Síndrome Febril Agudo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Síndrome febril agudo

Definición
Se define síndrome febril agudo (SFA) como el estado mórbido con inicio
repentino de fiebre, de menos de 7 días de evolución, en pacientes entre 5 y 65
años, en los cuales no se hayan identificado signos ni síntomas relacionados con
un foco infeccioso aparente.
La fiebre es un signo frecuente, y en ocasiones manifestación única, de
numerosas enfermedades de etiopatogenia múltiple.
La mayoría de las veces se tratará de un proceso infeccioso que, de forma
espontánea o con el tratamiento oportuno, desaparecerá en breve tiempo sin que
frecuentemente se llegue a un diagnóstico etiológico. En ocasiones (Sepsis,
Meningitis, etc.) de la valoración acertada que realice el médico dependerá la vida
del paciente.
La Fiebre se define como el aumento de la temperatura corporal 1ºC por encima
de la media en el lugar de registro de la temperatura (axilar, rectal, oral o
timpánica). No es una patología sino una reacción del organismo frente a una
agresión. Constituye el 5-10% del total de consultas urgentes.
Temperatura media Fiebre
Axilar 36.2 C Mayor 37. 2 C
Oral 36.8 C Mayor 37.8 C
Timpánica 36.8 C Mayor 37. 8 C
Rectal 37.3 C Mayor 38. 3 C

Conceptos
 Febrícula. Temperatura comprendida entre el valor medio normal de
temperatura y el punto de inicio de la fiebre, en cada localización de
termometría. (37-38ºC)
 Síndrome febril. Elevación de la temperatura junto a otras
manifestaciones clínicas subjetivas (dolor de espalda, tiritonas, mialgias,
artralgias, anorexia...)
 Pirógeno. Es una sustancia que eleva la temperatura corporal.
Pueden ser endógenos (IL1, 2, 6 y 8, TNF, INF-γ, a y ß, Sustancia P, PIM,
G-CSF) o exógenos (Bacterias y sus toxinas, virus, hongos,
espiroquetas, protozoarios, reacciones inmunes, necrosis de tejidos,
hormonas, medicamentos, nitrados de fenol, metabolitos de esteroides
androgénicos y componentes del Complemento).
 Criógenos. Péptidos que contrarrestan los pirógenos y modulan la
regulación ascendente del termostato hipotalámico (vasopresina,
hormona alfa melanoestimulante y somatostatina).
 Hiperpirexia. Es una fiebre con cifras de temperatura que superan los 41ºC
y se asocia a patología orgánica cerebral, como las hemorragias.
 Fiebre Hipotalámica o Central. Es característica la elevación del
punto de equilibrio hipotalámico de temperatura, debido a una afectación
local (infarto, hemorragia, tumores, encefalitis, etc.). Se acompaña de
anhidrosis (unilateral o bilateral) y alteración del estado de conciencia,
siendo resistente al uso de antipiréticos a dosis óptimas y exacerbado con
el uso de medidas de enfriamiento local.
 Hipertermia. Temperatura superior a 39ºC por pérdida de los
mecanismos de control de ajuste hipotalámico de la temperatura, por
una disipación insuficiente de calor, conservándose el punto de equilibrio
a nivel hipotalámico. Acompañado de anhidrosis, sin respuesta a los
antipiréticos y sin ciclos circadianos. Los cuatro síndromes
hipertérmicos mayores son el golpe de calor, la hipertermia maligna
por anestésicos, el síndrome del neuroléptico maligno / serotoninérgico y
la hipertermia inducida por drogas.
 Fiebre origen desconocido (FOD). Temperatura mayor de 38,3ºC en
determinaciones repetidas, con una duración de más de tres semanas y
que persiste sin diagnostico después de tres días de estudio en régimen de
hospitalización o tras tres visitas ambulatorias (FOD clásica).
 Fiebre sin foco. Temperatura mayor de 38ºC sin síntomas o signos
orientativos de su etiología.
 Distermia. Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, frecuente en
sujetos con distonía neurovegetativa.
Etiología
 Procesos infecciosos: (90%)
– La edad es un factor determinante ya que los pacientes jóvenes tienen
con mayor frecuencia infecciones víricas, mientras que los mayores
suelen presentar infecciones bacterianas agudas.
 Enfermedades Inflamatorias y autoinmunes
– Vasculitis, lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, tiroiditis,
síndrome de Dressler, enfermedad inflamatoria intestinal, fiebre
mediterránea familiar, rechazo de trasplante, enfermedad de Still,
inflamaciones locales o monoartritis aguda
 Neoplasias (hematológicas principalmente), necrosis tisulares o fármacos
 Miscelaneas
Tromboembolismo Pulmonar, Hematomas, Sarcoidosis, Granulomatosis,
Hepática, Fármacos, Fiebre Ficticia.

Puntos clave en enfoque de síndrome febril agudo y principales


enfermedades

I. Síndrome febril ictérico

 Malaria. Síndrome predominante: Escalofríos, fiebre y sudoración


Malestar general, cefalea, mialgias, artralgias, dolor abdominal,
Esplenomegalia, Ictericia (pocos casos). Características diferenciales: P.
vivax: fiebre terciaria benigna; P. falciparum: fiebre terciaria maligna.
 Leptospirosis. Síndrome predominante: Ictérica o icterohemorrágica.
Características diferenciales: Exposición a ríos o lagunas. Potencial de
brotes.
 Hepatitis A. Síndrome predominante: Ictérica. Características
diferenciales: Coluria, acolia, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia
Mayor intensidad para hepatitis A.
 Fiebre amarilla. Síndrome predominante: Síndrome icterohemorrágico.
Características diferenciales: Fiebre súbita con ictericia, sangrado menor
e historia de viaje reciente a zona endémica.

II. Síndrome febril hemorrágico

 Dengue. Síndrome predominante: Hemorrágico. Características


diferenciales: Choque, hemorragia después del día 5.
 Ébola. Síndrome predominante: Gastroenteritis, síndrome hemorrágico.
Características diferenciales: Provenir en los últimos 21 días de áreas de
ciruculación de virus del ébola.

III. Síndrome febril agudo inespecífico

 Chikungunya. Síndrome predominante: Compromiso articular importante.


Características diferenciales: Artralgias de gran intensidad.
 Rickettsiosis. Síndrome predominante: Malestar general y cefalea
intensa. Características diferenciales: Picaduras de artrópodos. Potencial
de brotes.
 Fiebre tifoidea y otras salmonelosis. Síndrome predominante: Fiebre
entérica, 25% exantemática. Características diferenciales: Dolor
abdominal, vómito, diarrea con moco, sangre y tenesmo rectal.
 Absceso hepático. Síndrome predominante: Abdominal. Características
diferenciales: Dolor en hipocondrio derecho sin ictericia.

Clasificación

Según el tiempo de evolución:

El tiempo de evolución ayuda a orientar el diagnóstico.

• Fiebre breve. Menos de 48 horas de duración.


• Fiebre Corta o aguda. Menos de una semana.
• Fiebre Duración intermedia. Entre 7 y 14 días.
• Fiebre de larga duración. Mayor de 2-3 semanas y asociada
mayormente a procesos bacterianos o inmunológicos.

Según el patrón:

 Continua. Oscilación diaria menor de un grado. Neumonía


neumocócica, sarampión, dengue, gripe y ciertas formas de fiebre tifoidea
son características.
 Intermitente. Variación amplia de la temperatura corporal, existiendo
momentos de cifras normales. Relacionada con abscesos y, a veces,
diversos tipos de sepsis como la urinaria o la biliar.
 Remitente. Oscilaciones superiores a un grado, sin alcanzar cifras
normales, con picos elevados y descensos profundos a lo largo del
día. Típica de bacteriemia, sepsis y abscesos.
 Recurrente. Periodos asintomáticos intercalados con periodos de fiebre
continua que duran de 2 a 5 días. Históricamene, asociada a la
fiebre palúdica, con recurrencia cada 72-96 horas (terciana-cuartana).
Se atribuye a múltiples etiologías como las enfermedades autoinmunes y
antiinflamatorias
 Ondulante. Ascenso progresivo o brusco de la temperatura, que se
mantiene elevada con ciertas oscilaciones durante días o semanas,
desciende posteriormente en forma gradual hasta normalizarse y, tras un
período de días o semanas vuelve a aparecer. Propia de neoplasias,
principalmente hematológicas.

También podría gustarte