite el escape de la realidad a otro mundo donde no se puede
Lo fantástico
En los cuentos de “La noche boca arriba,” “Final del juego,” “Casa tomada” “Axólotl” se
puede observar lo fantástico por medio de los hechos descriptivos que no ocurren en el mundo
real sino en el mundo imaginario. De acuerdo a los estudios que realizó Cortázar en su artículo,
Aragón, Díaz, Martínez 51
tampoco con lógica y muchísimo menos con inteligencia razonable. Por lo tanto se describiría
como un sentimiento donde expresan sus emociones tratando de escapar de su realidad por un
momento y crear otro mundo donde pueda diluir todos esos pensamientos existencialistas. En los
cuentos ya mencionados, se puede notar una similitud entre los sentimientos de crear, imaginar y
expresar sus pensamientos por medio de dos mundos simultáneos. Por ejemplo, en “La noche
boca arriba'', “Final del juego” y “Axólotl” se puede ver estas emociones donde los protagonistas
buscan la manera de evadir su mundo real creando mundos alternos para poder escapar de la vida
real temporalmente. De igual manera, en “Casa tomada” y “Axólotl”, usa estos mundos
alternativos para anhelar el sentimiento por medio de la creación de otro mundo donde lo irreal
El otro Yo
En el análisis de “La noche boca arriba,” “Final del juego,” y “Axólotl” se pudo observar
el propósito del otro Yo como identidad racial (Ostria). En particular, se muestra la identidad de
Latinoamérica como una mezcla de rasgos europeos e indígenas, y cómo estas dos identidades, a
pesar de ser contradictorias, pueden existir simultáneamente en un individuo (Ostria 300). Para
agregar a la investigación de Ostria, esta investigación no solo aborda la mezcla de estas dos
identidades sino también cómo esto se conecta con el propio escritor ya que también se
incorporan aspectos de su vida personal en “Axólotl” y “Final del juego”. En otros cuentos como
en “Las armas secretas”, “Casa tomada”, “Después del almuerzo” y “El final del juego” se pudo
contradictorias dentro de un solo individuo, las cuales llegan a crear conflictos en las vidas de los
Aragón, Díaz, Martínez 52
protagonistas. Por último, en los cuentos “La noche boca arriba”, “Final del juego”, “Casa
tomada,” “Después del almuerzo”, “Las armas secretas” y “Axolotl” se observó cómo estas
identidades que forman parte del otro Yo llegan a desafiar la manera en la que pensamos de la
realidad (Martín 114). Para agregar a la investigación de Martín se observó el papel del
Resumen:
surrealismo y lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar para poder llegar a la creación del
otro Yo. En el surrealismo se vio que los pensamientos irracionales a través de lo subconsciente,
la combinación de lo real con lo irreal y como consecuencia una creación de los deseos de los
pudo admirar la creación del otro Yo de los protagonistas como una idea que conlleva
Conclusión
En fin, tomando en cuenta las perspectivas presentadas acerca de los cuentos analizados,
se puede contemplar los elementos estéticos que implementa Julio Cortázar para poder crear el
otro Yo, un componente importante que puede acercarnos a la comprensión de la identidad. Los
Cortázar al darle una importancia a los pensamientos internos de los protagonistas. Lo fantástico
junto con el surrealismo logra extraer estos pensamientos de la mente de los protagonistas e
ingresarlos a la vida real. En consecuencia, vemos que los pensamientos y la inseguridad sobre lo
que pueda ser real o ficticio llega a crear una identidad alternativa que desobedece las leyes
elementos al alcance de Cortázar pudieron llegar a crear obras en las que transmitía un mensaje
acerca de la identidad a los lectores. Sin embargo, no se pudo abarcar profundamente solo un
tema como el elemento del surrealismo o lo fantástico. También como consecuencia de esto no
se pudo cubrir en su totalidad el otro Yo. Fue esencial poder crear un marco teórico con dos
elementos pero se pudo haber introducido con mucha más comprensión una sola idea que aún
pudiera dar un mismo resultado hacia un mayor entendimiento del otro Yo.
podría concentrar en un solo elemento como el surrealismo o lo fantástico, ya que ambas ideas
tienen muchos conceptos por explorar para la creación del otro Yo y además el existencialismo.
Al haber descubierto el concepto del otro Yo en los cuentos de Cortázar sería interesante
investigar este concepto para llegar a un descubrimiento más profundo sobre el mensaje de
muchos autores en las obras de Cortázar. Futuros estudios podrían investigar estas influencias,
tales como otros autores argentinos o latinoamericanos que usan estos conceptos.
Aragón, Díaz, Martínez 54
Bibliografía
Abdel Latif, Aya Mahmoud. "La combinación de lo real y lo fantástico en El otro yo y Acaso
(2022): 89-102.
www.researchgate.net/publication/301549346_La_estetica_surrealista.
Bastida Vergés, Lluís. "El concepto de lo fantástico en los cuentos de Jorge Luis Borges y Julio
Cortázar." (2015).
Berjaga, Vanessa Palomo. "El monólogo interior de dos fragmentos modernistas: The Waves y
(2010).
biblio3.url.edu.gt/Libros/Cortázar/Bestiario.pdf.
Cortázar, Julio. "El sentimiento de lo fantástico." La vuelta al día en ochenta mundos 4 (1982).
Cortázar, Julio. “Final del Juego” Final del Juego (Spanish Edition). Penguin Random House
Cortázar, Julio. “La noche boca arriba” Final del Juego (Spanish Edition). Penguin Random
Cortázar, Julio. “Las armas secretas.” Las Armas Secretas, Editorial Sudamericana, 1975.
Garfield, Evelyn Picon. “La influencia del surrealismo francés en la obra de Julio Cortázar.
"Giorgio De Chirico, Entre La Realidad y El Sueño, En Madrid: Giorgio de Chirico." EFE News
(1977): 5-34.
Herráez, Miguel. Julio Cortázar : una biografía revisada / Miguel Herráez. Barcelona: Alrevés,
2011. Print.
López Pérez, Magdalena. "Cómo acerca la obra de Edgar Allan Poe a los alumnos de primaria."
Martín, María del Carmen Rodríguez. "A través del espejo: doble y alteridad en Borges."
Martín, Rebeca. "«El que se enterró», germen de ‘el otro’, o el misterio del doble en miguel de
Unamuno/«El que se enterró», Origin of ‘El Otro’, or the Mystery of the Double
113-124.
Michelson, A. "Max Ernst: Sculpture and Surrealism: About Max Ernst." New York Times
Ostria Reinoso, Olga. “El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario
Park, Seungbae. "Realism Versus Surrealism." Foundations of Science 21.4 (2016): 603-14.
Pavlovsky, Eduardo. "Historia de un espacio lúdico." Revista Clínica y Análisis Grupal 5.23
(1999): 391-423.