Geografia para CTP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Presentación

El presente constituye un material académico de apoyo y complemento, elabo-


rado y orientado al desarrollo y enseñanza del curso de geografía del Centro
Preuniversitario de la Universidad Nacional Federico Villarreal (CEPREVI).
Los capítulos iniciales están dedicados al conocimiento de la geografía astro-
nómica, dando un énfasis al sistema planetario solar, su estructura, los planetas
que lo componen y en especial a nuestro planeta Tierra.
En los siguientes capítulos se ha considerado el estudio y desarrollo de la
geografía física, incidiendo en el conocimiento de los hechos y fenómenos geo-
gráficos, tan importantes para la comprensión de nuestro entorno.
Después nos abocamos al estudio del Perú, en cuanto a sus aspectos político,
relieve, climático, hidrográfico, regiones naturales y actividades económicas.
Finalmente, consideramos que este trabajo es un fiel reflejo de nuestras ac-
tividades académicas es a la vez un importante aporte bibliográfico, producto
de nuestro afán por acercar los conocimientos geográficos a nuestros alumnos,
para que adquieran los fundamento básicos correspondientes a una ciencia tan
importante como es la geografía.

LOS PROFESORES
Índice

UNIDAD 1 Sistema planetario solar ..................................................................... 3


UNIDAD 2 La Tierra ............................................................................................... 10
UNIDAD 3 Geodesia ............................................................................................... 13
UNIDAD 4 Cartografía ........................................................................................... 19
UNIDAD 5 Geodinámica ........................................................................................ 23
UNIDAD 6 La atmósfera ......................................................................................... 29
UNIDAD 7 Tiempo y clima .................................................................................... 33
UNIDAD 8 Hidrósfera ............................................................................................ 38
UNIDAD 9 Perú político ......................................................................................... 47
UNIDAD 10 Mar peruano ........................................................................................ 55
UNIDAD 11 Hidrografía peruana ........................................................................... 60
UNIDAD 12 Relieve peruano ................................................................................... 66
UNIDAD 13 Las ocho regiones naturales del Perú ............................................... 74
UNIDAD 14 Actividades económicas ..................................................................... 83
UNIDAD 15 Geografía mundial .............................................................................. 90
Bibliografía ................................................................................................................ 94
Geografía 3

UNIDAD 1

Sistema planetario solar

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR


El 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional señaló tres nuevas
categorías de astros.
• Primera categoría. Planetas, tienen una órbita en torno al Sol, mantienen
una órbita fija y despejada.
• Segunda categoría. Planetas enanos, orbitan en torno al Sol; sin embargo, no
presentan orbitas fijas ni despejadas.
• Tercera categoría. Cuerpos menores, asteroides, meteoroides y cometas.
2. ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
2.1. HIPÓTESIS NEBULAR
De una nebulosa redonda y caliente, que giraba cada vez más rápido, se despren-
dieron anillos de gases que formaron los planetas y satélites. La masa central
formó el Sol. Según esta teoría, los planetas exteriores serían los más antiguos y
los interiores los más jóvenes.
4 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2.2. HIPÓTESIS DE LA NUBE DE POLVO


Plantea que el Sol se formó en el centro de una nube de polvo en rotación, mien-
tras el resto se rompía en remolinos, chocando entre sí. Los planetas y satélites se
formaron aquí, por acreción o condensación gradual de la materia.

3. EDAD DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR


Hipótesis Edad Autores Escuela
Nebular 4,5 eones Kant y Laplace Francesa
Planetesimal 2 eones Moulton y Chamberlain Americana
Nube de polvo 6 eones Von Weizäcker Alemana
Gota fusiforme 6 eones Jeffreys y Jeans Americana

4. PLANETAS
Mercurio Planeta más cercano al sol, densidad parecida a la Tierra.
No tiene satélites, su periodo orbital es de 88 días, presenta la mayor amplitud
térmica; es el único planeta sin atmósfera.
Venus Conocido como Lucero del Alba o Estrella Vespertina, planeta de mayor brillo,
no tiene satélites.
Su rotación es la más lenta, retrógrada o rizada; su día es más largo (–243 D) que
su año (224 D). Por su tamaño, es el más parecido a la Tierra.
Tierra Planeta azul, es el más denso y menos deforme; presenta menor amplitud térmica.
Se localiza en la ecósfera, que es la región del sistema solar donde los rayos
solares permiten la vida.
Geografía 5

Marte Planeta rojo, tiene dos satélites (Fobos y Deimos).


Ahí se encuentra el volcán más grande del sistema planetario solar, llamado Olim-
po (tres veces la altura del Everest y dos veces el ancho del desierto de Arizona).
Relieve parecido al de la Tierra.
Júpiter Planeta joviano, su masa es 318 veces la de la Tierra.
Presenta una mancha rojiza, cuenta con un sistema de anillos. Tiene 79 satélites
(Ganímedes, Europa, Io) y el movimiento de rotación más rápido del sistema; se
le conoce como el rey, el coloso.
Saturno Planeta de menor densidad (menor que la del agua). Tiene 62 satélites (Titán), se
le conoce como la joya, anillado por excelencia. Cuenta con un sistema de anillos
(formados por partículas, bolas de nieve, pedazos de hielo y diminutos glaciares
de un metro más o menos, compuestos de agua y hielo).
Urano Planeta verde, tiene un rotación retrógrada o rizada.
Mayor inclinación orbital (98º), tiene 27 satélites. (Titania), presenta un sistema
de anillos.
Neptuno Descubierto mediante cálculos matemáticos, presenta un sistema de anillos, tiene
14 satélites (Tritón: satélite retrógrado).

5. CAPA DE ASTEROIDES O PLANETOIDES


Limita los planetas interiores de los exteriores, ocupa una franja de 240 millones
de kilómetros. Fue descubierta por Piazzi en 1801. Se cree que son los restos, de
tamaño variado, de un planeta desintegrado. Entre los más importantes pode-
mos mencionar:
• Vesta, el asteroide más brillante y único visible al ojo humano.
• Pallas, el asteroide más grande.
• Juno, el segundo asteroide más grande.
• Ícaro, el asteroide más cercano al Sol (perihelio).
• Hermes, el asteroide con forma de ladrillo.
• Chirón o Quirón, el asteroide con la órbita más grande, gravita entre Saturno
y Urano.
6. PLANETAS ENANOS
Están en órbita alrededor del Sol. Tienen suficiente masa para que su propia
gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquieran un
equilibrio hidrostático (forma casi esférica). Entre los más importantes pode-
mos mencionar:
• Plutón • Eris • Haumea
• Sedna • Ceres • Makemake
6 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

7. LOS PLANETAS Y SUS CARACTERÍSTICAS


Distancia al Sol Tamaño (de mayor a menor)
1.ro Mercurio 58’ km 1.ro Júpiter 1300 > T
2.do Venus 108’ km 2.do Saturno 730 > T
3.ro Tierra 150’ km 3.ro Urano 64 > T
4.to Marte 228’ km 4.to Neptuno 43 > T
5.to Júpiter 777’ km 5.to Tierra
6.to Saturno 1 428’ km 6.to Venus 0,1 < T
7.mo Urano 2 871’ km 7.mo Marte 6<T
8.vo Neptuno 4 498’ km 8.vo Mercurio 12 < T
(’) = millones (T) = Tamaño de la Tierra
Planetas con atmósfera Planetas más densos
1.ro Venus 1.ro Tierra
2.do Tierra 2.do Mercurio
3.ro Marte 3.ro Venus
4.to Júpiter Con menor período orbital
5.to Saturno 1.ro Mercurio
6.to Urano 2.do Venus
7.mo Neptuno 3.ro Tierra
Con mayor período rotacional Planetas más livianos
1.ro Venus 1.ro Saturno
2.do Mercurio 2.do Júpiter
3.ro Marte 3.ro Urano
Planetas anillados Con menor período rotacional
1.ro Júpiter 1.ro Júpiter
2.do Saturno 2.do Saturno
3.ro Urano 3.ro Urano
4.ro Neptuno
Con mayor amplitud térmica Con mayor período orbital
1.ro Mercurio 1.ro Neptuno
2.do Venus 2.do Urano
Con menor amplitud térmica Planeta sin atmósfera
1.ro Tierra 1.ro Mercurio

8. EL SOL
Es una estrella solitaria de segunda generación y es el astro más importante para
el hombre. Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene forma esférica y su luz
tarda 8’18” en llegar a la Tierra. Es pequeño en comparación a otras estrellas.
8.1. COMPOSICIÓN
• 70% hidrógeno. Es el gas más común del universo y el más ligero.
• 27% helio.
• 3% carbono, oxígeno, nitrógeno, magnesio y hierro.
Geografía 7

8.2. MEDIDAS Y DIMENSIONES


• Volumen : 1 301 200 veces más que la Tierra
• Masa : 330 000 veces más que la Tierra
• Gravedad : 274 m/seg2 (28 veces más que la Tierra)
• Estado : Plasmático (4.to estado)
• Densidad : 1,41 g/cm³ (menor que la Tierra)
• Diámetro : 1 392 600 km (109 veces más que la Tierra)
• Radio : 696 265 km (109 veces más que la Tierra)
• Clase de estrella : Enana
• Magnitud estelar : –26,5
• Origen : 5 mil millones de años
• Vida Futura : 5 mil a 10 mil millones de años
8.3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS
• Rotación: lo realiza sobre su eje, de oeste a este. Da una vuelta en un período
de 25 días (ecuador) y 30 días (polos), se logró medir gracias al estudio de las
manchas solares.
• Traslación: lo realiza alrededor de la Vía Láctea, junto con los planetas, y se
dirige hacia la estrella Vega (Constelación de Lira), a una velocidad de 250
km/seg. Da una vuelta alrededor de la Vía Láctea en un período de 225 millo-
nes de años (año galáctico o cósmico).
8.4. IMPORTANCIA
• Hace posible la vida en la Tierra (calórica, luminosa, térmica, cromática, quí-
mica, fotosíntesis).
• Origina casi todos los fenómenos de la Tierra.
• Determina la existencia de la atmósfera.
• Es un potencial energético incalculable.
• Almacenamiento de energía en los combustibles (petróleo, carbón, gas).
• Tiene uso industrial (reloj solar, motores solares, heliofrigoríficos).
• Da origen a las mareas.
8 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

8.5. ESTRUCTURA

8.5.1. Núcleo
Aquí ocurre la fusión nuclear del hidrógeno, que genera la energía o rayos sola-
res (térmicos, cromáticos, ultravioletas, infrarrojos, etc.). Contiene el 50 % de la
masa solar y el 1,5 % del volumen.
Reacciones termonucleares: 700 millones de toneladas de hidrógeno por
segundo se convierten en helio. Un poco de esta materia se transforma en ener-
gía que se difunde en el espacio en forma de ondas electromagnéticas.
8.5.2. Fotósfera (esfera de luz)
Emite el 99% de la luz solar. Aquí se forma la radiación visible, es la superficie
aparente y parte visible del Sol, y la zona con mayor número de fenómenos sola-
res, ya que allí se encuentran:
• Granulaciones: son inmensas burbujas que afloran de las corrientes convec-
tivas, y parecen granos de arroz.
• Manchas solares: son partes frías y negras con intensos campos magnéticos.
• Espículas: son partes adyacentes a las manchas solares, poco oscuras, y están
ordenadas por el magnetismo local.
• Fáculas: son partes blancas y brillantes.
• Fulguraciones: pequeñas lenguas de fuego
• Protuberancias o prominencias: son gigantescas lenguas de fuego que supe-
ran la cromósfera y llegan hasta la corona.
Geografía 9

8.5.3. Cromósfera (esfera de color)


Es la atmósfera interna del Sol, formada por vapores incandescentes. Tiene de
nueve a quince mil kilómetros de espesor. Ahí se encuentran las corrientes de gas.
8.5.4. Corona o aureola
Es la atmósfera externa del Sol, que solo es visible durante eclipses totales del Sol.
Se encuentra conformada por vapores de hierro y níquel, como consecuencia de
la desintegración solar.
9. LÍMITES DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
Al igual que en las magnetósferas de los planetas, debe existir un límite entre la
región solar y el espacio interestelar; ese límite es denominado heliósfera; en el
mismo quedaría circunscrito el campo magnético interplanetario.
10 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 2

La Tierra

1. DIMENSIONES TERRESTRES
• Circunferencia ecuatorial : 40 076 km
• Circunferencia polar : 40 009 km
• Densidad media : 5.5 g/cc
• Diámetro ecuatorial : 12 756 km
• Diámetro polar : 12 713 km
• Distancia del ecuador al polo : 10 000 km
• Gravedad media superficial : 9,81 m/s²
• Masa : 5 975 x 1024 kg
• Radio ecuatorial : 6 378 km
• Radio orbital : 150 000 000 km
• Radio polar : 6 356 km
• Superficie total : 510 millones de km²
• Temperatura media superficial : 15 °C
• Velocidad de escape : 11,2 km/seg2
• Volumen : 1 083 x 1012 km³
2. CARACTERÍSTICAS
• Es el quinto planeta más grande del sistema planetario solar.
• Forma de geoide.
• Mayor densidad.
• Menor amplitud térmica.
• Menor deformidad.
• Ocupa el tercer lugar en distancia al Sol.
• Su antigüedad se calcula en 4 500 millones de años.
3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS
3.1. ROTACIÓN
Es el movimiento que realiza sobre su eje imaginario.
• Se desplaza de oeste a este
• Tiene un sentido antihorario para los habitantes del hemisferio norte y hora-
rio para los del hemisferio sur.
Geografía 11

• El tiempo exacto que emplea es de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, a una


velocidad de 28 km/min.
3.1.1. Consecuencias
• Activación del campo magnético.
• Desviación hacia el este de los cuerpos en su caída libre.
• Desviación de los vientos y de las corrientes marinas.
• Determinación de los puntos cardinales.
• Diferencia horaria.
• El achatamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.
• La sucesión de los días y las noches.
• Movimiento aparente del Sol.
3.2. TRASLACIÓN
Es el movimiento que realiza la Tierra cuando gira alrededor del Sol, movi-
miento que es impulsado por el de rotación.
• Órbita : elíptica (órbita cerrada).
• Longitud de órbita : 930 millones de km.
• Velocidad : 30 km/seg.
• Tiempo : 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
• Distancia promedio : 150 millones de km (unidad astronómica).
ȤȤ Afelio (más lejos) : 152 millones de km (invierno).
ȤȤ Perihelio (más cerca) : 148 millones de km (verano).
3.2.1. Consecuencias
• Cambio aparente del tamaño del Sol.
• Cambio de aspecto de la bóveda celeste.
• Existencia de las zonas térmicas.
• La aberración de la luz.
• La aplicación del paralaje.
• La formación del día artificial.
• La producción del año.
• Las estaciones.
Ciclo de Milankovich
Se le conoce como “ciclos orbitales”, que generan cambios climáticos, los extremos
estacionales y que podrían ser la causa de las glaciaciones.
Además origina el balanceo del eje o movimiento de precesión —variación en
el ángulo de inclinación del eje— y afecta la forma de la órbita, pudiendo ir de
elíptica a circular, lo que ocurre cada 1 000 años.
12 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4. ESTACIONES
Se denomina así a las diferentes posiciones de la Tierra respecto al Sol, origi-
nando los cambios de temperatura e iluminación.
4.1. CAUSAS
• La forma esférica de la Tierra.
• El movimiento de traslación.
• La inclinación del eje terrestre.
• El paralelismo de los rayos solares.
• El ángulo de incidencia de los rayos solares.
4.2. CLASES
• Extremas: son las que se producen por la mayor cercanía al Sol (perihelio) o
por su mayor distancia (afelio); estas estaciones son el verano e invierno.
• Intermedias: son las estaciones de primavera y otoño.

4.3. CARACTERÍSTICAS
• Son cíclicas.
• Son opuestas por hemisferios.
• Se presentan en solsticios y equinoccios.
4.3.1. Solsticios
Se producen cuando los rayos solares inciden verticalmente sobre los trópicos
(Cáncer en el hemisferio norte y Capricornio en el hemisferio sur). Durante los
solsticios se producen las estaciones de:
• Verano (22 de diciembre).
• Invierno (21 de junio).
4.3.2. Equinoccios
Se producen cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecua-
dor. Durante los equinoccios se producen las estaciones de:
• Primavera (23 de septiembre) .
• Otoño (21 de marzo).
Geografía 13

UNIDAD 3

Geodesia

1. DEFINICIÓN
Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra. Se encarga del estudio
de las líneas y círculos imaginarios que tienen por finalidad ubicarnos y orien-
tarnos.
2. LÍNEAS IMAGINARIAS
2.1. EJE TERRESTRE
• Línea que pasa por el centro de la Tierra uniendo los polos geográficos.
• Sobre esta recta gira la Tierra.
• La inclinación del eje con respecto a la vertical es de 23° 27’.
• La inclinación del eje con respecto al plano de la eclíptica es de 66° 33’.
• Tiene una extensión de 12 713 km entre los polos geográficos.
14 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2.2. RADIOS
• Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie con el centro de la Tierra.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos radios.
• Su tamaño disminuye desde el ecuador hacia los polos.
3. CÍRCULOS IMAGINARIOS
3.1. ECUADOR TERRESTRE
• Círculo máximo terrestre, tiene una longitud de 40 076 km.
• También es llamado “línea ecuatorial” o “línea equinoccial”.
• Divide a la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
• Es perpendicular al eje terrestre.
• Sirve de base para establecer la latitud.
3.2. PARALELOS
• Son círculos menores, equidistantes al ecuador.
• Su tamaño disminuye del ecuador a los polos, donde se convierten en un punto.
• Cada paralelo fija un valor de la latitud.
• Se pueden trazar infinitos paralelos.
• Los paralelos más importantes son los trópicos y los círculos polares.
3.2.1. Trópicos
• Se ubican a 23° 27’ del ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina trópico de Cáncer y en el hemisferio sur
se denomina trópico de Capricornio.
• Separan las zonas tropicales de las zonas templadas.
3.2.2. Círculos polares
• Se ubican a 66° 33’ del ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina círculo polar Ártico y en el hemisferio
sur, círculo polar Antártico.
• Separan las zonas templadas de las zonas frías o glaciales.
• Se produce el sol de medianoche.
Geografía 15

3.3. MERIDIANOS
• Son semicírculos perpendiculares al ecuador.
• Se unen en los polos.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos meridianos.
• Cada meridiano fija un valor de longitud.
• Los más importantes son el meridiano de Greenwich y el antimeridiano.
3.3.1. Meridiano de 0° (Greenwich)
• Pasa por Londres (Inglaterra). Se le llama también “meridiano base”.
• Divide a la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental.
• Rige la hora internacional y sirve de base para establecer la longitud.
3.3.2. Meridiano de 180° (antimeridiano)
• Llamado también línea internacional del tiempo.
• Atraviesa el océano Pacífico.
• Determina el cambio de día y de fecha.
• Pasa por el estrecho de Bering.
4. RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son ángulos formados por meridianos y paralelos; permiten determinar la ubi-
cación exacta de un punto en la superficie terrestre.
4.1. LATITUD
• Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de
la Tierra al ecuador.
• La latitud mínima es 0° y corresponde a todos los puntos situados sobre el
ecuador; la latitud máxima es de 90° y se localiza en los polos.
• Todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud; las
direcciones que pueden asumir son latitud norte y latitud sur.
4.2. LONGITUD
• Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de
la Tierra al meridiano base.
• La longitud mínima es de 0° y corresponde a todos los lugares ubicados en el
meridiano base; la longitud máxima es de 180°.
• Las direcciones que puede asumir son longitud este y longitud oeste.
• Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma hora
y la misma longitud.
16 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.3. ALTITUD
• Distancia vertical desde cualquier punto de la superficie terrestre al nivel
medio del mar.
5. POSICIONES GEOGRÁFICAS

5.1. ANTÍPODAS
Se denomina así a los puntos ubicados en los extremos de un diámetro terrestre.
Se caracterizan por:
• Estar separadas por 180°.
• Tener doce horas de diferencia.
• Tener estaciones opuestas.
Geografía 17

5.2. ANTECOS
Se denomina así a los puntos situados en un mismo meridiano, en hemisferios
opuestos (norte y sur) y con igual distancia al ecuador terrestre. Se caracterizan
por tener:
• Igual hora.
• Igual distancia al ecuador (norte-sur).
• Igual zona térmica.
• Igual longitud.
• Estaciones opuestas.

5.3. PERIECOS
Se denomina así a los puntos situados a extremos de un mismo paralelo, en
hemisferios opuestos (este y oeste); están separados por 180°. Se caracterizan
por tener:
• Igual latitud.
• Igual estación.
• Diferente longitud.
• Diferente hora.
18 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

RECORRIDO DE LAS LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS


América: Ecuador - Colombia - Brasil
Ecuador
Asia: Sumatra - Borneo - Célebes
terrestre
África: Gabón - Congo - República del Congo - Uganda - Kenia - Somalia
Meridiano Europa: Inglaterra - Francia - España
base África: Argelia - Mali - Burquina Faso - Ghana
América: México - Bahamas - Cuba
Trópico de Asia: India - Bangladesh - Birmania - China - Taiwán - Arabia Saudita -
Cáncer Emiratos Árabes Unidos
África: Sahara Occidental - Mauritania - Mali - Argelia - Libia - Egipto
América: Argentina - Chile - Paraguay - Brasil
Trópico de África: Namibia - Botswana - Sudáfrica - Mozambique - Madagascar
Capricornio Oceanía: Australia
Círculo América: Alaska (EUA) - Canadá - Groenlandia
Polar Europa: Noruega - Suecia - Finlandia - Rusia
Ártico Asia: Rusia
Círculo Península Antártica
Polar
Antártico
Geografía 19

UNIDAD 4

Cartografía

1. DEFINICIÓN
Ciencia que se encarga de la representación de la Tierra mediante la elaboración
de mapas y cartas.
2. CIENCIAS AUXILIARES DE LA CARTOGRAFÍA
• Astronomía de posición: empleo de los satélites para señalar las coordena-
das geográficas por medio de oídos electromagnéticos.
• Fotogrametría: permite obtener y reconocer superficies terrestres por medio
de las fotografías aéreas.
• Geodesia: su campo de estudio abarca las dimensiones terrestres por encima de
los 25 km.
• Geografía: ciencia de las relaciones espaciales.
• Geología: estudia la estructura interna de la Tierra.
• Topografía: su campo de estudio abarca las dimensiones terrestres por debajo
de los 25 km.
3. PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS
3.1. GLOBO TERRÁQUEO
Se le considera como la mejor representación de la Tierra, debido a que conserva
forma, área y distancia a la vez. Entre sus características tenemos las siguientes:
• No se pueden ver ambos hemisferios al mismo tiempo.
• Brinda poca información.
• Se elabora a escalas pequeñas.
• Permite tener una idea clara y real sobre la forma de la Tierra.
• Permite tener una visión general del planeta.
3.2. MAPAS
Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana, siendo una repre-
sentación convencional, para lo cual se hace empleo de las proyecciones. Entre
sus características tenemos las siguientes:
20 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Representan superficies extensas.


• Contienen poca información (pero brindan más información que el globo
terráqueo).
• Son genéricos, ya que al representar superficies grandes no pueden brindar
detalles.
• Todos contienen deformaciones. Al pasar superficies curvas a un plano, se
producen alteraciones de forma, área y distancia, y por esto inducen al error
sobre el área que representan.
• Son bidimensionales.
• Son temáticos.
3.2.1. Proyecciones
Es un sistema plano conformado por meridianos y paralelos, sobre los cuales se
puede realizar una representación, dichos meridianos y paralelos son ordenados
de manera distinta con el propósito de evitar que las deformaciones sean mayores.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROYECCIONES
Según su origen Según la utilidad
• Cilíndricas • Conforme
• Cónicas • Equivalente
• Polares o acimutales • Equidistante

PRINCIPALES MAPAS TEMÁTICOS


Agrícolas : Representan áreas de cultivo.
Agrostológicos : Representan la distribución de áreas de pastos naturales.
Climáticos : Representan la distribución de climas.
Crenológicos : Representan la distribución de fuentes termomedicinales.
Demográficos : Representan la distribución de la población.
Ecológicos : Representan las formaciones ecológicas.
Edáficos : Representan la distribución de los suelos.
Forestales : Representan la distribución de recursos forestales.
Hidrogeológicos : Representan la distribución de aguas subterráneas.
Hidrográficos : Representan la distribución de océanos, lagos o ríos.
Marinos : Representan a mares, corrientes, costas y faros.
Metalogenéticos : Representan la distribución de minerales.
Meteorológicos : Representan la distribución de las condiciones del tiempo.
Mineros : Representan áreas de explotación de minerales.
Pluviométricos : Representan áreas de precipitaciones.
Tectónicos : Representan la distribución de las placas tectónicas.
Viales : Representan las vías de comunicación
Morfológicos : Representan la distribución de las principales formas de relieve.
Etnológicos : Representan la distribución de grupos idiomáticos y comunidades.
Geografía 21

3.3. CARTAS
Son representaciones de superficies medianas, se apoya en las curvas de nivel
y ofrecen mayor información que los mapas; entre sus características tenemos:
• Se realizan a escala mediana.
• Son tridimensionales (latitud, longitud y altitud).
• Permiten tener una idea real sobre la altitud y pendiente del terreno.
3.3.1. Curvas de nivel
Permiten elaborar los perfiles de los terrenos que representan las cartas.

3.4. PLANOS
Son representaciones lineales de superficies pequeñas; entre sus características
tenemos:
• Brindan mayor información.
• Se elaboran a escalas grandes.
• Son bidimensionales.
4. ESCALAS
Es la equivalencia entre las dimensiones reales del terreno y las que se asignan
en la representación.
4.1. TIPOS DE ESCALAS
• Numérica: se expresa por medio de una fracción, que representa una razón
aritmética.
1
; 1:100 000; 1/100 000
100 000
22 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Gráfica: se expresa por medio de una barra segmentada. Consta de dos par-
tes: cuerpo y talón.

Talón Cuerpo

1 km 0 1 2 3 4 5 km

• Variable: es una variante de la escala gráfica, donde las escalas se adaptan


según los principales paralelos del mapa.
4.2. CONVERSIÓN DE ESCALAS
• De centímetros a kilómetros: se resta cinco cifras o cinco ceros.
• De centímetros a metros: se resta dos cifras o dos ceros.
De centímetros a kilómetros De centímetros a metros
1: 200 000 : 1 cm : 2 km 1: 800 : 1 cm : 8 m
1: 365 000 : 1 cm : 3,65 km 1: 400 : 1 cm : 4 m
1: 50 000 : 1 cm : 0,5 km 1: 70 : 1 cm : 0,7 m

5. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA ESCALA


En un problema de escalas nos pueden pedir tres valores; por ejemplo, la longi-
tud del terreno, la longitud en el mapa o la escala empleada para la elaboración
del mapa. Para resolverlo, debemos emplear la siguiente fórmula:
1/X = l/L , donde 1/X = escala
Para aplicar la fórmula hay que trabajar con un solo sistema de medida, es decir,
en centímetros. Para esto se debe tener en cuenta lo siguiente:

Equivalencia entre las distintas unidades de longitud


La principal unidad de longitud es el metro.
Cada unidad de longitud es 10 veces mayor que la unidad inmediata inferior y 10 veces
menor que la unidad inmediata superior.

× 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10

miriámetro kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro


mam km hm dam m dm cm mm

∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10
Geografía 23

UNIDAD 5

Geodinámica

1. DEFINICIÓN
Las diferentes formas de relieve que se observan sobre la corteza terrestre son el
producto de un proceso permanente de fuerzas internas (geodinámica interna) y
de fuerzas externas (geodinámica externa). Estas fuerzas son los grandes mode-
ladores del relieve, fuerzas que nunca dejan de actuar.
El proceso de formación del relieve es estudiado por la “fisiografía”.
2. GEODINÁMICA INTERNA
Son procesos endógenos originados por el calor interno del planeta; entre sus
características tenemos las siguientes:
• Actúan desde el interior de la corteza.
• Actúan en contra de la gravedad.
• Son agentes constructores de relieve.
• Es un proceso lento.
• Su acción inicia desde la astenósfera.
• El proceso es realizado por los agentes geológicos.
2.1. DIASTROFISMO
Es el conjunto de movimientos orogénicos (plegamientos - fallas - fracturas - diacla-
sas) y epirogénicos (vulcanismo - sismos) que dan como consecuencia grandes trans-
formaciones de la corteza terrestre; este movimiento se puede dar tanto de forma
horizontal como vertical, originando de esta manera diferentes formas de relieve.
Entre las causas del diastrofismo tenemos las siguientes:
• Las corrientes convectivas del manto.
• La teoría de la Isostasia.
2.1.1. Diastrofismo orogénico
Forma de manifestación diastrófica que se produce en determinadas regiones
de la superficie terrestre, dando origen a las montañas por plegamiento, falla,
vulcanismo y domo.
24 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Plegamiento: es el proceso geológico por el cual las capas que antes fueron
horizontales, al ser sometidas por presiones laterales, se han arrugado, origi-
nando levantamientos y hundimientos; para que se produzca un plegamiento,
la corteza debe presentar flexibilidad. Este tipo de formas ocurren sobre todo
en lugares de la corteza conformados por rocas sedimentarias.

• Fractura: se llama así a la rotura de la corteza, debido a que su elasticidad es


superada por la fuerza orogénica. Para que se produzca la fractura y luego la
falla, las rocas deben ser del tipo cratógenas.
• Diaclasas: son aquellas fracturas que no presentan separación ni desplaza-
miento de los bloques rocosos. Es decir, forman grietas o fisuras.
• Fallas: son aquellas fracturas que presentan desniveles o desplazamientos
muy notorios; generalmente se presentan en los meganticlinales y en los
megasinclinales, donde la fuerza va a superar la elasticidad de la roca.
Geografía 25

2.1.2. Diastrofismo epirogénico


Son movimientos diastróficos que actúan verticalmente en las zonas del litoral,
permitiendo el levantamiento o hundimiento de los continentes; se producen
porque tratan de recuperar el equilibrio isostático perdido.
Estos movimientos, a pesar de su lentitud, son muy importantes porque ori-
ginan el levantamiento de zonas hundidas y la variación de la masa continental
por procesos de trasgresión y regresión marina; también dan origen a la trasla-
ción de los continentes, colisiones, divergencias y superposición de placas.
2.2. VULCANISMO
Proceso por el cual se produce el desplazamiento del magma desde el interior
de la corteza hacia la superficie, logrando salir por una fisura, la cual recibe el
nombre de “volcán”. Ocasiona la formación de diferentes tipos de relieve.
2.2.1. Partes de un volcán
• Foco u hogar volcánico: es el lugar donde se concentra el magma; general-
mente se ubica en el manto.
• Chimenea: es el conducto a través del cual el magma inicia su ascenso; si se
obstruye, genera erupciones volcánicas.
• Cráter: es el conducto que se ubica en la cumbre del cono volcánico por
donde fluye el magma hacia la superficie; cuando el cráter es de más de 1 km
de diámetro, se le denomina “caldera”.
• Lava: se denomina así al material ígneo que ha logrado salir y se va despla-
zando en la superficie. Puede alcanzar temperaturas de 1 000 a 1 300 °C y
puede ser básica o ácida; si es ácida, puede originar islas, debido a su lento
desplazamiento.
• Cono volcánico: es la forma que adquieren los materiales volcánicos alrede-
dor de la chimenea del volcán; se forma progresivamente —a medida que se
generan las erupciones— y por eso presenta varias capas.

CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES


Según su tipo de erupción Según su actividad
• Peleano • Activos
• Vulcaniano • Durmientes
• Pliniano • Extintos
• Estromboliano
• Hawaiano o quieto
26 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2.3. SISMOS
Conocidos también como “seísmos”, son originados por una brusca liberación
de energía elástica en forma de vibraciones y temblores. Ests movimientos pue-
den ser horizontales (oscilatorios) o verticales (trepidatorios), siendo estos últi-
mos los más violentos.
2.3.1. Terminología sísmica
• Hipocentro: es el foco real en donde se originan las ondas sísmicas.
• Epicentro o epifoco: es un punto de la superficie terrestre (vertical al foco);
generalmente es el lugar en el cual el sismo alcanza mayor intensidad.
• Réplica: es el movimiento posterior de un sismo; es el reacomodo progresivo
de las placas y es más suave que el sismo principal.
• Magnitud: hace referencia a la cantidad de energía liberada por medio de
las ondas sísmicas, registrándose en la escala de Richter, la cual abarca 10
valores, el paso de un número entero al otro equivale a una energía liberada
mayor en 30 veces que el número anterior.
• Intensidad: hace referencia al efecto local registrado en el epicentro, esta se
mide en la escala de Mercalli, la cual consta de 12 valores, siendo este último
valor el equivalente a una destrucción total.

2.3.2. Causas de los sismos


• Tectónica: son los sismos originados por el desplazamiento de las placas que
conforman la litósfera.
• Volcánica: son producto de erupciones volcánicas violentas, las cuales son
poco frecuentes y afectan sobre todo a lugares cercanos.
Geografía 27

• Hundimiento o colapso: cuando al interior de la corteza se ha producido


la acción erosiva de las aguas subterráneas, las que van dejando un vacío, el
mismo que termina por ceder debido al peso de la parte superior; su ocurren-
cia es poco frecuente y en zonas lluviosas.
• Explosiones atómicas: son producto de ensayos nucleares; un ejemplo son
las seis pruebas nucleares que realizó Francia en 1996 en el atolón (se forma
por acumulación de corales, al final forman un anillo y cuando este supera el
nivel del mar, da la impresión de que fuera una laguna en medio del océano)
de Mururoa, produciéndose al cabo de unos días una serie de sismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS
Superficiales (0-60 km)
Según
Intermedios (60-300 km)
su profundidad
Profundos (300-630 km aprox.)
Microsismos (de 0 a 4 grados)
Según
Macrosismos (de 5 a 7 grados)
su intensidad
Megasismos (de 8 a 12 grados)

3. GEODINÁMICA EXTERNA
Son procesos exógenos del planeta, que se caracterizan principalmente por:
• Actuar desde el exterior de la corteza.
• Actuar a favor de la gravedad.
• Ser agentes destructores y moldeadores del relieve.
• Ser rápidos y continuos.
• Ser realizados por los agentes geográficos.
3.1. METEORIZACIÓN
Es un proceso que consiste en la destrucción de las rocas y minerales que forman
la corteza; depende del clima y de la naturaleza de las rocas. Se considera que es la
condición previa de los movimientos de masas del transporte, acarreo y depósito
de los mismos, que darán origen a las diferentes formas de relieve.
3.1.1. Tipos de meteorización
3.1.1.1. Física o mecánica
Se caracteriza porque las rocas se rompen progresivamente hasta pequeños frag-
mentos, sin que se produzcan cambios en su composición química. Al resultado
28 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

de la desintegración progresiva se le conoce como detrito, la meteorización física


puede ocurrir por:
• Haloclastismo • Termoclastismo
• Gelifracción o crioclastía • Bioclastismo.
3.1.1.2. Química
Es conocido como proceso de descomposición, ya que origina cambios en la
forma y estructura química de las rocas; durante este proceso ocurre un ligero
aumento del volumen, así como una disminución de su densidad.
Este tipo de meteorización es más intenso en climas cálidos y lluviosos, y da
origen a suelos lateríticos (presencia de hierro y rojizos) y humíferos (abundante
humus), los cuales se forman por hidratación, la meteorización química puede
ocurrir por:
• Disolución • Hidrólisis
• Hidratación • Carbonatación.
• Oxidación
3.2. PROCESOS GRAVITACIONALES
Corresponden al traslado de rocas y suelo, pendiente abajo, por influencia de la
gravedad. Su intensidad depende de la pendiente del terreno.
3.3. EROSIÓN
Proceso que desgasta, transporta y deposita materiales.
RELIEVE (desgaste) RELIEVE (depósito)
AGENTE • Degradación • Deposición
• Denudación • Agradación
Meandros - Cañones Terrazas - Deltas
Fluvial
Valles en V - Cataratas Conos de deyección
Arcadas - Bahía Playas - Rías
Marina
Golfos - Acantilados Atolones
Pedestales Duna - Médanos
Viento
Bosque de piedras Loess
Abras - Circos Morrena - Drumlins
Glaciar
Valles en U - Fiordos Marmitas
Grutas - Cavernas Estalactita - Estalagmita
Kárstica
Estalagnato
Pluvial Carcavas Acumulación de derrubios
Antrópica Todo Todo
Geografía 29

UNIDAD 6

La atmósfera

1. CONCEPTO
Es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el aire. Se origina en
la actividad volcánica. Su espesor es variable y fluctúa entre 500 km en los polos
y 1 000 km en el ecuador.
2. FACTORES QUE PERMITEN SU EXISTENCIA
• Gravedad terrestre.
• Energía solar.
3. COMPOSICIÓN
Está constituida principalmente por gases permanentes y gases variables.
GASES PERMANENTES (volumen) GASES VARIABLES (volumen)
Nitrógeno 78,09 % Vapor de agua 0-4 %
Oxígeno 20,95 % Anhídrido carbónico 0-0,03 %
Argón 0,93 % Ozono 0-0,000001 %
Entre otros gases tenemos al neón, helio,
kriptón, xenón, radón.

De estos gases el más importante es el oxígeno, que sirve para la respiración y,


por ende, es el más importante para la vida. Se combina fácilmente con muchos
otros elementos químicos y es muy necesario para la combustión.
El nitrógeno es el elemento más abundante en la atmósfera. Uno de sus princi-
pales efectos en la misma es diluir el oxígeno, es decir, hacerlo respirable. Regula
la combustión y es importante también para la vida de las plantas.
4. ESTRUCTURA
Existen tres maneras de estudiar la estructura de la atmósfera, las cuales son:
• Por su composición química.
• Por la variación de temperatura.
• Por sus propiedades eléctricas y magnéticas
30 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.1. POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA


HOMÓSFERA HETERÓSFERA
• Comprende hasta los 60 u 80 km aproxi- • Se ubica por encima de los 80 km.
madamente. • Gases ligeros.
• Gases pesados. • Composición variable.
• Distribución casi homogénea, variando • Presenta una débil presión atmosférica.
con la altitud. • Fuerte ionización y altas temperaturas.
• Concentra mayor humedad.
• Registra mayores presiones atmosféricas.

4.2. POR LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA


4.2.1. Tropósfera
• Es la capa inferior de la atmósfera.
• Se caracteriza porque en ella se realizan los diferentes procesos y fenómenos
que constituyen el tiempo y el clima.
• Es la capa más densa y contiene el mayor volumen del aire que existe en la
atmósfera.
• En esta capa la temperatura del aire normalmente decrece con la altitud hasta
unos 12 km en los polos y 18 km sobre el ecuador.
• La relación de la disminución de la temperatura con la altura se llama “gra-
diente vertical de temperatura”. El decrecimiento medio de la temperatura es
de unos 6° C por cada 1 000 metros.
• Su altura varía con la estación del año y la latitud.
• Encontramos la plepopausa, localizada entre los 1500 y 2500 metros, caracte-
rizada por constituir un límite de nubosidad y bruma.
• Se ubican los jet stream.
• Aquí se concentran los gases del efecto invernadero.
• El límite se denomina tropopausa y se caracteriza por ser el techo del tiempo
meteorológico.
4.2.2. Estratósfera
• Se caracteriza por la ausencia completa de nubes y por sus calmas.
• En ella se encuentra la ozonósfera o capa de ozono, formada por oxígeno en
estado alotrópico (O₃), entre los 24 y 30 km; tiene la propiedad de absorber
gran parte de la radiación ultravioleta que proviene del Sol, la misma que
de llegar a la superficie terrestre originaría la elevación de la temperatura e
imposibilitaría la existencia de vida en la Tierra.
• Aquí se presenta un ligero incremento de la temperatura.
Geografía 31

• Se le denomina capa de calmas.


• La temperatura asciende hasta alcanzar unos –20° C en promedio.
• Comprende desde los 18 km, hasta los 50 km, aproximadamente.
• Su límite superior que se denomina estratopausa.
4.2.3. Mesósfera
• Se le conoce como capa del silencio.
• Es la región en la cual empiezan a encontrarse algunos iones en la atmósfera.
• En esta región se ubica la sodiósfera (vapor de sodio), que absorbe radiacio-
nes de “color azul” y le da esta tonalidad al “cielo”.
• Se caracteriza por el descenso de la temperatura hasta un mínimo que oscila
entre –80 °C y –110 °C hacia los 80 km.
• Se extiende desde los 50 km hasta los 80 km, aproximadamente.
• Contiene el 1 % de los gases atmosféricos.
• Encontramos las nubes noctilucentes.
• Encontramos las estrellas fugaces.
• Su límite superior se denomina mesopausa.
4.2.4. Termósfera
• Es la capa donde la temperatura aumenta constantemente hasta alcanzar unos
1 500 °C hacia los 1 000 km.
• Se le considera la capa atmosférica límite con el espacio sideral.
• A su límite superior se le conoce como termopausa.
4.3. PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS
ATMÓSFERA • Desde 0 hasta 60 km.
NEUTRA • Es una capa de gases neutrales que abarca el clima de la Tierra y protege la vida.
• Desde 60 hasta 500 km.
• Se conoce como ionósfera al estudio en conjunto de las regiones donde se debe
tener en cuenta las propiedades de las partículas cargadas de electricidad, tales
como iones y electrones.
• En la ionósfera encontramos algunas capas conocidas como la capa “D” (entre
IONÓSFERA 60 y 90 km) siendo las principales fuentes de ionización la radiación ultravio-
leta y los rayos X, singularmente activa durante los períodos de fuerte actividad
solar, y la capa “E” (Kenelly-Heaviside), de ondas largas, la cual tiene mucha
importancia en las transmisiones radioeléctricas al reflejar hacia Tierra las
ondas de radio. La capa “F” (Appleton) es de ondas cortas.
• En estas zonas se puede observar las auroras polares.
• Desde 500 hasta 60 000 km (magnetopausa)
MAGNETÓSFERA • Desvía la mayor parte del viento solar, gracias a la presencia del campo elec-
tromagnético.
32 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

5. EXÓSFERA
• Es la región del espacio que está fuera de la atmósfera terrestre.
• No se distingue el límite con el espacio exterior.
• Se puede encontrar la presencia de helio e hidrógeno, los cuales escapan al
espacio.
6. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
• Hace posible la respiración.
• Permite la combustión.
• Regula la temperatura de la Tierra.
• Transmite el sonido.
• Es componente central de los cambios climáticos.
• Propaga la luz.
• Posibilita el vuelo de las aves y los aviones.
• Favorece el desarrollo de las plantas.
• Ayuda a la actividad agrícola.
Geografía 33

UNIDAD 7

Tiempo y clima

1. TIEMPO METEOROLÓGICO
1.1. DEFINICIÓN
Es el estado variable de la atmósfera en un tiempo y lugar determinado.
1.2. ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
1.2.1. Radiación solar
Es la fuente principal de energía de la atmósfera; es el calor emitido por el Sol en
forma de energía electromagnética.
1.2.2. Temperatura
Es el factor numérico que sirve para especificar la cantidad de calor o energía
radiante de un cuerpo; en este caso, la mayor o menor cantidad de calor que
existe en la atmósfera. La temperatura no es uniforme sobre la superficie terres-
tre. Varía durante el día y la noche; en el invierno y el verano; con la altitud
y latitud; con la cobertura vegetal; con la oceanidad o continentalidad; con la
nubosidad, etc. Es el principal elemento meteorológico.

1.2.3. Presión atmosférica


Es la fuerza que ejerce el aire por unidad de área. La presión atmosférica normal
corresponde al peso de una columna de mercurio de 760 mm y 1 cm² de sec-
ción (al nivel del mar y a 0 °C). Varía de acuerdo a la altitud, la temperatura y la
humedad.
34 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

1.2.4. Humedad
Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire. Disminuye
normalmente con la altitud y es mayor en las áreas cercanas a grandes masas
de agua (océanos, mares y lagos) y con abundante vegetación. Se expresa como
humedad absoluta y relativa.

1.2.5. Vientos
Son los movimientos aproximadamente horizontales del aire que ocurren en la
tropósfera, cerca a la superficie terrestre. Los vientos son causados por la dife-
rencia de presión atmosférica entre dos masas de aire.
1.2.5.1. Leyes de vientos
• Ley de Buys Ballot: los vientos se originan por diferencia de presiones entre
dos frentes. Esta ley explica el origen y dirección de los vientos.
• Ley de Stephenson: la intensidad de los vientos depende de la diferencia de
presiones que existe entre dos masas de aire.
1.2.5.2. Clases de vientos
1.2.5.2.1. Planetarios
Son los vientos que circulan por todo el planeta y son desviados por la fuerza del
efecto de Coriolis; soplan en la misma dirección durante todo el año, por lo que
se les denomina regulares.
• Vientos alisios: son constantes, se desplazan desde las zonas subtropicales
hacia las zonas ecuatoriales.
• Vientos contralisios: se desplazan desde las zonas subtropicales hacia las
zonas templadas.
• Vientos circumpolares: se desplazan desde las zonas polares hacia las zonas
templadas.
Geografía 35

1.2.5.2.2. Regionales o continentales


Son periódicos o estacionales; invierten su dirección con las estaciones o con el
día y la noche. Se considera como tales a las brisas, los ciclones, anticiclones y
monzones.
• Brisas oceánicas: actúan en las zonas costeras.

• Brisas continentales: actúan en las zonas mediterráneas.

• Monzones: son vientos estacionales de Asia meridional. Durante el verano


actúan desde el océano Índico hacia el continente asiático. Durante el invierno
se desplazan desde el continente asiático hacia el océano Índico.
CICLONES ANTICICLONES
• Ascendentes • Descendentes
• Cálidos • Secos
• Húmedos • Fríos
• Ligeros • Densos
• Generan grandes precipitaciones • Generan tiempo tranquilo
36 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

1.2.5.2.3. Locales
Se producen en determinados lugares de la Tierra y en ciertas épocas del año,
debido a causas especiales del lugar. Entre los más importantes de Sudamérica
están los vientos paracas en el Perú y los pamperos en Argentina.
1.2.6. Nubes
Son el vapor de agua condensado en forma de gotas de agua o diminutos cris-
tales de hielo, que están en suspensión en la atmósfera. Físicamente son un
aerosol.
CLASES DE NUBES
Nubes altas Nubes medias Nubes bajas
• Cirros • Alto - cúmulos • Cúmulo - nimbos
• Cirros - cúmulos • Alto - estratos • Nimbos
• Cirros - estratos • Cúmulos
• Estratos

1.2.7. Precipitaciones
Son fenómenos que consisten en la caída del agua de las nubes en forma líquida
o sólida. De acuerdo con la forma y el estado que toman cuando caen, se clasifi-
can en sólidas y líquidas.
Cuando las precipitaciones ocurren a temperaturas inferiores
Sólidas
a 0° C. Por ejemplo, el granizo, la nieve, etc.

Cuando las precipitaciones ocurren a temperaturas superio-


Líquidas
res a 0° C. Por ejemplo, las lluvias, garúas, etc.

2. EL CLIMA
2.1. DEFINICIÓN
Es el estado atmosférico promedio en un lugar y tiempo determinados. Es el
resultado de la acción de los diversos estados atmosféricos, que en conjunto
determinan las características climáticas de un lugar, los cuales se conocen como
elementos climáticos.
2.2. ELEMENTOS
Los elementos importantes son: temperatura, humedad, precipitaciones, presión
atmosférica y vientos.
Geografía 37

2.3. FACTORES CLIMÁTICOS


Son las características propias y fijas de un lugar; causan modificaciones en los
elementos climáticos. Se dividen en cósmicos y geográficos.
2.3.1. Factores cósmicos
• Forma de la Tierra.
• Movimiento de rotación.
• Movimiento de traslación.
• Energía solar.
• Inclinación del eje terrestre.
2.3.2. Factores geográficos
• Altitud: determina las variaciones en algunos elementos como la tempera-
tura, presión atmosférica y humedad.
• Continentalidad: se refiere a los lugares ubicados al interior del continente,
lejos de las masas acuosas.
• Latitud: determina la mayor o menor inclinación de los rayos solares sobre
un lugar, alterando principalmente la temperatura.
• Oceanidad: se refiere a los lugares ubicados cerca a las masas acuosas y que
actúan como termorreguladores.
• Relieve: son las características presentadas por el suelo (textura, grado de
humedad, vegetación).

ISOLÍNEAS
ISOHELIA Insolación
ISOTERMA Temperatura
ISOHÍDRICA Humedad
ISOBARA Presión
ISOTACA Vientos
ISONEFAS Nubosidad
ISOYETAS Precipitación
ISOCERAÚNICA Tormentas eléctricas
ISODENSA Densidad del aire
ISODROSA Punto de rocío
ISÓGONA Dirección del viento
ISOJIONA Número de días de nevada
ISOOMBRA Evaporación
38 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 8

Hidrósfera

1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA


Por su ubicación, las aguas se clasifican en:
• Lóticas: son las que están en permanente desplazamiento. Por ejemplo, los
ríos.
• Lénticas: son las que están ubicadas en las depresiones. Por ejemplo, lagos,
lagunas, océanos, mares.
• Atmosféricas: son las que se encuentran en la atmósfera. Por ejemplo, las
nubes.
• Freáticas: son las ubicadas al interior de la corteza terrestre. Por ejemplo, las
aguas termales.
• Criogénicas: se hallan en estado sólido. Por ejemplo, los glaciares.
2. LOS OCÉANOS
Cubren el 71% de la superficie terrestre y representan el 97% del total del agua
existente.
2.1. OCÉANO PACÍFICO
• Es el más extenso. Tiene una superficie de 166 241 754 km².
• Baña las costas orientales de Asia y Oceanía y las costas occidentales de América.
• Profundidad media: 4 200 m.
• En sus aguas están las numerosas islas de Oceanía.
• La isla más grande es Nueva Guinea.
• Su fosa más profunda es la de Las Marianas, con 11 033 mbnm.
PRINCIPALES FOSAS
• Marianas –11 033 m
• Kuriles – 9 800 m
• Tonga – 9 184 m
• Kermadec – 9 427 m
• Filipinas – 9 788 m
Geografía 39

2.2. OCÉANO ATLÁNTICO


• Es el segundo en extensión. Tiene una superficie de aproximadamente
86 557 403 km2.
• Es el más importante comercialmente.
• Baña las costas occidentales de África y Europa y las costas orientales de
América.
• Profundidad media: 3 930 m.
• Su fosa más profunda es la de Puerto Rico, con 8 648 mbnm.
• En él se halla la dorsal más grande del planeta, la dorsal del Atlántico.
• Contiene islas importantes como las de El Caribe, las Azores, Cabo
Verde, etc.
2.3. OCÉANO ÍNDICO
• Es el tercero en extensión. Tiene una superficie de 73 427 458 km2.
• Sus aguas son las más cálidas; en el verano alcanzan hasta 30 °C.
• Baña las costas occidentales de Oceanía, orientales de África y el sur de Asia.
• Es una importante vía de comunicación entre Europa, Asia y África.
• Profundidad media: 4 000 m.
• Su fosa más profunda es la de Java, con 7 450 m.
• La isla más grande es Madagascar.
• Se le considera el más contaminado.
2.4. OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
• Es el cuarto en extensión. Tiene una superficie de 14 000 000 km2.
• Baña la costa norte de Europa, Asia y América.
• Su mayor profundidad se encuentra en Eurasia, con 5 122 mbnm.
• Ahí se ubican los icebergs (bloques de hielo) y los icefields (campos de hielo).
• Se le considera un “mar Mediterráneo mundial”.
• Se une con el océano Pacífico por el estrecho de Bering.
2.5. OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
• Es el quinto en extensión.
• Tiene una superficie calculada en 8 143 000 km2.
• Baña las costas de la Antártida.
• Ahí se ubican también los icebergs de mayor tamaño.
• Su mayor profundidad alcanza los 4 246 mbnm.
40 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS


3.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA
• Cloro (55%) • Sulfato (7%) • Sodio (30%)
• Magnesio (4%) • Otros (4%)
3.2. SALINIDAD
• La salinidad promedio es de 35 gramos por litro (3,5 %).
• Varía por los siguientes factores: latitud, temperatura, profundidad, precipita-
ciones y cercanía a la desembocadura de los ríos.
3.3. DENSIDAD
• Es la relación de peso existente entre las aguas oceánicas y las aguas conti-
nentales.
• La densidad de las aguas oceánicas es de 28 gramos por litro de agua.
• Varía por los siguientes factores: profundidad, salinidad y temperatura.
3.4. TEMPERATURA
• La temperatura varía entre −2 °C y 30 °C.
• Varía por los siguientes factores: latitud, topografía costera, profundidad y
corrientes marinas.
3.5. COLOR
• Varía por la presencia de microorganismos y elementos minerales; predo-
mina el color azul.
4. OLAS
Son movimientos ondulatorios de las aguas superficiales. Se originan, principal-
mente, por acción de los vientos. A mayor velocidad de los vientos, mayor altura
alcanzan las olas. Se pueden clasificar en:
• Olas de oscilación. Se localizan mar adentro y se caracterizan porque no
desplazan masas de agua; tienen poca altura.
• Olas de traslación. Se localizan en las costas o litorales y se caracterizan por-
que trasladan masas de agua, por su gran altura y su gran poder erosivo.
5. MAREAS
Son los ascensos y descensos del nivel de las aguas oceánicas. Se originan por
atracción lunar y solar. Las mayores mareas del mundo se ubican en la bahía de
Fundy (Canadá). En las mareas se pueden observar el flujo y el reflujo.
Geografía 41

• Flujo: es el ascenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más alto se
denomina pleamar.
• Reflujo: es el descenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más bajo se
denomina bajamar.
6. CORRIENTES MARINAS
Son desplazamientos de las aguas superficiales, como consecuencia de la acción
de los vientos, movimiento de rotación, diferencia de densidades, temperatura,
salinidad. Existen corrientes frías y corrientes cálidas.
6.1. CORRIENTES FRÍAS
Se caracterizan por sus bajas temperaturas. Ejemplos:
• Corriente de Humboldt.
• Corriente de Las Malvinas.
• Corriente de Benguela.
• Corriente de Oyashivo.
• Corriente de Labrador.
• Corriente de California.
6.2. CORRIENTES CÁLIDAS
Se caracterizan por sus altas temperaturas. Ejemplos:
• Corriente Ecuatorial.
• Corriente de Kuroshivo.
• Corriente del Gulf Stream.
• Corriente de El Niño.
• Corriente Australiana.
• Corriente de los Monzones.
7. LOS MARES
Son porciones de los océanos que bañan las costas de países y continentes. Son
estudiados por la talasología. Por su ubicación se clasifican en:
• Mediterráneos: son los que están contenidos en las depresiones de los conti-
nentes. Se les llama también cerrados. Por ejemplo, el mar Rojo.
• Epicontinentales: son los que bañan los litorales de países y continentes. Se
les llama también abiertos. Por ejemplo, el mar peruano.
• Insulares: son los que bañan las costas de las islas, abundan sobre todo en
Oceanía. Destacan por ejemplo el mar de Java, Celebes, Banda, Timor, etc.
42 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

PRINCIPALES MARES DEL MUNDO


• Mar más extenso Del Coral
• Mar más salado Rojo
• Mar menos salado Báltico
• Mar con mayor biodiversidad Peruano
• Mar más cálido Rojo
• Mar más antiguo Mediterráneo
• Mar más profundo Del Caribe

8. LOS RÍOS
Son corrientes de agua que se desplazan por zonas continentales; son objeto de
estudio de la fluviología.
8.1. PARTES Y CARACTERÍSTICAS
• Origen: precipitaciones, ríos, manantiales, lagos o glaciares.
• Cauce: es la cavidad por donde discurren sus aguas. Su punto más profundo
se denomina talweg.
• Curso: es la distancia que hay entre su naciente y su desembocadura. El curso
puede ser:
ȤȤ Superior. El río discurre muy rápido pues atraviesa un relieve muy escar-
pado.
ȤȤ Medio. El río discurre menos rápido pues atraviesa un relieve menos
abrupto.
ȤȤ Inferior. El río discurre con suavidad pues atraviesa un relieve casi plano.
• Caudal: es el volumen de agua que lleva un río.
ȤȤ Creciente: es el máximo caudal de sus aguas en un año.
ȤȤ Estiaje: es el mínimo caudal de sus aguas en un año.
• Régimen: son las variaciones del caudal del río en el transcurso del año.
Puede ser irregular o regular.
ȤȤ Irregular: experimenta grandes variaciones. Por ejemplo, los ríos de la costa.
ȤȤ Regular: no experimenta grandes variaciones.
• Desembocadura: es la zona final de las aguas de un río. Puede ser en estuario
o en delta.
ȤȤ En estuario: el río desagua por medio de un solo canal muy amplio.
ȤȤ En delta: el río desagua mediante varios canales.
• Afluente (tributario): cuando un río secundario vierte sus aguas en uno
principal.
• Efluente (emisario): cuando un río secundario se forma de uno principal.
Geografía 43

• Confluencia: es la unión de dos o más ríos que dan origen a otro río.
• Cuencas: son áreas por donde se desplaza un río principal, sus afluentes y
efluentes. Se pueden reconocer hasta tres tipos de cuencas.
ȤȤ Exorreicas: los ríos que vierten sus aguas fuera del continente.
ȤȤ Endorreicas: los ríos que vierten sus aguas dentro del continente.
ȤȤ Arreicas: los ríos cuyo curso llega hasta el mar pero sus aguas no llegan
a desembocar en forma permanente, pues se pierden por evaporización y
filtración.
8.2. PRINCIPALES RÍOS DEL MUNDO
8.2.1. África
• Río Nilo: nace con el nombre de río Kagera, en la región de los lagos Eduardo
(Alberto) y Victoria. Forma importantes cataratas. Desemboca en el Medite-
rráneo, formando un gran delta. En sus orillas están las ciudades de El Cairo
y Alejandría.
• Río Congo: forma las cataratas de Livingstone. Desemboca en el Atlántico.
Llamado río “ecuatorial”, es el segundo río más caudaloso del mundo, des-
pués del Amazonas.
8.2.2. Asia
• Río Ganges: es el río sagrado para los hindúes. Nace en la parte occidental
del Himalaya y recorre en dirección oriental por el norte de la India. Desem-
boca en el golfo de Bengala formando el delta más grande del mundo. Forma
el valle más rico de la India, gran centro de cultivo del arroz y de la caña de
azúcar. Cerca de su desembocadura, vierte sus aguas el río Bramaputra, for-
mando una inmensa llanura donde está la región de Asaam.
• Río Hoang Ho: llamado río “Amarillo” o río “dolor de los chinos”. Nace al
norte de la meseta del Tibet y desemboca en el mar Amarillo; con el Yang Tse
Kiang forman los valles más fértiles de China.
• Río Yang Tse Kiang: llamado también río “Azul”, es el más importante de
China. Forma uno de los valles más fértiles y poblados del mundo, en donde
el arroz y el algodón son los principales cultivos. Nace en la meseta del Tíbet.
Recorre de oeste a este el territorio de China y desemboca en el mar Meridio-
nal de China.
8.2.3. Europa
• Río Danubio: se le conoce como el más “internacional del mundo”. Nace en
los Alpes en la región llamada Selva Negra. Recorre los territorios de Alema-
44 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

nia, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria y


Rumania. Desemboca en el mar Negro, formando la gran llanura de Hungría.
• Río Volga: es el río más largo de Europa. Nace en Valdai (Rusia). Desemboca
formando un delta en el mar Caspio.
• Río Támesis: es el más importante del Reino Unido. A sus orillas está la ciudad
de Londres. Desemboca en el mar del Norte, mediante un hermoso estuario.
8.2.4. América del Norte
• Río San Lorenzo: cruza Estados Unidos y Canadá. Es navegable. Es el río
colector de las aguas de los grandes lagos: Superior, Michigan, Hurón, Erie,
Ontario. Entre los lagos Erie y Ontario se encuentran las cataratas del Niágara.
• Río Mississippi: es el más importante de América del Norte (escenario de las
actividades económicas más productivas del mundo). Forma la gran llanura
central, el área agrícola más importante de Estados Unidos. Se origina en el
estado de Minessota y desemboca en el golfo de México.
8.2.5. América del Sur
• Río Amazonas: es el más extenso y caudaloso del mundo. Su cuenca colec-
tora sobrepasa los 7 000 000 km2. Su ancho es variable, en su desembocadura
llega a 241 km.
Es navegable en toda su longitud y tiene en sus márgenes importantes puer-
tos fluviales como Iquitos (Perú), Manaos y Belén (Brasil). Formalmente nace
de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, cerca de Nauta, en Loreto.
Geográficamente, sus orígenes más remotos se encuentran en Arequipa.
En su recorrido forma meandros, muyunas e islas; es el más vasto sistema
de navegación fluvial en el mundo. En su desembocadura está la isla de Marajó.
• Río de La Plata: se origina por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay.
Es el segundo sistema fluvial en América del Sur. Su cuenca colectora abarca
Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Se origina en el macizo brasileño (al
norte de Río de Janeiro). Al desembocar en el Atlántico forma el estuario más
grande del mundo.
RÍOS MÁS LARGOS POR CONTINENTES
Norte Mississippi - Missouri
AMÉRICA Centro Usumancita
Sur Amazonas
EUROPA Volga
ASIA Yang Tse Kiang
ÁFRICA Nilo
OCEANÍA Murray - Darling
Geografía 45

9. LOS LAGOS
Son masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes e islas. Son
alimentados por las aguas de escorrentía superficial (ríos, deshielos, precipita-
ciones) y subterránea (manantiales).
Los lagos pueden variar mucho en extensión y profundidad; a los de gran
extensión se les denomina lagos y a los de pequeña extensión, lagunas.
Cuando las aguas de un lago son evacuadas por un emisario, se mantienen
dulces, pero cuando no tienen un “desaguadero”, la evaporación convierte sus
aguas en saladas y erróneamente se les denomina mares, como es el caso del
“Mar Muerto”, que tiene una salinidad de 41 %, las aguas más saladas del mundo.
Son estudiados por la “limnología”.
9.1. CLASIFICACIÓN
9.1.1. Lagos de origen glaciar
Son los que se han formado en las depresiones excavadas por la acción de los
glaciares y por la acumulación de las aguas de los deshielos por los depósitos de
morrenas que se han impermeabilizado.
La mayoría de los lagos del Perú y del mundo tienen este origen. Cuando se
rompe el dique morrénico, se forman aluviones que pueden arrasar y devastar
las zonas inferiores. Ejemplo, el lago Superior.
9.1.2. Lagos de origen tectónico
Son los que se han formado en áreas afectadas por el tectonismo o diastrofismo,
aprovechando los plegamientos, las fracturas y fallas de la corteza terrestre, en
donde se han acumulado las aguas de escorrentía superficial.
Estos lagos se caracterizan por ser los más profundos. Entre ellos está el
lago Baykal, el más profundo del mundo (1 620 m de profundidad). El lago
Titicaca (Perú-Bolivia) tiene también este origen y su profundidad permite
la navegación en sus aguas; es el lago navegable más alto del mundo, con
3 812 msnm.
9.1.3. Lagos de origen residual
Se han formado con aguas residuales de mares antiguos que han quedado ais-
lados de los océanos por el descenso de las aguas oceánicas en su nivel o por el
levantamiento de algunas regiones continentales. Un ejemplo es el mar Caspio,
el lago de mayor extensión en el mundo.
46 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

9.1.4. Lagos de herradura


Se han formado en los cauces abandonados de los ríos de llanura. Se forman en
la selva baja peruana, en donde se les llama “cochas” o “tipishca” y son impor-
tantes porque tienen grandes recursos ictiológicos, entre los cuales destaca el
paiche, pez amazónico que alcanza de dos a tres metros de longitud y de 100 a
200 kg de peso.
Geografía 47

UNIDAD 9

Perú político

1. LOCALIZACIÓN
1.1. UBICACIÓN MATEMÁTICA
• Ecuador terrestre. El Perú se ubica en el hemisferio austral, entre los parale-
los 00° 01’ 48” y 18° 21’ 03” de latitud sur.
• Meridiano base. El Perú se ubica en el hemisferio occidental entre los meri-
dianos 81° 19’ 35” y 68° 39’ 27” de longitud oeste.
1.2. UBICACIÓN CONTINENTAL
El Perú se ubica en la parte centro occidental de América meridional; es el país
más occidental de América del Sur.
1.3. UBICACIÓN TÉRMICA
El Perú se ubica dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Está compren-
dido entre el ecuador terrestre y el trópico de Capricornio.
2. EXTENSIÓN
• Continental: 1 285 215,60 km²
• Marítima: 626 240,00 km²
• Insular litoral: 94,36 km²
• Insular lacustre: 39,04 km²
3. PUNTOS EXTREMOS
• Por el norte
ȤȤ Lugar: al NE de la población de Guepí (talweg del río Guepí con el río
Putumayo).
ȤȤ Región: Loreto.
ȤȤ País: Colombia.
• Por el sur
ȤȤ Lugar: Pascana de Hueso (Línea de la Concordia).
48 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

ȤȤ Región: Tacna.
ȤȤ País: Chile.
• Por el este
ȤȤ Lugar: confluencia de los ríos Madre de Dios y Heath.
ȤȤ Región: Madre de Dios.
ȤȤ País: Bolivia.
• Por el oeste
ȤȤ Lugar: punta Balcones, al sur del puerto de Talara.
ȤȤ Región: Piura.
ȤȤ Litoral del océano Pacífico.
4. TRATADOS Y LÍMITES
4.1. CON BRASIL
• Se firmó el 8 de septiembre de 1909.
• Se denominó: Tratado de Libre Comercio y Navegación.
• Longitud: 2 822 km.
• Representantes: Hernán Velarde (Perú) y el barón de Río Branco (Brasil).
• Regiones limítrofes: Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
4.1.1. Rasgos principales de los límites con Brasil
La frontera del Perú con Brasil, según los tratados de 1851 y 1909 y el Acta del 4
de mayo de 1925, es una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Desde el punto en que termina el límite con Colombia, en el Amazonas,
entre Ramón Castilla y Tabatinga, del Perú y Brasil, respectivamente, sigue
la línea al sur al río Yavarí desde su confluencia con el Amazonas hasta su
origen.
• De este punto sigue la frontera en dirección sur por la línea divisoria de las
aguas que van para el Ucayali y al Yurúa, hasta encontrar el paralelo 9° 24’ 36”
en la boca del Breu.
• Continúa en dirección este por indicado paralelo, hasta la confluencia del
Breu, afluente de la orilla derecha del Yurúa.
• Sube por el álveo de este río hasta su cabecera principal.
• Prosigue rumbo al sur por la línea divisoria de las aguas.
• Sigue por el divortium aquarium entre el Envira y el afluente de la margen
izquierda del Purús, llamado el Curanja o Curamahá, cuya cuenca pertenece
al Perú, y la naciente del río Santa Rosa.
• Sigue este río hasta la boca del Shambuyacu, surcando hasta su origen y luego
por el medio del meridiano de esta naciente hasta encontrar el paralelo 11°.
Geografía 49

• De ahí a las nacientes del río Acre, continúa el curso de este río hasta la boca
del Yaverija, en donde comienza el límite con Bolivia.
4.2. CON BOLIVIA
• Se firmó el 17 de septiembre de 1909.
• Se denominó Tratado de Ratificación de Fronteras.
• Longitud: 1 047 km.
• Representantes: Solón Polo (Perú) y Daniel Sánchez Bustamante (Bolivia).
• Regiones limítrofes: Madre de Dios, Puno y Tacna.
4.2.1. Rasgos principales de los límites con Bolivia
Los límites de frontera del Perú con Bolivia, según los tratados de 1902 y 1909,
son una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Comienza en la desembocadura del río Yaverija en el río Acre y va por una línea
quebrada hasta el sitio en que el río Heath desemboca en el río Madre de Dios.
• Sigue el curso del Heath y del río Lanza, afluente del río Tambopata, hasta la
cumbre de la cordillera de Yagua-Yagua, pico de Palomani, Kunka y Palomani.
• Desciende al lago Titicaca pasando por la mitad de sus aguas hasta el río
Desaguadero.
• Desde aquí hasta la quebrada de Camarones, continuando por las cumbres de
la cordillera Occidental de los Andes.
4.3. CON COLOMBIA
• Firmado el 24 de marzo de 1922.
• Se denominó Tratado de Límites.
• Longitud: 1 506 km.
• Representantes: Alberto Salomón (Perú) y Flavio Lozano (Colombia).
• Región limítrofe: Loreto.
4.3.1. Rasgos principales de los límites con Colombia
La frontera del Perú con Colombia, según el tratado de 1922 y el acta del 4 de
mayo de 1925, es una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Desde el lugar en que determina la frontera con el Ecuador, en Guepí en el
Putumayo, sigue por el talweg de este río hasta la confluencia del Yaguas.
• Sigue por una línea recta que de esta confluencia va a la del Atacuari en el
Amazonas.
• Y de ahí por el “talweg” del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y Brasil.
Establecido en el tratado peruano-brasileño del 23 de octubre de 1851, y el
acta de mayo de 1925.
50 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.4. CON CHILE


• Antecedente: Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883).
• Tratado actual: Tratado de Lima.
• Longitud: 169 km.
• Firmado el 3 de junio de 1929.
• Representantes: José Rada Gamio (Perú) y Emilio Figueroa Larraín (Chile).
4.4.1. Rasgos principales de los límites con Chile
La frontera del Perú con Chile, según el tratado de 1929, es una línea que pasa
por los siguientes puntos:
• De la frontera con Bolivia, próxima al caserío de la hacienda Ancomarca,
corta por el centro a la laguna Blanca.
• De este punto sigue paralelamente a la línea del ferrocarril que va de Arica a
La Paz, y distante 10 km de ella, dejando para el lado de Chile las azufreras
del Tacora y sus dependencias.
• Continúa hasta un punto de la costa en el océano Pacífico denominado Con-
cordia, que está a 10 km al norte del puente del río Chacalluta.
4.5. CON EL ECUADOR
• Firmado el 29 de enero de 1942. Se denominó: Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro. En 1998 se firmó el Acta de Brasilia.
• Longitud: 1 529 km.
• Ministros: Fernando de Trazegnies (Perú) y José Ayala Lazo (Ecuador).
• Países garantes: Argentina, Brasil, Chile y EUA.
• Regiones limítrofes: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
4.5.1. Rasgos principales de los límites con el Ecuador
La del Perú con el Ecuador, según el tratado de 1942, suscrito con los represen-
tantes de ambos países y aprobado por sus respectivos congresos, es una línea
que pasa por los siguientes puntos.
• En el occidente
ȤȤ Boca de Capones en el océano Pacífico.
ȤȤ Río Zarumilla y quebrada Balsamal o Lajas.
ȤȤ Río Puyango o Tumbes hasta la quebrada de Cazaderos.
ȤȤ Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el río Chira.
ȤȤ Río Chira, aguas arriba.
ȤȤ Ríos Mácara, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este
último en el nudo de Sabanillas.
Geografía 51

ȤȤ Del nudo de Sabanillas hasta el río Canchis.


ȤȤ Río Canchis en todo su curso, aguas abajo.
ȤȤ Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San Francisco.
• En el oriente
ȤȤ De la Quebrada de San Francisco, el divortium aquarum entre el río
Zamora y el río Santiago, hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi.
ȤȤ Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza.
ȤȤ Confluencia del río Cunambo con el Puntoyacu en el río Tigre.
ȤȤ Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista.
ȤȤ Una línea hasta la boca del Yasumi en el río Napo.
ȤȤ Por este, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha o Zancudo
con el Aguarico.
ȤȤ El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba hasta sus orígenes y de allí
una recta que vaya a encontrar el río Guepí y por este hasta su desem-
bocadura en el Putumayo, y por el Putumayo arriba hasta los límites del
Ecuador y Colombia.
5. PUNTOS NOTABLES DEL PERÚ
• Fosa más profunda: fosa de Tacna, 7 635 mbnm.
• Punto más bajo en zona continental: depresión de Bayóvar (Piura), 36 mbnm.
• Punto más elevado: nevado Huascarán (Áncash), 6 746 msnm.
• Punto más frío: Imata (Arequipa), −25 °C.
• Punto más caluroso: Neshuya (Ucayali), 41 °C.
• Punto más lluvioso: Quincemil (Cusco), 8 000 mm.
6. DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Desde el 1 de enero de 2003, el Perú pasó a dividirse políticamente en 25 regio-
nes administrativas, tomando como base la circunscripción departamental e
incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao.
La región Lima-Provincias está integrada por las provincias de:
• Barranca
• Cajatambo
• Oyón
• Huaura
• Huaral
• Canta
• Huarochirí
• Cañete
• Yauyos
52 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

La capital político-administrativa es la ciudad de Huacho (Huaura).


Lima Metropolitana, según ley 27783, tiene un régimen especial pues tiene
las competencias de los gobiernos regionales, pero mantiene su estructura de
gobierno local. Tiene 42 municipalidades distritales y una municipalidad de
centro poblado (Santa María de Huachipa).
La región Callao tiene como capital al distrito de El Callao, pero la sede de
gobierno está en el distrito de Bellavista. Cuenta con siete distritos.
Los gobiernos locales, llamados también municipalidades, constituyen la
forma básica de organización político-administrativa del país.
6.1. CARACTERÍSTICAS REGIONALES (NO INCLUYE A LA REGIÓN CALLAO)
• Región más extensa: .................................................................................................
• Región más pequeña: ...............................................................................................
• Región con mayor altitud: .......................................................................................
• Región con menor altitud: ......................................................................................
• Región más septentrional: .......................................................................................
• Región más meridional: ..........................................................................................
• Región más central: ..................................................................................................
• Región más occidental: ............................................................................................
• Región más oriental: ................................................................................................
• Región con más provincias: ....................................................................................
• Región con menos provincias: ................................................................................
• Región con más distritos: ........................................................................................
• Región con menos distritos: ...................................................................................
• Región con mayor población: .................................................................................
• Región con menor población: ................................................................................
• Región con mayor litoral: ........................................................................................
• Región con menor litoral: .......................................................................................
• Región totalmente costeña: .....................................................................................
• Región totalmente andina: ......................................................................................
• Región más fría: ........................................................................................................
Geografía 53

• Región más cálida: ...................................................................................................


• Región más lluviosa: ................................................................................................
• Región con las tres regiones naturales: ..................................................................
• Región con mayor superficie insular: ....................................................................
• Región con menor superficie insular: ....................................................................
• Región con mayor límite internacional: ................................................................
• Región con menor límite internacional: ...............................................................
• Región con mayor actividad volcánica: .................................................................
• Región con mayor actividad sísmica: ....................................................................
• Región con mayor número de volcanes: ...............................................................
• Región con mayor número de ríos: ........................................................................
• Región con mayor superficie de mesetas: .............................................................
• Región con mayor superficie lacustre: ...................................................................
• Región con mayor diferencia horaria: ...................................................................
• Región con menor diferencia horaria: ...................................................................
54 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ

´
´

´
Geografía 55

UNIDAD 10

Mar peruano

1. MORFOLOGÍA SUBMARINA
1.1. ZÓCALO O ZONA NERÍTICA
• Llamado también plataforma continental.
• Presenta un relieve poco accidentado.
• Se extiende de 0 a 200 metros de profundidad.
• Se realiza la pesca y se extrae petróleo.
• Coincide con la zona fótica o zona con luz.
1.1.1. Sectores
• Norte: su ancho varía entre los 40 km en Tumbes y 50 km en Piura. Es angosto
debido a la formación de tablazos, sobre todo en la península de Illescas
(Piura).
• Central: es amplio. En Chimbote 140 km, Trujillo 120 km, Lima 70 km, etc.
Es amplio debido a que se encuentra en proceso de hundimiento.
• Sur: es angosto y estrecho, llega a tener solo de 2 a 4 km de ancho. Hay esca-
sez de playas.
1.2. TALUD O ZONA BATIAL
• Se extiende desde 200 m hasta 4 000 m de profundidad.
• Relieve accidentado (cañones, gargantas, cordilleras submarinas, etc.).
• Se depositan los deslizamientos del zócalo.
• Se inicia la zona afótica.
1.3. FOSA O ZONA ABISAL
• Es una fractura de la corteza.
• No llega la luz del sol (zona afótica)
1.3.1. Sectores
• Fosa central: situada a 200 km del litoral, es paralela a la costa. Registra sus
máximas profundidades frente al Callao (6 868 mbnm), Ica (6 212 mbnm),
Chimbote (6 263 mbnm) y Ancón (6 160 mbnm).
56 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Fosa meridional: situada a 50 km del litoral, alcanza su mayor profundidad


en la fosa de Tacna (7 635 mbnm).
2. EL MAR PERUANO
2.1. UBICACIÓN
Forma parte del sector sur del océano Pacifico, su extremo norte se localiza en
Boca de Capones y el extremo sur en el punto de la Concordia.
2.2. AMPLITUD
Debido a las gestiones realizadas por el Presidente de la República José Luis Bus-
tamante y Rivero, mediante D.S. Nº 781 del 1 de agosto de 1947, la amplitud del
mar peruano es de 200 millas náuticas.
1 milla náutica: 1 853,25 m
200 millas: 370 650 m (371 km)

2.3. LONGITUD Y SUPERFICIE


La longitud del litoral es de unos 3079,8 km por lo cual los textos señalan 3 080 km.
La superficie corresponde a unos 626 240 km2 aproximadamente.
2.4. SECTORES DEL MAR PERUANO
2.4.1. Sector norte
• Está bajo la influencia de la corriente de El Niño y de la baja latitud del Perú.
• Temperatura: 13-14 ºC en invierno y 20-22 ºC en verano.
• Color: azulino.
• Salinidad: 34,6 gramos por litro.
2.4.2. Sector centro-sur
• Está bajo la influencia de la corriente Peruana y del anticiclón del Pacífico Sur.
• Temperatura:
ȤȤ Zona centro: 17-19 °C.
ȤȤ Zona sur: 13-14 ºC en invierno y 17-19 °C en verano.
• Color: verdoso.
• Nutrientes: fosfatos, silicatos, nitratos.
• Salinidad: 34,8 gramos por litro.

Afloramiento: es el ascenso de las aguas profundas hacia la superficie. Es un


fenómeno producido por los vientos, el movimiento de rotación, la diferencia de
temperaturas y la diferencia de densidades. Se produce cerca al litoral. Por este
fenómeno las aguas frías ascienden cargadas de nutrientes.
Geografía 57

3. SISTEMA DE CORRIENTES
3.1. CORRIENTE PERUANA
• Es de aguas frías.
• Fue descubierta por el geógrafo Alexander von Humboldt en 1802.
• Forma parte del gran movimiento circulatorio del Pacífico Sur.
3.1.1. Características
• Dirección: sureste a noroeste.
• Profundidad: 200 a 500 mbnm.
• Longitud: 4 445 km, desde Valparaíso (Chile) hasta Punta Aguja (Piura).
• Ancho: varía con la estación, en invierno 200 millas y en verano 100 millas.
• Temperatura: oscila entre 17 °C y 19 °C, por el fenómeno de afloramiento.
• Velocidad: 28 km por día.
3.1.2. Sectores
CORRIENTE COSTANERA CORRIENTE OCEÁNICA
• Cerca al litoral • Lejos del litoral
• Menor profundidad • Mayor profundidad
• Menor ancho • Mayor ancho
• Aguas frías por afloramiento • Aguas templadas
• Menor velocidad • Mayor velocidad
• Color verdoso • Color azulino
• Aguas más densas • Aguas menos densas
• Mayor presencia de oxigeno • Menor presencia de oxígeno

3.1.3. Efectos
• Ocasiona la formación de nubes estratos.
• Ocasiona el fenómeno de inversión térmica.
• Provoca escasez de lluvias.
• Ocasiona la aridez de la costa.
• Permite la formación de lomas.
• Permite la abundancia de peces.
3.2. CORRIENTE DE EL NIÑO
3.2.1. Características
• Origen: golfo de Guayaquil (Ecuador).
• Dirección: de norte a sur.
• Temperatura: oscila de 24 °C a 28 °C.
58 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

3.2.2. Efectos
• Genera el incremento de la temperatura.
• Ocasiona lluvias de verano.
• Genera mortandad de aves y peces.
• En la costa norte permite la aparición de peces de aguas cálidas.
• Rompe la inversión térmica.
4. FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO
• La amplitud del zócalo continental.
• Su baja latitud.
• La presencia de la corriente Peruana.
• El fenómeno del afloramiento.
• La abundancia del plancton.
• La convergencia de las corrientes marinas.
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL LÍMITE MARINO ENTRE PERÚ Y CHILE
La controversia de delimitación marítima entre el Perú y Chile se dio con rela-
ción a una zona marítima de aproximadamente 37 900 km2 en el océano Pací-
fico; el Perú defendía el establecimiento de una línea equidistante y Chile soste-
nía como criterio el paralelo geográfico.
El 16 de enero de 2008, el gobierno del presidente del Perú Alan García inició
formalmente ante la Corte Internacional de Justicia el “caso concerniente a la
delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile”.
El 27 de enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia dio a conocer la
sentencia que resolvió este caso y estableció que el punto de inicio del límite
marítimo entre el Perú y Chile es la intersección del paralelo que cruza el hito n.º
1 con la línea de bajamar, y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa
sobre el hito n.º 1 hasta un punto situado a 80 millas marinas de distancia, luego
continúa en dirección sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de
ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas medi-
das desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur
hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas
desde las líneas de base de ambos países.
En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima de algo más de 50 000
km² (21 928 km² considerados por Chile como parte de su zona económica
exclusiva, y 28 356 km² como parte del alta mar), que pasaron a formar parte
del mar peruano como zona económica exclusiva, y ratificó a Chile la soberanía
como mar territorial, hasta las 12 millas marinas y los derechos soberanos como
Geografía 59

zona económica exclusiva, hasta las 80 millas marinas, respectivamente, sobre


16 352 km² de mar, que corresponde mayormente a aquél situado a menor dis-
tancia de la costa.
La Corte definió el trazado de la frontera marítima sin determinar las coor-
denadas geográficas precisas y dispuso que las partes debieran proceder a deter-
minar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de
marzo de 2014.

Fuente: Diario El Comercio, febrero de 2014.


60 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 11

Hidrografía peruana

1. LA VERTIENTE DEL PACÍFICO


1.1. UBICACIÓN
Se localiza en la parte occidental de la cordillera de los Andes. La conforman los
ríos que tienen su origen en los Andes y desaguan en el océano Pacífico.
1.2. CARACTERÍSTICAS
Las características principales de estos ríos son las siguientes:
• Tienen su origen en la cadena occidental de Los Andes, en las lagunas andi-
nas, en manantiales o puquiales o en los deshielos de los glaciares de nuestra
cordillera.
• Son torrentosos, es decir, sus aguas descienden en forma estrepitosa, desde
alturas superiores a los 5 o 6 mil metros, en solo 150 o 200 km de longitud,
debido a la fuerte pendiente de su cauce.
• Son de régimen irregular, es decir, su caudal experimenta grandes variaciones
durante el año.
• En diciembre inician su creciente, debido a las precipitaciones que caen en la
región andina.
• Alcanzan su máximo caudal entre enero y marzo, que disminuye progresiva-
mente durante los meses de invierno a primavera o época de vaciante o estiaje.
• En las proximidades de su desembocadura forman valles fértiles, que son la
principal fuente de riqueza agrícola del país. Asimismo, en cada uno de ellos
se localiza una ciudad importante de la costa.

RÍOS DE LA VERTIENTE MÁS LARGOS POR DEPARTAMENTO


Tumbes: Tumbes Lima: Cañete
Piura: Piura Ica: Ica
Lambayeque: Lambayeque Arequia: Tambo
La Libertad: Jequetepeque Moquegua: Osmore
Áncash: Santa Tacna: Locumba
Geografía 61

2. CUENCA DEL AMAZONAS

2.1. UBICACIÓN
Conforman la región hidrográfica del Amazonas todos los ríos que vierten sus
aguas en el más grande y caudaloso río del mundo, el Amazonas, que desagua
en el océano Atlántico.
Esta región hidrográfica es la más grande del Perú. Se localiza al este de la
cadena occidental de los Andes del norte y del centro y al este de la cadena orien-
tal de los Andes del Sur.

2.2. CARACTERÍSTICAS
Los ríos de esta región hidrográfica presentan las siguientes características dis-
tintivas:
• Tienen dos principales centros de origen en el Perú: el nudo de Pasco y el
nudo de Vilcanota.
ȤȤ En el nudo de Pasco tienen su origen los ríos Marañón y Huallaga, que
corren en dirección norte; Pachitea (Huancabamba) y Perené (Paucar-
tambo), que corren en dirección este; Mantaro, que corre hacia el sur; y
Huaura y Chancay, que corren hacia el oeste.
ȤȤ En el nudo de Vilcanota tienen su origen los siguientes ríos: hacia el oeste,
el Vilcanota y algunos tributarios del Apurímac; hacia el este, los ríos que
van al Titicaca; y hacia el norte, los ríos que van al Madre de Dios.
• Tienen los cursos más largos, en comparación con los de la vertiente del Pací-
fico y los del Titicaca.
• Son torrentosos en su curso superior y de lento recorrido en su curso inferior.
ȤȤ Su curso superior discurre entre estrechas quebradas interandinas, for-
mando numerosos cañones y pongos, de flancos abruptos.
ȤȤ Su curso inferior discurre sobre la vasta llanura amazónica, formando
meandros y cambiando constantemente de cauce, por la erosión horizon-
tal que producen sus aguas.
• Durante su período de creciente inundan extensas áreas de la selva baja. En
su curso se forman, con frecuencia, las muyunas o remolinos, que ponen en
peligro a las embarcaciones que los surcan.
• Son de régimen regular, pues durante todo el año tienen apreciable caudal, el
que disminuye en época de estiaje, es decir, entre mayo y septiembre.
• En la región andina forman los valles interandinos, donde se localizan, a su
vez, las más importantes ciudades. Así, en el valle del Mantaro están las ciu-
dades de Huancayo y Jauja; en el valle del Huatanay, la ciudad del Cusco; en
62 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

el valle del Cajamarca, la ciudad de Cajamarca; etc. En la selva amazónica no


se usan sus aguas para fines de riego.
• Los de la región amazónica son fuentes de recursos ictiológicos, pues en
sus aguas viven numerosas especies de peces que sirven de alimento al
hombre, entre las que destacan el paiche, el zúngaro, el dorado, la palo-
meta, el sábalo, el boquichico, la gamitana, el tucunare, la paña o piraña,
el carachama, a la vez que varias especies de tortuga como la charapa, el
motelo, etc.
• Son navegables y por esto constituyen las vías más económicas para la inter-
comunicación de los pueblos amazónicos. En el curso inferior son navegables
en embarcaciones de apreciable tonelaje; en el curso medio, en embarcacio-
nes de menor calado y en balsas y canoas.
• Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa y Yurimaguas son los principales puer-
tos fluviales de nuestra Amazonía.
• Estos ríos constituyen inmensas reservas acuíferas, que pueden ser utilizadas
en la irrigación de las pampas costeñas, mediante la realización de obras de
derivación.
• Ya contamos con algunas obras de importancia, como la derivación de la
laguna de Marcapomacocha hacia la cuenca del río Santa Eulalia-Rímac; el
represamiento y derivación de la laguna de Choclococha hacia el valle de Ica;
la derivación del río Chotano hacia el Chancay, en Lambayeque, etc.
• Los ríos amazónicos son fuente potencial de energía eléctrica. En su curso
superior se pueden construir grandes centrales hidroeléctricas. Hasta el
presente, las principales centrales construidas son la Santiago Antúnez de
Mayolo y la Restitución, las más grandes del Perú, en el río Mantaro; y la de
Machu Picchu, en el río Urubamba.
3. LA HOYA DEL TITICACA
3.1. CONCEPTO
La región hidrográfica del Titicaca está conformada por los ríos que vierten sus
aguas en ese lago.
3.2. CARACTERÍSTICAS
• Tienen su origen en la cadena occidental o cordillera volcánica, en la cor-
dillera de Vilcanota y en la cordillera de Carabaya; todas ellas en los Andes
del sur.
• Son de régimen irregular. Durante el período de lluvias aumenta su caudal e
inunda extensas áreas.
Geografía 63

• Son de corta longitud y poco torrentosos; discurren sobre la meseta del


Collao.
Río Huancané – Río Coata
Río Ramis – Río Ilave
Río Suches – Río Desaguadero

3.3. EL LAGO TITICACA


• Es el más extenso del Perú y navegable; es el más alto del mundo.
• Está situado a 3 812 msnm, en la parte central de la meseta del Collao, en el
departamento de Puno.
• Presenta numerosos accidentes: islas, penínsulas, golfos, etc.
• Sus aguas son salobres y tienen una gran variedad de peces, entre los que
destacan la trucha, cuyo desarrollo es extraordinario; el maure, el ispi, los
pejerreyes, etc., que son objeto de pesca intensa.
• A través de él se realiza el comercio entre el Perú y Bolivia, por los puertos de
Puno (Perú) y Güaqui (Bolivia).
• Ha hecho posible la habitabilidad de la meseta del Collao, que sin este lago
sería un páramo helado y sin habitantes. Gracias al mismo, alberga a una
población que se acerca al millón de habitantes, pues sus aguas impiden que
el clima del Altiplano sea extremadamente frío.
• Es una gran reserva acuífera, que se podría utilizar en obras de irrigación en
la costa del sur y para generar energía eléctrica.
• Comprende dos sectores: al norte, el lago Titicaca propiamente dicho y al
sur, la laguna de Huiñaimarca. Estos sectores están unidos por el estrecho de
Tiquina.
• Alberga numerosas islas, entre las cuales destacan las de Soto, Amantani y
Taquile en el Perú; y las del Sol y de la Luna en Bolivia.
• Entre los golfos destacan el de Pomata en el Perú y el de Achacachi en Bolivia.
• Ahí se ubica la bahía de Chucuito (Perú).
4. IMPORTANCIA DE LOS RÍOS DEL PERÚ
• En cada valle se ha construido una ciudad importante. Por ejemplo, Lima está
a orillas del río Rímac; Huancayo, a orillas del río Mantaro.
• Varios han sido aprovechados en la construcción de centrales hidroeléctricas.
• En el río Santa se ha constituido la central hidroeléctrica del Cañón del Pato;
en el río Rímac y su afluente el Santa Eulalia, las grandes centrales de Huinco,
Barbablanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner; en el río Pativilca, la
central de Cahua, etc.
64 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Los ríos amazónicos —además de servir como vías de comunicación y fuente


inagotable de recursos pesqueros, por su rica fauna— constituyen reservas
potenciales para las grandes obras de irrigación que se proyecta realizar en la
costa y para generar energía eléctrica.
4.1. PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ
4.1.1. Ríos notables de la vertiente del Pacífico
• Río más septentrional: .............................................................................................
• Río más meridional: .................................................................................................
• Río más occidental: ..................................................................................................
• Río con la mayor cuenca colectora: .......................................................................
• Río más caudaloso: ...................................................................................................
• Río más extenso: .......................................................................................................
• Río longitudinal: .......................................................................................................
• Río navegable: ...........................................................................................................
• Río más arreico: ........................................................................................................
• Río con desembocadura en delta: ..........................................................................
• Río más importante en Lima: .................................................................................
• Río de mayor uso poblacional: ...............................................................................
• Río con más centrales hidroeléctricas: ..................................................................
• Río que forma el valle más poblado: ......................................................................
• Río que forma el cañón más profundo: .................................................................
• Río que forma el valle arrocero más importante: .................................................
• Río que forma el valle azucarero más extenso: .....................................................
• Río más contaminado: .............................................................................................
• Río menos contaminado: ........................................................................................
• Río más irregular: .....................................................................................................
• Río con mayor número de represas: ......................................................................
Geografía 65

4.1.2. Ríos notables de la cuenca del Amazonas


• Río más extenso: .......................................................................................................
• Río con mayor potencial energético: .....................................................................
• Río con mayor producción energética: .................................................................
• Río más interdepartamental: ..................................................................................
• Río que forma numerosos pongos: ........................................................................
• Río más contaminado: .............................................................................................
• Río más petrolero: ....................................................................................................
• Río con mayor uso industrial: ................................................................................
• Río con más uso minero: .........................................................................................
• Río que formó el pongo de Maynique: ..................................................................
• Río que forma el valle amazónico más extenso en la selva alta: .........................
• Río más boreal: .........................................................................................................
4.1.3. Ríos notables de la hoya del Titicaca
• Río más extenso: .......................................................................................................
• Río con más uso minero: .........................................................................................
• Río más caudaloso: ...................................................................................................
• Río con más uso energético: ...................................................................................
• Río con más uso poblacional: .................................................................................
• Río con más uso industrial: ....................................................................................
• Río con más uso agrícola: ........................................................................................
66 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 12

Relieve peruano

1. RELIEVE DE LA COSTA
La costa peruana se caracteriza porque presenta los siguientes accidentes:
valles, pampas, tablazos, estribaciones andinas, esteros, depresiones, lomas y
desiertos.
1.1. VALLES
Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la vertiente del Pacífico.
Están formados por materiales aluviales que han sido transportados desde el
interior de los Andes. Se dividen en interiores y exteriores.
• Valles interiores: son los situados lejos del litoral. Ejemplo: Chira.
• Valles exteriores: son los situados cerca del litoral. Ejemplo: Rímac.
1.2. PAMPAS
Son extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano, horizontal y
están a pocos metros sobre el nivel del mar. Las principales pampas son:
• Morropón y Pariñas (Piura).
• Palo Grueso, Olmos (Lambayeque).
• Virú, Chao (La Libertad).
• Imperial (Cañete, Lima).
• Hoja Redonda y Los Castillos (Ica).
• Majes y La Joya (Arequipa).
• Rinconada y Lechuzas (Moquegua).
• Hospicio y Cansacaballo (Tacna).
1.3. TABLAZOS
Son áreas de estructura rocosa, emplazadas en zonas de lento levantamiento que
estuvieron primitivamente bajo el nivel del mar; se estima que se están elevando
a razón de 25 cm cada 100 años. Los principales son:
• Piura: Máncora, Los Órganos, La Brea, Pariñas, El Alto, Restín, Lobitos,
Talara y Negritos.
Geografía 67

• Ica: Ica.
• Lima: tablada de Lurín.
1.4. ESTRIBACIONES ANDINAS
Son cadenas de cerros o colinas que forman parte de la base de la cordillera de
los Andes. Por ejemplo, Huaricangana y Tunga o Criterión (Ica).
1.5. ESTEROS
Son formaciones fluvio-marinas que permiten el desarrollo de una vegetación
tropical (manglares). Ejemplos: Puerto Pizarro (Tumbes) y San Pedro (Piura).
1.6. DEPRESIONES
Son áreas de hundimiento que se encuentran bajo el nivel del mar. Tienen impor-
tancia económica pues en ellas se explota la sal. Las principales son:
• Sechura (Piura)
• El Cerro (Piura)
• Cañamac (Lambayeque)
• Bayóvar (Piura)
• Las Salinas (Lima)
• Otuma (Ica)
1.7. LOMAS
Son formaciones montañosas que tienen poca elevación y que durante el invierno
se cubren de vegetación. Por ejemplo, Amancaes, Lachay y Quilmaná (Lima) y
Atiquipa (Arequipa).
1.8. DESIERTOS
Son zonas áridas con escasa vegetación. Por ejemplo, Sechura (Piura), Nazca
(Ica) y Villacurí (Ica).
2. RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA
El relieve de esta región es accidentado; los Andes ocupan la mayor parte de la
superficie territorial del Perú —son el relieve predominante— y tienen un reco-
rrido longitudinal y una orientación NO-SE.
2.1. LA CORDILLERA DE LOS ANDES
Se localiza en la parte occidental de América del Sur. Se extiende desde la Tierra
del Fuego en el sur de Chile, hasta Venezuela. Cubre gran parte del territorio de
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
68 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2.2. SECTORES, NUDOS Y CADENAS


Los Andes peruanos constan de tres sectores: Andes septentrionales, centrales y
meridionales.
2.2.1. Andes septentrionales
Están comprendidos entre el nudo de Pasco por el sur y la frontera con el Ecua-
dor, por el norte. Constan de tres cadenas: occidental, central y oriental.
2.2.1.1. Cadena occidental
Recorre los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad,
Áncash, Huánuco y Lima. Es la más elevada y la más importante. Se bifurca en el
nudo de Tuco, para formar las cordilleras Blanca y Negra, quedando entre ambas
el callejón de Huaylas (Ancash).
La cordillera Blanca se caracteriza por sus extensos glaciares, sus numerosas
lagunas y por incluir los picos más altos del Perú, entre los que destacan el Huas-
carán, el Huandoy, el Huancarhuas, el Alpamayo, etc.
Se sitúa al este del callejón de Huaylas; debe su nombre a que una gruesa capa
de glaciar la cubre en una gran extensión.
La cordillera Negra tiene menor elevación, carece de picos nevados, se ubica
en el lado occidental del departamento de Ancash. Está erosionada por el río
Santa en el llamado cañón del Pato, donde se ha construido la central hidroeléc-
trica del mismo nombre.
Huancabamba
Mollepata
Negra
Blanca
Huayhuash

2.2.1.2. Cadena central


Comprende los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco
y Pasco. Separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga.

El Cóndor
Yanachaga

2.2.1.3. Cadena oriental


Comprende los departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco,
Pasco y Ucayali. Es la más erosionada.
Geografía 69

Cerro Campanquis
Azul
Huachón
Contamana

2.2.2. Andes centrales


Están comprendidos entre el nudo de Vilcanota, por el sur, y el nudo de Pasco
por el norte. Constan de tres cadenas: occidental, central y oriental.
2.2.2.1. Cadena occidental
Comprende los departamentos de Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac y Arequipa. Se caracteriza por ser la más elevada del sector.
Entre sus picos destacan el Coropuna y el Ampato, así como los volcanes Misti y
Chachani, todos situados en Arequipa. En la provincia de Canta (Lima) se ubica
el nevado de La Viuda.

La Viuda
Raura
Chonta
Turpi-Cotay
Huanzo
Ampato
Chila

2.2.2.2. Cadena central


Comprende los departamentos de Junín, Pasco, Ayacucho, Cusco y Apurímac.
Está muy erosionada por los ríos Apurímac y Mantaro, que forman los pongos del
mismo nombre. En el pongo del Mantaro se han construido las centrales hidroeléc-
tricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, las más importantes del Perú.
Entre sus picos más elevados destacan el Salkantay, en Cuzco, y el Lasuntay,
en la cordillera de Huaytapallana, al oriente de Huancayo, en Junín.
Marcavalle
Rasohuilca
Vilcabamba

2.2.2.3. Cadena oriental


Comprende los departamentos de Junín, Pasco y Cusco. Se caracteriza por ser
muy baja, salvo en el Cuzco, donde está el nevado de Auzangate. Con el río Uru-
bamba forma el pongo de Maynique.
70 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

La Sal
Vilcaconga
Ausangate
Vilcanota

2.2.3. Andes meridionales


Están comprendidos entre las fronteras con Chile y Bolivia por el sur y el nudo
de Vilcanota por el norte. Están formados por dos cadenas: occidental y oriental.
2.2.3.1. Cadena occidental
Comprende los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Se le conoce
como volcánica.

Volcánica
Barroso

2.2.3.2. Cadena oriental


Comprende los departamentos de Puno y Cusco. Está situada al norte de la ante-
rior, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota (Cuzco).
Entre ambas cadenas se extiende la meseta del Collao, que es un gran centro
agropecuario, en cuya parte central está el lago Titicaca.

Sandia
Carabaya
Palomani
La Raya

2.3. PRINCIPALES GEOFORMAS


2.3.1. Mesetas
• Collao (Puno)
• Bombón (Junín)
• Castrovirreyna (Huancavelica)
• Galeras (Ayacucho)
• La Quinua (Ayacucho)
2.3.2. Volcanes
• Tacora (Tacna)
• Tutupaca (Tacna)
Geografía 71

• Ubinas (Moquegua)
• Pichu-Pichu (Arequipa)
• Misti (Arequipa)
• Ampato (Arequipa)
• Coropuna (Arequipa)
• Sabancaya (Arequipa)
• Solimana (Arequipa)
• Sara Sara (Ayacucho)
2.3.3. Pasos o abras
• Carpish (Huánuco-Tingo María)
• Porculla (Olmos-Jaén)
• Anticona (Ticlio: Lima-La Oroya)
• La Viuda (Lima-Cerro de Pasco)
• Conococha (Pativilca-Recuay)
2.3.4. Cañones
• Cotahuasi (Arequipa)
• Colca (Arequipa)
• Infiernillo (Lima)
• Del Pato (Áncash)
3. RELIEVE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Se ubica al este del flanco oriental andino y se extiende hasta las fronteras del
país con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia.
3.1. REGIÓN RUPA RUPA
Presenta los siguientes accidentes: valles, pongos, grutas y contrafuertes andinos.
3.1.1. Valles
Están conformados por terrazas, es decir, depósitos aluviales, dispuestos en pla-
taformas superpuestas a partir del cauce de un río. Los principales valles y ciu-
dades de esta región son los siguientes:
• San Ignacio (Cajamarca)
• Jaén (Cajamarca)
• Bagua (Amazonas)
• Huallaga Central (San Martín)
• Tingo María (Huánuco)
• Oxapampa (Pasco)
72 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Pichis (Pasco)
• Chanchamayo (Junín)
• Satipo (Junín)
• La Convención (Cuzco)
• Paucartambo (Cuzco)
• Cosñipata (Cuzco)
• Inambari (Madre de Dios)
• Tambopata (Madre de Dios)
3.1.2. Pongos
En el Perú se llama así a cañones y gargantas estrechos producidos en los Andes
por la erosión de los ríos en su descenso hacia la llanura amazónica.
• Manseriche (Amazonas - Loreto)
• Huaracayo (Amazonas)
• Rentema (Amazonas)
• Aguirre (San Martín)
• Padre Abad (Huánuco - Ucayali)
• Orellana (Ucayali)
• Tambo (Junín)
• Mantaro (Ayacucho - Huancavelica)
• Apurímac (Apurímac - Cusco)
• Maynique (Cusco)
3.1.3. Grutas o cavernas
Son formaciones kársticas producto de la acción erosiva de las aguas subterrá-
neas sobre formaciones de caliza.
• Huagapo (Junín)
• Las Lechuzas (Huánuco)
• Soloco (Amazonas)
• Antypa Yarguna (Junín)
• Los Vampiros (Pasco)
• De los Tallos (Amazonas)
• Kuélap (Amazonas)
3.1.4. Contrafuertes andinos
Son cadenas de montañas que se desprenden de la cordillera de los Andes y se
orientan en dirección este. Sus flancos son abruptos y están conformados por
quebradas profundas y estrechas.
Geografía 73

3.2. REGIÓN OMAGUA


Está conformada casi por completo por la llanura amazónica. Presenta los
siguientes accidentes:
• Tahuampas o aguajales. Son las áreas más bajas de la llanura y, por lo tanto,
permanecen inundadas todo el año. Sobre ellas se deslizan los ríos amazóni-
cos, formando grandes meandros.
• Restingas. Son las áreas más altas, que se inundan solo en la época de grandes
crecientes.
• Altos. Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico. Están con-
formadas por colinas y terrazas en cuyas áreas se han construido la mayoría
de las ciudades de la selva baja y se realiza alguna actividad agrícola porque
no son inundables.
• Filos. Son las porciones terminales de los altos. Constituyen las áreas más
altas de esta región.
74 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 13

Las ocho regiones naturales del Perú

El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes regio-


nes geográficas: la costa, la región andina y la selva o región amazónica. Sin
embargo, en cada una de ellas, no existe uniformidad de relieve ni de clima ni
de flora.
Basándose en este hecho y en la sabiduría geográfica de los incas, el Dr. Javier
Pulgar Vidal sostiene la existencia de ocho regiones naturales.
1. REGIÓN COSTA O CHALA
1.1. LOCALIZACIÓN
La costa o chala está conformada por una estrecha faja del territorio peruano,
comprendida entre la orilla del mar y una línea imaginaria ubicada a la altura
de 500 msnm.
Chala significa tupido, denso o acolchado; alude a las densas nubes que se
observan entre los 300 y los 900 metros de altitud, o a la abundancia de los gui-
jarros o cantos rodados que hay en su suelo.
1.2. RELIEVE
Está conformado por valles, pampas, tablazos, depresiones y las estribaciones
andinas.
1.3. FLORA
En la costa central y sur hay escasa vegetación, debido a su aridez por la ausen-
cia de lluvias regulares. La vegetación más densa forma el monte ribereño, que
está constituido por las especies vegetales que crecen en los valles, a orillas de
los ríos; las lomas o vegetación herbácea que crece durante los meses invernales,
sobre las colinas cercanas al mar; la vegetación de las zonas húmedas o lugares
donde afloran las aguas subterráneas; la vegetación de las zonas desérticas, con-
formada por el huarango y el algarrobo; y la vegetación de esteros, propios de la
costa norte, conformada por el mangle.
Geografía 75

1.4. FAUNA
La integran los animales que viven en esta región y en el litoral. En la costa pro-
piamente dicha, numerosas aves pequeñas viven en los valles, como el chaucato,
la paloma, la tórtola, el perico y otras más grandes como el gallinazo.
En los ríos costeños vive el codiciado camarón, principalmente en los de Are-
quipa, Ica y Lima. En los esteros de Tumbes hay abundantes langostinos.
Por la frialdad de las aguas de nuestro litoral, posee una fauna abundante.
Asimismo, abunda el plancton (fitoplancton y zooplancton), que sirve de ali-
mento a los peces pequeños, como la anchoveta, la sardina, el pejerrey; y a los
peces más grandes, como el bonito, el atún, la cojinova, la caballa, la lorna, la
chita, el lenguado, la corvina, el robalo, el tollo, la raya, etc.
Sobre las islas y puntas del litoral viven las aves guaneras, entre las que desta-
can el guanay, el piquero, el alcatraz, la gaviota, el zarcillo, etc.
1.5. CLIMA
Se distinguen dos tipos de clima: semitropical lluvioso y subtropical árido.
1.5.1. Clima semitropical lluvioso
Se caracteriza por su elevada temperatura, con una media anual de 24 °C, abun-
dante humedad atmosférica y fuertes precipitaciones en los meses de verano.
Corresponde al norte del departamento de Piura y a todo el departamento de
Tumbes. La presencia de la corriente de El Niño, de aguas cálidas, su proximidad
a la línea ecuatorial y la escasa elevación de la cordillera de los Andes en ese sec-
tor del país, actúan como factores decisivos. El efecto que estos producen en esa
parte del territorio es el desarrollo de abundante vegetación herbácea y arbórea,
que abarca, aunque en menor escala, hasta el norte de Lambayeque.
1.5.2. Clima subtropical árido
Corresponde a la costa central y meridional del Perú, es decir, desde Lambaye-
que hasta Tacna. Se caracteriza por su temperatura ligeramente elevada, con una
media anual de 18,2 °C en Lima.
La humedad atmosférica es alta y se acentúa en los meses invernales, alcan-
zando a veces hasta 100 % de humedad relativa.
Debido a la estabilidad del aire, no hay lluvias regulares. Además, se observan
finísimas precipitaciones invernales, conocidas con el nombre de garúas (costa
central) o camanchacas (costa meridional). Sobre toda la costa se observa un
techo de nubes estratos, de color grisáceo, durante la mayor parte del año, en
particular durante los meses de invierno.
76 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Finalmente, en este sector se forman densas neblinas y brumas marinas, que


dificultan la visibilidad en la tierra o en el mar, respectivamente.
2. REGIÓN YUNGA
2.1. LOCALIZACIÓN
Entre los 500 y los 2 300 msnm, en el flanco occidental y oriental de los Andes.
2.2. RELIEVE
Está conformada por las partes más bajas de la región andina, donde se observan
valles estrechos y profundos, y empinados contrafuertes andinos.
Yunga significa valle cálido, por su clima primaveral, de radiante sol durante
todo el año. Región eminentemente frutícola, donde predomina el cultivo del
pacae, la guayaba, el pepino, la chirimoya, la manzana, el melocotón, etc.
2.3. FLORA
En los flancos andinos crecen las cactáceas columnares, las achupayas y el mito.
En los estrechos valles crecen el sauce, el molle, el carrizo, el pájaro bobo, el boli-
che, la tara, etc. La vegetación del valle se denomina de monte ribereño.
2.4. FAUNA
La habitan algunas aves de la costa, a las que se agregan el papagayo, el chivillo
y algunos reptiles como la culebra común, el ciempiés, la víbora, el coralillo, etc.
2.5. CLIMA
Es templado cálido. Se caracteriza por sus temperaturas ligeramente altas, con
una media anual de 17 a 19 °C, y por la menor humedad de la atmósfera. Las
precipitaciones de verano son escasas, aunque aumentan en las partes más altas
de la región, originando huaycos, que son deslizamientos de lodo y piedras por
los cauces erosionados.
3. REGIÓN QUECHUA
3.1. LOCALIZACIÓN
Entre 2 300 y 3 500 msnm. Su territorio se extiende en ambos flancos de la cor-
dillera de los Andes.
3.2. RELIEVE
Está conformado por los valles interandinos y flancos de suave pendiente. Ahí se
asienta la mayoría de las ciudades y pueblos andinos.
Geografía 77

Es la región más poblada de la zona andina; su población se dedica a la agri-


cultura y ganadería intensivas. Es la despensa del Perú.
3.3. FLORA
La vegetación más importante corresponde a hierbas que crecen con las lluvias,
aliso, retama, etc. Estas hierbas conforman los pastizales o pastos naturales, que
sirven de sustento a la ganadería.
3.4. FAUNA
Abundan las aves —palomas, tórtolas, gorriones, zorzales, perdices, huanchacos,
gavilanes—, el zorro, el añaz, el puma, la vizcacha, etc.
3.5. CLIMA
Es templado. La temperatura es intermedia entre la ligeramente cálida de la
región yunga y la ligeramente fría de la región suni.
Las medias anuales varían entre 10 °C y 15 °C. Sin embargo, es acentuada
la diferencia de temperatura entre el día y la noche: durante el día hay excesivo
calor y durante la noche, excesivo frío. En las áreas expuestas al sol, la tempera-
tura es alta, mientras que en la sombra es baja.
La humedad atmosférica disminuye apreciablemente por la altitud. Las preci-
pitaciones se presentan en forma de lluvias periódicas, de diciembre a marzo, es
decir, durante los meses de verano.
4. REGIÓN SUNI
4.1. LOCALIZACIÓN
Se extiende de 3 500 a 4 000 msnm. Significa región alta y larga o región de tie-
rras altas.
4.2. RELIEVE
Rocoso, escarpado, con valles estrechos y de fuerte pendiente, acantilados y
cumbres afiladas.
4.3. FLORA
Quishuar, queñoles, sauco, taya-taya, suni, collo, motuy, cola de zorro, tauri,
olluco, cantuta.
4.4. FAUNA
Zorzal negro, cuy, gashua o guallate, pito, cernícalo y vizcacha.
78 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.5. CLIMA
Es templado-frío. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual
inferior a 10 °C. La disminución de la temperatura se debe a la altitud y a la
progresiva disminución de la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera.
En esta región empiezan a manifestarse las heladas, que afectan a la agricul-
tura por el descenso de la temperatura. Las precipitaciones son mixtas, en forma
de lluvias y granizo, que se presentan durante los meses de verano.

5. REGIÓN PUNA
5.1. LOCALIZACIÓN
Entre los 3 500 a 4 000 msnm; la palabra puna significa soroche o mal de altura.
Quienes llegan a esta región sufren el efecto de este mal, que se manifiesta en
dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, debido al enrarecimiento del oxí-
geno en el aire que se respira. La cantidad de oxígeno disminuye con la altitud.
5.2. RELIEVE
Corresponde a las mesetas, es decir, es de superficie casi horizontal, con suaves
pendientes y pequeñas colinas. Existen numerosas lagunas, emplazadas al pie de
la cordillera, con abundante fauna; está cubierta de ichu.
5.3. FLORA
La vegetación típica es el ichu, gramínea de hojas delgadas, que forma den-
sos manojos de color verde en épocas de lluvias y amarillo durante los meses
de estiaje. Sirve de sustento a la ganadería, que es la principal actividad de su
población, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Otras
especies vegetales son la yareta, la pallagua, el huaraco o huagoro y la puya de
Raimondi.
5.4. FAUNA
Abundan los camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca y la vicuña, ade-
más de especies como la taruca, la vizcacha y la chinchilla. También la habitan
numerosas aves como la huachua, el ñandú o suri, el pato-puna, el ganso andino,
la gaviota y la parihuana.
5.5. CLIMA
Se caracteriza por sus bajas temperaturas, con una media anual de alrededor de
0 °C. Esta frialdad del medio se debe a la altitud. La humedad atmosférica es casi
Geografía 79

nula y, en consecuencia, el aire es casi seco. Las precipitaciones son de lluvia,


granizo y nieve, principalmente durante los meses de verano.
Por las noches el vapor de agua se condensa y se forma la escarcha, que cubre
la superficie terrestre, a manera de una delgada capa de hielo.
La atmósfera es más diáfana y transparente, lo que posibilita la visibilidad a
grandes distancias. En esta región se forman las nubes cúmulos, de forma cónica
y base plana, cuya cúspide, siempre arriba, indica la dirección en que se despla-
zan las masas de aire. Estas nubes, al unirse con las de tipo nimbos, de aspecto
grisáceo, producen cargas eléctricas (rayos), detonaciones violentas (truenos),
fuertes corrientes de aire y precipitaciones diversas (lluvia, granizo y nieve).
6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA
6.1. LOCALIZACIÓN
Es la región más alta del Perú (altitudes superiores a los 4 800 msnm). Janca signi-
fica blanco, pues en grandes extensiones tiene nieve y glaciares o masas de hielo.
6.2. RELIEVE
Es abrupto, de flancos muy empinados. Sus montañas son inmensas, separa-
das por profundos valles erosionados por los glaciares de la era Cuaternaria. La
mayor parte de su territorio es de aspecto rocoso y se cubre de nieve y glaciares.
Ahí se origina la mayor parte de los ríos del Perú.
6.3. FLORA
No hay vegetación, excepto musgos, líquenes y yaretillas. En sus pisos inferiores
crece la huamanripa. La actividad dominante del poblador es la minería.
6.4. FAUNA
Está representada solo por el cóndor.
6.5. CLIMA
Debido a su altitud, es glacial o muy frío. La temperatura es muy baja, con una
media anual inferior a 0 °C.
En las cimas de las altas cordilleras el aire enrarecido carece de humedad o
vapor de agua y es limpio o transparente por la menor cantidad de polvo atmos-
férico. En estas condiciones, el aire no puede absorber ni irradiar el calor, y
determina así las bajas temperaturas. La humedad atmosférica es prácticamente
nula y, en consecuencia, el aire es seco, lo que provoca el endurecimiento y con-
siguiente resquebrajamiento de la piel, principalmente de los labios y las manos.
Las precipitaciones son sólidas (granizo, nieve). Es la región de los glaciares.
80 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

7. REGIÓN RUPA RUPA


7.1. LOCALIZACIÓN
Está entre los 400 y 1 000 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental
de los Andes.
7.2. RELIEVE
Bastante accidentado. Está conformado por la cadena oriental de los Andes, de
flancos escarpados, quebradas profundas y valles de suave pendiente.
Los ríos avanzan estrepitosamente, formando rabiones o malos pasos, que
dificultan la navegación. Con la cadena oriental de los Andes y sus estribaciones,
se forman numerosos pongos y cañones. Entre los valles más importantes de la
selva alta, destacan: Jaén en Cajamarca, Bagua en Amazonas, Alto Mayo y Hua-
llaga Central en San Martín, Tingo María en Huánuco, Chanchamayo y Satipo
en Junín, Quillabamba y Marcapata en Cusco, y Tambopata en Puno.
Desde el punto de vista económico es la región selvática mejor aprovechada
por el hombre; en la agricultura, especialmente, en el cultivo de café, té, coca y
una gran variedad de frutales, como naranja, papaya, piña, plátano, palta, etc.
7.3. FLORA
Su territorio está cubierto de una densa vegetación arbórea, de selva tropical,
en la que se observan árboles madereros como: caoba, cedro, tornillo, capirona,
etc. Además hay otras especies vegetales como el cetico —cuya pulpa se usa para
fabricar papel—, helechos gigantes, caña brava, etc.
7.4. FAUNA
Es abundante. Destacan aves de las más variadas especies, como el loro, el
papagayo, el paujil, la pava de monte, etc.; peces de río como el boquichico, la
gamitana y el sábalo; mamíferos como el sajino, la huangana, el venado; algu-
nos roedores como el ronsoco, el majaz, el picuro; numerosos monos como el
maquisapa; y muchas serpientes e insectos.
7.5. CLIMA
Es tropical. Se caracteriza por su temperatura alta, con una media anual que
oscila entre 22 °C y 26 °C, ligeramente inferior a la registrada en la selva baja, por
la influencia de la altitud, los vientos dominantes del SE o alisios y las grandes
masas de nubes que se forman en su superficie. La humedad es alta y proviene de
la selva baja, impulsada por los vientos alisios del SE, que soplan con fuerza en
Geografía 81

forma permanente y en la misma dirección; se manifiesta en la excesiva cantidad


de vapor de agua existente en la atmósfera, vapor que, con un breve descenso
de la temperatura, se condensa y forma densas masas de nubes, que hacen de la
región la más nubosa de nuestro territorio.
Las precipitaciones son torrenciales, se presentan en forma de chubascos vio-
lentos, pero pasajeros. Las lluvias afectan a las vías de comunicación con conti-
nuos deslizamientos de tierra y lodo.
La selva alta es la región más lluviosa del Perú, con mayor cantidad de pre-
cipitaciones en la zona meridional, en Quincemil (selva del Cuzco). La conse-
cuencia de este tipo de clima, en la selva alta del Perú, es la densa vegetación de
bosque tropical.

8. SELVA BAJA U OMAGUA


8.1. LOCALIZACIÓN
Es la parte de la selva amazónica conformada por la vasta llanura, que se extiende
hacia el Este, por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar.
8.2. RELIEVE
Es horizontal, está conformado por la gran llanura amazónica, de origen aluvial,
cuya mayor parte es inundable durante la creciente de los ríos. Está cubierta de
una densa vegetación de bosque tropical. Los ríos avanzan describiendo nume-
rosas curvas o meandros y cambiando constantemente de cauce. En su lecho se
forman las muyunas o remolinos, que ponen en peligro a las embarcaciones.
Se observan cuatro áreas bien definidas: tahuampas, restingas, altos y filos.
• Tahuampas: conformadas por las áreas más bajas y que permanecen inunda-
das durante todo el año.
• Restingas: áreas situadas a mayor altura que las anteriores y que se inundan
solo en los períodos de crecimiento de los ríos.
• Altos: conformados por las áreas que no se inundan y donde están construi-
das las principales ciudades.
• Filos: son las porciones más sobresalientes del relieve amazónico.
8.3. FLORA
Está conformada por una densa vegetación arbórea o de bosque tropical, cuyos
árboles alcanzan alturas de hasta 50 a 60 metros.
Los árboles se alternan con numerosas especies de palmeras, lianas, helechos,
caña brava, etc. Los árboles más grandes son las lupunas, la caoba, el cedro, el
ishpingo, el tornillo, entre otros.
82 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

8.4. FAUNA
Omagua significa región de los peces de agua dulce. En efecto, sus caudalosos ríos
albergan una rica fauna fluvial en la que destacan especies como el paiche, la gami-
tana, el sábalo y numerosas tortugas, como el motelo, la charapa, la taricaya, etc.
Encontramos la sachavaca, sajino, huangana, ronsoco, venado y numero-
sos felinos como el otorongo, aves como el guacamayo, loros, paujiles, pavas de
monte y muchos reptiles como el caimán, la sachamana, la jergón, etc.
8.5. CLIMA
Es tropical, como el de la selva alta. Se caracteriza por tener una temperatura
media anual superior a 31 °C, debido fundamentalmente a nuestra condición de
país de baja latitud, es decir, de estar ubicado muy cerca de la línea ecuatorial.
Neshuya, localidad situada en la pampa del Sacramento, camino a Pucallpa,
es la más calurosa del Perú, con 41 °C.
La humedad atmosférica es alta, a consecuencia de la rápida evaporización
de las masas de agua de los ríos, cochas, zonas inundadas, suelos húmedos y
árboles, por la fuerte radiación solar. Se manifiesta en la rápida formación de las
nubes cúmulos, de forma cónica, con base plana y contornos en bucles, con su
cúspide hacia arriba, que indica la dirección de la corriente de aire.
Las precipitaciones son abundantes, en forma de lluvias torrenciales intermi-
tentes. Cuando se avecina una tormenta, el cielo se torna oscuro y luego se preci-
pita una violenta lluvia, que dura solo algunos minutos, con despliegue de rayos,
truenos y fuertes vientos. A veces las lluvias persisten por días y hasta semanas.
Se puede distinguir dos variantes de este clima: ecuatorial y tropical.
El clima ecuatorial, de mayor temperatura, caracteriza a las partes más sep-
tentrionales de la Amazonía, es decir, a los territorios cercanos a la línea ecua-
torial. El clima tropical propiamente dicho corresponde a las áreas de mayor
latitud (Pucallpa y Puerto Maldonado). El clima tropical de la Amazonía ha
determinado la naturaleza de la vegetación, que corresponde al bosque tropical,
con mayor desarrollo y mayor densidad en el Norte (bosque ecuatorial) y con
menor desarrollo y menor densidad en el Sur (bosque tropical y sabanas).
Geografía 83

UNIDAD 14

Actividades económicas

1. DEFINICIÓN
Son el trabajo organizado de la población humana para explotar los recursos
naturales y convertirlos en riqueza, con el fin de satisfacer sus necesidades.
2. CLASIFICACIÓN
2.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS
2.1.1. Extractivas
• Minería.
• Pesca.
• Tala.
2.1.2. Productivas
• Agricultura.
• Ganadería.
2.2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS (TRANSFORMATIVAS)
• Industrias.
2.3. ACTIVIDADES TERCIARIAS (DISTRIBUTIVAS Y SERVICIOS)
• Comercio.
• Transporte.
• Comunicación.
• Turismo.
• Banca y finanzas.
3. PRINCIPALES ACTIVIDADES
3.1. MINERÍA
Es una actividad extractiva, por la cual se aprovechan los recursos minerales que
existen en el subsuelo. El Perú ha sido, desde la Colonia, un país básicamente
84 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

minero; gran parte de su economía ha dependido de esta actividad. Se comple-


menta con la metalurgia, la que permite fundir los minerales para separarlos y
refinarlos.
3.1.1. Estructura de la minería peruana
Grande Grandes compañías mineras, sobre todo internacionales.
Mediana Empresas nacionales y algunas internacionales.
Pequeña Empresas de capital limitado; realizan una explotación de tipo artesanal.

3.1.2. Los grandes centros mineros y su localización


• Yanacocha (Cajamarca)
• Toquepala (Tacna)
• Tintaya (Cusco)
• Raura (Lima)
• Milpo (Pasco)
• Marcona (Ica)
• Cuajone (Moquegua)
• Cobriza (Moquegua)
• Cerro Verde (Arequipa)
• Cerro de Pasco (Pasco)
• Camisea (Cusco)
• Buenaventura (Huancavelica)
• Antamina (Áncash)
• Alto Chicama (La Libertad)
• Aguaytía (Ucayali)
3.1.3. Explotación minero-metálica
• Cobre : Cuajone, Toquepala, Cerro Verde, Cobriza, Cerro de Pasco, etc.
• Hierro : Marcona, Acarí, etc.
• Plata : Casapalca, Cerro de Pasco, Julcani, Arcata, Morococha, etc.
• Plomo : Cerro de Pasco, Milpo, Morococha, Raura, Casapalca, etc.
• Zinc : Cerro de Pasco, Milpo, Santander, Antamina, etc.
• Oro : Laberinto, San Antonio de Poto, Pierina, Yanacocha, etc.
3.1.4. Principales refinerías
• Hierro : Siderúrgica del Santa en Chimbote.
• Cobre : Ilo, La Oroya.
• Zinc : Cajamarquilla, La Oroya.
Geografía 85

3.1.5. Explotación minera no metálica


• Carbón : Alto Chicama, Huarón, Oyón.
• Fosfatos : Bayóvar, Sechura.
• Caliza : Atocongo, Chilca.
3.1.6. Minerales energéticos
El Perú explota petróleo, gas natural y en muy pequeñas proporciones uranio.
Los principales yacimientos de gas natural son los de Camisea y Aguaytía.
3.1.7. Explotación petrolera
Hay importantes yacimientos de petróleo en la costa norte y la selva nororiental.
• Costa norte: La Brea, Pariñas, Talara, Lobitos, Negritos, El Alto, Restín, Mán-
cora, Los Órganos.
• Selva nororiental: Trompeteros, Pavayacu, Capirona, Capahuari, San José de
Saramuro, Maquía, Aguas Calientes, Nueva Esperanza.
PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE MINERALES
Estaño: Plata: Hierro:
Puno* Ancash - Pasco - Lima* Ica*
Zinc: Oro: Cobre:
Ancash - Pasco - Junín* La Libertad - Cajamarca - Madre de Dios* Arequipa - Ancash - Apurímac*
Plomo: Fosfatos: Mármol:
Pasco - Lima - Junín* Piura Junín - Ayacucho
Mercurio: Petróleo: Caliza:
Huancavelica Loreto - Piura Lima - Ancash
Aluminio: Litio: Uranio:
Puno Junín Pasco
Gas: Yeso: Carbón:
Cusco - Ucayali Lambayeque La Libertad - Lima
Sillar: Cadmio: Talco:
Arequipa Junín Pasco - Junín
* Datos al 2016.

EL OLEODUCTO NORPERUANO
Fue construido durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Conduce el petróleo
que se explota en la selva norte. Se inicia en San José de Saramuro, pasa por los
pongos de Manseriche y Rentema, se dirige por el abra de Porculla, cruza el desier-
to de Sechura y llega hasta Bayóvar. Tiene una longitud de 855 km. Su capacidad de
transporte es de 200 mil barriles de petróleo por día. Cruza por los departamentos
de Loreto, Amazonas Cajamarca, Lambayeque y Piura.
86 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

CAMISEA
Se localiza en la provincia de La Convención (Cusco), comprende los lotes 88 y
88a y cuenta con una reserva aproximada de 8,5 trillones de pies cúbicos de gas y
545 millones de barriles de hidrocarburo líquido. En el año 2000 se realizó la firma
de los contratos para la explotación con una inversión total de 2 600 millones de
dólares. El gaseoducto recorre los departamentos de Cusco, Ayacucho, Huancavel-
ica, Ica y Lima (Callao).

3.2. PESCA
Se realiza de forma lacustre, fluvial y principalmente marítima. Es una actividad
económica que tiene diferentes niveles de desarrollo, que va desde la pesca arte-
sanal hasta la pesca industrial, incluyendo la pesca de altura o de arrastre, que es
totalmente depredatoria.
3.2.1. Pesca en la región costa
Artesanal (0 a 5 millas) Industrial (5 a 200 millas)
• Se realiza en pequeñas embarcaciones y se • Se practica en embarcaciones modernas y
orienta al consumo humano directo. se orienta al consumo indirecto.
• Emplea tecnologías tradicionales. • Se destina a la transformación, principal-
• Se usa embarcaciones menores, en ocasio- mente para obtener harina de pescado,
nes no motorizadas. aceites y conservas.
• Se usa embarcaciones mayores, de gran
captación y tonelaje.
• Los principales recursos son la anchoveta
y la sardina.

3.2.1.1. Principales complejos pesqueros


• Paita (Piura).
• Coishco (Ancash).
• Samanco (Ancash).
3.2.2. Pesca en la región andina
Es básicamente artesanal y se realiza en ríos y lagunas. Los principales recursos
son la trucha y el suche.
3.2.3. Pesca en la región amazónica
Se realiza en los ríos y cochas. Se pesca principalmente paiche, dorado, zúngaro,
sábalo, boquichico, carachama, etc.
Geografía 87

3.3. AGRICULTURA
Es la actividad económica que ocupa a la mayoría de peruanos que pertenecen
a la PEA. En la misma el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales:
el suelo y el agua.
Consiste en el aprovechamiento de la tierra en forma racional para lograr
buenos productos agrícolas. Nuestra agricultura es una actividad muy impor-
tante, pero deficiente, ya que la producción no alcanza para satisfacer las necesi-
dades básicas de la población. La problemática del agro en el Perú se sintetiza en
pocas tierras destinadas a la agricultura y la escasez de agua para el riego.
3.3.1. La agricultura en la región costa
La costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado
de desarrollo que ha alcanzado gracias al uso de los avances de la tecnología
agrícola, se realiza en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo largo de 53 valles.
3.3.1.1. Características
• Alta productividad.
• Tecnificada.
• Mecanizada.
• Predominan los cultivos industriales.
• Intensiva.
3.3.2. La agricultura en la región andina
En esta región existen dos tipos de tierras laborables: de regadío y de secano.
3.3.2.1. Características
• Es extensiva.
• Tiene baja producción y carece de asistencia técnica.
• Es autárquica.
• No existe mecanización agrícola.
• Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos.
• Sus cultivos son básicamente alimenticios.
3.3.3. La agricultura en la región amazónica
3.3.3.1. Características
• Está orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios.
• La selva alta presenta características favorables para su desarrollo.
• En la selva baja se practica una agricultura migratoria por las inundaciones.
88 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Tiene dos problemas fundamentales: la falta de vías de comunicación y el


desgaste de los suelos.
• Principales cultivos: maíz, soya, maní, café, yuca y una gran variedad de
frutas.
3.4. GANADERÍA
En el Perú podemos hablar de una ganadería tradicional, si la vemos desde la
perspectiva de los camélidos sudamericanos, que suplieron la necesidad de
carne y transporte en épocas pasadas.
Tenemos dos tipos de ganadería: extensiva e intensiva.
La problemática de nuestra ganadería se sintetiza así:
• Escasez de orientación técnica y científica.
• Presencia de zonas inundables en la selva baja.
• Relieve accidentado en casi todo el territorio.
• Alto costo de la tierra en la costa.
3.4.1. Principales áreas ganaderas en el Perú
• En la costa. Son los valles o las zonas colindantes con las ciudades.
• En la región andina. Son las principales mesetas, como:
ȤȤ Collao.
ȤȤ Anta.
ȤȤ Castrovirreyna.
ȤȤ Bombón.
• En la región amazónica. Son áreas ganaderas:
ȤȤ Bagua.
ȤȤ Jaén.
ȤȤ Huallaga central.
PRINCIPALES VALLES PRODUCTORES DE GANADO
Vacuno: Equino:
Cajamarca - Arequipa - Puno Lima - La Libertad (caballos de paso)
Caprino: Ovino:
Piura - Ayacucho - Huancavelica - Puno (cantidad) - Junín (calidad)
Lambayeque Camélidos:
Puno - Ayacucho
Porcino: Cuyes:
Lima - Cajamarca - Áncash - Huánuco Junín - Ayacucho - Cajamarca - Cusco - Apurímac
Aves: Avestruz:
Lima - La Libertad - Arequipa Arequipa - Piura
Geografía 89

3.5. INDUSTRIA
La industria es la transformación de la materia prima en productos en serie y a
gran escala. Esta actividad se realiza en establecimientos organizados, dotados
de maquinaria, que comúnmente llamamos fábricas. Cuando estas actividades se
realizan en el hogar o en talleres, en forma individual o por un número limitado
de trabajadores, con pequeño volumen de producción, se habla de artesanías.
Nuestra industria no es avanzada, es pequeña; tiene dos modalidades: trans-
nacional y nacional.
3.5.1. Principales industrias nacionales
• Textil y del vestido.
• Alimentaria.
• De productos químicos.
• De la construcción.
• Siderúrgica.
• Metalúrgica.
• De harina de pescado.
• Metalmecánica.
• Editorial.
INDUSTRIAS NOTABLES
Industria con más infraestructura Alimentos
Industria más desarrollada Textil
Industria menos desarrollada Química
Industria sin chimenea Turismo
Industria con más aporte al PBI Alimentos
Región con mayor concentración industrial Lima - Callao
Industria siderúrgica más productiva Chimbote
Industria petroquímica más productiva La Pampilla
Industria metalúrgica más productiva La Oroya
Industria metalmecánica más desarrollada La Libertad
Industria hidroeléctrica de mayor producción Santiago Antúnez de Mayolo
90 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 15

Geografía mundial

1. EUROPA
Está situada entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte; de forma convencional
y por motivos históricos se le considera un continente.
1.1. LÍMITES
• Por el norte : Océano Glacial Ártico.
• Por el sur : Mar Mediterráneo.
• Por el oeste : Océano Atlántico.
• Por el este : Montes Urales, que la separan de Asia.
Es el segundo continente más pequeño del mundo, tras Oceanía; tiene una
extensión de 10 530 751 km² y representa el 7% de las tierras emergidas. Es el con-
tinente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de
estas planicies es la gran llanura del Norte, que se extiende 2 000 km desde las cos-
tas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física con Asia. Los pun-
tos más altos son el monte Elbrus (5 642 m, Rusia), en Europa oriental; el Shkhara
(5 204 m, Georgia) y el MontBlanc (4 807 m, Francia), en Europa occidental.
2. ASIA
Asia es una de las mayores áreas geográficas del planeta y se extiende en la mitad
oriental del hemisferio norte.
2.1. LÍMITES
• Por el norte : Océano Glacial Ártico.
• Por el sur : Océano Índico.
• Por el oeste : Montes Urales.
• Por el este : Océano Pacifico.
Tiene una serie de archipiélagos —destacan Filipinas, Japón e Indonesia— y
grandes islas como Borneo, Java y Sumatra. En su hidrografía destacan el mar
Caspio —la cuenca endorreica más grande del mundo— y el lago Baikal —el
más profundo del planeta: 1 620 m de profundidad—, en la región sur de Siberia.
Geografía 91

Con 44 936 000 km², Asia es el continente más grande del mundo. Por estar
ubicado en el hemisferio norte y el hemisferio oriental, a los ciudadanos de Asia
se les llama orientales.
3. ÁFRICA
África es el tercer continente en extensión. En su mayor parte es una enorme
y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800
msnm, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca
por su regularidad orográfica y considerable altitud media.
3.1. LÍMITES
• Por el norte : Mar Mediterráneo.
• Por el sur : Confluencia de los océanos Atlántico e Indico.
• Por el oeste : Océano Atlántico.
• Por el este : Mar Rojo y el océano Índico.
Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abar-
cando los climas mediterráneo, desértico, subtropical e intertropical lluvioso,
este último en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África
es el continente con mayor índice de insolación anual, lo que podría haber dado
origen a su nombre (África, del latín “sin frío”).
El aprovechamiento de esa enorme cantidad de energía valdría más que todo
el petróleo del mundo, si se pudiera disponer de agua suficiente. Los suelos
son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos allí donde
la mosca tsetse no prolifera, aunque no son muy utilizados para los cultivos, a
excepción de las tierras altas orientales y de los grandes lagos, algunos deltas y
riberas e incluso en el Sahel, la franja que se extiende entre el desierto del Sahara
y la zona intertropical, con la ayuda de la irrigación en algunas áreas.
Esta zona podría disponer de más agua si se construyen transvases, es decir,
tuberías por gravedad, por ejemplo, desde la cuenca del río Congo, si se resolvie-
ran los evidentes problemas políticos que seguramente se presentarían.
4. AMÉRICA
4.1. AMÉRICA DEL NORTE
América del Norte o también Norteamérica, es un subcontinente que forma
parte de América. Se extiende en el hemisferio occidental desde el océano Gla-
cial Ártico por el norte, hasta la frontera con Centroamérica por el sur, por el
oeste limita con el océano Pacífico y por el este con el océano Atlántico. Lo inte-
gran Canadá, Estados Unidos y México, y el territorio danés de Groenlandia.
92 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

4.2. AMÉRICA DEL SUR


También llamado Sudamérica o Suramérica, es un subcontinente atravesado
por la línea ecuatorial, con la mayor parte de su área en el hemisferio sur. Está
situado entre el océano Pacífico y el océano Atlántico.
4.3. AMÉRICA CENTRAL
También se le conoce como Centroamérica. Es un istmo largo y estrecho, a
manera de puente entre Norteamérica y Suramérica. La extensión de su área
continental es de 523 000 km2 y la de su área insular es de 235 000 km2.
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Panamá ocu-
pan el área continental. Las Antillas Mayores y las Antillas Menores el área insular.
• Antillas Mayores. La integran Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica,
Bahamas y Puerto Rico (estado libre asociado).
• Antillas Menores. La integran Dominica, Trinidad y Tobago, Antigua y Bar-
buda, San Cristóbal y Nevis, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Grana-
dinas y Barbados.

5. OCEANÍA
Es un continente insular, constituido por Australia, Papúa-Nueva Guinea y
Nueva Zelanda, y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Poline-
sia y Melanesia, distribuidos en el océano Pacífico. Comúnmente, al conjunto se
le considera un continente.
Sus territorios se extienden desde el sureste de Asia por el océano Pacífico
hacia América.

6. ANTÁRTIDA
La palabra Antártida procede del griego antarktikos (“opuesto al ártico”); arktikos
significa “de la osa” y alude a la constelación boreal llamada Osa Menor, donde
está la Estrella Polar, que señala el polo Norte. Por lo tanto, antarktikos significa
“opuesto a la osa”; es decir, alude al polo Sur, que está ubicado en la Antártida.
El continente antártico tiene una forma casi circular, de la que sobresale la
península Antártica en dirección sur-norte. Tiene un diámetro de unos 4 500
km y una superficie de alrededor de 14 millones de km2; de esta, menos del 1 %
se encuentra libre de hielo. Es el continente más frío, más seco, más ventoso y
con mayor altura media (más de 2 000 msnm) del planeta. Su tamaño es supe-
rior al de Australia y algo menor que el de América del Sur. Está separado de la
última por el pasaje Drake o mar de Hoces, de casi 1 000 km, mientras que su
distancia a África y a Australia es de 3 800 km y 2 500 km, respectivamente.
Geografía 93

Bibliografía

ALVA, W. (2017). Geografía general. Lima: San Marcos.


ALVA, W. (2015). Geografía cartográfica. Lima: San Marcos.
ALVA, W. (2014). Geografía general del Perú. Lima: San Marcos.
Autoridad Nacional del Agua (2010). Recursos hídricos del Perú. Lima: Ministe-
rio de Agricultura.
DERREAU, M. (1996). Geomorfología. Barcelona: Editorial Ariel.
GREENE, B. (2007). El universo elegante. Barcelona: Editorial Crítica.
HIDALGO, W., & ALVA, W. (2008). Compendio de geografía. Lima: CEPREVI-
UNFV.
PEÑAHERRERA, C. (2004). Geografía. Lima: El Comercio.
PULGAR, J. (1996). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima:
PEISA.
MONTAÑO, C. (2018). Compendio de geografía. Lima.
TARBUCK & LUTGENS (1999). La Tierra. Madrid: Editorial Prentice-Hall.

También podría gustarte