Ley Prevenir Violencia Mujer
Ley Prevenir Violencia Mujer
Ley Prevenir Violencia Mujer
Ingeniero
Hugo Del Pozo Barrezueta
Director Del Registro Oficial
En su despacho.-
De mis consideraciones:
Por lo expuesto, y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y
el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto de la LEY ORGÁNICA
INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, para que
se sirva publicarlo en el Registro Oficial.
Atentamente,
ASAMBLEA NACIONAL
REPÚBLICA DEL ECUADOR
CERTIFICACIÓN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La violencia contra las mujeres afecta a todas las mujeres del país y del mundo. La violencia se
manifiesta por la existencia de relaciones de poder entre hombres y mujeres, en las que la
supremacía de lo masculino desvaloriza lo femenino y establece formas de control expresadas en
distintos tipos de violencia. En muchas sociedades es una práctica que se encuentra naturalizada en
las relaciones sociales, que no distingue edad, pertenencia étnica, racial, condición socioeconómica,
condición física, estado integral de salud, condición migratoria e identidad sexo-genérica.
Históricamente las mujeres han luchado contra la violencia de género que se ejerce sobre ellas por
el solo hecho de serlo. En América Latina y el Caribe, la violencia contra las mujeres se la
consideraba como un asunto privado, en el cual el Estado no debía interferir y poco trascendía la
magnitud del problema, por ende no se lo consideraba como un tema para ser tratado a nivel de
normativa y política pública; Ecuador no fue la excepción.
Por acción de la lucha de las mujeres, en los años ochenta en Ecuador se empieza a visibilizar la
violencia como un problema de salud pública y se logra que tenga un tratamiento a nivel político. La
visibilidad se acentuó más, cuando el Ecuador firma la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, en julio de 1980 y la ratifica en noviembre del 1981. Más
tarde, Ecuador se adhiere a la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer de Belém do Para (enero del 1995) y al suscribe la Plataforma de acción
de Beijing (1995).
Con estos antecedentes, en 1994 se crearon las Comisarías de la Mujer y en 1995 se emite la "Ley
contra la Violencia a la Mujer y la Familia" conocida como la Ley 103, mediante la cual el Estado
asume un rol a través del sistema de Justicia. Dicha normativa reconocía a la violencia intrafamiliar
como un problema que trascendía la vida privada hacia la esfera pública, así como la existencia de
tres tipos de violencia; la física, psicológica y sexual. Asimismo, estableció varias medidas de
amparo y sanciones de tipo civil, encaminadas a prevenir los actos de violencia que vivían las
mujeres.
En el año 1994, se promulgó la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, que dio paso a
la conformación de los Comités de Usuarias, como mecanismo de participación ciudadana, para
fomentar la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado y promoción de la salud de las mujeres.
Pocos años después, la lucha del movimiento de mujeres ecuatorianas alcanzó otro importante hito
que fue la consolidación de una Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y
Mujeres" y través de ella se visibilice las brechas de desigualdades estructurales de género, en las
que históricamente las mujeres hemos vivido, y así poder consolidar políticas públicas que nos
permita superarlas. Es así como en 1997 se crea el Consejo Nacional de las Mujeres -CONAMU.
En ese mismo año se aprueba la Ley de Amparo Laboral de la Mujer, que estableció la
obligatoriedad de designar a mujeres en al menos un 20 % para que se integren a las Cortes
Superiores de Justicia, Juzgados, Notarías y Registros.
Una década más tarde, previo el proceso de la Asamblea Constituyente del 2008, bajo los criterios
de paridad, secuencia y alternancia de mujeres y hombres en la conformación de listas electorales,
se logró contar con una participación importante de mujeres en la construcción de la nueva
Constitución del Ecuador y se alcanzaron conquistas importantes, entre otras: a) Mantener todos los
derechos de las mujeres conquistados en la Constitución de 1998; b) Estado Laico que implica el
derecho a la libertad de conciencia y a adoptar decisiones; c) El derecho a la igualdad real o
material; d) Derecho a decidir (tomar decisiones libres y responsables sobre su cuerpo, salud, vida
sexual y reproducción); e) Paridad de mujeres y hombres; f) Protección especial a las víctimas de
delitos sexuales y violencia de género, no revictimización; g) Erradicación del sexismo y machismo, y
prácticas discriminatorias; h) Prohibición de acceso a cargo público, a quien adeude pensiones
alimenticias o sea responsable de delitos sexuales o de violencia de género; i) Conciliación de la
labor productiva con la reproductiva. Finalmente, hoy tenemos una Constitución que garantiza
derechos fundamentales de las mujeres.
En el ámbito de Trabajo y Economía se alcanzaron importantes hitos, como la regulación del salario
y se estableció que el Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en
condiciones de igualdad de derechos y oportunidades, que garanticen idéntica remuneración por
igual trabajo entre hombres y mujeres. Dentro del Código de Trabajo ecuatoriano se establece un
apartado referente al trabajo de mujeres después del embarazo, con algunos lineamientos para su
protección y no discriminación.
La voz de las organizaciones de mujeres ha revelado escalofriantes cifras como las presentadas en
la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres (201l) que
demuestra que, en el Ecuador, 6 de cada 10 mujeres habían sido víctimas de violencia, es decir,
más de 3.2 millones de mujeres han sufrido algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres. Por
otra parte, 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual; sin embargo, la violencia psicológica es la
forma más recurrente de violencia de género. En el 76 % de los casos de violencia de género contra
las mujeres, el agresor ha sido su pareja o ex pareja. De las estadísticas mostradas se colige la
necesidad de contar con un Registro Unificado que recopile los datos cualitativos y cuantitativos
actualizados de manera permanente sobre la situación de violencia contra las mujeres y que
transparente la dimensión y magnitud de la problemática.
Un nuevo avance se dio cuando el Código Orgánico Integral Penal en el año 2014, tipificó estos tres
tipos de violencia e incluyó el femicidio como un delito. Las lesiones físicas, mutilaciones y otras
secuelas producto de la violencia, conllevan altos costos sociales, familiares, económicos y
personales causando a la víctima y al núcleo familiar, una baja autoestima; caída en pobreza;
problemas psicológicos, que generan no solo gastos por atención médica; días de abandono del
trabajo; discapacidades, disminución del rendimiento intelectual y físico; aparecimiento de
enfermedades físicas o mentales, con la consecuencia más grave: la muerte. Estos costos
individuales y familiares evidentemente también afectan al Estado que debe invertir
permanentemente en el resarcimiento de los efectos de este problema de salud pública, y constituye
De acuerdo con la disposición constitucional, el Estado debe considerar las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, sin
embargo, las medidas adoptadas han sido insuficientes en el accionar institucional, para prevenir,
proteger y atender a las mujeres víctimas de violencia. Se hace necesario contar con una nueva Ley
que articule un Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra
las Mujeres, el mismo que coordinará, planificará, organizará y ejecutará acciones integrales y
complementarias para vincular a todos los poderes públicos y hacer efectivo el derecho de las
mujeres, a una vida libre de violencia.
Esta Ley prevé de manera particular, enfocar la acción del Estado en la sensibilización y prevención
de la violencia y con la participación de la ciudadanía, bajo el principio de corresponsabilidad. Estos
dos actores deben garantizar a través de políticas, planes y programas, la transformación de los
patrones socioculturales y la erradicación de prácticas que naturalizan la violencia contra las
mujeres. Esta Ley establece además tres componentes para la erradicación de la violencia: atención,
protección y reparación de las mujeres víctimas de violencia para garantizar su seguridad e
integridad y para retomar su proyecto de vida.
La presente Ley tiene el carácter de orgánica, porque sus disposiciones prevalecerán sobre otras
normas; regula el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales puesto que desarrolla
principios en materia de derechos humanos de las mujeres, y recoge disposiciones de tratados
internacionales. Para tal efecto se han tomado como referentes las legislaciones de España, México,
Perú, Uruguay y Colombia. Con base en estos aportes normativos y respondiendo a las propuestas
de diferentes organizaciones de mujeres, se han ampliado medidas de protección dentro de este
cuerpo legal.
La Asamblea Nacional del Ecuador por unanimidad, con fecha 11 de julio de 2017, resolvió condenar
de forma categórica, todo tipo de violencia que se ejerza en contra de niñas, adolescentes y mujeres
del Ecuador; exhortar a las instituciones de la Función Judicial a fortalecer los servicios de atención
para mujeres víctimas de violencia mediante la formación y capacitación permanente de su personal;
y el aumento de unidades de atención especializadas en violencia de género. De igual manera,
persuadir a la Función Ejecutiva a que fortalezca sus planes, programas y acciones a favor de la
erradicación de toda forma de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, con especial
énfasis en el sector educativo; así como solicitar a la sociedad en general se convierta en actora
fundamental en el proceso de transformación de patrones socioculturales que mantienen la
discriminación y violencia hacia las mujeres. La Asamblea Nacional asume el compromiso de expedir
leyes que contemplen mecanismos eficaces y eficientes de alerta de violencia contra las mujeres.
Por todos estos motivos proponemos el presente Proyecto Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, como respuesta a una demanda de la ciudadanía y
especialmente de las mujeres.
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
CONSIDERANDO
Que el numeral 2 del artículo 11 de la Constitución de la República dispone que todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser
discriminado por ninguna razón. Implicando que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa
que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación
de desigualdad;
Que el inciso primero del numeral 3 del artículo 11 de la Constitución de la República determina que
los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Por su parte, el inciso final del citado
numeral agrega que Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma
jurídica para justificar su violación o desconocimiento;
Que el numeral 4 del artículo 11 de la Constitución de la República señala que ninguna norma
jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales;
Que el inciso 1 del numeral 8 del artículo 11 de la Constitución de la República ordena que el
contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas, y que el Estado genere y garantice las condiciones necesarias
para su pleno reconocimiento y ejercicio;
Que el numeral 9 del artículo 11 de la Constitución de la República consagra que el más alto deber
del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución y los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos;
Que el artículo 35 de la Constitución de la República dispone que las víctimas de violencia doméstica
y sexual, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado y que el
Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad;
Que el artículo 75 de la Constitución de la República reconoce que toda persona tiene derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión;
Que el artículo 84 de la Constitución de la República señala que Asamblea Nacional y todo órgano
Que el numeral 2 del artículo 133 de la Constitución de la República prescribe que las leyes que
regulan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, son de carácter orgánico;
Que el numeral 2 del artículo 134 de la Constitución de la República, en concordancia con el numeral
2 del artículo 54 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, señalan que la iniciativa para
presentar proyectos de ley corresponde, entre otros, a la Presidenta o Presidente de la República;
Que el inciso primero del artículo 341, de la Constitución de la República establece que el Estado
generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que
aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la
diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia;
Que el segundo inciso del citado artículo determina que la protección integral funcionará a través de
sistemas especializados, de acuerdo con la ley;
Que el segundo inciso del artículo 424 de la Norma Suprema prescribe que la Constitución y los
tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos
más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica
o acto del poder público;
Que la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los
derechos y libertades, sin distinción alguna.
Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicado en Registro Oficial No. 101, de
24 de enero de 1969 , dispone que todos los Estados partes deber respetar y garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos
reconocidos en el Pacto, sin distinción alguna. Estos derechos incluyen a la vida, la integridad física,
libertad y seguridad personales, y la igualdad ante la ley.
Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José, publicada en el
Registro Oficial No. 801, de 06 de agosto de 1984 , se compromete a respetar los derechos
libertades reconocidos en ella, y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción, sin discriminación alguna.
Que la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer,
publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 153, de 25 de noviembre de 2005 , prohíbe toda
forma de distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos por parte de la
Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
conocida también como Convención de Belém do Para, publicada en el Registro Oficial Suplemento
No. 153, de 25 de noviembre de 2005 , prohíbe cualquier acción o conducta que, basada en género,
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado; e impone sobre los estados la obligación de adoptar, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de
violencia.
Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
reconoce que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales
sobre derechos humanos y, en especial, derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado.
Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Caesar vs. Trinidad y Tobago, en
sentencia de 11 de marzo de 2005, conceptualiza a las reparaciones como las medidas que tienden
hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas; su naturaleza y monto dependen del
daño ocasionado en los planos tanto material como inmaterial. Además, la Corte acota que las
reparaciones no pueden implicar ni enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus
sucesores.
Que la Recomendación General No. 19, adoptada por el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer en el undécimo período de sesiones en 1992, señala que la definición
de discriminación contenida en el artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, incluye la violencia física, mental o sexual basada en el
sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecte en forma
desproporcionada.
Que la Recomendación General No.35, aprobada en 2017 por el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer, señala que el derecho de la mujer a vivir libre de violencia es
indivisible e interdependiente con otros derechos humanos, incluido el derecho a la vida, la salud, la
libertad, la igualdad, la libertad de movimiento y de participación; e insta a los Estados a adoptar
legislaciones de protección efectiva que considere a las mujeres víctimas y sobrevivientes como
titulares de derechos y que repela cualquier norma, practicas o estereotipos que constituyan
discriminación contra la mujer.
Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural -LOEI -publicada en Registro Oficial Suplemento No.
417 de 31 de marzo de 2011 , consagra entre sus postulados la igualdad de género, la garantía del
derecho de las personas a una educación libre de violencia de género y mecanismos de atención
prioritaria a víctimas de violencia de género.
Que mediante Decreto Ejecutivo No. 620, publicado en Registro Oficial No. 174 de 20 de septiembre
de 2007 , se declara como política de Estado con enfoque de Derechos Humanos la erradicación de
la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres y se dispone la elaboración de un plan
que permita generar e implementar acciones y medidas, que incluyan mecanismos de coordinación y
articulación interinstitucional en todos los niveles del Estado.
Que mediante Decreto Ejecutivo No. 1109, publicado en Registro Oficial 358 de 12 de Junio del 2008
, y Decreto Ejecutivo No. 438, publicado en Registro Oficial Suplemento No. 331, de 11 de
septiembre de 2014 , se reforma el precitado Decreto Ejecutivo No. 620 y se encarga al Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos presidir y Coordinar el Comité de Coordinación
interinstitucional para la ejecución del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la
Niñez, Adolescencia y Mujeres; y,
Que, a pesar de los avances normativos desarrollados en los últimos diez años, es necesario
establecer legalmente un sistema integral de protección a las mujeres víctimas de las diferentes
formas de violencia de género a lo largo de su vida.
TÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
DEL OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
Art. 1.-Objeto. El objeto de la presente Ley es prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las
mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, en los
ámbitos público y privado; en especial, cuando se encuentran en múltiples situaciones de
vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y acciones integrales de prevención, atención,
protección y reparación de las víctimas; así como a través de la reeducación de la persona agresora
y el trabajo en masculinidades.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 35, 46
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 12, 215
Art. 2.-Finalidad. Esta Ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia ejercida contra las
Art. 3.-Ámbito. La presente ley será de aplicación y observancia por toda persona natural y jurídica
que se encuentre o actúe en el territorio ecuatoriano.
Las mujeres ecuatorianas en situación de movilidad humana que se encuentren en el exterior serán
sujetos de protección y asistencia de las misiones diplomáticas u oficinas consulares del Ecuador,
cualquiera sea su condición migratoria.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 40, 41
LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA, Arts. 21
Art. 4.-Definiciones. Para efectos de aplicación de la presente Ley, a continuación se definen los
siguientes términos:
1. Violencia de género contra las mujeres.-Cualquier acción o conducta basada en su género que
cause o no muerte, daño y/o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, gineco-
obstétrico a las mujeres, tanto en el ámbito público como privado.
2. Daño.-Es el perjuicio causado a una persona como consecuencia de un evento determinado. En
este caso el daño implica la lesión, menoscabo, mengua, agravio, de un derecho de la víctima.
3. Estereotipos de género.-Es toda preconcepción de atributos y características poseídas o papeles
que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres, respectivamente.
4. Víctimas.-Se considera a la mujer y/o demás miembros integrantes del núcleo familiar que sufran
violencia o afectación ejecutada por un miembro de la familia.
5. Persona agresora.-Quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de violencia
contra las mujeres.
6. Ámbito público.-Espacio en el que se desarrollan las tareas políticas, productivas de la sociedad y
de servicios remunerados, vinculadas a la gestión de lo público.
7. Ámbito privado.-Espacio en el que se desarrollan las tareas reproductivas; de la economía del
cuidado, remuneradas o no, vinculadas a la familia y a lo doméstico.
8. Relaciones de poder.-Acciones, omisiones y prácticas sociales, políticas, económicas, culturales o
simbólicas que determinan la imposición de la voluntad de una persona o grupo por sobre la de otro,
desde una relación de dominación o subordinación, que implica la distribución asimétrica del poder y
el acceso y control a los recursos materiales e inmateriales entre hombres y mujeres.
9. Discriminación contra las mujeres.-Denota toda distinción, exclusión o restricción basada en su
condición de tal, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento de las
mujeres, atentar contra los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural, o en cualquier otra.
10. Revictimización.-Son nuevas agresiones, intencionadas o no, que sufre la víctima durante las
diversas fases de atención y protección, así como durante el proceso judicial o extrajudicial, tales
como: retardo injustificado en los procesos, desprotección, negación y/o falta injustificada de
atención efectiva, entre otras respuestas tardías, inadecuadas o inexistentes, por parte de
instituciones estatales competentes.
11. Registro Único de violencia contra las mujeres.-Es un registro georreferenciado de violencia
contra las mujeres que consignará los datos de sexo, edad, auto identificación étnica, condición
sexo-genérica, nivel de instrucción, condición migratoria, estado civil de la víctima y de la persona
agresora, el tipo de violencia, la existencia de denuncias anteriores, sentencia y otros datos
adicionales que respondan a los estándares internacionales de derechos humanos.
12. Clasificador Orientador de Gasto.-Es una herramienta tecnológica desarrollada por el ente rector
de las finanzas públicas, que busca vincular las actividades y los presupuestos de los programas
institucionales, con componentes de políticas de igualdad (género, discapacidades, interculturalidad,
movilidad humana y generacional). Esta herramienta verifica en qué medida estos componentes
Art. 5.-Obligaciones estatales. El Estado, a través de todos los niveles de gobierno, tiene las
obligaciones ineludibles de promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos de las
mujeres: niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores, a través de la adopción de todas las
medidas políticas, legislativas, judiciales, administrativas, de control y de cualquier otra índole que
sean necesarias, oportunas y adecuadas para asegurar el cumplimiento de la presente Ley y se evite
la revictimización e impunidad.
Estas obligaciones estatales constarán en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de
Desarrollo: regionales, provinciales, de los distritos metropolitanos, cantonales y parroquiales; y, se
garantizarán a través de un plan de acción específico incluido en el Presupuesto General del Estado.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 11
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 35, 66
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 401
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11, 27, 57, 61, 65, 70
CÓDIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 136, 138
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 6, 7, 34, 38
Art. 8.-Principios rectores. Para efectos de la aplicación de la presente Ley, además de los principios
contemplados en la Constitución de la República, en los instrumentos internacionales de derechos
humanos ratificados por el Ecuador, y demás normativa vigente, regirán los siguientes:
Se refiere también al proceso mediante el cual las mujeres recuperan el control sobre sus vidas, que
implica entre otros aspectos, el aumento de confianza en sí mismas, la ampliación de oportunidades,
mayor acceso a los recursos, control de los mismos y toma de decisiones.
d) Transversalidad.-Se respetan los diversos enfoques establecidos en la presente Ley, a todo nivel
y en todo el ciclo de la gestión pública, y privada y de la sociedad, en general y garantiza un
tratamiento integral de la temática de violencia.
e) Pro-persona.-Se aplicará la interpretación más favorable para la efectiva vigencia y amparo de sus
derechos para la protección y garantía de derechos de las mujeres víctimas o en potencial situación
de violencia.
f) Realización progresiva.-Se aplica a las obligaciones positivas que tiene el Estado de satisfacer y
proteger de manera progresiva los derechos considerados en esta Ley.
g) Autonomía.-Se reconoce la libertad que una mujer tiene para tomar sus propias decisiones en los
diferentes ámbitos de su vida.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11, 66, 341, 391
LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y DATOS CIVILES, Arts. 10, 94
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 9
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 48, 176
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 4, 5
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 3
Art. 9.-Derechos de las mujeres. Las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, en toda en su diversidad, tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de
todos los derechos humanos y libertades contemplados en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y en la normativa vigente, que comprende,
entre otros, los siguientes:
1. A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, que favorezca su desarrollo y
bienestar;
2. Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no ser sometida a ninguna forma
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11, 18, 46, 66, 331
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 134, 138, 152, 153, 154
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 52, 81, 251
LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA, Arts. 7, 94
Art. 10.-Tipos de violencia. Para efectos de aplicación de la presente Ley y sin perjuicio de lo
establecido en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en el Código Orgánico
Integral Penal y la Ley, se consideran los siguientes tipos de violencia:
a) Violencia física.-Todo acto u omisión que produzca o pudiese producir daño o sufrimiento físico,
dolor o muerte, así como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte
la integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, esto como
resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la intencionalidad de causar
daño y de sus consecuencias, sin consideración del tiempo que se requiera para su recuperación.
b) Violencia psicológica.-Cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño
emocional, disminuir la autoestima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad
personal, perturbar, degradar la identidad cultural, expresiones de identidad juvenil o controlar la
conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una mujer, mediante la humillación,
intimidación, encierros, aislamiento, tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su
estabilidad psicológica y emocional.
c) Violencia sexual.-Toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a la integridad
sexual y a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza e intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares y de parentesco, exista o no convivencia, la transmisión intencional de
infecciones de transmisión sexual (ITS), así como la prostitución forzada, la trata con fines de
explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas análogas.
h) Violencia Sexual Digital.-Es toda acción que implique principalmente la vulneración o restricción
del derecho a la intimidad, realizada contra las mujeres en el entorno digital, a través de cualquiera
de las tecnologías de la información y comunicación, mediante la utilización de contenido de carácter
personal o íntimo, que contenga la representación visual de desnudos, semidesnudos, o actitudes
sexuales que la mujer le haya confiado de su intimidad o que ha sido obtenido por cualquier otro
medio.
Nota: Literal h) agregado por disposición reformatoria única, numeral 1 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 526 de 30 de Agosto del 2021 .
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 156, 157, 158, 159, 166
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1467, 1472
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 52, 68, 69
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 79
LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts. 120
Art. 11.-Concurrencia de violencias. Los diferentes tipos de violencia contra las mujeres previstos en
esta Ley pueden concurrir en contra de una misma persona, de manera simultánea, en un mismo
contexto y en uno o varios ámbitos.
Concordancias:
Art. 12.-Ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres. Son los diferentes espacios y
contextos en los que se desarrollan los tipos de violencia de género contra las mujeres: niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. Están comprendidos, entre otros, los siguientes:
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 9
CÓDIGO CIVIL (TÍTULO PRELIMINAR), Arts. 22, 23
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 85
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 25
Art. 14.-Objeto del Sistema. El Sistema tiene por objeto prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres mediante el diseño, formulación, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación de normas,
políticas, programas, mecanismos y acciones, en todas las instancias y en todos los niveles de
gobierno, de forma articulada y coordinada.
Art. 15.-Principios del Sistema. El Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, se soporta
entre otros, en los siguientes principios:
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 256
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 12, 20, 286
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 5
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 3, 4
1. Registro Único de Violencia contra las Mujeres.-A cargo del ente rector del Sistema en
coordinación con el ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público y el Consejo de la
Judicatura, contará con las variables que permitan caracterizar esta problemática y homologar,
procesar y actualizar la información generada por los organismos que integran el Sistema Nacional
Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
2. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres.-Tendrá por objeto la elaboración de
informes, estudios y propuestas para la efectiva implementación de la presente Ley, a través de la
producción, la sistematización y el análisis de datos e información cuantitativa y cualitativa sobre
violencia contra las mujeres, que surja tanto del Registro Único de Violencia contra las Mujeres como
de otras fuentes de información públicas o privadas. El Observatorio Nacional de la Violencia contra
las Mujeres estará a cargo del ente rector del Sistema Nacional Integral para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 9, 11, 17, 19, 28
Art. 17.-Sostenimiento del Sistema. Las Instituciones del Sistema, a través del presupuesto asignado
por el ente rector de las Finanzas Públicas, priorizaran la implementación de esta Ley, el cual estará
incorporado en el Clasificador Orientador del Gasto en Políticas de Igualdad de Género.
Art. 18.-Lineamientos de políticas. El Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, a fin de garantizar los principios y derechos reconocidos en esta Ley, en la
Constitución de la República y en los instrumentos internacionales de la materia, aplicará los
siguientes lineamientos, sin perjuicio de los establecidos en la presente normativa:
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11, 66
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 8, 9
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 159
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 4
Art. 19.-Instrumentos de política pública. Los instrumentos de política pública que forman parte del
Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, son
los siguientes:
Estos instrumentos de política pública deben contemplar la acción coordinada de todos los entes
responsables, en el ámbito nacional y local para optimizar los recursos y esfuerzos que se realizan.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 226
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 22
CAPÍTULO II
DE LA RECTORÍA DEL SISTEMA, FUNCIONES, INTEGRANTES Y SUS RESPONSABILIDADES
Art. 20.-RECTORÍA DEL SISTEMA.-La rectoría del Sistema está a cargo del ente rector de Justicia y
Derechos Humanos y Cultos.
El ente rector del Sistema tiene la facultad de convocar a cualquier otra entidad pública, privada o de
la sociedad civil para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley.
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 12
Art. 21.-Atribuciones del ente rector. Serán atribuciones del ente rector del Sistema, las siguientes:
1. Coordinar la implementación del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, con las entidades que lo conforman;
2. Elaborar un informe anual sobre los avances en la ejecución de la política pública en materia de
prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, el mismo que servirá para la rendición
de cuentas a la ciudadanía sobre los resultados alcanzados para garantizar a las mujeres, una vida
libre de violencia;
3. Formular y emitir política pública en temas de prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres;
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 7, 26, 30
Art. 22.-Integrantes del Sistema. Conforman el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres, las siguientes entidades nacionales y locales:
Las distintas entidades públicas y niveles de gobierno, tienen la obligación de articular y coordinar
entre sí y con los actores vinculados, acciones de prevención, atención, protección y reparación. En
toda actividad, se observará el principio de descentralización y desconcentración en la provisión de
servicios y en la ejecución de medidas.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 226
CAPÍTULO III
ATRIBUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Art. 23.-El ente rector de Justicia y Derechos Humanos. Sin perjuicio de las facultades establecidas
en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Coordinar con las instituciones que forman parte del Sistema, la elaboración de los instrumentos y
protocolos para garantizar una ruta de atención y protección integral en los casos de violencia contra
las mujeres;
b) Administrar el Registro Único de Violencia contra las Mujeres en coordinación con el Ministerio del
Interior y el Consejo de la Judicatura;
c) Establecer las acciones y medidas que garanticen la atención integral de carácter gratuito,
dirigidos a personas agresoras y potenciales agresores con la finalidad de reeducarla y reinsertarla
socialmente;
d) Brindar tratamiento penitenciario mediante especialistas de los centros de privación de la libertad
para personas sentenciadas por actos de violencia contra las mujeres;
e) Desarrollar programas de concienciación y sensibilización sobre la violencia contra las mujeres,
dirigidos específicamente a adolescentes infractores;
f) Regular y controlar el funcionamiento de las Casas de Acogida y Centros de Atención, con el fin de
atender a las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores víctimas de violencia
y en toda su diversidad;
g) Hacer seguimiento y promover la implementación de las recomendaciones de los Comités
Especializados de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema
Interamericano en materia de esta Ley;
h) Fortalecer los Servicios Especializados de Protección Especial, detección, atención y
acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia;
i) Vigilar y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con el ejercicio de los
derechos de las mujeres, dentro del ámbito de sus competencias;
j) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucionales, tanto en el ámbito nacional y local
para la implementación de las políticas públicas de erradicación de la violencia hacia las mujeres;
k) Establecer los mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación especializada para las niñas y las adolescentes con la finalidad de promover e impulsar
cambios en los patrones culturales que mantengan la desigualdad entre niños y niñas y adolescentes
hombres y mujeres; y,
l) Las demás que establezca la normativa vigente.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 226
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 673, 681, 699
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 12
Art. 24.-El ente rector de Educación. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva
Concordancias:
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, Arts. 2, 6, 7
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 17, 72
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 30
Art. 25.-Ente rector de Educación Superior. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la
respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
Nota: Artículo reformado por disposición reformatoria única, numeral 2 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 526 de 30 de Agosto del 2021 .
Concordancias:
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LOES, Arts. 5, 77, 86
Art. 26.-El ente rector de Salud. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva
normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 35, 362
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts. 7, 9, 32
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 25
Art. 27.-El ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Sin perjuicio de las facultades
establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
Art. 28.-El ente rector de Trabajo. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva
normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Diseñar la política pública de trabajo con enfoque de género que incluya la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres;
b) Elaborar y armonizar la normativa secundaria para el sector público y privado con el fin de
sancionar administrativamente la violencia contra las mujeres, en el ámbito laboral;
c) Diseñar e implementar programas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres
en el ámbito laboral tanto en el sector público como en el privado y en los gremios de trabajadores y
trabajadoras;
d) Disponer medidas para evitar la discriminación en la selección, calificación, permanencia,
remuneración y ascenso laboral de las mujeres;
e) Desarrollar políticas y programas específicos para la incorporación de las mujeres víctimas de
violencia al pleno empleo;
f) Diseñar e implementar programas de sensibilización y formación en materia de derechos humanos
y enfoque de género dirigido a los sectores público y privado;
g) Otorgar a las mujeres víctimas de violencia, permisos y licencias laborales con remuneración no
imputables a vacaciones, motivadas por los procedimientos judiciales que haya iniciado así como por
las secuelas producidas por el hecho de violencia;
h) Incentivar en el sector público y privado la implementación de acciones que permitan regular y
equiparar los tiempos de cuidado entre hombres y mujeres;
i) Fortalecer a Inspectoras e Inspectores del Trabajo en la detección y remisión de los casos de
violencia contra las mujeres;
j) Aplicar las medidas administrativas de protección establecidas en la presente Ley, dictadas por la
autoridad competente;
k) Vigilar y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente relacionada con el ejercicio de los
derechos de las mujeres en el ámbito de sus competencias;
l) Elaborar y aplicar protocolos institucionales para promover denuncias de violencia, acoso laboral y
sexual, en el ámbito laboral en contra de las mujeres;
m) Sensibilizar, prevenir y controlar el trabajo infantil en las actividades que desarrolle el sector
público, privado y comunitario y a quienes brindarán asistencia técnica, a fin de que incorporen en
sus actividades y normativas institucionales disposiciones relacionadas con la prevención y
erradicación del trabajo infantil; y,
n) Las demás que establezca en la normativa vigente.
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 42, 44, 46, 79, 134, 138, 173
LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO, LOSEP, Arts. 1, 2, 23
Art. 29.-El ente rector en políticas públicas en Inclusión Económica y Social. Sin perjuicio de las
facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
Art. 30.-Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Son atribuciones de este Consejo Nacional
para la Igualdad de Género, sin perjuicio de las establecidas en la respectiva normativa vigente, las
siguientes:
Art. 31.-Ente rector de la regulación en la comunicación. Sin perjuicio de las facultades establecidas
en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Establecer los mecanismos que garanticen contenidos de comunicación con enfoque de género
que incluya la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultas y adultas mayores;
b) Desarrollar campañas de sensibilización para difundir contenidos que fomenten los derechos
humanos de las mujeres y para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres;
c) Garantizar contenidos educativos que promuevan cambios socioculturales y la erradicación de los
estereotipos de género que promueven la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas y adultas mayores;
d) Desarrollar e implementar programas de sensibilización y formación continua dirigidos al personal
de los medios de comunicación, sobre derechos humanos de las mujeres, enfoque de género; y,
e) Velar por el cumplimiento de las regulaciones que eviten contenidos discriminatorios, sexistas o
que promuevan la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores en los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios; y,
f) Las demás que establezca la normativa vigente.
Concordancias:
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, Arts. 8, 60, 61, 80
Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes
atribuciones:
a) Levantar y proveer de información estadística al Registro Único de Violencia contra las Mujeres de
acuerdo a los lineamientos y normativa emitidos por el ente rector de Sistema;
b) Realizar encuestas especializadas en violencia a nivel nacional que aporten al Registro Único de
Violencia contra las Mujeres, de conformidad con el Plan Nacional de Estadística;
c) Las demás que establezca la normativa vigente.
Art. 33.-Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la
respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Articular la atención de los servicios de emergencia de forma oportuna, inmediata, eficiente, ante
las alertas o señales de auxilio a las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores víctimas de violencia;
b) Coordinar permanentemente en el ámbito de sus competencias con las entidades que conforman
el Sistema Nacional Integral de prevención y erradicación de violencia contra las mujeres; y,
c) Las demás que establezca la normativa vigente.
a) Requerir a la Fiscalía, Defensoría Pública y Policía Nacional, información estadística sobre todos
los casos de violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores,
ejecutados por el presunto agresor; estado del proceso, causas y circunstancias, entre otras, en las
que se produjo la violencia, con el fin de sistematizar y unificar cualquier Registro Judicial que
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 100, 107, 108, 109, 114, 117, 232
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 4
Art. 35.-Fiscalía General del Estado. Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva
normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Asegurar que la gestión jurídica y técnica de las causas penales se la realice con enfoque de
género;
b) Garantizar la implementación de programas de sensibilización y formación en materia de derechos
humanos con enfoque de género;
c) Contar con fiscales especializados en violencia de género contra las mujeres;
d) Fortalecer los equipos técnicos de atención a las mujeres víctimas de violencia que estará
integrado por profesionales especializados en medicina, psicología y trabajo social;
e) Velar por el cumplimiento de los derechos al debido proceso y celeridad procesal en los casos de
violencia contra las mujeres y sus dependientes;
f) Remitir la información necesaria para la construcción de estadísticas referentes al tipo de
infracción, sin perjudicar la confidencialidad que tienen las causas de esta naturaleza; y,
g) Las demás que establezca la normativa vigente.
Concordancias:
Art. 36.-Defensoría Pública. Son atribuciones de la Defensoría Pública, sin perjuicio de las facultades
establecidas en la normativa vigente, las siguientes:
a) Brindar un servicio de asesoría y patrocinio jurídico gratuito, con enfoque de género y diversidad
en la atención, a todas las mujeres víctimas de violencia de género;
b) Velar por el cumplimiento de los derechos al debido proceso y celeridad procesal en los casos de
atención a mujeres víctimas de violencia de género;
c) Como defensores de las víctimas, solicitar medidas de reparación integral en los casos
patrocinados y realizar su seguimiento;
d) Definir procesos y herramientas para el servicio legal, que garanticen el ejercicio de una defensa
técnica, eficiente y oportuna, respetuosa de los derechos humanos;
e) Diseñar e implementar programas de sensibilización y formación en materia de derechos
humanos, con enfoque de género, diversidad y derecho a una vida libre de violencia;
f) Contar con defensores públicos especializados en la atención a las mujeres víctimas de violencia
de género;
g) Crear equipos técnicos para la atención a mujeres víctimas de violencia de género,
específicamente integrados por profesionales de psicología, trabajo social u otros;
h) Controlar de manera periódica el nivel de satisfacción de las personas usuarias en los servicios de
atención especializada a mujeres víctimas de violencia de género;
i) Remitir la información necesaria para la construcción de estadísticas referentes al tipo de
infracción, sin perjudicar la confidencialidad que tienen las causas de esta naturaleza; y,
j) Las demás que establezca la normativa vigente.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 191
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 286
Nota: Artículo sustituido por disposición reformatoria décima de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 481 de 6 de Mayo del 2019 .
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 215
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 286
LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Arts. 2, 18
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 53
Sin perjuicio de las facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes
atribuciones:
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, COOTAD, Arts. 31, 41, 54, 249
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 24, 52
Art. 39.-Obligatoriedad general de las instituciones que conforman el Sistema. Todas las entidades
públicas que forman parte del Sistema, están obligadas a remitir la información requerida en materia
de violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores al Registro
Único de Violencia contra las Mujeres.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 465, 643
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 24, 52
Art. 39.1.-Atribuciones especiales de las entidades nacionales y locales que integran el Sistema
Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, respecto a la
violencia sexual digital y otros tipos de violencia en el entorno digital:
Nota: Artículo agregado por disposición reformatoria única, numeral 3 de Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 526 de 30 de Agosto del 2021 .
CAPÍTULO III
EJE DE PREVENCIÓN
Art. 40.-Eje de prevención. Articulará las políticas, planes, programas, proyectos, mecanismos,
medidas y acciones necesarios para la prevención de la violencia contra las mujeres, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.
En cumplimiento del principio de corresponsabilidad, la sociedad civil y la familia en todos sus tipos,
podrán proponer, promover y desarrollar actividades para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores en su diversidad, así como
también, ser parte activa de los planes y programas generados desde el Estado para el mismo fin.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 27
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 215
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, Arts. 3, 7
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LOES, Arts. 5, 71
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, Arts. 67, 94
La publicidad o información colocada en las vías públicas, centros comerciales, espacios de mayor
concentración, no deberán difundir mensajes sexistas, machistas o que vulneren los derechos de las
personas. El ente rector de Transporte y Obras Públicas deberá retirar la publicidad colocada. Los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales deberán crear una ordenanza que sancione la
colocación de vallas sexistas, con doble sentido, en espacios públicos o privados.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 19
LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, Arts. 32, 61, 67, 68, 94
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 47
CAPÍTULO IV
EJE DE ATENCIÓN
Art. 43.-Eje de atención. Las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán
prestar atención médica, psicológica, socioeconómica y asesoría jurídica a las mujeres víctimas de
violencia, de manera especializada, interseccional, interdisciplinaria, integral, inmediata y gratuita.
Las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores víctimas de violencia, recibirán
atención especial, prioritaria y oportuna de cualquier autoridad y en todos los servicios públicos o
privados necesarios para garantizar un trato digno, con calidad y calidez, en todas las instancias,
niveles y modalidades de servicios.
Concordancias:
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 27, 67
Art. 44.-Medidas para la atención integral. Deberán implementarse los siguientes lineamientos y
acciones:
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 10
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 12
CAPÍTULO V
EJE DE PROTECCIÓN
Art. 45.-Eje de protección. La protección como parte del Sistema Nacional Integral de Prevención y
Erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, buscará garantizar la integridad y seguridad de las mujeres víctimas de violencia y de las
víctimas indirectas, así como su dignidad, autonomía, integridad y bienestar, considerando los
factores de vulnerabilidad y de riesgo y soporte a las medidas dictadas a través del Sistema de
Administración de Justicia o generación de medidas administrativas necesarias a favor de las
víctimas de violencia, cuyos casos no se judicializan.
Las medidas de protección impuestas por la autoridad competente son de aplicación inmediata, para
salvaguardar la vida, la integridad física, psicológica, sexual; y, los derechos patrimoniales,
económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia y de sus dependientes.
Concordancias:
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 215
LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts. 32
Art. 46.-Proporcionalidad. Las medidas de protección integral reguladas por esta Ley, se otorgarán a
las víctimas de violencia de forma apropiada y proporcional a la gravedad del hecho que amenaza o
vulnera sus derechos, a los daños que ha sufrido la víctima y a sus circunstancias particulares.
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
Art. 47.-Medidas de protección inmediata. Las medidas de protección serán de carácter inmediato y
provisional; tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o vulneración de la vida e integridad, en
relación con los actos de violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultas mayores, determinados en este cuerpo legal.
El ente rector del Sistema deberá disponer para todas las entidades del sector público y privado el
determinar medidas administrativas o internas de prevención y protección en caso de cualquier acto
de violencia de los establecidos en esta Ley.
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 10
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 215
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 36, 37
a) Acudir de manera inmediata ante una alerta generada por: botón de pánico, llamada al Servicio
Integrado ECU 911, video vigilancia, patrullaje, vigilancia policial y otros mecanismos de alerta;
b) Activación de los protocolos de seguridad y protección a las mujeres víctimas de violencia de
género;
c) Acompañamiento a la víctima para reintegrarla a su domicilio habitual, cuando así lo solicite o para
que tome sus pertenencias, de ser el caso;
d) Acompañar a la víctima a la autoridad competente para solicitar la emisión de la boleta de auxilio y
la orden de restricción de acercamiento a la víctima por parte del presunto agresor, en cualquier
espacio público o privado; y,
e) Solicitar atención especializada a las entidades que conforman el Sistema Nacional Integral de
Prevención y Erradicación de la violencia contra las mujeres, a favor de la víctima y de las personas
que dependen de ella.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (TÍTULO PRELIMINAR), Arts. 9
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 558, 583
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 32, 33
Art. 49.-Órganos competentes para otorgar medidas administrativas inmediatas de protección. Las
autoridades competentes para otorgar medidas administrativas inmediatas de protección son:
En los lugares donde no existan Juntas Cantonales de Protección de Derechos, serán las
Comisarías Nacionales de Policía, los entes competentes para otorgar las medidas administrativas
inmediatas de protección.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 169
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, Arts. 18
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 41
Art. 50.-Funciones de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. Sin perjuicio de las ya
establecidas en otros cuerpos normativos, corresponde a las Juntas Cantonales de Protección de
Derechos las siguientes atribuciones:
a) Conocer de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o violación de los derechos de
mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en el marco de su jurisdicción; y,
disponer las medidas administrativas de protección que sean necesarias para proteger el derecho
amenazado o restituir el derecho violado;
b) Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en los casos de
incumplimiento de sus decisiones;
c) Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y seccional, la información y
documentos que requieran para el cumplimiento de sus funciones;
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 4
a) Emitir la boleta de auxilio y la orden de restricción de acercamiento a la víctima por parte del
presunto agresor, en cualquier espacio público o privado;
b) Ordenar la restitución de la víctima al domicilio habitual, cuando haya sido alejada de este por el
hecho violento y así lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad;
c) A solicitud de la víctima, se ordenará la inserción, con sus dependientes en un programa de
protección con el fin de resguardar su seguridad e integridad, en coordinación con el ente rector de
las políticas públicas de Justicia, la red de casas de acogida, centros de atención especializados y
los espacios de coordinación interinstitucional, a nivel territorial;
d) Prohibir a la persona agresora esconder, trasladar, cambiar la residencia o lugar de domicilio, a
sus hijas o hijos o personas dependientes de la misma, sin perjuicio de otras acciones que se
puedan iniciar;
e) Prohibir al agresor por sí o por terceros, acciones de intimidación, amenazas o coacción a la mujer
que se encuentra en situación de violencia o a cualquier integrante de su familia;
f) Ordenar al agresor la salida del domicilio cuando su presencia constituya una amenaza para la
integridad física, psicológica o sexual o la vida de la mujer o cualquiera de los miembros de la familia;
g) Ordenar la realización del inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de
posesión legítima de la mujer víctima de violencia;
h) Disponer la instalación de dispositivos de alerta, riesgo o dispositivos electrónicos de alerta, en la
vivienda de la mujer víctima de violencia;
i) Disponer la activación de los servicios de protección y atención dispuestos en el Sistema Nacional
Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las Mujeres;
j) Disponer la inserción de la mujer víctima de violencia y sus dependientes, en programas de
inclusión social y económica, salud, educación, laboral y de cuidados dirigidos a los grupos de
atención prioritaria a cargo del ente rector de políticas públicas de Inclusión Social y otras instancias
locales que brinden este servicio;
k) Disponer el seguimiento para verificar la rectificación de las conductas de violencia contra las
mujeres por parte de las unidades técnicas respectivas, de los entes rectores de políticas públicas de
Inclusión Social, Salud, y otras instancias locales que brinden este servicio, a través de un informe
motivado;
l) Prohibir a la persona agresora el ocultamiento o retención de bienes o documentos de propiedad
de la víctima de violencia; y en caso de haberlos ocultado o retenido, ordenar a la persona agresora
la devolución inmediata de los objetos de uso personal, documentos de identidad y cualquier otro
documento u objeto de propiedad o custodia de la mujer víctima de violencia o personas que
dependan de ella;
m) Disponer, cuando sea necesario, la flexibilidad o reducción del horario de trabajo de las mujeres
víctimas de violencia, sin que se vean afectados sus derechos laborales o salariales;
n) Ordenar la suspensión temporal de actividades que desarrolle el presunto agresor en instituciones
Concordancias:
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 215
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 558
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 49
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 4, 38, 39, 42, 45, 49, 50
SECCIÓN I
PROCEDIMIENTO Y OTORGAMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INMEDIATA
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 39, 41, 47
Art. 54.-Petición. Cualquier persona o grupo de personas que tenga conocimiento del cometimiento
de hechos o actos de violencia podrá solicitar el otorgamiento de acciones urgentes y medidas
administrativas de protección inmediata, a favor de la víctima, de manera verbal o escrita, ante la
Policía Nacional, las urgentes; y las Juntas de Cantonales de Protección de Derechos y Tenencias
Políticas, las administrativas.
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 48, 51
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 34
Art. 55.-Otorgamiento de medidas administrativas de protección inmediata que tengan por objeto
detener la vulneración del derecho de las mujeres. Las medidas administrativas inmediatas de
protección serán otorgadas seguidamente por las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y
las Tenencias Políticas cuando esté siendo vulnerado o se ha vulnerado el derecho a la integridad
personal y la vida digna de la mujer.
En un tiempo máximo de veinte y cuatro horas, el órgano que otorgó la medida administrativa
inmediata de protección pondrá en conocimiento de los órganos judiciales el hecho y la medida
otorgada para que la ratifique, modifique o revoque.
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 51
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 558
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 39, 42
La Junta Cantonal de Protección de Derechos que otorgue las medidas administrativas de protección
inmediata especificará e individualizará la o las medidas, así como las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que deben cumplirse en función del nivel de situación de riesgo y condición de
vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género.
En un plazo máximo de tres días el órgano que otorgó la medida de protección inmediata pondrá en
conocimiento de los órganos judiciales el hecho y la medida otorgada para que ratifique, modifique o
revoque la medida.
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 42
Art. 57.-Registro de las medidas otorgadas. Los casos y las medidas otorgadas, deberán ser
registradas en el Registro Único de Violencia contra las Mujeres.
Concordancias:
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 11
SECCIÓN II
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Art. 59.-Sistema de Alerta Temprana. El Sistema de Alerta Temprana es un mecanismo que permite
evitar el femicidio debido a la violencia de género, por medio del análisis de la información contenida
en el Registro Único de Violencia contra las Mujeres, a través de la identificación del riesgo de una
posible víctima y la activación de los servicios de protección y atención determinados en esta Ley.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 141
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 20
Art. 60.-Identificación de una posible víctima. El ente rector de seguridad ciudadana y orden
desarrollará y ejecutará la identificación de mujeres cuya vida e integridad esté en riesgo debido a la
violencia de género, a partir del análisis de datos del Registro Único de Violencia contra las Mujeres.
Art. 61.-Articulación. El ente rector de seguridad ciudadana y orden público articulará el Sistema de
Alerta Temprana en coordinación con:
CAPÍTULO VI
EJE DE REPARACIÓN A TRAVÉS DE MEDIDAS DE ACCIÓN AFIRMATIVAS
La reparación podrá incluir entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación
económica o patrimonial, la rehabilitación, satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la
obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas de
reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud,
entre otras.
La reparación por el daño inmaterial o moral puede comprender tanto los sufrimientos o aflicciones
causados a las víctimas directas e indirectas y a sus allegados, el menoscabo de valores muy
significativos para las personas, como las alteraciones de carácter no pecuniario, en las condiciones
de existencia de la víctima.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 78
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 11, 78
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 55
Art. 63.-Estándares para las medidas de reparación. Para el proceso de solicitud y determinación de
las medidas de reparación, fiscales, jueces y juezas deberán tomar en cuenta los siguientes
estándares:
1. Conocer las expectativas de las mujeres víctimas de violencia, sin atribuirles la carga de la
identificación y prueba;
2. Informar a las mujeres víctimas de violencia sobre el alcance de las medidas de reparación y los
medios de ejecución;
3. Las medidas de reparación se basarán en el principio de proporcionalidad e integralidad;
4. Contener detalle de las instituciones que ejecutan la medida de reparación, el tiempo en el que se
debe ejecutar la medida de reparación y la periodicidad del cumplimiento de dichas medidas.
Art. 64.-Medidas de acción afirmativas para garantizar la reparación. Sin perjuicio de lo establecido
en el Código Orgánico Integral Penal, la autoridad competente podrá tomar en cuenta todos los
programas y proyectos implementados por las instituciones públicas.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 11, 65
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 176
Concordancias:
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 62
REGLAMENTO LEY PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Arts. 16
CAPITULO VII
LA PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTA LEY
Para ello, sin perjuicio de otras medidas que se adopten con este fin, se cumplirá con las siguientes:
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.-Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integral para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las mujeres, deberán registrar el presupuesto asignado dentro del
Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Igualdad de Género, en materia de prevención y
erradicación de violencia de género.
TERCERA.-Las entidades que forman parte del Sistema Nacional Integral para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las mujeres, propenderán a contar con servidores especializados
en violencia contra las mujeres y fortalecer los equipos técnicos de atención a las mujeres víctimas
de violencia, que deberán estar integrados por profesionales especializados en medicina, psicología,
trabajo social como áreas afines.
CUARTA.-Las entidades del Estado desarrollarán campañas anuales de sensibilización para sus
servidores públicos en temas relacionados a la prevención de la violencia contra la mujer.
SÉPTIMA.-El Sistema Nacional Integral para la Prevención y Erradicación de Violencia contra las
mujeres, a través de su ente rector, presentará de manera anual un informe de rendición de cuentas
sobre los planes, programas y proyectos que cada una de las instituciones que lo conforman hayan
ejecutado en el marco de aplicación de la presente Ley.
Las Intendencias Generales de Policía y las Comisarías de Policía serán las encargadas de asumir
la competencia del otorgamiento de medidas administrativas de protección inmediata en los
cantones donde las Juntas Cantonales de Protección de Derechos no la haya asumido.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
TERCERA.-Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integral para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las mujeres, dictarán la normativa secundaria y los protocolos
necesarios para la aplicación y plena vigencia de esta Ley, dentro del ámbito de sus competencias,
en el plazo máximo de 90 días contados desde la publicación del Reglamento General de esta Ley
en el Registro Oficial.
CUARTA.-Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integral de Prevención y
Erradicación de violencia contra las mujeres, tendrán el plazo máximo de doce meses contados a
partir de la publicación de la presente ley, para implementar planes, programas, proyectos, servicios
públicos, destinar recursos humanos y bienes, adecuar registros, bases de datos o cualquier otra
forma de información o tecnologías, de acuerdo a lo establecido en este cuerpo legal.
QUINTA.-El Ministerio de Trabajo deberá disponer a los sectores público y privado, que en el plazo
de seis meses contados a partir de la publicación de la presente ley, adecué su normativa interna a
los enfoques, principios, ámbitos y demás disposiciones contenidas en este cuerpo legal, para lo cual
realizará un seguimiento y brindará asesoría a quienes lo requieran.
NOVENA.-En el plazo de ciento ochenta a partir de la publicación de esta Ley, los Consejos
Cantonales de Protección de Derechos establecerán ordenanzas como parte de las políticas
públicas locales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS:
PRIMERA.-Agrégase a continuación del numeral 9 del artículo 42 del Código de Trabajo, el numeral
siguiente: "10. Conceder a las trabajadoras víctimas de violencia de género, el tiempo necesario para
tramitar y acceder a las medidas administrativas o judiciales dictadas por autoridad competente, el
mismo que no afectará su derecho a recibir su remuneración completa, ni sus vacaciones.
SEGUNDA.-Después del segundo inciso del artículo 33, de la Ley Orgánica de Servicio Público,
agrégase lo siguiente: "La autoridad nominadora o su delegado, deberá conceder a las servidoras
públicas, víctimas de violencia con la mujer, un permiso sin cargo a vacación por el tiempo necesario
para tramitar, acceder y dar cumplimiento a las medidas administrativas o judiciales dictadas por
autoridad competente. Este permiso no afectará su derecho a recibir su remuneración completa, ni
sus vacaciones.
TERCERA.-En la letra l) del artículo 48 de la Ley Orgánica del Servicio Público, después de la
palabra "discriminación", agregar una coma (,) y la frase "violencia de género.
CUARTA.-Agrégase, a continuación del artículo 558 del Código Orgánico Integral Penal, el siguiente
artículo: "Artículo 558.1-Medidas de protección contra la violencia a las mujeres.-Además de las
medidas establecidas en el artículo anterior, en los casos de violencia contra las mujeres, los jueces
competentes otorgarán las siguientes:
1. Acompañamiento de los miembros de la Policía Nacional a fin que la víctima tome sus
pertenencias. La salida de la víctima será excepcional, cuando por presencia de terceros cercanos a
la persona agresora, se compruebe que la permanencia en la vivienda común atenta contra su
propio bienestar y el de las personas dependientes de ella; y
2. Ordenar a la persona agresora la devolución inmediata de los objetos de uso personal,
documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima y
de las personas dependientes de ella.
3. Las víctimas de violencia de género podrán solicitar antes, durante y después del proceso penal,
su ingreso al sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros participantes
en el proceso, siempre que las condiciones así lo requieran.
QUINTA.-A continuación del artículo 78 del Código Orgánico Integral Penal, incorpórase el siguiente
artículo: "78.1. Mecanismos de reparación integral en casos de violencia de género contra las
mujeres.-En los casos de violencia de género contra las mujeres, las autoridades judiciales podrán
SEXTA.-Sustitúyase el artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal, por el siguiente: "Art. 157.-
Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar: Comete delito de violencia
psicológica la persona que realice contra la mujer o miembros del núcleo familiar amenazas,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las
creencias, decisiones o acciones, insultos o cualquier otra conducta que cause afectación
psicológica y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.
Si la infracción recae en persona de uno de los grupos de atención prioritaria, en situación de doble
vulnerabilidad o con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, la sanción será la máxima
pena, aumentada en un tercio.
SÉPTIMA.-Refórmase el artículo 159 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente texto: "Art.
159: Contravenciones de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Será sancionada
con pena privativa de libertad de diez a treinta días, la persona que hiera, lesione o golpee a la mujer
o miembros del núcleo familiar, causando daño o enfermedad que limite o condicione sus actividades
cotidianas, por un lapso no mayor a tres días.
La persona que agreda físicamente a la mujer o miembros del núcleo familiar, por medio de
puntapiés, bofetadas, empujones o cualquier otro modo que signifique uso de la fuerza física sin
causarle lesión, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a diez días o trabajo
comunitario de sesenta a ciento veinte horas y medidas de reparación integral.
La persona que, por cualquier medio, profiera improperios, expresiones en descrédito o deshonra en
contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, en los casos en que no constituya un delito
autónomo tipificado en este Código, será sancionada con cincuenta a cien horas de trabajo
comunitario y se dispondrá el tratamiento psicológico a la persona agresora y a las víctimas, así
como medidas de reparación integral.
OCTAVA.-Sustitúyase el artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial, por el siguiente:
"Art. 232.-Competencia de las juezas y jueces de violencia contra la mujer o miembro del núcleo
familiar. En cada cantón, tomando en cuenta criterios de densidad poblacional, prevalencia y
gravedad de la violencia, habrá el número de juezas y jueces de violencia contra la mujer o miembro
del núcleo familiar que establezca el Consejo de la Judicatura, con la determinación de la localidad
de su residencia y de la circunscripción territorial en la que tengan competencia.
1. Conocer los hechos y actos de violencia y las contravenciones de violencia contra la mujer o
NOVENA.-Sustitúyase el numeral 8 del artículo 109 del Código Orgánico de la Función Judicial por
el18 siguiente: "Art. 109.-Infracciones gravísimas.-A la servidora o al servidor de la Función Judicial
se le impondrá sanción de destitución, por las siguientes infracciones disciplinarias: (...) 8. Haber
recibido condena en firme con pena de privación de la libertad como autor, coautor o cómplice de un
delito doloso o de un delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, con pena
privativa de la libertad mayor de seis meses.
DÉCIMA.-Refórmase el artículo 570 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente: "Art. 570
Reglas especiales para el juzgamiento del delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
1. Son competentes las y los jueces especializados en violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar y en el caso de las secciones territoriales que no cuenten con unidades
especializadas, la competencia corresponde a los jueces y juezas de garantías penales;
2. Intervienen fiscales, defensoras y defensores públicos especializados; y,
3. La o las víctimas pueden acogerse al Sistema Nacional de Protección y Asistencia de Víctimas,
Testigos y Otros Participantes en el proceso, antes, durante o después del proceso penal, siempre
que las condiciones así lo requieran.
DÉCIMA PRIMERA.-Inclúyase, a continuación del literal g) el artículo 333 del Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización, lo siguiente: "h) Por el cometimiento de
actos de violencia en contra de los grupos de atención prioritaria.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS:
SEGUNDA.-Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior jerarquía que se opongan
a lo dispuesto en la presente Ley.
Presidente