UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P Ingenieria Civil
“TEOREMA DE TORICELLI”
Facultad: INGENIERIA
E.A.P.: INGENIERIA CIVIL
Curso: FISICA II
Docente: JOEL HERRADA
Integrante: CASTILLO LI GABRIEL OMAR
Ciclo: III
Nuevo Chimbote, junio de 2016
INTRODUCCIÓN:
El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de
un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de
la gravedad. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de
un líquido por un orificio. "La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un
orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde
el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio
BIOGRAFIA DE TORRICELLI
Quedó huérfano a edad temprana, por lo que fue educado bajo la tutela de su tío,
Jacobo Torricelli, un fraile camaldulense que le enseñó humanidades. En 1627 fue
enviado a Roma para que estudiara ciencias con el benedictino Benedetto Castelli
(1579-1645), llamado por Urbano VII para enseñar matemáticas en el colegio de
Sapienza y uno de los primeros discípulos de Galileo.
La lectura cuidadosa de la obra de Galileo Dialoghi delle nuove scienze (Diálogo de la
nueva ciencia, en español) (1630), le inspiró algunos desarrollos de los principios
mecánicos allí establecidos que recogió en su obra De motu. En 1632, Castelli se puso
en contacto con Galileo para mostrarle el trabajo de su pupilo y solicitarle que le
acogiera, propuesta que Galileo aceptó, por lo que Torricelli se trasladó a Arcetri,
donde ejerció de amanuense de Galileo los últimos tres meses de la vida del sabio
italiano, que falleció a principios del año siguiente. Tras la muerte de Galileo, Torricelli,
que deseaba volver a Roma, cedió a las distinciones de Fernando II de Toscana, y
nombrado filósofo y matemático del gran duque y profesor de matemáticas en la
Academia de Florencia, se estableció definitivamente en esta ciudad.
En 1643 realizó el descubrimiento que lo haría pasar a la posteridad: el principio del
barómetro que demostraba la existencia de la presión atmosférica, principio
posteriormente confirmado por Pascal realizando mediciones a distinta altura. La
unidad de presión torr se nombró en su memoria. Enunció, además, el teorema de
Torricelli, de importancia fundamental en hidráulica
MARCO TEORICO
El teorema de Torricelli, fundamenta sus bases en el Teorema de Bernoulli, el cual
indica que cuando disminuye la presión de un fluido en movimiento aumenta su
velocidad.
Adicionalmente indica que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme
permanece constante a lo largo de la trayectoria de flujo. Siendo el resultado que para
el aumento de velocidad del fluido existe una compensación por parte de una
disminución en la presión. [2]
El Teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli ya que estudia el
flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un orificio, bajo la acción de
la gravedad ilustrado en la Fig. 1
.
Fig. 1: Representación del teorema de Torricelli [1]
A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un líquido por
un orificio.
"La velocidad de un líquido en un recipiente, por un orificio, es la que tendría un
cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el
centro de gravedad del orificio":
La velocidad de salida del flujo por un agujero depende de la diferencia de la elevación
entre la superficie libre del fluido (es decir la que está en contacto con el ambiente
exterior) y la altura de agujero o boquilla, para determinar la velocidad del flujo que se
obtiene en el agujero o boquilla, se utiliza la ecuación de Bernoulli entre el punto de
referencia en la superficie del fluido y el punto donde se presenta el flujo por la
boquilla, de acuerdo con la ecuación (3) [1]
2 2
P1 ( v1 ) P 2 (v2 )
+h1 + = +h2 +
γ 2g γ 2g
Donde
P = Presión en cada uno de los puntos
γ= Peso específico del fluido
h= Altura de referencia
Debido a que v 1 es aproximadamente cero y la presión P1 = P2, entonces se
obtiene el siguiente la siguiente ecuación
v 2= √ 2 g(h 1−h 2)
Reemplazando (h1 - h2) por h, obtenemos la siguiente ecuación denominada
como el teorema de Torricelli
v 2= √ 2 gh
La rapidez de salida del flujo o caudal, es la relación entre el volumen
desalojado para determinado tiempo, esta relación de salida depende
directamente del diámetro de la boquilla pues este determinara el área de
salida del fluido, esta relación está dada por la ecuación
Q = AV
dh
dj
Di
OBJETIVO:
Comprender los conceptos de hidrostática-hidrodinámica
Resolver problemas relacionados a la hidrostática.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
Wincha
Agua
Cronometro
Embase
Calibrador vernier
PROCEDIMIENTO:
a) Colocar agua en el embase.
b) Medir cuanto tiempo demora en bajar una determinad distancia para
calcular la velocidad con la que baja el agua.
RESULTADOS:
Se llenó el agua hasta una altura de 20 cm, se midió que hasta la mitad de
la boquilla medía 18 cm. Entonces aplicando la ecuación (5).
v=√ 2 gh
v=√ 2(9.81)(20−2)(10 )
−2
v=1.87926 m/s
Aplicando la ecuación de Continuidad:
Para esto se midió el área de la parte descubierta, el diámetro de la boquilla
y la velocidad inicial.
Área de la parte descubierta:
L1=14.386 cm L2=14.486 cm
A1=L1 x L2
A1=0.144 x 0.145
2
A1=208.396 cm
Área de la boquilla:
D = 0.492 cm
D2
A2=π
4
2
0.492
A2=π
4
A2=0.1901cm 2
Velocidad inicial:
∆h=20 17.9 = 2.1 cm t=15 s
v1 =2.1/15
v1 =0.14 cm /s
Aplicando ecuación de continuidad:
A1 V 1= A 2 V 2
( 208.396 ) x (0.14)=( 0.1901 ) x V 2
V 2=153.474 cm/ s
Caudal:
Q= A 1 V 1= A 2 V 2
Q= A 2 V 2= (166.717 ) x ( 0.175 )=29.175 cm3 / s
CONCLUSIONES:
Se evidencia que la velocidad de salida aumenta linealmente a medida que
aumenta la profundidad donde se encuentra el orificio.
El caudal determinado depende del diámetro del oficio por el cual sale el fluido,
pues a mayor área de salida aumentara el caudal o rapidez de salida. Además
la altura también influye en el caudal, entre más altura mayor es el caudal.
Se evidencia que el alcance del fluido al salir por el orificio del recipiente
depende de la profundidad de este, pues a mayor profundidad se aprecia un
mayor alcance descrito por un movimiento semiparabólico.
NOTAS:
Las leyes de la mecánica de fluidos pueden observarse en muchas situaciones
cotidianas. Por ejemplo, la presión ejercida por el agua en el fondo de un estanque
es igual que la ejercida por el agua en el fondo de un tubo estrecho, siempre que la
profundidad sea la misma. Si se inclina un tubo más largo lleno de agua de forma
que su altura máxima sea de 15 m, la presión será la misma que en los otros
casos (izquierda). En un sifón (derecha), la fuerza hidrostática hace que el agua
fluya hacia arriba por encima del borde hasta que se vacíe el cubo o se interrumpa
la succión.