Geografia para CTP
Geografia para CTP
Geografia para CTP
LOS PROFESORES
Índice
UNIDAD 1
4. PLANETAS
Mercurio Planeta más cercano al sol, densidad parecida a la Tierra.
No tiene satélites, su periodo orbital es de 88 días, presenta la mayor amplitud
térmica; es el único planeta sin atmósfera.
Venus Conocido como Lucero del Alba o Estrella Vespertina, planeta de mayor brillo,
no tiene satélites.
Su rotación es la más lenta, retrógrada o rizada; su día es más largo (–243 D) que
su año (224 D). Por su tamaño, es el más parecido a la Tierra.
Tierra Planeta azul, es el más denso y menos deforme; presenta menor amplitud térmica.
Se localiza en la ecósfera, que es la región del sistema solar donde los rayos
solares permiten la vida.
Geografía 5
8. EL SOL
Es una estrella solitaria de segunda generación y es el astro más importante para
el hombre. Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene forma esférica y su luz
tarda 8’18” en llegar a la Tierra. Es pequeño en comparación a otras estrellas.
8.1. COMPOSICIÓN
• 70% hidrógeno. Es el gas más común del universo y el más ligero.
• 27% helio.
• 3% carbono, oxígeno, nitrógeno, magnesio y hierro.
Geografía 7
8.5. ESTRUCTURA
8.5.1. Núcleo
Aquí ocurre la fusión nuclear del hidrógeno, que genera la energía o rayos sola-
res (térmicos, cromáticos, ultravioletas, infrarrojos, etc.). Contiene el 50 % de la
masa solar y el 1,5 % del volumen.
Reacciones termonucleares: 700 millones de toneladas de hidrógeno por
segundo se convierten en helio. Un poco de esta materia se transforma en ener-
gía que se difunde en el espacio en forma de ondas electromagnéticas.
8.5.2. Fotósfera (esfera de luz)
Emite el 99% de la luz solar. Aquí se forma la radiación visible, es la superficie
aparente y parte visible del Sol, y la zona con mayor número de fenómenos sola-
res, ya que allí se encuentran:
• Granulaciones: son inmensas burbujas que afloran de las corrientes convec-
tivas, y parecen granos de arroz.
• Manchas solares: son partes frías y negras con intensos campos magnéticos.
• Espículas: son partes adyacentes a las manchas solares, poco oscuras, y están
ordenadas por el magnetismo local.
• Fáculas: son partes blancas y brillantes.
• Fulguraciones: pequeñas lenguas de fuego
• Protuberancias o prominencias: son gigantescas lenguas de fuego que supe-
ran la cromósfera y llegan hasta la corona.
Geografía 9
UNIDAD 2
La Tierra
1. DIMENSIONES TERRESTRES
• Circunferencia ecuatorial : 40 076 km
• Circunferencia polar : 40 009 km
• Densidad media : 5.5 g/cc
• Diámetro ecuatorial : 12 756 km
• Diámetro polar : 12 713 km
• Distancia del ecuador al polo : 10 000 km
• Gravedad media superficial : 9,81 m/s²
• Masa : 5 975 x 1024 kg
• Radio ecuatorial : 6 378 km
• Radio orbital : 150 000 000 km
• Radio polar : 6 356 km
• Superficie total : 510 millones de km²
• Temperatura media superficial : 15 °C
• Velocidad de escape : 11,2 km/seg2
• Volumen : 1 083 x 1012 km³
2. CARACTERÍSTICAS
• Es el quinto planeta más grande del sistema planetario solar.
• Forma de geoide.
• Mayor densidad.
• Menor amplitud térmica.
• Menor deformidad.
• Ocupa el tercer lugar en distancia al Sol.
• Su antigüedad se calcula en 4 500 millones de años.
3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS
3.1. ROTACIÓN
Es el movimiento que realiza sobre su eje imaginario.
• Se desplaza de oeste a este
• Tiene un sentido antihorario para los habitantes del hemisferio norte y hora-
rio para los del hemisferio sur.
Geografía 11
4. ESTACIONES
Se denomina así a las diferentes posiciones de la Tierra respecto al Sol, origi-
nando los cambios de temperatura e iluminación.
4.1. CAUSAS
• La forma esférica de la Tierra.
• El movimiento de traslación.
• La inclinación del eje terrestre.
• El paralelismo de los rayos solares.
• El ángulo de incidencia de los rayos solares.
4.2. CLASES
• Extremas: son las que se producen por la mayor cercanía al Sol (perihelio) o
por su mayor distancia (afelio); estas estaciones son el verano e invierno.
• Intermedias: son las estaciones de primavera y otoño.
4.3. CARACTERÍSTICAS
• Son cíclicas.
• Son opuestas por hemisferios.
• Se presentan en solsticios y equinoccios.
4.3.1. Solsticios
Se producen cuando los rayos solares inciden verticalmente sobre los trópicos
(Cáncer en el hemisferio norte y Capricornio en el hemisferio sur). Durante los
solsticios se producen las estaciones de:
• Verano (22 de diciembre).
• Invierno (21 de junio).
4.3.2. Equinoccios
Se producen cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecua-
dor. Durante los equinoccios se producen las estaciones de:
• Primavera (23 de septiembre) .
• Otoño (21 de marzo).
Geografía 13
UNIDAD 3
Geodesia
1. DEFINICIÓN
Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra. Se encarga del estudio
de las líneas y círculos imaginarios que tienen por finalidad ubicarnos y orien-
tarnos.
2. LÍNEAS IMAGINARIAS
2.1. EJE TERRESTRE
• Línea que pasa por el centro de la Tierra uniendo los polos geográficos.
• Sobre esta recta gira la Tierra.
• La inclinación del eje con respecto a la vertical es de 23° 27’.
• La inclinación del eje con respecto al plano de la eclíptica es de 66° 33’.
• Tiene una extensión de 12 713 km entre los polos geográficos.
14 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
2.2. RADIOS
• Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie con el centro de la Tierra.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos radios.
• Su tamaño disminuye desde el ecuador hacia los polos.
3. CÍRCULOS IMAGINARIOS
3.1. ECUADOR TERRESTRE
• Círculo máximo terrestre, tiene una longitud de 40 076 km.
• También es llamado “línea ecuatorial” o “línea equinoccial”.
• Divide a la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
• Es perpendicular al eje terrestre.
• Sirve de base para establecer la latitud.
3.2. PARALELOS
• Son círculos menores, equidistantes al ecuador.
• Su tamaño disminuye del ecuador a los polos, donde se convierten en un punto.
• Cada paralelo fija un valor de la latitud.
• Se pueden trazar infinitos paralelos.
• Los paralelos más importantes son los trópicos y los círculos polares.
3.2.1. Trópicos
• Se ubican a 23° 27’ del ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina trópico de Cáncer y en el hemisferio sur
se denomina trópico de Capricornio.
• Separan las zonas tropicales de las zonas templadas.
3.2.2. Círculos polares
• Se ubican a 66° 33’ del ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina círculo polar Ártico y en el hemisferio
sur, círculo polar Antártico.
• Separan las zonas templadas de las zonas frías o glaciales.
• Se produce el sol de medianoche.
Geografía 15
3.3. MERIDIANOS
• Son semicírculos perpendiculares al ecuador.
• Se unen en los polos.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos meridianos.
• Cada meridiano fija un valor de longitud.
• Los más importantes son el meridiano de Greenwich y el antimeridiano.
3.3.1. Meridiano de 0° (Greenwich)
• Pasa por Londres (Inglaterra). Se le llama también “meridiano base”.
• Divide a la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental.
• Rige la hora internacional y sirve de base para establecer la longitud.
3.3.2. Meridiano de 180° (antimeridiano)
• Llamado también línea internacional del tiempo.
• Atraviesa el océano Pacífico.
• Determina el cambio de día y de fecha.
• Pasa por el estrecho de Bering.
4. RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son ángulos formados por meridianos y paralelos; permiten determinar la ubi-
cación exacta de un punto en la superficie terrestre.
4.1. LATITUD
• Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de
la Tierra al ecuador.
• La latitud mínima es 0° y corresponde a todos los puntos situados sobre el
ecuador; la latitud máxima es de 90° y se localiza en los polos.
• Todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud; las
direcciones que pueden asumir son latitud norte y latitud sur.
4.2. LONGITUD
• Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de
la Tierra al meridiano base.
• La longitud mínima es de 0° y corresponde a todos los lugares ubicados en el
meridiano base; la longitud máxima es de 180°.
• Las direcciones que puede asumir son longitud este y longitud oeste.
• Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma hora
y la misma longitud.
16 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
4.3. ALTITUD
• Distancia vertical desde cualquier punto de la superficie terrestre al nivel
medio del mar.
5. POSICIONES GEOGRÁFICAS
5.1. ANTÍPODAS
Se denomina así a los puntos ubicados en los extremos de un diámetro terrestre.
Se caracterizan por:
• Estar separadas por 180°.
• Tener doce horas de diferencia.
• Tener estaciones opuestas.
Geografía 17
5.2. ANTECOS
Se denomina así a los puntos situados en un mismo meridiano, en hemisferios
opuestos (norte y sur) y con igual distancia al ecuador terrestre. Se caracterizan
por tener:
• Igual hora.
• Igual distancia al ecuador (norte-sur).
• Igual zona térmica.
• Igual longitud.
• Estaciones opuestas.
5.3. PERIECOS
Se denomina así a los puntos situados a extremos de un mismo paralelo, en
hemisferios opuestos (este y oeste); están separados por 180°. Se caracterizan
por tener:
• Igual latitud.
• Igual estación.
• Diferente longitud.
• Diferente hora.
18 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 4
Cartografía
1. DEFINICIÓN
Ciencia que se encarga de la representación de la Tierra mediante la elaboración
de mapas y cartas.
2. CIENCIAS AUXILIARES DE LA CARTOGRAFÍA
• Astronomía de posición: empleo de los satélites para señalar las coordena-
das geográficas por medio de oídos electromagnéticos.
• Fotogrametría: permite obtener y reconocer superficies terrestres por medio
de las fotografías aéreas.
• Geodesia: su campo de estudio abarca las dimensiones terrestres por encima de
los 25 km.
• Geografía: ciencia de las relaciones espaciales.
• Geología: estudia la estructura interna de la Tierra.
• Topografía: su campo de estudio abarca las dimensiones terrestres por debajo
de los 25 km.
3. PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS
3.1. GLOBO TERRÁQUEO
Se le considera como la mejor representación de la Tierra, debido a que conserva
forma, área y distancia a la vez. Entre sus características tenemos las siguientes:
• No se pueden ver ambos hemisferios al mismo tiempo.
• Brinda poca información.
• Se elabora a escalas pequeñas.
• Permite tener una idea clara y real sobre la forma de la Tierra.
• Permite tener una visión general del planeta.
3.2. MAPAS
Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana, siendo una repre-
sentación convencional, para lo cual se hace empleo de las proyecciones. Entre
sus características tenemos las siguientes:
20 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
3.3. CARTAS
Son representaciones de superficies medianas, se apoya en las curvas de nivel
y ofrecen mayor información que los mapas; entre sus características tenemos:
• Se realizan a escala mediana.
• Son tridimensionales (latitud, longitud y altitud).
• Permiten tener una idea real sobre la altitud y pendiente del terreno.
3.3.1. Curvas de nivel
Permiten elaborar los perfiles de los terrenos que representan las cartas.
3.4. PLANOS
Son representaciones lineales de superficies pequeñas; entre sus características
tenemos:
• Brindan mayor información.
• Se elaboran a escalas grandes.
• Son bidimensionales.
4. ESCALAS
Es la equivalencia entre las dimensiones reales del terreno y las que se asignan
en la representación.
4.1. TIPOS DE ESCALAS
• Numérica: se expresa por medio de una fracción, que representa una razón
aritmética.
1
; 1:100 000; 1/100 000
100 000
22 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
• Gráfica: se expresa por medio de una barra segmentada. Consta de dos par-
tes: cuerpo y talón.
Talón Cuerpo
1 km 0 1 2 3 4 5 km
× 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10
∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10 ∶ 10
Geografía 23
UNIDAD 5
Geodinámica
1. DEFINICIÓN
Las diferentes formas de relieve que se observan sobre la corteza terrestre son el
producto de un proceso permanente de fuerzas internas (geodinámica interna) y
de fuerzas externas (geodinámica externa). Estas fuerzas son los grandes mode-
ladores del relieve, fuerzas que nunca dejan de actuar.
El proceso de formación del relieve es estudiado por la “fisiografía”.
2. GEODINÁMICA INTERNA
Son procesos endógenos originados por el calor interno del planeta; entre sus
características tenemos las siguientes:
• Actúan desde el interior de la corteza.
• Actúan en contra de la gravedad.
• Son agentes constructores de relieve.
• Es un proceso lento.
• Su acción inicia desde la astenósfera.
• El proceso es realizado por los agentes geológicos.
2.1. DIASTROFISMO
Es el conjunto de movimientos orogénicos (plegamientos - fallas - fracturas - diacla-
sas) y epirogénicos (vulcanismo - sismos) que dan como consecuencia grandes trans-
formaciones de la corteza terrestre; este movimiento se puede dar tanto de forma
horizontal como vertical, originando de esta manera diferentes formas de relieve.
Entre las causas del diastrofismo tenemos las siguientes:
• Las corrientes convectivas del manto.
• La teoría de la Isostasia.
2.1.1. Diastrofismo orogénico
Forma de manifestación diastrófica que se produce en determinadas regiones
de la superficie terrestre, dando origen a las montañas por plegamiento, falla,
vulcanismo y domo.
24 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
• Plegamiento: es el proceso geológico por el cual las capas que antes fueron
horizontales, al ser sometidas por presiones laterales, se han arrugado, origi-
nando levantamientos y hundimientos; para que se produzca un plegamiento,
la corteza debe presentar flexibilidad. Este tipo de formas ocurren sobre todo
en lugares de la corteza conformados por rocas sedimentarias.
2.3. SISMOS
Conocidos también como “seísmos”, son originados por una brusca liberación
de energía elástica en forma de vibraciones y temblores. Ests movimientos pue-
den ser horizontales (oscilatorios) o verticales (trepidatorios), siendo estos últi-
mos los más violentos.
2.3.1. Terminología sísmica
• Hipocentro: es el foco real en donde se originan las ondas sísmicas.
• Epicentro o epifoco: es un punto de la superficie terrestre (vertical al foco);
generalmente es el lugar en el cual el sismo alcanza mayor intensidad.
• Réplica: es el movimiento posterior de un sismo; es el reacomodo progresivo
de las placas y es más suave que el sismo principal.
• Magnitud: hace referencia a la cantidad de energía liberada por medio de
las ondas sísmicas, registrándose en la escala de Richter, la cual abarca 10
valores, el paso de un número entero al otro equivale a una energía liberada
mayor en 30 veces que el número anterior.
• Intensidad: hace referencia al efecto local registrado en el epicentro, esta se
mide en la escala de Mercalli, la cual consta de 12 valores, siendo este último
valor el equivalente a una destrucción total.
3. GEODINÁMICA EXTERNA
Son procesos exógenos del planeta, que se caracterizan principalmente por:
• Actuar desde el exterior de la corteza.
• Actuar a favor de la gravedad.
• Ser agentes destructores y moldeadores del relieve.
• Ser rápidos y continuos.
• Ser realizados por los agentes geográficos.
3.1. METEORIZACIÓN
Es un proceso que consiste en la destrucción de las rocas y minerales que forman
la corteza; depende del clima y de la naturaleza de las rocas. Se considera que es la
condición previa de los movimientos de masas del transporte, acarreo y depósito
de los mismos, que darán origen a las diferentes formas de relieve.
3.1.1. Tipos de meteorización
3.1.1.1. Física o mecánica
Se caracteriza porque las rocas se rompen progresivamente hasta pequeños frag-
mentos, sin que se produzcan cambios en su composición química. Al resultado
28 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 6
La atmósfera
1. CONCEPTO
Es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el aire. Se origina en
la actividad volcánica. Su espesor es variable y fluctúa entre 500 km en los polos
y 1 000 km en el ecuador.
2. FACTORES QUE PERMITEN SU EXISTENCIA
• Gravedad terrestre.
• Energía solar.
3. COMPOSICIÓN
Está constituida principalmente por gases permanentes y gases variables.
GASES PERMANENTES (volumen) GASES VARIABLES (volumen)
Nitrógeno 78,09 % Vapor de agua 0-4 %
Oxígeno 20,95 % Anhídrido carbónico 0-0,03 %
Argón 0,93 % Ozono 0-0,000001 %
Entre otros gases tenemos al neón, helio,
kriptón, xenón, radón.
5. EXÓSFERA
• Es la región del espacio que está fuera de la atmósfera terrestre.
• No se distingue el límite con el espacio exterior.
• Se puede encontrar la presencia de helio e hidrógeno, los cuales escapan al
espacio.
6. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
• Hace posible la respiración.
• Permite la combustión.
• Regula la temperatura de la Tierra.
• Transmite el sonido.
• Es componente central de los cambios climáticos.
• Propaga la luz.
• Posibilita el vuelo de las aves y los aviones.
• Favorece el desarrollo de las plantas.
• Ayuda a la actividad agrícola.
Geografía 33
UNIDAD 7
Tiempo y clima
1. TIEMPO METEOROLÓGICO
1.1. DEFINICIÓN
Es el estado variable de la atmósfera en un tiempo y lugar determinado.
1.2. ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
1.2.1. Radiación solar
Es la fuente principal de energía de la atmósfera; es el calor emitido por el Sol en
forma de energía electromagnética.
1.2.2. Temperatura
Es el factor numérico que sirve para especificar la cantidad de calor o energía
radiante de un cuerpo; en este caso, la mayor o menor cantidad de calor que
existe en la atmósfera. La temperatura no es uniforme sobre la superficie terres-
tre. Varía durante el día y la noche; en el invierno y el verano; con la altitud
y latitud; con la cobertura vegetal; con la oceanidad o continentalidad; con la
nubosidad, etc. Es el principal elemento meteorológico.
1.2.4. Humedad
Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire. Disminuye
normalmente con la altitud y es mayor en las áreas cercanas a grandes masas
de agua (océanos, mares y lagos) y con abundante vegetación. Se expresa como
humedad absoluta y relativa.
1.2.5. Vientos
Son los movimientos aproximadamente horizontales del aire que ocurren en la
tropósfera, cerca a la superficie terrestre. Los vientos son causados por la dife-
rencia de presión atmosférica entre dos masas de aire.
1.2.5.1. Leyes de vientos
• Ley de Buys Ballot: los vientos se originan por diferencia de presiones entre
dos frentes. Esta ley explica el origen y dirección de los vientos.
• Ley de Stephenson: la intensidad de los vientos depende de la diferencia de
presiones que existe entre dos masas de aire.
1.2.5.2. Clases de vientos
1.2.5.2.1. Planetarios
Son los vientos que circulan por todo el planeta y son desviados por la fuerza del
efecto de Coriolis; soplan en la misma dirección durante todo el año, por lo que
se les denomina regulares.
• Vientos alisios: son constantes, se desplazan desde las zonas subtropicales
hacia las zonas ecuatoriales.
• Vientos contralisios: se desplazan desde las zonas subtropicales hacia las
zonas templadas.
• Vientos circumpolares: se desplazan desde las zonas polares hacia las zonas
templadas.
Geografía 35
1.2.5.2.3. Locales
Se producen en determinados lugares de la Tierra y en ciertas épocas del año,
debido a causas especiales del lugar. Entre los más importantes de Sudamérica
están los vientos paracas en el Perú y los pamperos en Argentina.
1.2.6. Nubes
Son el vapor de agua condensado en forma de gotas de agua o diminutos cris-
tales de hielo, que están en suspensión en la atmósfera. Físicamente son un
aerosol.
CLASES DE NUBES
Nubes altas Nubes medias Nubes bajas
• Cirros • Alto - cúmulos • Cúmulo - nimbos
• Cirros - cúmulos • Alto - estratos • Nimbos
• Cirros - estratos • Cúmulos
• Estratos
1.2.7. Precipitaciones
Son fenómenos que consisten en la caída del agua de las nubes en forma líquida
o sólida. De acuerdo con la forma y el estado que toman cuando caen, se clasifi-
can en sólidas y líquidas.
Cuando las precipitaciones ocurren a temperaturas inferiores
Sólidas
a 0° C. Por ejemplo, el granizo, la nieve, etc.
2. EL CLIMA
2.1. DEFINICIÓN
Es el estado atmosférico promedio en un lugar y tiempo determinados. Es el
resultado de la acción de los diversos estados atmosféricos, que en conjunto
determinan las características climáticas de un lugar, los cuales se conocen como
elementos climáticos.
2.2. ELEMENTOS
Los elementos importantes son: temperatura, humedad, precipitaciones, presión
atmosférica y vientos.
Geografía 37
ISOLÍNEAS
ISOHELIA Insolación
ISOTERMA Temperatura
ISOHÍDRICA Humedad
ISOBARA Presión
ISOTACA Vientos
ISONEFAS Nubosidad
ISOYETAS Precipitación
ISOCERAÚNICA Tormentas eléctricas
ISODENSA Densidad del aire
ISODROSA Punto de rocío
ISÓGONA Dirección del viento
ISOJIONA Número de días de nevada
ISOOMBRA Evaporación
38 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 8
Hidrósfera
• Flujo: es el ascenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más alto se
denomina pleamar.
• Reflujo: es el descenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más bajo se
denomina bajamar.
6. CORRIENTES MARINAS
Son desplazamientos de las aguas superficiales, como consecuencia de la acción
de los vientos, movimiento de rotación, diferencia de densidades, temperatura,
salinidad. Existen corrientes frías y corrientes cálidas.
6.1. CORRIENTES FRÍAS
Se caracterizan por sus bajas temperaturas. Ejemplos:
• Corriente de Humboldt.
• Corriente de Las Malvinas.
• Corriente de Benguela.
• Corriente de Oyashivo.
• Corriente de Labrador.
• Corriente de California.
6.2. CORRIENTES CÁLIDAS
Se caracterizan por sus altas temperaturas. Ejemplos:
• Corriente Ecuatorial.
• Corriente de Kuroshivo.
• Corriente del Gulf Stream.
• Corriente de El Niño.
• Corriente Australiana.
• Corriente de los Monzones.
7. LOS MARES
Son porciones de los océanos que bañan las costas de países y continentes. Son
estudiados por la talasología. Por su ubicación se clasifican en:
• Mediterráneos: son los que están contenidos en las depresiones de los conti-
nentes. Se les llama también cerrados. Por ejemplo, el mar Rojo.
• Epicontinentales: son los que bañan los litorales de países y continentes. Se
les llama también abiertos. Por ejemplo, el mar peruano.
• Insulares: son los que bañan las costas de las islas, abundan sobre todo en
Oceanía. Destacan por ejemplo el mar de Java, Celebes, Banda, Timor, etc.
42 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
8. LOS RÍOS
Son corrientes de agua que se desplazan por zonas continentales; son objeto de
estudio de la fluviología.
8.1. PARTES Y CARACTERÍSTICAS
• Origen: precipitaciones, ríos, manantiales, lagos o glaciares.
• Cauce: es la cavidad por donde discurren sus aguas. Su punto más profundo
se denomina talweg.
• Curso: es la distancia que hay entre su naciente y su desembocadura. El curso
puede ser:
ȤȤ Superior. El río discurre muy rápido pues atraviesa un relieve muy escar-
pado.
ȤȤ Medio. El río discurre menos rápido pues atraviesa un relieve menos
abrupto.
ȤȤ Inferior. El río discurre con suavidad pues atraviesa un relieve casi plano.
• Caudal: es el volumen de agua que lleva un río.
ȤȤ Creciente: es el máximo caudal de sus aguas en un año.
ȤȤ Estiaje: es el mínimo caudal de sus aguas en un año.
• Régimen: son las variaciones del caudal del río en el transcurso del año.
Puede ser irregular o regular.
ȤȤ Irregular: experimenta grandes variaciones. Por ejemplo, los ríos de la costa.
ȤȤ Regular: no experimenta grandes variaciones.
• Desembocadura: es la zona final de las aguas de un río. Puede ser en estuario
o en delta.
ȤȤ En estuario: el río desagua por medio de un solo canal muy amplio.
ȤȤ En delta: el río desagua mediante varios canales.
• Afluente (tributario): cuando un río secundario vierte sus aguas en uno
principal.
• Efluente (emisario): cuando un río secundario se forma de uno principal.
Geografía 43
• Confluencia: es la unión de dos o más ríos que dan origen a otro río.
• Cuencas: son áreas por donde se desplaza un río principal, sus afluentes y
efluentes. Se pueden reconocer hasta tres tipos de cuencas.
ȤȤ Exorreicas: los ríos que vierten sus aguas fuera del continente.
ȤȤ Endorreicas: los ríos que vierten sus aguas dentro del continente.
ȤȤ Arreicas: los ríos cuyo curso llega hasta el mar pero sus aguas no llegan
a desembocar en forma permanente, pues se pierden por evaporización y
filtración.
8.2. PRINCIPALES RÍOS DEL MUNDO
8.2.1. África
• Río Nilo: nace con el nombre de río Kagera, en la región de los lagos Eduardo
(Alberto) y Victoria. Forma importantes cataratas. Desemboca en el Medite-
rráneo, formando un gran delta. En sus orillas están las ciudades de El Cairo
y Alejandría.
• Río Congo: forma las cataratas de Livingstone. Desemboca en el Atlántico.
Llamado río “ecuatorial”, es el segundo río más caudaloso del mundo, des-
pués del Amazonas.
8.2.2. Asia
• Río Ganges: es el río sagrado para los hindúes. Nace en la parte occidental
del Himalaya y recorre en dirección oriental por el norte de la India. Desem-
boca en el golfo de Bengala formando el delta más grande del mundo. Forma
el valle más rico de la India, gran centro de cultivo del arroz y de la caña de
azúcar. Cerca de su desembocadura, vierte sus aguas el río Bramaputra, for-
mando una inmensa llanura donde está la región de Asaam.
• Río Hoang Ho: llamado río “Amarillo” o río “dolor de los chinos”. Nace al
norte de la meseta del Tibet y desemboca en el mar Amarillo; con el Yang Tse
Kiang forman los valles más fértiles de China.
• Río Yang Tse Kiang: llamado también río “Azul”, es el más importante de
China. Forma uno de los valles más fértiles y poblados del mundo, en donde
el arroz y el algodón son los principales cultivos. Nace en la meseta del Tíbet.
Recorre de oeste a este el territorio de China y desemboca en el mar Meridio-
nal de China.
8.2.3. Europa
• Río Danubio: se le conoce como el más “internacional del mundo”. Nace en
los Alpes en la región llamada Selva Negra. Recorre los territorios de Alema-
44 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
9. LOS LAGOS
Son masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes e islas. Son
alimentados por las aguas de escorrentía superficial (ríos, deshielos, precipita-
ciones) y subterránea (manantiales).
Los lagos pueden variar mucho en extensión y profundidad; a los de gran
extensión se les denomina lagos y a los de pequeña extensión, lagunas.
Cuando las aguas de un lago son evacuadas por un emisario, se mantienen
dulces, pero cuando no tienen un “desaguadero”, la evaporación convierte sus
aguas en saladas y erróneamente se les denomina mares, como es el caso del
“Mar Muerto”, que tiene una salinidad de 41 %, las aguas más saladas del mundo.
Son estudiados por la “limnología”.
9.1. CLASIFICACIÓN
9.1.1. Lagos de origen glaciar
Son los que se han formado en las depresiones excavadas por la acción de los
glaciares y por la acumulación de las aguas de los deshielos por los depósitos de
morrenas que se han impermeabilizado.
La mayoría de los lagos del Perú y del mundo tienen este origen. Cuando se
rompe el dique morrénico, se forman aluviones que pueden arrasar y devastar
las zonas inferiores. Ejemplo, el lago Superior.
9.1.2. Lagos de origen tectónico
Son los que se han formado en áreas afectadas por el tectonismo o diastrofismo,
aprovechando los plegamientos, las fracturas y fallas de la corteza terrestre, en
donde se han acumulado las aguas de escorrentía superficial.
Estos lagos se caracterizan por ser los más profundos. Entre ellos está el
lago Baykal, el más profundo del mundo (1 620 m de profundidad). El lago
Titicaca (Perú-Bolivia) tiene también este origen y su profundidad permite
la navegación en sus aguas; es el lago navegable más alto del mundo, con
3 812 msnm.
9.1.3. Lagos de origen residual
Se han formado con aguas residuales de mares antiguos que han quedado ais-
lados de los océanos por el descenso de las aguas oceánicas en su nivel o por el
levantamiento de algunas regiones continentales. Un ejemplo es el mar Caspio,
el lago de mayor extensión en el mundo.
46 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 9
Perú político
1. LOCALIZACIÓN
1.1. UBICACIÓN MATEMÁTICA
• Ecuador terrestre. El Perú se ubica en el hemisferio austral, entre los parale-
los 00° 01’ 48” y 18° 21’ 03” de latitud sur.
• Meridiano base. El Perú se ubica en el hemisferio occidental entre los meri-
dianos 81° 19’ 35” y 68° 39’ 27” de longitud oeste.
1.2. UBICACIÓN CONTINENTAL
El Perú se ubica en la parte centro occidental de América meridional; es el país
más occidental de América del Sur.
1.3. UBICACIÓN TÉRMICA
El Perú se ubica dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Está compren-
dido entre el ecuador terrestre y el trópico de Capricornio.
2. EXTENSIÓN
• Continental: 1 285 215,60 km²
• Marítima: 626 240,00 km²
• Insular litoral: 94,36 km²
• Insular lacustre: 39,04 km²
3. PUNTOS EXTREMOS
• Por el norte
ȤȤ Lugar: al NE de la población de Guepí (talweg del río Guepí con el río
Putumayo).
ȤȤ Región: Loreto.
ȤȤ País: Colombia.
• Por el sur
ȤȤ Lugar: Pascana de Hueso (Línea de la Concordia).
48 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
ȤȤ Región: Tacna.
ȤȤ País: Chile.
• Por el este
ȤȤ Lugar: confluencia de los ríos Madre de Dios y Heath.
ȤȤ Región: Madre de Dios.
ȤȤ País: Bolivia.
• Por el oeste
ȤȤ Lugar: punta Balcones, al sur del puerto de Talara.
ȤȤ Región: Piura.
ȤȤ Litoral del océano Pacífico.
4. TRATADOS Y LÍMITES
4.1. CON BRASIL
• Se firmó el 8 de septiembre de 1909.
• Se denominó: Tratado de Libre Comercio y Navegación.
• Longitud: 2 822 km.
• Representantes: Hernán Velarde (Perú) y el barón de Río Branco (Brasil).
• Regiones limítrofes: Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
4.1.1. Rasgos principales de los límites con Brasil
La frontera del Perú con Brasil, según los tratados de 1851 y 1909 y el Acta del 4
de mayo de 1925, es una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Desde el punto en que termina el límite con Colombia, en el Amazonas,
entre Ramón Castilla y Tabatinga, del Perú y Brasil, respectivamente, sigue
la línea al sur al río Yavarí desde su confluencia con el Amazonas hasta su
origen.
• De este punto sigue la frontera en dirección sur por la línea divisoria de las
aguas que van para el Ucayali y al Yurúa, hasta encontrar el paralelo 9° 24’ 36”
en la boca del Breu.
• Continúa en dirección este por indicado paralelo, hasta la confluencia del
Breu, afluente de la orilla derecha del Yurúa.
• Sube por el álveo de este río hasta su cabecera principal.
• Prosigue rumbo al sur por la línea divisoria de las aguas.
• Sigue por el divortium aquarium entre el Envira y el afluente de la margen
izquierda del Purús, llamado el Curanja o Curamahá, cuya cuenca pertenece
al Perú, y la naciente del río Santa Rosa.
• Sigue este río hasta la boca del Shambuyacu, surcando hasta su origen y luego
por el medio del meridiano de esta naciente hasta encontrar el paralelo 11°.
Geografía 49
• De ahí a las nacientes del río Acre, continúa el curso de este río hasta la boca
del Yaverija, en donde comienza el límite con Bolivia.
4.2. CON BOLIVIA
• Se firmó el 17 de septiembre de 1909.
• Se denominó Tratado de Ratificación de Fronteras.
• Longitud: 1 047 km.
• Representantes: Solón Polo (Perú) y Daniel Sánchez Bustamante (Bolivia).
• Regiones limítrofes: Madre de Dios, Puno y Tacna.
4.2.1. Rasgos principales de los límites con Bolivia
Los límites de frontera del Perú con Bolivia, según los tratados de 1902 y 1909,
son una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Comienza en la desembocadura del río Yaverija en el río Acre y va por una línea
quebrada hasta el sitio en que el río Heath desemboca en el río Madre de Dios.
• Sigue el curso del Heath y del río Lanza, afluente del río Tambopata, hasta la
cumbre de la cordillera de Yagua-Yagua, pico de Palomani, Kunka y Palomani.
• Desciende al lago Titicaca pasando por la mitad de sus aguas hasta el río
Desaguadero.
• Desde aquí hasta la quebrada de Camarones, continuando por las cumbres de
la cordillera Occidental de los Andes.
4.3. CON COLOMBIA
• Firmado el 24 de marzo de 1922.
• Se denominó Tratado de Límites.
• Longitud: 1 506 km.
• Representantes: Alberto Salomón (Perú) y Flavio Lozano (Colombia).
• Región limítrofe: Loreto.
4.3.1. Rasgos principales de los límites con Colombia
La frontera del Perú con Colombia, según el tratado de 1922 y el acta del 4 de
mayo de 1925, es una línea que pasa por los siguientes puntos:
• Desde el lugar en que determina la frontera con el Ecuador, en Guepí en el
Putumayo, sigue por el talweg de este río hasta la confluencia del Yaguas.
• Sigue por una línea recta que de esta confluencia va a la del Atacuari en el
Amazonas.
• Y de ahí por el “talweg” del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y Brasil.
Establecido en el tratado peruano-brasileño del 23 de octubre de 1851, y el
acta de mayo de 1925.
50 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
´
´
´
Geografía 55
UNIDAD 10
Mar peruano
1. MORFOLOGÍA SUBMARINA
1.1. ZÓCALO O ZONA NERÍTICA
• Llamado también plataforma continental.
• Presenta un relieve poco accidentado.
• Se extiende de 0 a 200 metros de profundidad.
• Se realiza la pesca y se extrae petróleo.
• Coincide con la zona fótica o zona con luz.
1.1.1. Sectores
• Norte: su ancho varía entre los 40 km en Tumbes y 50 km en Piura. Es angosto
debido a la formación de tablazos, sobre todo en la península de Illescas
(Piura).
• Central: es amplio. En Chimbote 140 km, Trujillo 120 km, Lima 70 km, etc.
Es amplio debido a que se encuentra en proceso de hundimiento.
• Sur: es angosto y estrecho, llega a tener solo de 2 a 4 km de ancho. Hay esca-
sez de playas.
1.2. TALUD O ZONA BATIAL
• Se extiende desde 200 m hasta 4 000 m de profundidad.
• Relieve accidentado (cañones, gargantas, cordilleras submarinas, etc.).
• Se depositan los deslizamientos del zócalo.
• Se inicia la zona afótica.
1.3. FOSA O ZONA ABISAL
• Es una fractura de la corteza.
• No llega la luz del sol (zona afótica)
1.3.1. Sectores
• Fosa central: situada a 200 km del litoral, es paralela a la costa. Registra sus
máximas profundidades frente al Callao (6 868 mbnm), Ica (6 212 mbnm),
Chimbote (6 263 mbnm) y Ancón (6 160 mbnm).
56 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
3. SISTEMA DE CORRIENTES
3.1. CORRIENTE PERUANA
• Es de aguas frías.
• Fue descubierta por el geógrafo Alexander von Humboldt en 1802.
• Forma parte del gran movimiento circulatorio del Pacífico Sur.
3.1.1. Características
• Dirección: sureste a noroeste.
• Profundidad: 200 a 500 mbnm.
• Longitud: 4 445 km, desde Valparaíso (Chile) hasta Punta Aguja (Piura).
• Ancho: varía con la estación, en invierno 200 millas y en verano 100 millas.
• Temperatura: oscila entre 17 °C y 19 °C, por el fenómeno de afloramiento.
• Velocidad: 28 km por día.
3.1.2. Sectores
CORRIENTE COSTANERA CORRIENTE OCEÁNICA
• Cerca al litoral • Lejos del litoral
• Menor profundidad • Mayor profundidad
• Menor ancho • Mayor ancho
• Aguas frías por afloramiento • Aguas templadas
• Menor velocidad • Mayor velocidad
• Color verdoso • Color azulino
• Aguas más densas • Aguas menos densas
• Mayor presencia de oxigeno • Menor presencia de oxígeno
3.1.3. Efectos
• Ocasiona la formación de nubes estratos.
• Ocasiona el fenómeno de inversión térmica.
• Provoca escasez de lluvias.
• Ocasiona la aridez de la costa.
• Permite la formación de lomas.
• Permite la abundancia de peces.
3.2. CORRIENTE DE EL NIÑO
3.2.1. Características
• Origen: golfo de Guayaquil (Ecuador).
• Dirección: de norte a sur.
• Temperatura: oscila de 24 °C a 28 °C.
58 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
3.2.2. Efectos
• Genera el incremento de la temperatura.
• Ocasiona lluvias de verano.
• Genera mortandad de aves y peces.
• En la costa norte permite la aparición de peces de aguas cálidas.
• Rompe la inversión térmica.
4. FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO
• La amplitud del zócalo continental.
• Su baja latitud.
• La presencia de la corriente Peruana.
• El fenómeno del afloramiento.
• La abundancia del plancton.
• La convergencia de las corrientes marinas.
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL LÍMITE MARINO ENTRE PERÚ Y CHILE
La controversia de delimitación marítima entre el Perú y Chile se dio con rela-
ción a una zona marítima de aproximadamente 37 900 km2 en el océano Pací-
fico; el Perú defendía el establecimiento de una línea equidistante y Chile soste-
nía como criterio el paralelo geográfico.
El 16 de enero de 2008, el gobierno del presidente del Perú Alan García inició
formalmente ante la Corte Internacional de Justicia el “caso concerniente a la
delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile”.
El 27 de enero de 2014 la Corte Internacional de Justicia dio a conocer la
sentencia que resolvió este caso y estableció que el punto de inicio del límite
marítimo entre el Perú y Chile es la intersección del paralelo que cruza el hito n.º
1 con la línea de bajamar, y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa
sobre el hito n.º 1 hasta un punto situado a 80 millas marinas de distancia, luego
continúa en dirección sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de
ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas marinas medi-
das desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur
hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas
desde las líneas de base de ambos países.
En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima de algo más de 50 000
km² (21 928 km² considerados por Chile como parte de su zona económica
exclusiva, y 28 356 km² como parte del alta mar), que pasaron a formar parte
del mar peruano como zona económica exclusiva, y ratificó a Chile la soberanía
como mar territorial, hasta las 12 millas marinas y los derechos soberanos como
Geografía 59
UNIDAD 11
Hidrografía peruana
2.1. UBICACIÓN
Conforman la región hidrográfica del Amazonas todos los ríos que vierten sus
aguas en el más grande y caudaloso río del mundo, el Amazonas, que desagua
en el océano Atlántico.
Esta región hidrográfica es la más grande del Perú. Se localiza al este de la
cadena occidental de los Andes del norte y del centro y al este de la cadena orien-
tal de los Andes del Sur.
2.2. CARACTERÍSTICAS
Los ríos de esta región hidrográfica presentan las siguientes características dis-
tintivas:
• Tienen dos principales centros de origen en el Perú: el nudo de Pasco y el
nudo de Vilcanota.
ȤȤ En el nudo de Pasco tienen su origen los ríos Marañón y Huallaga, que
corren en dirección norte; Pachitea (Huancabamba) y Perené (Paucar-
tambo), que corren en dirección este; Mantaro, que corre hacia el sur; y
Huaura y Chancay, que corren hacia el oeste.
ȤȤ En el nudo de Vilcanota tienen su origen los siguientes ríos: hacia el oeste,
el Vilcanota y algunos tributarios del Apurímac; hacia el este, los ríos que
van al Titicaca; y hacia el norte, los ríos que van al Madre de Dios.
• Tienen los cursos más largos, en comparación con los de la vertiente del Pací-
fico y los del Titicaca.
• Son torrentosos en su curso superior y de lento recorrido en su curso inferior.
ȤȤ Su curso superior discurre entre estrechas quebradas interandinas, for-
mando numerosos cañones y pongos, de flancos abruptos.
ȤȤ Su curso inferior discurre sobre la vasta llanura amazónica, formando
meandros y cambiando constantemente de cauce, por la erosión horizon-
tal que producen sus aguas.
• Durante su período de creciente inundan extensas áreas de la selva baja. En
su curso se forman, con frecuencia, las muyunas o remolinos, que ponen en
peligro a las embarcaciones que los surcan.
• Son de régimen regular, pues durante todo el año tienen apreciable caudal, el
que disminuye en época de estiaje, es decir, entre mayo y septiembre.
• En la región andina forman los valles interandinos, donde se localizan, a su
vez, las más importantes ciudades. Así, en el valle del Mantaro están las ciu-
dades de Huancayo y Jauja; en el valle del Huatanay, la ciudad del Cusco; en
62 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 12
Relieve peruano
1. RELIEVE DE LA COSTA
La costa peruana se caracteriza porque presenta los siguientes accidentes:
valles, pampas, tablazos, estribaciones andinas, esteros, depresiones, lomas y
desiertos.
1.1. VALLES
Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la vertiente del Pacífico.
Están formados por materiales aluviales que han sido transportados desde el
interior de los Andes. Se dividen en interiores y exteriores.
• Valles interiores: son los situados lejos del litoral. Ejemplo: Chira.
• Valles exteriores: son los situados cerca del litoral. Ejemplo: Rímac.
1.2. PAMPAS
Son extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano, horizontal y
están a pocos metros sobre el nivel del mar. Las principales pampas son:
• Morropón y Pariñas (Piura).
• Palo Grueso, Olmos (Lambayeque).
• Virú, Chao (La Libertad).
• Imperial (Cañete, Lima).
• Hoja Redonda y Los Castillos (Ica).
• Majes y La Joya (Arequipa).
• Rinconada y Lechuzas (Moquegua).
• Hospicio y Cansacaballo (Tacna).
1.3. TABLAZOS
Son áreas de estructura rocosa, emplazadas en zonas de lento levantamiento que
estuvieron primitivamente bajo el nivel del mar; se estima que se están elevando
a razón de 25 cm cada 100 años. Los principales son:
• Piura: Máncora, Los Órganos, La Brea, Pariñas, El Alto, Restín, Lobitos,
Talara y Negritos.
Geografía 67
• Ica: Ica.
• Lima: tablada de Lurín.
1.4. ESTRIBACIONES ANDINAS
Son cadenas de cerros o colinas que forman parte de la base de la cordillera de
los Andes. Por ejemplo, Huaricangana y Tunga o Criterión (Ica).
1.5. ESTEROS
Son formaciones fluvio-marinas que permiten el desarrollo de una vegetación
tropical (manglares). Ejemplos: Puerto Pizarro (Tumbes) y San Pedro (Piura).
1.6. DEPRESIONES
Son áreas de hundimiento que se encuentran bajo el nivel del mar. Tienen impor-
tancia económica pues en ellas se explota la sal. Las principales son:
• Sechura (Piura)
• El Cerro (Piura)
• Cañamac (Lambayeque)
• Bayóvar (Piura)
• Las Salinas (Lima)
• Otuma (Ica)
1.7. LOMAS
Son formaciones montañosas que tienen poca elevación y que durante el invierno
se cubren de vegetación. Por ejemplo, Amancaes, Lachay y Quilmaná (Lima) y
Atiquipa (Arequipa).
1.8. DESIERTOS
Son zonas áridas con escasa vegetación. Por ejemplo, Sechura (Piura), Nazca
(Ica) y Villacurí (Ica).
2. RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA
El relieve de esta región es accidentado; los Andes ocupan la mayor parte de la
superficie territorial del Perú —son el relieve predominante— y tienen un reco-
rrido longitudinal y una orientación NO-SE.
2.1. LA CORDILLERA DE LOS ANDES
Se localiza en la parte occidental de América del Sur. Se extiende desde la Tierra
del Fuego en el sur de Chile, hasta Venezuela. Cubre gran parte del territorio de
Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
68 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
El Cóndor
Yanachaga
Cerro Campanquis
Azul
Huachón
Contamana
La Viuda
Raura
Chonta
Turpi-Cotay
Huanzo
Ampato
Chila
La Sal
Vilcaconga
Ausangate
Vilcanota
Volcánica
Barroso
Sandia
Carabaya
Palomani
La Raya
• Ubinas (Moquegua)
• Pichu-Pichu (Arequipa)
• Misti (Arequipa)
• Ampato (Arequipa)
• Coropuna (Arequipa)
• Sabancaya (Arequipa)
• Solimana (Arequipa)
• Sara Sara (Ayacucho)
2.3.3. Pasos o abras
• Carpish (Huánuco-Tingo María)
• Porculla (Olmos-Jaén)
• Anticona (Ticlio: Lima-La Oroya)
• La Viuda (Lima-Cerro de Pasco)
• Conococha (Pativilca-Recuay)
2.3.4. Cañones
• Cotahuasi (Arequipa)
• Colca (Arequipa)
• Infiernillo (Lima)
• Del Pato (Áncash)
3. RELIEVE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Se ubica al este del flanco oriental andino y se extiende hasta las fronteras del
país con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia.
3.1. REGIÓN RUPA RUPA
Presenta los siguientes accidentes: valles, pongos, grutas y contrafuertes andinos.
3.1.1. Valles
Están conformados por terrazas, es decir, depósitos aluviales, dispuestos en pla-
taformas superpuestas a partir del cauce de un río. Los principales valles y ciu-
dades de esta región son los siguientes:
• San Ignacio (Cajamarca)
• Jaén (Cajamarca)
• Bagua (Amazonas)
• Huallaga Central (San Martín)
• Tingo María (Huánuco)
• Oxapampa (Pasco)
72 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
• Pichis (Pasco)
• Chanchamayo (Junín)
• Satipo (Junín)
• La Convención (Cuzco)
• Paucartambo (Cuzco)
• Cosñipata (Cuzco)
• Inambari (Madre de Dios)
• Tambopata (Madre de Dios)
3.1.2. Pongos
En el Perú se llama así a cañones y gargantas estrechos producidos en los Andes
por la erosión de los ríos en su descenso hacia la llanura amazónica.
• Manseriche (Amazonas - Loreto)
• Huaracayo (Amazonas)
• Rentema (Amazonas)
• Aguirre (San Martín)
• Padre Abad (Huánuco - Ucayali)
• Orellana (Ucayali)
• Tambo (Junín)
• Mantaro (Ayacucho - Huancavelica)
• Apurímac (Apurímac - Cusco)
• Maynique (Cusco)
3.1.3. Grutas o cavernas
Son formaciones kársticas producto de la acción erosiva de las aguas subterrá-
neas sobre formaciones de caliza.
• Huagapo (Junín)
• Las Lechuzas (Huánuco)
• Soloco (Amazonas)
• Antypa Yarguna (Junín)
• Los Vampiros (Pasco)
• De los Tallos (Amazonas)
• Kuélap (Amazonas)
3.1.4. Contrafuertes andinos
Son cadenas de montañas que se desprenden de la cordillera de los Andes y se
orientan en dirección este. Sus flancos son abruptos y están conformados por
quebradas profundas y estrechas.
Geografía 73
UNIDAD 13
1.4. FAUNA
La integran los animales que viven en esta región y en el litoral. En la costa pro-
piamente dicha, numerosas aves pequeñas viven en los valles, como el chaucato,
la paloma, la tórtola, el perico y otras más grandes como el gallinazo.
En los ríos costeños vive el codiciado camarón, principalmente en los de Are-
quipa, Ica y Lima. En los esteros de Tumbes hay abundantes langostinos.
Por la frialdad de las aguas de nuestro litoral, posee una fauna abundante.
Asimismo, abunda el plancton (fitoplancton y zooplancton), que sirve de ali-
mento a los peces pequeños, como la anchoveta, la sardina, el pejerrey; y a los
peces más grandes, como el bonito, el atún, la cojinova, la caballa, la lorna, la
chita, el lenguado, la corvina, el robalo, el tollo, la raya, etc.
Sobre las islas y puntas del litoral viven las aves guaneras, entre las que desta-
can el guanay, el piquero, el alcatraz, la gaviota, el zarcillo, etc.
1.5. CLIMA
Se distinguen dos tipos de clima: semitropical lluvioso y subtropical árido.
1.5.1. Clima semitropical lluvioso
Se caracteriza por su elevada temperatura, con una media anual de 24 °C, abun-
dante humedad atmosférica y fuertes precipitaciones en los meses de verano.
Corresponde al norte del departamento de Piura y a todo el departamento de
Tumbes. La presencia de la corriente de El Niño, de aguas cálidas, su proximidad
a la línea ecuatorial y la escasa elevación de la cordillera de los Andes en ese sec-
tor del país, actúan como factores decisivos. El efecto que estos producen en esa
parte del territorio es el desarrollo de abundante vegetación herbácea y arbórea,
que abarca, aunque en menor escala, hasta el norte de Lambayeque.
1.5.2. Clima subtropical árido
Corresponde a la costa central y meridional del Perú, es decir, desde Lambaye-
que hasta Tacna. Se caracteriza por su temperatura ligeramente elevada, con una
media anual de 18,2 °C en Lima.
La humedad atmosférica es alta y se acentúa en los meses invernales, alcan-
zando a veces hasta 100 % de humedad relativa.
Debido a la estabilidad del aire, no hay lluvias regulares. Además, se observan
finísimas precipitaciones invernales, conocidas con el nombre de garúas (costa
central) o camanchacas (costa meridional). Sobre toda la costa se observa un
techo de nubes estratos, de color grisáceo, durante la mayor parte del año, en
particular durante los meses de invierno.
76 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
4.5. CLIMA
Es templado-frío. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual
inferior a 10 °C. La disminución de la temperatura se debe a la altitud y a la
progresiva disminución de la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera.
En esta región empiezan a manifestarse las heladas, que afectan a la agricul-
tura por el descenso de la temperatura. Las precipitaciones son mixtas, en forma
de lluvias y granizo, que se presentan durante los meses de verano.
5. REGIÓN PUNA
5.1. LOCALIZACIÓN
Entre los 3 500 a 4 000 msnm; la palabra puna significa soroche o mal de altura.
Quienes llegan a esta región sufren el efecto de este mal, que se manifiesta en
dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, debido al enrarecimiento del oxí-
geno en el aire que se respira. La cantidad de oxígeno disminuye con la altitud.
5.2. RELIEVE
Corresponde a las mesetas, es decir, es de superficie casi horizontal, con suaves
pendientes y pequeñas colinas. Existen numerosas lagunas, emplazadas al pie de
la cordillera, con abundante fauna; está cubierta de ichu.
5.3. FLORA
La vegetación típica es el ichu, gramínea de hojas delgadas, que forma den-
sos manojos de color verde en épocas de lluvias y amarillo durante los meses
de estiaje. Sirve de sustento a la ganadería, que es la principal actividad de su
población, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos. Otras
especies vegetales son la yareta, la pallagua, el huaraco o huagoro y la puya de
Raimondi.
5.4. FAUNA
Abundan los camélidos sudamericanos como la llama, la alpaca y la vicuña, ade-
más de especies como la taruca, la vizcacha y la chinchilla. También la habitan
numerosas aves como la huachua, el ñandú o suri, el pato-puna, el ganso andino,
la gaviota y la parihuana.
5.5. CLIMA
Se caracteriza por sus bajas temperaturas, con una media anual de alrededor de
0 °C. Esta frialdad del medio se debe a la altitud. La humedad atmosférica es casi
Geografía 79
8.4. FAUNA
Omagua significa región de los peces de agua dulce. En efecto, sus caudalosos ríos
albergan una rica fauna fluvial en la que destacan especies como el paiche, la gami-
tana, el sábalo y numerosas tortugas, como el motelo, la charapa, la taricaya, etc.
Encontramos la sachavaca, sajino, huangana, ronsoco, venado y numero-
sos felinos como el otorongo, aves como el guacamayo, loros, paujiles, pavas de
monte y muchos reptiles como el caimán, la sachamana, la jergón, etc.
8.5. CLIMA
Es tropical, como el de la selva alta. Se caracteriza por tener una temperatura
media anual superior a 31 °C, debido fundamentalmente a nuestra condición de
país de baja latitud, es decir, de estar ubicado muy cerca de la línea ecuatorial.
Neshuya, localidad situada en la pampa del Sacramento, camino a Pucallpa,
es la más calurosa del Perú, con 41 °C.
La humedad atmosférica es alta, a consecuencia de la rápida evaporización
de las masas de agua de los ríos, cochas, zonas inundadas, suelos húmedos y
árboles, por la fuerte radiación solar. Se manifiesta en la rápida formación de las
nubes cúmulos, de forma cónica, con base plana y contornos en bucles, con su
cúspide hacia arriba, que indica la dirección de la corriente de aire.
Las precipitaciones son abundantes, en forma de lluvias torrenciales intermi-
tentes. Cuando se avecina una tormenta, el cielo se torna oscuro y luego se preci-
pita una violenta lluvia, que dura solo algunos minutos, con despliegue de rayos,
truenos y fuertes vientos. A veces las lluvias persisten por días y hasta semanas.
Se puede distinguir dos variantes de este clima: ecuatorial y tropical.
El clima ecuatorial, de mayor temperatura, caracteriza a las partes más sep-
tentrionales de la Amazonía, es decir, a los territorios cercanos a la línea ecua-
torial. El clima tropical propiamente dicho corresponde a las áreas de mayor
latitud (Pucallpa y Puerto Maldonado). El clima tropical de la Amazonía ha
determinado la naturaleza de la vegetación, que corresponde al bosque tropical,
con mayor desarrollo y mayor densidad en el Norte (bosque ecuatorial) y con
menor desarrollo y menor densidad en el Sur (bosque tropical y sabanas).
Geografía 83
UNIDAD 14
Actividades económicas
1. DEFINICIÓN
Son el trabajo organizado de la población humana para explotar los recursos
naturales y convertirlos en riqueza, con el fin de satisfacer sus necesidades.
2. CLASIFICACIÓN
2.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS
2.1.1. Extractivas
• Minería.
• Pesca.
• Tala.
2.1.2. Productivas
• Agricultura.
• Ganadería.
2.2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS (TRANSFORMATIVAS)
• Industrias.
2.3. ACTIVIDADES TERCIARIAS (DISTRIBUTIVAS Y SERVICIOS)
• Comercio.
• Transporte.
• Comunicación.
• Turismo.
• Banca y finanzas.
3. PRINCIPALES ACTIVIDADES
3.1. MINERÍA
Es una actividad extractiva, por la cual se aprovechan los recursos minerales que
existen en el subsuelo. El Perú ha sido, desde la Colonia, un país básicamente
84 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
EL OLEODUCTO NORPERUANO
Fue construido durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Conduce el petróleo
que se explota en la selva norte. Se inicia en San José de Saramuro, pasa por los
pongos de Manseriche y Rentema, se dirige por el abra de Porculla, cruza el desier-
to de Sechura y llega hasta Bayóvar. Tiene una longitud de 855 km. Su capacidad de
transporte es de 200 mil barriles de petróleo por día. Cruza por los departamentos
de Loreto, Amazonas Cajamarca, Lambayeque y Piura.
86 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
CAMISEA
Se localiza en la provincia de La Convención (Cusco), comprende los lotes 88 y
88a y cuenta con una reserva aproximada de 8,5 trillones de pies cúbicos de gas y
545 millones de barriles de hidrocarburo líquido. En el año 2000 se realizó la firma
de los contratos para la explotación con una inversión total de 2 600 millones de
dólares. El gaseoducto recorre los departamentos de Cusco, Ayacucho, Huancavel-
ica, Ica y Lima (Callao).
3.2. PESCA
Se realiza de forma lacustre, fluvial y principalmente marítima. Es una actividad
económica que tiene diferentes niveles de desarrollo, que va desde la pesca arte-
sanal hasta la pesca industrial, incluyendo la pesca de altura o de arrastre, que es
totalmente depredatoria.
3.2.1. Pesca en la región costa
Artesanal (0 a 5 millas) Industrial (5 a 200 millas)
• Se realiza en pequeñas embarcaciones y se • Se practica en embarcaciones modernas y
orienta al consumo humano directo. se orienta al consumo indirecto.
• Emplea tecnologías tradicionales. • Se destina a la transformación, principal-
• Se usa embarcaciones menores, en ocasio- mente para obtener harina de pescado,
nes no motorizadas. aceites y conservas.
• Se usa embarcaciones mayores, de gran
captación y tonelaje.
• Los principales recursos son la anchoveta
y la sardina.
3.3. AGRICULTURA
Es la actividad económica que ocupa a la mayoría de peruanos que pertenecen
a la PEA. En la misma el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales:
el suelo y el agua.
Consiste en el aprovechamiento de la tierra en forma racional para lograr
buenos productos agrícolas. Nuestra agricultura es una actividad muy impor-
tante, pero deficiente, ya que la producción no alcanza para satisfacer las necesi-
dades básicas de la población. La problemática del agro en el Perú se sintetiza en
pocas tierras destinadas a la agricultura y la escasez de agua para el riego.
3.3.1. La agricultura en la región costa
La costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado
de desarrollo que ha alcanzado gracias al uso de los avances de la tecnología
agrícola, se realiza en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo largo de 53 valles.
3.3.1.1. Características
• Alta productividad.
• Tecnificada.
• Mecanizada.
• Predominan los cultivos industriales.
• Intensiva.
3.3.2. La agricultura en la región andina
En esta región existen dos tipos de tierras laborables: de regadío y de secano.
3.3.2.1. Características
• Es extensiva.
• Tiene baja producción y carece de asistencia técnica.
• Es autárquica.
• No existe mecanización agrícola.
• Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos.
• Sus cultivos son básicamente alimenticios.
3.3.3. La agricultura en la región amazónica
3.3.3.1. Características
• Está orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios.
• La selva alta presenta características favorables para su desarrollo.
• En la selva baja se practica una agricultura migratoria por las inundaciones.
88 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
3.5. INDUSTRIA
La industria es la transformación de la materia prima en productos en serie y a
gran escala. Esta actividad se realiza en establecimientos organizados, dotados
de maquinaria, que comúnmente llamamos fábricas. Cuando estas actividades se
realizan en el hogar o en talleres, en forma individual o por un número limitado
de trabajadores, con pequeño volumen de producción, se habla de artesanías.
Nuestra industria no es avanzada, es pequeña; tiene dos modalidades: trans-
nacional y nacional.
3.5.1. Principales industrias nacionales
• Textil y del vestido.
• Alimentaria.
• De productos químicos.
• De la construcción.
• Siderúrgica.
• Metalúrgica.
• De harina de pescado.
• Metalmecánica.
• Editorial.
INDUSTRIAS NOTABLES
Industria con más infraestructura Alimentos
Industria más desarrollada Textil
Industria menos desarrollada Química
Industria sin chimenea Turismo
Industria con más aporte al PBI Alimentos
Región con mayor concentración industrial Lima - Callao
Industria siderúrgica más productiva Chimbote
Industria petroquímica más productiva La Pampilla
Industria metalúrgica más productiva La Oroya
Industria metalmecánica más desarrollada La Libertad
Industria hidroeléctrica de mayor producción Santiago Antúnez de Mayolo
90 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
UNIDAD 15
Geografía mundial
1. EUROPA
Está situada entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte; de forma convencional
y por motivos históricos se le considera un continente.
1.1. LÍMITES
• Por el norte : Océano Glacial Ártico.
• Por el sur : Mar Mediterráneo.
• Por el oeste : Océano Atlántico.
• Por el este : Montes Urales, que la separan de Asia.
Es el segundo continente más pequeño del mundo, tras Oceanía; tiene una
extensión de 10 530 751 km² y representa el 7% de las tierras emergidas. Es el con-
tinente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de
estas planicies es la gran llanura del Norte, que se extiende 2 000 km desde las cos-
tas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física con Asia. Los pun-
tos más altos son el monte Elbrus (5 642 m, Rusia), en Europa oriental; el Shkhara
(5 204 m, Georgia) y el MontBlanc (4 807 m, Francia), en Europa occidental.
2. ASIA
Asia es una de las mayores áreas geográficas del planeta y se extiende en la mitad
oriental del hemisferio norte.
2.1. LÍMITES
• Por el norte : Océano Glacial Ártico.
• Por el sur : Océano Índico.
• Por el oeste : Montes Urales.
• Por el este : Océano Pacifico.
Tiene una serie de archipiélagos —destacan Filipinas, Japón e Indonesia— y
grandes islas como Borneo, Java y Sumatra. En su hidrografía destacan el mar
Caspio —la cuenca endorreica más grande del mundo— y el lago Baikal —el
más profundo del planeta: 1 620 m de profundidad—, en la región sur de Siberia.
Geografía 91
Con 44 936 000 km², Asia es el continente más grande del mundo. Por estar
ubicado en el hemisferio norte y el hemisferio oriental, a los ciudadanos de Asia
se les llama orientales.
3. ÁFRICA
África es el tercer continente en extensión. En su mayor parte es una enorme
y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800
msnm, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca
por su regularidad orográfica y considerable altitud media.
3.1. LÍMITES
• Por el norte : Mar Mediterráneo.
• Por el sur : Confluencia de los océanos Atlántico e Indico.
• Por el oeste : Océano Atlántico.
• Por el este : Mar Rojo y el océano Índico.
Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abar-
cando los climas mediterráneo, desértico, subtropical e intertropical lluvioso,
este último en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África
es el continente con mayor índice de insolación anual, lo que podría haber dado
origen a su nombre (África, del latín “sin frío”).
El aprovechamiento de esa enorme cantidad de energía valdría más que todo
el petróleo del mundo, si se pudiera disponer de agua suficiente. Los suelos
son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos allí donde
la mosca tsetse no prolifera, aunque no son muy utilizados para los cultivos, a
excepción de las tierras altas orientales y de los grandes lagos, algunos deltas y
riberas e incluso en el Sahel, la franja que se extiende entre el desierto del Sahara
y la zona intertropical, con la ayuda de la irrigación en algunas áreas.
Esta zona podría disponer de más agua si se construyen transvases, es decir,
tuberías por gravedad, por ejemplo, desde la cuenca del río Congo, si se resolvie-
ran los evidentes problemas políticos que seguramente se presentarían.
4. AMÉRICA
4.1. AMÉRICA DEL NORTE
América del Norte o también Norteamérica, es un subcontinente que forma
parte de América. Se extiende en el hemisferio occidental desde el océano Gla-
cial Ártico por el norte, hasta la frontera con Centroamérica por el sur, por el
oeste limita con el océano Pacífico y por el este con el océano Atlántico. Lo inte-
gran Canadá, Estados Unidos y México, y el territorio danés de Groenlandia.
92 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI
5. OCEANÍA
Es un continente insular, constituido por Australia, Papúa-Nueva Guinea y
Nueva Zelanda, y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Micronesia, Poline-
sia y Melanesia, distribuidos en el océano Pacífico. Comúnmente, al conjunto se
le considera un continente.
Sus territorios se extienden desde el sureste de Asia por el océano Pacífico
hacia América.
6. ANTÁRTIDA
La palabra Antártida procede del griego antarktikos (“opuesto al ártico”); arktikos
significa “de la osa” y alude a la constelación boreal llamada Osa Menor, donde
está la Estrella Polar, que señala el polo Norte. Por lo tanto, antarktikos significa
“opuesto a la osa”; es decir, alude al polo Sur, que está ubicado en la Antártida.
El continente antártico tiene una forma casi circular, de la que sobresale la
península Antártica en dirección sur-norte. Tiene un diámetro de unos 4 500
km y una superficie de alrededor de 14 millones de km2; de esta, menos del 1 %
se encuentra libre de hielo. Es el continente más frío, más seco, más ventoso y
con mayor altura media (más de 2 000 msnm) del planeta. Su tamaño es supe-
rior al de Australia y algo menor que el de América del Sur. Está separado de la
última por el pasaje Drake o mar de Hoces, de casi 1 000 km, mientras que su
distancia a África y a Australia es de 3 800 km y 2 500 km, respectivamente.
Geografía 93
Bibliografía