Reynoso An
Reynoso An
Reynoso An
PRESENTADA POR
ASESOR
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
LIMA – PERÚ
2020
CC BY-NC-SA
Reconocimiento – No comercial – Compartir igual
El autor permite transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no comerciales,
siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos
términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
PRESENTADO POR:
NAIK REYNOSO ARCOS
ASESOR:
MG. GUSTAVO ENRIQUE MONTERO ORDINOLA
LIMA, PERÚ
2020
ÍNDICE
Dedicatoria ............................................................................................ v
Agradecimientos ...................................................................................... vi
Abstract ............................................................................................ ix
Introducción ............................................................................................ 12
a. Buena Fe …………………………………………………………… 27
A. Familia ……………………………………………………………. 34
ii
C. Características de la institución familiar ………………………… 36
iii
4.4 Características de la familia .............................................................. 67
NECESIDAD DE REGULACIÓN
6.6. Razones para legislar sobre las familias ensambladas .................. 111
iv
DEDICATORIA:
esperanza inquebrantable.
v
AGRADECIMIENTOS:
El autor.
vi
RESUMEN
familias, que vienen a ser las conformadas por personas que afrontaron
uno aportó los hijos nacidos de su anterior pareja o concibieron sus propios
vii
doctrinario y jurisprudencial. Se busca que las familias ensambladas tengan
en nuestros días. Se aborda también uno de los problemas que más se han
este grupo familiar, con base en la Constitución Política del Perú, en los
comparada.
afines.
viii
ABSTRACT
conceived their own children, are some of the facts that have
arises and his values and norms are constructed. The family is a
ix
genesis preceded the State and its ends are the basic foundation
days. It also addresses one of the problems that has been most
x
that must be taken into account for the correct legal protection of
related children.
xi
INTRODUCCIÓN
existencia de un solo modelo, acorde a los diversos criterios que nos impone
nación y hasta la propia religión. Hoy en día, los factores sociales, culturales
legal alguna. Esto no hace más que reforzar las contradicciones que existen
rebasan la norma; han desbordado las exigencias del entorno para adquirir
12
nuevas denominaciones y características. Igualmente, la figura actual del
unión de la cual nacen nuevos hijos, así como de los que se integran
aportados por cada uno de los nuevos cónyuges, en el marco del nuevo
contexto familiar.
otras figuras del derecho de familia ya que comprende también los vínculos
nuevos entre padres e hijos, la nueva pareja de cada uno de ellos, los hijos
nacidos en la nueva familia, las familias de origen que quedan atrás, así
como los deberes y derechos entre sus integrantes y donde también nace la
13
ha determinado aún cómo queda su situación en relación a la patria potestad
Por todo ello, la presente investigación busca efectuar un análisis sobre los
este tipo de familia, la misma que resulta ser moderna y numerosa, que
la única válida, nos lleva a afirmar que urge determinar normas específicas
que regulen esta nueva conformación familiar, de ahí que las hipótesis se
14
han centrado en los siguientes puntos: a) La conveniencia de que en las
que cada uno trae al nuevo hogar, debiendo estos representarlos cuando las
15
amparan, por lo que proponemos cambios legislativos para cumplir estos
objetivos.
16
legislaciones tomando como referencia Suiza, Colombia, Argentina y
finalmente terminar con las razones para legislar sobre las familias
investigador.
17
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
investigación.
Considera además este autor, que la dinámica de las familias hoy en día ha
18
ensamblada. La familia ha logrado una complejidad en la sociedad que no
(pág. 238).
19
responsables y la comunidad jurídica desconocen o no aplican los
doctrinario.
práctica común que luego de una ruptura matrimonial o viudez, las personas
20
Tesis de Pacherres Calderón, Brenda (2019), titulada “Reconocimiento de
los hijos afines tienen los mismos derechos hereditarios que los hijos
21
población, hogares y vivienda realizado el 2001, donde se obtuvieron las
todo en los roles de las personas que la integran, cambiando también las
22
mayormente por una realidad ineludible el divorcio o la separación de las
parejas que contrajeron matrimonio o por las mujeres que decidieron asumir
pero que sin embargo, sigue teniendo su finalidad intacta, la de ser el lugar
donde se forman los valores y principios de los seres humanos (Varsi, 2011).
al prefijo step es el sufijo astro, optándose así por clasificar a estas familias
hijastra, la doctrina actual considera que son parientes por afinidad, sin
23
sabemos también que la terminación astra/astro tiene el significado de
madre afín, así como hijo o hija afín, dado que esa es la actual tendencia de
peruana que es tan popular utiliza muchas veces estos términos de forma
24
adecuada, ya que se ha conformado una nueva organización familiar y una
iguales ante la ley, quedando prohibida toda mención sobre el estado civil de
25
cualquier otro documento de identidad (Constitución Política del Perú, 1993,
Art. 6 º).
La familia, como es sabido y explicado por muchos autores, entre ellos Varsi
todas sus normas” (pág. 245). Sin embargo, el filósofo Ronald Dworkin,
citado por Varsi (2011), se opone a la idea de que el Derecho pueda estar
juez pueda decidir lo que llama casos difíciles, utilizando como base el poder
Los principios vienen a ser las normas más importantes del sistema jurídico,
puntual.
26
A. Principio de buena fe: Según Varsi (2011) este principio ha servido
constituirse.
27
C. El rechazo al abuso del derecho, como la renuncia a gananciales:
del hombre como ser de razón y sentimiento” (Varsi, 2011, pág. 249).
28
que tiene para realizarse con autonomía dentro de sus relaciones
estén constituidas. De ahí que este principio tenga como fin principal
estado de familia.
29
promueve el matrimonio, reconociéndolos como institutos naturales y
30
lugar a las familias ensambladas, aún no gozan de protección
toda persona a vivir en una familia, sea cual fuera esta o reciba
31
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes
32
I. Principio de autonomía y menor intervención estatal: considero
33
homoparental, bicultural o multicultural, reconstituida, entre otras,
A. FAMILIA
cuenta las diversas disciplinas que la estudian” (pág. 57), considera además
que:
34
Vega (2009), define a la familia “como un medio de realización de las
B. ENTIDADES FAMILIARES
familia.
35
C. CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
matrimonio por pacto entre los padres por ejemplo, como ocurrió
36
- Estabilidad: La estabilidad de la institución familiar se da
demás no puede ser del todo lícito, de ahí que para que una
familiar.
37
D. TIPOS DE ENTIDADES FAMILIARES
ellas el Dr. Varsi, quien afirma que: “Son los tipos de familia
38
nosotros tener conocidos y hasta familiares cercanos que
E. CLASES DE FAMILIA
39
En la doctrina argentina, Domínguez, et al (2006), considera que
como han venido agrupándose las parejas; de ahí que surgen una variedad
actual, por lo que se requiere de principios, normas o leyes que las regulen o
de familia.
40
Pasaremos ahora a ver algunas formas familiares que se pueden identificar
y clasificar.
233).
pág. 234). Muy difundido este tipo familiar, ya que hoy en día
41
social que se produjo cuando la mujer empezó a trabajar fuera
única de la mujer.
236).
la que viene integrada por uno de los padres con sus hijos,
42
figura de las madres solteras, quienes tampoco tienen el
realizaré a futuro.
que son tan unidos quizá por razones de trabajo o por ser
43
ambos o uno de ellos estuvo caso anteriormente o bien
mosaico.
Observando la estructura del tipo familiar que nos ocupa, vemos que
que optan por esta opción, los cimientos de una nueva estructura
44
relaciones parentales, nuevos nexos, se hacen más complejas las
relaciones por lo incierto de los nuevos roles de cada pareja, por las
estructura. Varsi (2011) nos dice que tiene un tipología: “si es una sola
Sin duda un avance que nos permite confirmar que la regulación legal
45
de las familias ensambladas podría ir por buen camino, con el ánimo
del hijo afín como padre afín o hijo civil, dan lugar a una nueva
caso las reglas del derecho sucesorio, o sea, si el hijo afín podría
heredar de su padre afín por una norma que así lo disponga. Temas
villanos.
46
a familia homosexual” (Varsi, 2011, pág. 73). La unión de los
derechos como por ejemplo sobre los bienes que estos puedan
47
K. Uniones estables concomitantes: Se da cuando existen
para la ley.
L. Familia eudemonista:
M. Familia socioafectiva:
48
miembros de la familia delinean las condiciones para el
pág. 157).
F. ESTADO DE FAMILIA
Se dice que la familia tiene dos estructuras: los vínculos y los grupos. Dentro
de ellos tenemos que los vínculos son de tres tipos: de sangre, de derecho
extingue.
sociedad. El estado, según Borda (2004), los clasifica en tres grupos: “1) con
49
relación a las personas, 2) con relación a la familia; 3) con relación a la
Para Ghersi (2002) “la situación jurídica del estado significa para el portante
estatutos, etc., que el derecho tiene en sus entrañas” (pág. 190). Por su
uno de los integrantes, como puede ser la ley, los hechos jurídicos, actos
50
Coincidimos entonces con Varsi (2011) cuando afirma que “el estado de
con sus congéneres es por lo demás variado” (pág. 334). Así, el estado de
referido al que nace del matrimonio y vincula a los cónyuges entre sí;
la voluntad, ya que nace de la ley, viene regulado por normas que obedecen
estado de familia es oponible, quiere decir que puede ser opuesto para
51
a fin de salvaguardar el orden público. Es necesario que las personas que
52
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS
patria potestad entre los padres e hijos de la pareja al interior de las familias
Los criterios que deben tomarse en cuenta para la correcta regulación legal
53
Constitucional, los pactos internacionales de los cuales el país es parte, la
54
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
derechos básicos de los hijos afines en nuestro país, los mismos que han
jurídica.
55
distintas posturas teóricas y doctrinarias existentes las mismas
56
3.3. Aspectos éticos.
57
CAPITULO IV
LA FAMILIA
medio en que vive, el ser humano también busca otras formas de integración
Así, tenemos que la familia se ha definido como una institución que se gesta
según Varsi (2011) “nos lleva a pensar que se trata de un grupo social
58
4.1. DEFINICIÓN
familia es una realidad vida, adaptada a los valores actuales” (Farías, 2007,
pág. 4).
59
Para Carbonnier (1991) “Familia es el conjunto de personas ligadas por el
como:
60
solidaridad, cuidado y educación de la prole) y una tercera de
(1948) precisa:
61
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
Se considera que una las funciones básicas que cumplió la familia durante
decir que esta cualidad sigue vigente hoy en día. Eso lo podemos apreciar
62
recuerdan al hombre de su obligación frente a sus hijos, ya que lo único de
prole. Esta viene a ser desde mi punto de vista, una función básica de la
que sirve para una vida mejor. De aquí que es necesario, introducirnos en el
deslinde acerca de las funciones que cumple la familia, inicialmente fuera del
ámbito legal, sino más que a la luz de los elementos que la conforman.
hay que tener en cuenta, que esta no es una función tan vigente en la
63
que muchos matrimonios no tienen hijos por voluntad propia; muchas
fuente la ley, por un lado y por otro puede verse como una obligación
con las cargas del hogar, esto inclusive será más relevante si el otro
64
cónyuge no se encuentra en posibilidad de contribuir materialmente al
hogar.
65
consideramos que los miembros de una pareja aún no casada
dudas, las familias ensambladas cumplen esta función tan igual que
4.2.5. Función afectiva: Clovis Bevilaqua, citado por Varsi (2011) decía que
social, las mismas que han generado numerosas posturas; entre las
pág. 47).
66
responsabilidades y se encuentra subordinado a una autoridad, así
características, a saber:
67
Esta afectividad reposa en la relación espiritual (Varsi, 2011, pág.
48).
innegable, ya que nos basta ver en nuestro propio entorno familiar como
y esto es lo que nos ha llevado a plantear esta tesis, ya que siendo asi,
68
adecuadamente a las familias ensambladas?, es que la realidad ha
nuestro país a nivel nacional, datos que sin duda marcan una pauta de la
GRAFICO N° 01
PERU: MATRIMONIOS INSCRITOS EN LOS AÑOS 2010 – 2017
69
GRAFICO N° 02
PERU: DIVORCIOS INSCRITOS 2010 -2017
70
Busquemos ahora entender los fundamentos teóricos esbozados en relación
Según Hironaka (2007) “la familia es una institución histórica, ligada a los
(pág. 46).
social. Asimismo, refiere que: “la noción que el Código tiene de ella quedó
rezagada y no se ajusta más a los hechos que se revelan ante nuestros ojos
pero que muchos no quieren ver (menos aceptar)” (Vega, 2009, pág. 24). En
realidad, considero que la familia no está crisis, sino que falta incorporarse a
71
ideas religiosas y la gran anarquía de las concepciones filosóficas
(pág. 43).
Sin embargo, para Varsi (2011), la familia “toma el camino que el propio
implica una crisis sino, simplemente, nuevos rumbos, senderos propios a sus
nuevos componentes” (pág. 51). Considera también este autor, que “la
de sus integrantes, ya que se aparta del Derecho natural” (Varsi, 2011, pág.
51).
los cambios sociales, por las conductas personales, que en su mayoría son
72
jurídica debe empezar a reformular sus postulados a fin de proteger a las
a las mujeres, como el derecho al voto, desde que se las hace partícipes de
partir de allí a la vida familiar, sino que pasaron a ser parte también de la
muchos autores que reconozcan este hecho. Así, para Varsi (2011),
(pág. 57).
73
CAPITULO V
5.1. DEFINICIÓN
queremos llegar.
una familia” (Varsi, 2016, pág. 62). Estas pueden representarse como unión
74
paralelas. De hecho cabe un amplio repertorio de situaciones constitutivas
mediante el matrimonio son y han sido siempre las mismas que se han
para toda la vida. Sigue la convivencia pública y ostensible, vale decir que
aspecto íntimo y el social que siempre está presente y legitimada por los
demás.
75
Dicho esto, podemos afirmar, que estas características también las tienen
76
casi como una imposición de la religión, la cual ha ejercido
y demás.
77
“La familia como institución social debe ser tratada de forma
(pág. 63).
78
factibilidad de regular convenientemente a las familias ensambladas y a los
dentro de este tipo de entidad familiar. Hay que tener en cuenta también,
que esta estructura familiar nueva ya viene reconocida en nuestro país por la
presente investigación.
La doctrina brasilera encabezada por María Berenice Dias, citada por Varsi
79
Debemos precisar, que nuestra Constitución Política reconoce únicamente a
a los legisladores o a quienes han tenido a su cargo esta tarea, a ser más
desprotegidos.
las diversas formas de cómo han ido reagrupándose los sujetos; por
80
desarrollándose en Brasil, a través del principio de pluralidad de
también reconocer que existe una ruptura del modelo de familia establecido
del pluralismo y la libertad que encarna a la sociedad de hoy, pero que sin
81
CAPITULO VI
LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS Y EL POR QUE
DE LA NECESIDAD DE REGULACION
ensambladas, así como a los estados de familia que nacen de ésta tema
expondremos las razones por las cuales urge legislar sobre las familias
jurídica.
Vamos primeramente por la definición, la cual tiene una serie de matices que
es preciso reseñar.
82
6.1. DEFINICIÓN
83
Según investigaciones en los EEUU se estima que el 25% de todos los niños
los matrimonios, en los años 90s uno o ambos en la pareja estuvo casado
puede dejar de afirmar que si es un problema tanto para las parejas como
para los hijos y vemos que luego de éste, el divorcio, las parejas ven con
1
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920321003.pdf
84
En nuestro país se ha estudiado muy poco sobre el tema, por ello, no tiene
lleva a pensar, que existe una aproximación importante para determinar que
FAMILIA ENSAMBLADA
85
protección del menor de manera relativa, el matrimonio igualitario, pero
escenarios familiares.
reconocimiento legal.
86
tribunales a pronunciarse sobre ellos. Siendo un tema tan complejo, ya
que estas familias presentan una problemática que puede verse desde
distintas aristas, eso lleva a que los jueces de nuestro país en particular
este tipo familiar debe considerar frente a la propia pareja y a los hijos
de cada uno de ellos. Otro punto acerca del estado de familia es que
87
Ahora bien, estas familias no tienen reconocimiento legal, a pesar de que
cuentan con diferentes vínculos afectivos y que cada uno de sus integrantes
ejerce los mismo deberes y derechos que una familia normal. Esta negación
LEGISLACIONES
88
Puentes (2014), efectuando un análisis de la realidad de su país y
formando parte de una nueva familia” (pág. 69). Con esto, viene a dejar en
claro un criterio que compartimos, y que viene también respaldado por otros
Por su parte Belluscio (2004), considera que: “Los gastos realizados a favor
de los hijos de uno solo de los cónyuges que vivan en el hogar también
unión o los concebidos con la otra pareja; esto incluye también la posibilidad
89
factible, teniendo en cuenta el interés superior del niño, principio proclamado
pág. 35).
cumplirse con todos los actos relativos a la crianza y formación del niño,
tanto como llegar también a tomar decisiones por estos” (pág. 70);
90
Seguidamente, pasaremos a detallar algunas legislaciones que contemplan
A) En la legislación suiza
asistencia mutua de los esposos, las cuales se extienden a los hijos del
consultiva, sino moral. Así, para Mesa (2004), “son postulados más
ellos nunca podrá acogerse en el campo jurídico” (pág. 23); lo que esta
que legal.
91
B) En la legislación colombiana
coincide con otros grupos familiares que existen y que han formado
92
C) En la legislación argentina
conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del
niño o adolescente”.
93
cónyuge en caso de muerte, ausencia o incapacidad del otro progenitor
en común el sustento del hijo del otro, podrá fijarse por el juez una
94
u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle,
(pág. 19).
95
La propuesta de Grosman y Herrera que quizá podría llevar a pensar que la
que no es así, consideramos que podría ser una excepción, más no una
D) En la legislación uruguaya
obligado.
beneficiario.
96
En los casos previstos en los numerales 1) y 4), si concurrieren varias
dudas, la más completa, ya que como podemos apreciar, esta no sólo viene
manifestada o establecida por los lazos biológicos, sino también por el afecto
que el padre afín debe sentir por el hijo afín, considerándolo como un hijo
del niño que merece la protección total en el plano físico, síquico y social,
padres que abandonan a sus hijos y los dejan sólo bajo el cuidado y
manifiesta que:
97
El hijo afín conseguiría una protección paralela a la de su padre
encuentran reguladas.
identidad propia” (pág. 26). Agregamos a esto, que aun así no tienen
parentesco por afinidad entre el padrastro o padre afín con el hijo afín, ni si
son realmente obligaciones que se tienen que asumir. De ahí que nuestro
98
convirtiéndola así en una institución bastante frágil y más vulnerable que
importantes, como: el derecho igualitario entre los hijos afines y los hijos
los hijos afines en una familia ensamblada, el deber alimentario del padre
las relaciones jurídicas familiares, con menor intervención del Estado. Todo
filial, la misma que es trasladada a la figura del padre e hijo afín, ya que aquí
99
la “posesión de estado”, basada en la afectividad y sobre todo en la intención
subrayado nuestro)
esta denominación, pero donde si encaja este tipo familiar. Asimismo, el art.
ensambladas.
100
Por otro lado, el Decreto legislativo Nº 1297 – Ley de Protección de Niñas,
prescribe en su artículo 3:
ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor. Y además las personas con las
Pues bien, aquí tenemos otro texto legal que nos menciona al tipo familiar
materia de estudio.
CONSTITUCIONAL PERUANO
“Shols Pérez” contra el Centro Naval del Perú, ante la negativa de este
101
Lima, con fecha 20 de marzo de 2006, declaró infundada la demanda,
estimando que el estatuto del Centro Naval del Perú en su artículo 23° no
es nuestro).
102
Asimismo, refiere que “para poder hacer referencia a hijos afines o padres
características de la relación entre los padres afines con el hijo afín, siendo
interrogantes:
103
relación de padre e hijo?, ¿esta vinculación tiene alguna relevancia
104
emitida en virtud de la facultad de auto organizarse, esta regla
sobre el tema.
105
De igual forma, en una reciente sentencia recaída en el expediente 01204-
Dentro de este contexto, el Tribunal señaló que, sin que sea un numerus
106
como lo ha dispuesto el artículo 5° de la Constitución y el artículo
Fundamento 34).
nuestro)
107
ejemplo, cuando estos lleguen a la vejez o sufran una
Fundamento 36).
108
nueva unidad familiar y a una posible situación de
entre participación del padre afín con relación al papel que desempeña
y otro tipo familiar, se genera un trato desigual entre los hijos. Esto se
38).
109
Asimismo, señala:
Fundamento 40).
110
Merece especial atención, el fundamento del voto de la magistrada
extremo sobre el fondo del asunto que nos ocupa que son las familias
la demanda que por el tema humano que este proceso discutía; igual
necesarios para optar por brindarle un marco legal adecuado a las familias
investigación.
padre busque otra pareja, genere una nueva familia, donde pueda
111
padre o madre y a la que deben integrarse y muchas veces tal
progenitores.
desarrollarse.
basada en que su rol en la nueva pareja no sólo era frente a ella, sino
como la nuestra.
112
4. Otro punto importante que como argumento puede ser aludido, es que
el adulto que se une a una persona con hijos debe ser consciente de
113
frente a las familias nucleares. Hecho que el ordenamiento legal no
puede desconocer.
esta realidad, lo cierto es que en la práctica, cada vez son más los
114
6.7. PROPUESTA DE REGULACION JURIDICA DE LAS FAMILIAS
ENSAMBLADAS
no legal”, ya que para todo efecto sería una paternidad afín amparada en la
vulnerando los derechos de los hijos, cuando se proclama que todos gozan
que se le dé al núcleo familiar del cual provienen. No sería correcto que una
persona diga: “soy hijo afín del señor Pérez” o “el señor Pérez es mi
115
Caeríamos en el mismo error, cuando hace décadas se hacía mención en el
Código de 1936 a los hijos naturales o habidos dentro del matrimonio y los
proviene del hecho innegable de que las familias ensambladas son una
fundamento 8).
padre que no tienen vínculo consanguíneo entre ellos; y, ii) que puedan
116
Siguiendo a lo postulado por Infante (2014), cuando precisa:
abiertas, haya autoridades que entienden que lo que hay que hacer
muchos casos más como los expuestos ante los distintos órganos
hecho, jurídico.
117
El mismo Infantes (2014) precisa:
..sic … en mi entender , toda vez que está muy claro que la filiación
118
facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia y por
que han optado por constituir una familia ensamblada. De ahí que también
119
En la regulación que se propone, se debe contemplar la autonomía de las
familias ensambladas, toda vez que cuentan con los criterios definidos por el
si vemos que hoy en día estas familias existen, son reales e inclusive los
padres afines.
general, puede encajar este nuevo tipo de familia. Por ello, no planteamos
Código Civil que proteja a la parte más débil de esta relación: los hijos afines
120
A continuación, se propone, a manera de lege ferenda, la inclusión en el
FAMILIA
Artículo.
Artículo.
responsabilidad parental.
Artículo
121
Delegación en el progenitor afín: El progenitor biológico a cargo del
por parte del otro progenitor biológico o no fuera conveniente que este
Artículo
conviviente.
primero.
responsabilidad parental.
122
Artículo
respecto de los hijos del otro y tiene carácter subsidiario. Este deber
en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota
123
CONCLUSIONES
124
reales de nuestra sociedad, de nuestra realidad y más aún cuando los
de la familia.
respetar la decisión libre que tiene la persona para formar una familia.
presente investigación.
125
10. Corresponde al Estado precisar los derechos y deberes que tienen los
126
RECOMENDACIONES
127
FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS:
Librería Bosch.
Abeledo Perrot.
Huelva.
Grijley.
128
DIEZ, P. y GUILLON, L. (1990). Sistema de Derecho Civil. 5ta. Edición.
de Buenos Aires.
Varela.
129
PEREIRA, R. (2005). Principios fundamentais norteadores do Direito de
Estudios de Familia.
Gaceta Jurídica.
Grijley.
VEGA, Yuri. (2009). Las nuevas fronteras del Derecho de Familia. 3ra.
TESIS:
Perú
130
3. Infantes Rojas, Dulce. (2016). La familias ensamblada y su
Perú.
68512015000100002.
JURISPRUDENCIA NACIONAL:
131
REFERENCIAS WEB
content/uploads/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.pdf
NORMAS INTERNACIONALES
de 1978.
NORMAS NACIONALES
132
FACULTAD DE DERECHO
TESIS
PRESENTADO POR:
NAIK REYNOSO ARCOS
ASESOR:
MG. GUSTAVO ENRIQUE MONTERO ORDINOLA
LIMA, PERÚ
2020
ÍNDICE
Dedicatoria ............................................................................................ v
Agradecimientos ...................................................................................... vi
Abstract ............................................................................................ ix
Introducción ............................................................................................ 12
a. Buena Fe …………………………………………………………… 27
A. Familia ……………………………………………………………. 34
ii
C. Características de la institución familiar ………………………… 36
iii
4.4 Características de la familia .............................................................. 67
NECESIDAD DE REGULACIÓN
6.6. Razones para legislar sobre las familias ensambladas .................. 111
iv
DEDICATORIA:
esperanza inquebrantable.
v
AGRADECIMIENTOS:
El autor.
vi
RESUMEN
familias, que vienen a ser las conformadas por personas que afrontaron
uno aportó los hijos nacidos de su anterior pareja o concibieron sus propios
vii
doctrinario y jurisprudencial. Se busca que las familias ensambladas tengan
en nuestros días. Se aborda también uno de los problemas que más se han
este grupo familiar, con base en la Constitución Política del Perú, en los
comparada.
afines.
viii
ABSTRACT
conceived their own children, are some of the facts that have
arises and his values and norms are constructed. The family is a
ix
genesis preceded the State and its ends are the basic foundation
days. It also addresses one of the problems that has been most
x
that must be taken into account for the correct legal protection of
related children.
xi
INTRODUCCIÓN
existencia de un solo modelo, acorde a los diversos criterios que nos impone
nación y hasta la propia religión. Hoy en día, los factores sociales, culturales
legal alguna. Esto no hace más que reforzar las contradicciones que existen
rebasan la norma; han desbordado las exigencias del entorno para adquirir
12
nuevas denominaciones y características. Igualmente, la figura actual del
unión de la cual nacen nuevos hijos, así como de los que se integran
aportados por cada uno de los nuevos cónyuges, en el marco del nuevo
contexto familiar.
otras figuras del derecho de familia ya que comprende también los vínculos
nuevos entre padres e hijos, la nueva pareja de cada uno de ellos, los hijos
nacidos en la nueva familia, las familias de origen que quedan atrás, así
como los deberes y derechos entre sus integrantes y donde también nace la
13
ha determinado aún cómo queda su situación en relación a la patria potestad
Por todo ello, la presente investigación busca efectuar un análisis sobre los
este tipo de familia, la misma que resulta ser moderna y numerosa, que
la única válida, nos lleva a afirmar que urge determinar normas específicas
que regulen esta nueva conformación familiar, de ahí que las hipótesis se
14
han centrado en los siguientes puntos: a) La conveniencia de que en las
que cada uno trae al nuevo hogar, debiendo estos representarlos cuando las
15
amparan, por lo que proponemos cambios legislativos para cumplir estos
objetivos.
16
legislaciones tomando como referencia Suiza, Colombia, Argentina y
finalmente terminar con las razones para legislar sobre las familias
investigador.
17
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
investigación.
Considera además este autor, que la dinámica de las familias hoy en día ha
18
ensamblada. La familia ha logrado una complejidad en la sociedad que no
(pág. 238).
19
responsables y la comunidad jurídica desconocen o no aplican los
doctrinario.
práctica común que luego de una ruptura matrimonial o viudez, las personas
20
Tesis de Pacherres Calderón, Brenda (2019), titulada “Reconocimiento de
los hijos afines tienen los mismos derechos hereditarios que los hijos
21
población, hogares y vivienda realizado el 2001, donde se obtuvieron las
todo en los roles de las personas que la integran, cambiando también las
22
mayormente por una realidad ineludible el divorcio o la separación de las
parejas que contrajeron matrimonio o por las mujeres que decidieron asumir
pero que sin embargo, sigue teniendo su finalidad intacta, la de ser el lugar
donde se forman los valores y principios de los seres humanos (Varsi, 2011).
al prefijo step es el sufijo astro, optándose así por clasificar a estas familias
hijastra, la doctrina actual considera que son parientes por afinidad, sin
23
sabemos también que la terminación astra/astro tiene el significado de
madre afín, así como hijo o hija afín, dado que esa es la actual tendencia de
peruana que es tan popular utiliza muchas veces estos términos de forma
24
adecuada, ya que se ha conformado una nueva organización familiar y una
iguales ante la ley, quedando prohibida toda mención sobre el estado civil de
25
cualquier otro documento de identidad (Constitución Política del Perú, 1993,
Art. 6 º).
La familia, como es sabido y explicado por muchos autores, entre ellos Varsi
todas sus normas” (pág. 245). Sin embargo, el filósofo Ronald Dworkin,
citado por Varsi (2011), se opone a la idea de que el Derecho pueda estar
juez pueda decidir lo que llama casos difíciles, utilizando como base el poder
Los principios vienen a ser las normas más importantes del sistema jurídico,
puntual.
26
A. Principio de buena fe: Según Varsi (2011) este principio ha servido
constituirse.
27
C. El rechazo al abuso del derecho, como la renuncia a gananciales:
del hombre como ser de razón y sentimiento” (Varsi, 2011, pág. 249).
28
que tiene para realizarse con autonomía dentro de sus relaciones
estén constituidas. De ahí que este principio tenga como fin principal
estado de familia.
29
promueve el matrimonio, reconociéndolos como institutos naturales y
30
lugar a las familias ensambladas, aún no gozan de protección
toda persona a vivir en una familia, sea cual fuera esta o reciba
31
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes
32
I. Principio de autonomía y menor intervención estatal: considero
33
homoparental, bicultural o multicultural, reconstituida, entre otras,
A. FAMILIA
cuenta las diversas disciplinas que la estudian” (pág. 57), considera además
que:
34
Vega (2009), define a la familia “como un medio de realización de las
B. ENTIDADES FAMILIARES
familia.
35
C. CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
matrimonio por pacto entre los padres por ejemplo, como ocurrió
36
- Estabilidad: La estabilidad de la institución familiar se da
demás no puede ser del todo lícito, de ahí que para que una
familiar.
37
D. TIPOS DE ENTIDADES FAMILIARES
ellas el Dr. Varsi, quien afirma que: “Son los tipos de familia
38
nosotros tener conocidos y hasta familiares cercanos que
E. CLASES DE FAMILIA
39
En la doctrina argentina, Domínguez, et al (2006), considera que
como han venido agrupándose las parejas; de ahí que surgen una variedad
actual, por lo que se requiere de principios, normas o leyes que las regulen o
de familia.
40
Pasaremos ahora a ver algunas formas familiares que se pueden identificar
y clasificar.
233).
pág. 234). Muy difundido este tipo familiar, ya que hoy en día
41
social que se produjo cuando la mujer empezó a trabajar fuera
única de la mujer.
236).
la que viene integrada por uno de los padres con sus hijos,
42
figura de las madres solteras, quienes tampoco tienen el
realizaré a futuro.
que son tan unidos quizá por razones de trabajo o por ser
43
ambos o uno de ellos estuvo caso anteriormente o bien
mosaico.
Observando la estructura del tipo familiar que nos ocupa, vemos que
que optan por esta opción, los cimientos de una nueva estructura
44
relaciones parentales, nuevos nexos, se hacen más complejas las
relaciones por lo incierto de los nuevos roles de cada pareja, por las
estructura. Varsi (2011) nos dice que tiene un tipología: “si es una sola
Sin duda un avance que nos permite confirmar que la regulación legal
45
de las familias ensambladas podría ir por buen camino, con el ánimo
del hijo afín como padre afín o hijo civil, dan lugar a una nueva
caso las reglas del derecho sucesorio, o sea, si el hijo afín podría
heredar de su padre afín por una norma que así lo disponga. Temas
villanos.
46
a familia homosexual” (Varsi, 2011, pág. 73). La unión de los
derechos como por ejemplo sobre los bienes que estos puedan
47
K. Uniones estables concomitantes: Se da cuando existen
para la ley.
L. Familia eudemonista:
M. Familia socioafectiva:
48
miembros de la familia delinean las condiciones para el
pág. 157).
F. ESTADO DE FAMILIA
Se dice que la familia tiene dos estructuras: los vínculos y los grupos. Dentro
de ellos tenemos que los vínculos son de tres tipos: de sangre, de derecho
extingue.
sociedad. El estado, según Borda (2004), los clasifica en tres grupos: “1) con
49
relación a las personas, 2) con relación a la familia; 3) con relación a la
Para Ghersi (2002) “la situación jurídica del estado significa para el portante
estatutos, etc., que el derecho tiene en sus entrañas” (pág. 190). Por su
uno de los integrantes, como puede ser la ley, los hechos jurídicos, actos
50
Coincidimos entonces con Varsi (2011) cuando afirma que “el estado de
con sus congéneres es por lo demás variado” (pág. 334). Así, el estado de
referido al que nace del matrimonio y vincula a los cónyuges entre sí;
la voluntad, ya que nace de la ley, viene regulado por normas que obedecen
estado de familia es oponible, quiere decir que puede ser opuesto para
51
a fin de salvaguardar el orden público. Es necesario que las personas que
52
CAPÍTULO II
HIPÓTESIS
patria potestad entre los padres e hijos de la pareja al interior de las familias
Los criterios que deben tomarse en cuenta para la correcta regulación legal
53
Constitucional, los pactos internacionales de los cuales el país es parte, la
54
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
derechos básicos de los hijos afines en nuestro país, los mismos que han
jurídica.
55
distintas posturas teóricas y doctrinarias existentes las mismas
56
3.3. Aspectos éticos.
57
CAPITULO IV
LA FAMILIA
medio en que vive, el ser humano también busca otras formas de integración
Así, tenemos que la familia se ha definido como una institución que se gesta
según Varsi (2011) “nos lleva a pensar que se trata de un grupo social
58
4.1. DEFINICIÓN
familia es una realidad vida, adaptada a los valores actuales” (Farías, 2007,
pág. 4).
59
Para Carbonnier (1991) “Familia es el conjunto de personas ligadas por el
como:
60
solidaridad, cuidado y educación de la prole) y una tercera de
(1948) precisa:
61
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
Se considera que una las funciones básicas que cumplió la familia durante
decir que esta cualidad sigue vigente hoy en día. Eso lo podemos apreciar
62
recuerdan al hombre de su obligación frente a sus hijos, ya que lo único de
prole. Esta viene a ser desde mi punto de vista, una función básica de la
que sirve para una vida mejor. De aquí que es necesario, introducirnos en el
deslinde acerca de las funciones que cumple la familia, inicialmente fuera del
ámbito legal, sino más que a la luz de los elementos que la conforman.
hay que tener en cuenta, que esta no es una función tan vigente en la
63
que muchos matrimonios no tienen hijos por voluntad propia; muchas
fuente la ley, por un lado y por otro puede verse como una obligación
con las cargas del hogar, esto inclusive será más relevante si el otro
64
cónyuge no se encuentra en posibilidad de contribuir materialmente al
hogar.
65
consideramos que los miembros de una pareja aún no casada
dudas, las familias ensambladas cumplen esta función tan igual que
4.2.5. Función afectiva: Clovis Bevilaqua, citado por Varsi (2011) decía que
social, las mismas que han generado numerosas posturas; entre las
pág. 47).
66
responsabilidades y se encuentra subordinado a una autoridad, así
características, a saber:
67
Esta afectividad reposa en la relación espiritual (Varsi, 2011, pág.
48).
innegable, ya que nos basta ver en nuestro propio entorno familiar como
y esto es lo que nos ha llevado a plantear esta tesis, ya que siendo asi,
68
adecuadamente a las familias ensambladas?, es que la realidad ha
nuestro país a nivel nacional, datos que sin duda marcan una pauta de la
GRAFICO N° 01
PERU: MATRIMONIOS INSCRITOS EN LOS AÑOS 2010 – 2017
69
GRAFICO N° 02
PERU: DIVORCIOS INSCRITOS 2010 -2017
70
Busquemos ahora entender los fundamentos teóricos esbozados en relación
Según Hironaka (2007) “la familia es una institución histórica, ligada a los
(pág. 46).
social. Asimismo, refiere que: “la noción que el Código tiene de ella quedó
rezagada y no se ajusta más a los hechos que se revelan ante nuestros ojos
pero que muchos no quieren ver (menos aceptar)” (Vega, 2009, pág. 24). En
realidad, considero que la familia no está crisis, sino que falta incorporarse a
71
ideas religiosas y la gran anarquía de las concepciones filosóficas
(pág. 43).
Sin embargo, para Varsi (2011), la familia “toma el camino que el propio
implica una crisis sino, simplemente, nuevos rumbos, senderos propios a sus
nuevos componentes” (pág. 51). Considera también este autor, que “la
de sus integrantes, ya que se aparta del Derecho natural” (Varsi, 2011, pág.
51).
los cambios sociales, por las conductas personales, que en su mayoría son
72
jurídica debe empezar a reformular sus postulados a fin de proteger a las
a las mujeres, como el derecho al voto, desde que se las hace partícipes de
partir de allí a la vida familiar, sino que pasaron a ser parte también de la
muchos autores que reconozcan este hecho. Así, para Varsi (2011),
(pág. 57).
73
CAPITULO V
5.1. DEFINICIÓN
queremos llegar.
una familia” (Varsi, 2016, pág. 62). Estas pueden representarse como unión
74
paralelas. De hecho cabe un amplio repertorio de situaciones constitutivas
mediante el matrimonio son y han sido siempre las mismas que se han
para toda la vida. Sigue la convivencia pública y ostensible, vale decir que
aspecto íntimo y el social que siempre está presente y legitimada por los
demás.
75
Dicho esto, podemos afirmar, que estas características también las tienen
76
casi como una imposición de la religión, la cual ha ejercido
y demás.
77
“La familia como institución social debe ser tratada de forma
(pág. 63).
78
factibilidad de regular convenientemente a las familias ensambladas y a los
dentro de este tipo de entidad familiar. Hay que tener en cuenta también,
que esta estructura familiar nueva ya viene reconocida en nuestro país por la
presente investigación.
La doctrina brasilera encabezada por María Berenice Dias, citada por Varsi
79
Debemos precisar, que nuestra Constitución Política reconoce únicamente a
a los legisladores o a quienes han tenido a su cargo esta tarea, a ser más
desprotegidos.
las diversas formas de cómo han ido reagrupándose los sujetos; por
80
desarrollándose en Brasil, a través del principio de pluralidad de
también reconocer que existe una ruptura del modelo de familia establecido
del pluralismo y la libertad que encarna a la sociedad de hoy, pero que sin
81
CAPITULO VI
LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS Y EL POR QUE
DE LA NECESIDAD DE REGULACION
ensambladas, así como a los estados de familia que nacen de ésta tema
expondremos las razones por las cuales urge legislar sobre las familias
jurídica.
Vamos primeramente por la definición, la cual tiene una serie de matices que
es preciso reseñar.
82
6.1. DEFINICIÓN
83
Según investigaciones en los EEUU se estima que el 25% de todos los niños
los matrimonios, en los años 90s uno o ambos en la pareja estuvo casado
puede dejar de afirmar que si es un problema tanto para las parejas como
para los hijos y vemos que luego de éste, el divorcio, las parejas ven con
1
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133920321003.pdf
84
En nuestro país se ha estudiado muy poco sobre el tema, por ello, no tiene
lleva a pensar, que existe una aproximación importante para determinar que
FAMILIA ENSAMBLADA
85
protección del menor de manera relativa, el matrimonio igualitario, pero
escenarios familiares.
reconocimiento legal.
86
tribunales a pronunciarse sobre ellos. Siendo un tema tan complejo, ya
que estas familias presentan una problemática que puede verse desde
distintas aristas, eso lleva a que los jueces de nuestro país en particular
este tipo familiar debe considerar frente a la propia pareja y a los hijos
de cada uno de ellos. Otro punto acerca del estado de familia es que
87
Ahora bien, estas familias no tienen reconocimiento legal, a pesar de que
cuentan con diferentes vínculos afectivos y que cada uno de sus integrantes
ejerce los mismo deberes y derechos que una familia normal. Esta negación
LEGISLACIONES
88
Puentes (2014), efectuando un análisis de la realidad de su país y
formando parte de una nueva familia” (pág. 69). Con esto, viene a dejar en
claro un criterio que compartimos, y que viene también respaldado por otros
Por su parte Belluscio (2004), considera que: “Los gastos realizados a favor
de los hijos de uno solo de los cónyuges que vivan en el hogar también
unión o los concebidos con la otra pareja; esto incluye también la posibilidad
89
factible, teniendo en cuenta el interés superior del niño, principio proclamado
pág. 35).
cumplirse con todos los actos relativos a la crianza y formación del niño,
tanto como llegar también a tomar decisiones por estos” (pág. 70);
90
Seguidamente, pasaremos a detallar algunas legislaciones que contemplan
A) En la legislación suiza
asistencia mutua de los esposos, las cuales se extienden a los hijos del
consultiva, sino moral. Así, para Mesa (2004), “son postulados más
ellos nunca podrá acogerse en el campo jurídico” (pág. 23); lo que esta
que legal.
91
B) En la legislación colombiana
coincide con otros grupos familiares que existen y que han formado
92
C) En la legislación argentina
conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del
niño o adolescente”.
93
cónyuge en caso de muerte, ausencia o incapacidad del otro progenitor
en común el sustento del hijo del otro, podrá fijarse por el juez una
94
u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle,
(pág. 19).
95
La propuesta de Grosman y Herrera que quizá podría llevar a pensar que la
que no es así, consideramos que podría ser una excepción, más no una
D) En la legislación uruguaya
obligado.
beneficiario.
96
En los casos previstos en los numerales 1) y 4), si concurrieren varias
dudas, la más completa, ya que como podemos apreciar, esta no sólo viene
manifestada o establecida por los lazos biológicos, sino también por el afecto
que el padre afín debe sentir por el hijo afín, considerándolo como un hijo
del niño que merece la protección total en el plano físico, síquico y social,
padres que abandonan a sus hijos y los dejan sólo bajo el cuidado y
manifiesta que:
97
El hijo afín conseguiría una protección paralela a la de su padre
encuentran reguladas.
identidad propia” (pág. 26). Agregamos a esto, que aun así no tienen
parentesco por afinidad entre el padrastro o padre afín con el hijo afín, ni si
son realmente obligaciones que se tienen que asumir. De ahí que nuestro
98
convirtiéndola así en una institución bastante frágil y más vulnerable que
importantes, como: el derecho igualitario entre los hijos afines y los hijos
los hijos afines en una familia ensamblada, el deber alimentario del padre
las relaciones jurídicas familiares, con menor intervención del Estado. Todo
filial, la misma que es trasladada a la figura del padre e hijo afín, ya que aquí
99
la “posesión de estado”, basada en la afectividad y sobre todo en la intención
subrayado nuestro)
esta denominación, pero donde si encaja este tipo familiar. Asimismo, el art.
ensambladas.
100
Por otro lado, el Decreto legislativo Nº 1297 – Ley de Protección de Niñas,
prescribe en su artículo 3:
ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor. Y además las personas con las
Pues bien, aquí tenemos otro texto legal que nos menciona al tipo familiar
materia de estudio.
CONSTITUCIONAL PERUANO
“Shols Pérez” contra el Centro Naval del Perú, ante la negativa de este
101
Lima, con fecha 20 de marzo de 2006, declaró infundada la demanda,
estimando que el estatuto del Centro Naval del Perú en su artículo 23° no
es nuestro).
102
Asimismo, refiere que “para poder hacer referencia a hijos afines o padres
características de la relación entre los padres afines con el hijo afín, siendo
interrogantes:
103
relación de padre e hijo?, ¿esta vinculación tiene alguna relevancia
104
emitida en virtud de la facultad de auto organizarse, esta regla
sobre el tema.
105
De igual forma, en una reciente sentencia recaída en el expediente 01204-
Dentro de este contexto, el Tribunal señaló que, sin que sea un numerus
106
como lo ha dispuesto el artículo 5° de la Constitución y el artículo
Fundamento 34).
nuestro)
107
ejemplo, cuando estos lleguen a la vejez o sufran una
Fundamento 36).
108
nueva unidad familiar y a una posible situación de
entre participación del padre afín con relación al papel que desempeña
y otro tipo familiar, se genera un trato desigual entre los hijos. Esto se
38).
109
Asimismo, señala:
Fundamento 40).
110
Merece especial atención, el fundamento del voto de la magistrada
extremo sobre el fondo del asunto que nos ocupa que son las familias
la demanda que por el tema humano que este proceso discutía; igual
necesarios para optar por brindarle un marco legal adecuado a las familias
investigación.
padre busque otra pareja, genere una nueva familia, donde pueda
111
padre o madre y a la que deben integrarse y muchas veces tal
progenitores.
desarrollarse.
basada en que su rol en la nueva pareja no sólo era frente a ella, sino
como la nuestra.
112
4. Otro punto importante que como argumento puede ser aludido, es que
el adulto que se une a una persona con hijos debe ser consciente de
113
frente a las familias nucleares. Hecho que el ordenamiento legal no
puede desconocer.
esta realidad, lo cierto es que en la práctica, cada vez son más los
114
6.7. PROPUESTA DE REGULACION JURIDICA DE LAS FAMILIAS
ENSAMBLADAS
no legal”, ya que para todo efecto sería una paternidad afín amparada en la
vulnerando los derechos de los hijos, cuando se proclama que todos gozan
que se le dé al núcleo familiar del cual provienen. No sería correcto que una
persona diga: “soy hijo afín del señor Pérez” o “el señor Pérez es mi
115
Caeríamos en el mismo error, cuando hace décadas se hacía mención en el
Código de 1936 a los hijos naturales o habidos dentro del matrimonio y los
proviene del hecho innegable de que las familias ensambladas son una
fundamento 8).
padre que no tienen vínculo consanguíneo entre ellos; y, ii) que puedan
116
Siguiendo a lo postulado por Infante (2014), cuando precisa:
abiertas, haya autoridades que entienden que lo que hay que hacer
muchos casos más como los expuestos ante los distintos órganos
hecho, jurídico.
117
El mismo Infantes (2014) precisa:
..sic … en mi entender , toda vez que está muy claro que la filiación
118
facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia y por
que han optado por constituir una familia ensamblada. De ahí que también
119
En la regulación que se propone, se debe contemplar la autonomía de las
familias ensambladas, toda vez que cuentan con los criterios definidos por el
si vemos que hoy en día estas familias existen, son reales e inclusive los
padres afines.
general, puede encajar este nuevo tipo de familia. Por ello, no planteamos
Código Civil que proteja a la parte más débil de esta relación: los hijos afines
120
A continuación, se propone, a manera de lege ferenda, la inclusión en el
FAMILIA
Artículo.
Artículo.
responsabilidad parental.
Artículo
121
Delegación en el progenitor afín: El progenitor biológico a cargo del
por parte del otro progenitor biológico o no fuera conveniente que este
Artículo
conviviente.
primero.
responsabilidad parental.
122
Artículo
respecto de los hijos del otro y tiene carácter subsidiario. Este deber
en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota
123
CONCLUSIONES
124
reales de nuestra sociedad, de nuestra realidad y más aún cuando los
de la familia.
respetar la decisión libre que tiene la persona para formar una familia.
presente investigación.
125
10. Corresponde al Estado precisar los derechos y deberes que tienen los
126
RECOMENDACIONES
127
FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS:
Librería Bosch.
Abeledo Perrot.
Huelva.
Grijley.
128
DIEZ, P. y GUILLON, L. (1990). Sistema de Derecho Civil. 5ta. Edición.
de Buenos Aires.
Varela.
129
PEREIRA, R. (2005). Principios fundamentais norteadores do Direito de
Estudios de Familia.
Gaceta Jurídica.
Grijley.
VEGA, Yuri. (2009). Las nuevas fronteras del Derecho de Familia. 3ra.
TESIS:
Perú
130
3. Infantes Rojas, Dulce. (2016). La familias ensamblada y su
Perú.
68512015000100002.
JURISPRUDENCIA NACIONAL:
131
REFERENCIAS WEB
content/uploads/G23_23Beatriz_Monco_y_AnaMaria_Rivas.pdf
NORMAS INTERNACIONALES
de 1978.
NORMAS NACIONALES
132