Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

INTRODUCCION

La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día muren miles de
personas a raíz de la inanición , muchas veces causada por el desabastecimiento de
alimentos producto del cambio climático y el desequilibrio económico que deja en
desventaja a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los productos que
complementan su alimentación.

Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se
sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX
(1905-1935) hasta que apareció el petrolero a causa de esto el país dejara de producir sus
propios alimentos; Producto del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En
base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter
alimenticio presente en nuestras sociedades actuales, ha sido arrastrado desde hace mucho
tiempo y que históricamente ha golpeado a los menos favorecidos de nuestra sociedad
quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombros.

Tomando en cuenta, la problemática antes planteada, el trabajo de investigación que se


desarrolla a continuación busca impulsar el desarrollo de los patios productivos de
hortaliza en la comunidad de Pueblo Nuevo – Las Matas, Ubicada en la Parroquia
Gustavo Vegas León de Municipio Simón Planas, Estado Lara, con la finalidad de que las
familias que allí habitan sean capaces de auto-sustentar sus propias necesidades
alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio
hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que
respecta especialmente a los cultivos de pimentón que se puedan producir según las
condiciones climáticas y de suelo que lo permitan.

1
RESUMEN

El proyecto de patio productivo como mecanismo de motivación a la producción de


hortalizas, que se ejecutara en la Comunidad Pueblo Nuevo – Las Matas , tiene la
finalidad de impulsar la parte social y económica del sector, incorporarlo al desarrollo
endógeno del país , en materia de producción alimentaria y seguridad social como un
elemento valido para lograr la independencia social y la económica de los estratos sociales
más pobres del país que por mucho tiempo habían sido excluidos por un sistema de
políticas, sociales y económicas alejadas de la realidad.

El mismo tiene como objetivo principal motivar al productor (a) a cultivar en patios
productivos como alternativa de producción y desarrollo sustentable. En el sector hay
patios, con potenciales adecuados como lo es el suelo, clima y abundante recursos
hídricos asociados a una calidad humana dispuesta a trabajar para asegurar la producción de
alimento de óptima, a un menor costo que va a beneficiar a la población de Pueblo Nuevo –
Las Matas y comunidades cercanas.

Los patios productivos son una propuesta muy válida para el fortalecimiento de la
soberanía y seguridad agroalimentaria en la comunidad de Pueblo Nuevo- Las Matas y
sectores vecinos de la Parroquia Gustavo Vegas León , a través de la organización comunal
como máxima expresión de descentralización y participación social asociada a la formación
por medio de charlas, talleres u otras actividades que permitan crear conciencia en la
comunidad acerca de la importancia del consumo de Hortalizas y Tubérculos como fuente
de vitaminas (A,B5,C,D,E,F,K,P) además de generar conocimientos para el desarrollo de
unidades agrícolas altamente productivas donde se apliquen técnicas que permitan un mejor
manejo del fruto y su comercialización para satisfacer las exigencias de los potenciales
consumidores y así mantener una actividad productiva sustentable y sostenida que se adapte
a los requerimientos agroecológicos de la localidad asociado a los abundantes recursos
naturales allí presentes y tomando en consideración que en el Municipio Simón Planas
tiene condiciones para la producción en patios productivos.

2
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del Contexto:

Identificación: Comunidad: Pueblo Nuevo- Las Matas, Carretera Nacional Barquisimeto-


Acarigua.

-Características: Pueblo Nuevo – Las Matas se encuentra ubicado al sur del Estado Lara,
en el Municipio Simón planas es una zona agrícola, está conformado por 154 habitantes.
Son personas de bajos recursos económicos y poca preparación profesional, de los cuales
pocos trabajan en las empresas de la localidad tales como Destilerías Unidas, S.A y
DEMASECA, el resto a destajo o en las tierras que cada familia tiene donde siembran en
forma rudimentaria la caña y el maíz

El sector las Matas cuenta con algunos de los servicios básicos tales como el alumbrado
eléctrico, pozos para consumo humano y agrícola, no hay servicio de cloacas pero cada
familia posee pozo séptico, no hay gas ni transporte sub urbano.

El sector Pueblo Nuevo cuenta con el servicio básico del alumbrado eléctrico, no hay
servicio de agua, no hay servicio de cloacas pero cada familia posee pozo séptico, no hay
gas, no hay transporte sub urbano.

- Localización Geográfica:

Entidad: Lara Municipio: Simón Planas

Parroquia: Gustavo Vegas León Comunidad: Pueblo Nuevo- Las Matas, Carretera
Nacional Barquisimeto-Acarigua.

NORTE: Asentamiento Campesino Sabana Alta,

SUR: Rio Auro y Rio Sarare

ESTE: Quebrada la Roldana

OESTE: Rio Auro.

3
-HIDROGRAFIA: El cuerpo de agua permanente más cercano en el objeto de este estudio
son el Río Auro , Quebrada la Roldana y Río Sarare , ubicados en los alrededores del
emplazamiento y sus acuíferos son unas de las principales fuentes de abastecimiento de
agua de algunas comunidades .

RIO AURO: El Río Auro es una subcuenca de origen local que lleva sus aguas en sentido
Norte –Sur al río Portuguesa atravesando los llanos venezolanos hasta llegar a la cuenca
del Orinoco medio para finalmente drenar sus aguas a la vertiente Océano Atlántico.

Cuadro N° 1

Hidrografía del Área de influencia

Vertiente Cuencas Sub Cuenca Sub Cuenca Local


Regional
Mar Caribe Tocuyo Golfo de
Venezuela
Aroa
Lago de Maracaibo

Océano Atlántico Orinoco Medio Rio Portuguesa Rio Sarare


Fuente: Atlas del Estado Lara .Cartografía Nacional 1994

CLIMA

Las temperaturas tienden a ser de moderadas a altas, para toda la zona a pesar de las
condiciones de la alta humedad y temperatura de la zona. Hacia el sector más bajo (Sur-
Este), que es el que nos atañe, la temperatura media anual es de 26.8°c con amplias
oscilaciones entre la máxima y la mínima mensual de 32°C hasta 23°C en los meses de
Diciembre –Marzo. La evaporación media anual para el Municipio se ubica en los
1.678,45mm

Para el análisis climático se consideraron los registros de las estaciones


meteorológicas que se presentan a continuación en el Cuadro 2, donde además, se indica su
ubicación geográfica (latitud y longitud) y altitud. Todas las estaciones analizadas son
administradas por la Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Ambiente,
Sistema Nacional de Información Hidrológica y Meteorológica (SINAIHME).

4
Cuadro N°2

Estaciones Climáticas al área Influencias

Estación Serial Latitud Longitud Altitud Tipo


Norte Oeste
SARARE 2229 9°4710” 69°09”09 278 PR
MAPORAL 2208 9°54”35” 69°20”50 415 PR
Fuente: Dirección de Hidrología y Meteorología de Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente

PRECIPITACION:

De Acuerdo con los valores de las estaciones pluviométricas consideradas, se


observa una precipitación media anual, que varía entre 1.434,0 mm en la Estación Sarare,
1254,4mm en la estación Maporal. Observando los promedios anuales, los valores
inferiores de precipitaciones se registran hacia la zona noroeste de Sabana Alta,
coincidiendo con las condiciones húmedas hacia ese sector mientras que hacia Sarare se
registran valores mayores de precipitación.

El régimen de precipitación en la zona bajo estudio corresponde a las características típicas


del clima de los llanos, presentando una sola época de lluvia al año ; muestra un régimen de
lluvia modal con déficit de humedad durante los meses de Diciembre a Abril . Los valores
máximos principales de lluvia se presentan en los meses Junio-Julio, con media mensual de
211,3y 192,5mm, respectivamente, mientras que los valores mínimos se presentan en Enero
Febrero y Marzo, con promedio mensual de 12,1, 16,0, 19,6mm respectivamente.

Cuadro N°3

Promedios mensuales y anuales de la precipitación (mm) del área del Proyecto

Estaci E F M A M J J A S O N D Anua
ón l
Sarare 9,1 13, 19, 98,4 196, 250, 221, 176, 161, 146, 95, 46, 1.434
0 2 1 4 4 1 0 0 4 8 ,0
Mapor 12, 9,7 18, 101, 176, 203, 198, 144, 122, 122, 95, 48, 1.254
al 0 4 2 4 5 9 5 4 9 5 9 ,4
Fuente: Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente
5
VEGETACION:

Presenta el bosque seco tropical, de cobertura densa, intervenido por la actividad


agrícola (primordialmente caña de azúcar y maíz). El bosque tropical semidesiduo , de alta,
media y cobertura rala , el cual ha sido intervenido.

En forma general la vegetación presenta una apariencia clara durante la etapa de


sequia, por ser en su mayor parte especies deciduas; al entrar el periodo lluvioso, la
vegetación se torna exuberante, formando una masa vegetal de difícil penetración. Como
resultado de la intervención agrícola producto de altas densidades de siembra de los
cultivos de caña de azúcar y maíz, se han degradados sus tierras por la quema y
mecanización, los suelos se han ido erosionado y por ende perdiendo su fertilidad.

Existen dos tipos de vegetación en el área de estudio y sus alrededores, la vegetación


natural y la vegetación producto del hombre (origen inducido) la que predomina en la zona
de estudio (pino, melina); en cuanto a la primera ha sido mantenida y la segunda es
conservacionista-agrícola. La localización de la vegetación ( bosque primario deciduo y
sabanas granmifolias) varia de colinas a la zonas planas y comprende , desde pequeñas
formaciones , que fácilmente llegan a constituir pequeños bosques , hasta comunidades de
fácil identificación.

Cuadro N° 4 Especies Reportadas

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Saman Phytecelobium saman
Ceiba Ceiba penthana
Guacimo Guazuma ulmifolia
Caujaro Cor dentata
Flor Amarillo Senna atomaria
Malageto Cephaels Acuminata
Cariaquito Melochia Tomentosa
Alcornoque Aspidosperma cuspa
Caimito Chrysophyllum cainito
Bucare Rauwolfia serpentina
Higueron Couma Macrocarpa
Fuente: Atlas del Estado Lara

6
FAUNA

La Fauna de la zona está representada por la lapa, venado, el cunaguaro y el mono


capuchino, en el orden de los mamíferos. Entre las aves más comunes se encuentra la
perdiz de montaña, la camata, el quetzal dorado y el águila blanquinegra .Abundan las
serpientes venenosas como mapanare y rabo de candela, entre las no venenosas la reinita y
la tragavenado. También encontramos en la zona, la rana marsupial, el sapito montañoso,
entre otros.

Cuadro N°5 Especies Reportadas

NOMBRE COMUN NOMBRE


CIENTIFICO
Lapa Agouti paca
Cunaguaro Felis pardale
Cachicamo común Dasypus
novencinctus
Rabipelao común Didelphis
marsupiales
Zorro común Cerdocyon thous
Mono capuchino Sebus nigrivittatus
Tragavenado Boa constrictor
Mapanare Bothrops
Perdiz de montaña Geotrigon violácea
Loro Amazona
chrocephala
Gavilan palomero Leptondo cayanensis
Fuente: Atlas del Estado Lara

SUELO

Los suelos característicos de la zona bajo estudio, pertenece a la clase VI, su uso se
limita a pastos, caña de azúcar, maíz, sus características principales son: pendientes
leves , suelos muy profundos, moderada capacidad de retención de humedad.

Hacia la parte del piedemonte conseguimos suelos clasificados como IV, los cuales
presentan severas limitaciones por lo cual requieren de un manejo muy cuidadoso, pueden
ser bien usados en cultivos como maíz, sorgo, caña de azúcar, entre otros.

Fuente: INTI-Lara

7
RESEÑA HISTORICA

Pueblo Nuevo se encuentra ubicado al sur del Estado Lara, exactamente en el Municipio
Simón Planas, limitando por el norte: con la Quebrada La Roldana, por el sur: con el Rio
Auro, por el este: Rio con la localidad de Sarare y por el Oeste: en línea partiendo del cerro
El Caballo hacia el cerro Las Guacas.

En la época de la colonia y guerra de la independencia, así como el principio del gobierno


de Juan Vicente Gómez, la vía de comunicación existente era el camino real que conducía a
Barquisimeto-Araure; en cuyo trayecto se conseguían posadas que prestaban servicios a
viajeros, caminantes, carreteros, así como, descanso y provisión de alimentos para los
mismos y sus animales. En ese contexto, a mediado de Gómez (1910), se abre la carretera
nacional constituida de granzón y posteriormente fue construido el puente de Rio Auro en
épocas del gobierno de López Contreras y lo concluye Medina Angarita.

La posesión Pueblo Nuevo, con sus extensos terrenos, se fue dividiendo en el transcurso de
las épocas debido a las diferentes sucesiones: fueron repartiendo derechos entre herederos y
estos a su vez fueron vendiendo y así la división de la posesión original se fue convirtiendo
en sectores como Mata larga, el Banco, Sabana Alta, Correaca y una extensión menor en
Pueblo Nuevo hasta el presente. Estas fincas siempre conservaron la producción agrícola y
cría como bovinos, equinos, caprinos, porcinos. Luego en 1949, viene el gran plan arrocero
por la corporación venezolana de fomento, donde empieza a crecer la agricultura y
aparecen los avances en tecnología y maquinaria agrícola y de este modo se multiplica la
siembra de arroz, maíz, frijoles, caraotas. A final de la época de los 70 es donde aparece la
energía eléctrica y en los 80 fueron mejorando y creciendo la producción y el sistema
tecnificado.

Respecto al desarrollo educativo, a mediado de los 80 los nacidos para entonces fueron
cursando estudios a nivel medio y superior, contando actualmente con profesionales
especialistas mecánicos, técnicos agrícolas, licenciados, abogados, profesores, y esto ha
dado resultados positivos para el desarrollo agrícola.

Fuente: Consejo comunal

- Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional:

En la actualidad, el sector Pueblo Nuevo –Las Matas , cuenta con el Consejo


Comunal Eje Pueblo Nuevo las matas , estructurado con 50 familias, el cual funciona como
el ente planificador de proyectos de necesidades y de producción que desarrollen nuevas
fuentes de trabajos e impulsen el desarrollo social y económico de esta comunidad a través
de la participación ciudadana.

8
Área Organizativa:

Rural Agrícola Pecuario: Consejo Comunal Eje Pueblo Nuevo Las Matas. Certificado
de Registro N⁰ 13-07-03-k65-0000 Rif: J-30993122-9

COLECTIVO DE COORDINACIÓN COMUNITARIA:

Unidad Ejecutiva

Voceros Principales

Nombre y Apellido C.I. Comité


Julio Cesar Méndez 11.549.145 Agua y Gas
Manuel Edgardo García 14.677.573 Infraestructura y
Vivienda
Carmen E. Paz 14.051.999 Economía Comunal
Rodolfo G. Hernández 11.849.529 Ambiente y Tierra
Jaime J. León 7.401.274 Protección al consumidor
Juan B. Arévalo 11.850.475 Comunicación
Dayana Valderrama 12.710.570 Igualdad de Genero
Luisa M. Sánchez 14.346.422 Salud y discapacidad
Jesús Sánchez 3.536.854 Seguridad y protección
Tabla N˚1: Voceros de la Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal

Un vocero suplente por cada comité.

Unidad Administrativa Financiera Comunitaria

Voceros Principales.

Nombre y Apellido C.I.


Gerardo A Hernández 3.081.239
Carlos E. García 3.527.107
Yuly E. Aular 13.556.487
Yasmin A. Torrealba 17.276.685
Claudio José León 9.836.192
Tabla N˚2: Voceros de la Unidad Financiera del Concejo Comunal

1 Vocero Suplente.

Unidad de Contraloría Social

Voceros Principales.

9
Nombre y Apellido C.I.
Víctor M. Valderrama 10.635.666
Marbelis A Galindez 20.272.554
Aida M. Valderrama 8.663.430
María Fernández 8.660.437
Jorge Barrios 13.555.927
Tabla N˚3: Voceros de la Unidad Contraloría Social del Concejo Comunal

1 Vocero Suplente.

Comisión Electoral Permanente

Voceros Principales.

Nombre y Apellido C.I.


Pedro García 3.528.083
Rocío B. Hernández 17.601.295
Baudilio Valderrama 5.948.532
María Valderrama 5.948.531
Maraby Garcia 12.446.566

Tabla N˚4: Voceros del Comité Electoral Permanente del Concejo Comunal

1 Vocero Suplente.

Integrada a la futura Sala de Batalla Social en construcción en La Miel Parroquia Gustavo


Vegas León Municipio Simón Planas Edo. Lara

Características Demográficas:

TablaN˚5: La Comunidad en Cifras

Descripción Cifras
Población 154
familias 50
Viviendas 30
Fuente: Propia (Censo 2012. C.C. Eje Pueblo Nuevo Las Matas.)

10
Tabla N˚6: Población

Hombre Mujeres niños niñas Adolescente Adultos Mayores Personas con Madres
s de 60 Discapacidad Solteras
años Permanente
49 46 16 16 15 92 15 2 6
Fuente: Propia (Censo 2012. C.C. Eje Pueblo Nuevo Las Matas)

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:

- Descripción del diagnóstico situacional, jerarquización e identificación de las


necesidades familiares u organizacionales:

Esta investigación tiene como escenario el sector Pueblo Nuevo-Las Matas, Parroquia
Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas, Estado Lara, está dirigida al área de
agroalimentaria, específicamente en la implementación de métodos y técnicas de calidad
que garanticen la motivación de los productores y el aprovechamiento de la producción de
algún producto agrícola, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este
sector.

Dentro de este contexto, el estudio se inicio mediante la fase de diagnóstico lo que


permitió verificar como se realiza la producción de productos agrícolas en el Municipio y
especialmente en el sector antes mencionado, para ello; se realizaron entrevistas no
estructuradas aplicadas a los miembros del consejo comunal Eje Pueblo nuevo- Las Matas
y algunos habitantes de la comunidad y productores de la misma, igualmente visitas
guiadas y observaciones en sus espacios, las investigaciones determinaron que en el sector
Pueblo Nuevo – Las Matas se evidencian las siguientes:

Metodología: método deductivo


Herramientas: charlas, visitas guiadas, entrevistas,
Tipo de investigación: Acción participativa

Condiciones:
 Poco conocimiento en el manejo de cultivos.
 Desconocimiento de métodos que permiten la conservación y el aprovechamiento
de la hortaliza.
.

11
 Bajos rendimientos en la producción de hortalizas, debido a la desmotivación y el
mono cultivo de la Caña de Azúcar y Maíz

Necesidades:
 Falta de asesoramiento técnico para el empleo de los terrenos existentes en la zona.
 Ausencia de planes de trabajo y falta de organización para el manejo de los
cultivos.
Lo dicho en párrafos anteriores, facilito la realización de la matriz FODA, la cual se
elaboro en una asamblea de ciudadanas y ciudadanos mediante la aplicación de la técnica
lluvia de ideas.

RESULTADOS:

Cuadro 1. Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Patios Espaciosos en el sector.  financiamiento del Estado
venezolano a través de sus
 Disposición en los habitantes del
instituciones, responsables para el
sector a aprender nuevas técnicas
otorgamiento de créditos y
para el aprovechamiento del
asistencia técnica oportuna
cultivo de hortalizas.
 Apoyo de la Comuna el maizal
 Desarrollo endógeno en la
comunidad
DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de conocimientos en  Transporte deficiente a la
métodos que permiten la población Sarare- La miel.
conservación y aprovechamiento  falta de vigilancia
de las hortalizas.
 Servicio de agua deficiente en el
sector pueblo nuevo.
 Pocos recursos económicos.
 posibles plagas en la zonas

 Selección del problema o necesidad prioritaria:


En aras de contribuir con el proceso productivo mediante el mejor aprovechamiento
de las potencialidades del Municipio Simón Planas, bajo el enfoque de sustentabilidad
ambiental, de manera de satisfacer las necesidades prioritarias de la comunidad del sector
Pueblo Nuevo-Las Matas a través de su acción en el campo vegetal, en torno a la
12
seguridad agroalimentaria y la calidad de vida, se seleccionó la necesidad prioritaria para
esta comunidad la cual consiste en la desmotivación de los productores y bajos
rendimientos en la producción de hortalizas por las inadecuadas practica del manejo del
cultivo .

 Alternativas de solución
 La Construcción de un patio productivo piloto en donde el Cultivo de
Hortalizas, se realizará con el propósito de producir una transformación
social y económica de la comunidad del sector Pueblo Nuevo - Las Matas
Parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas del Estado
Lara, a través del acompañamiento e intercambio de saberes que garanticen
mayor rendimiento y productividad a las economías sociales inmersas en el
Desarrollo Endógeno de esta zona.
 Igualmente, permitirá a los habitantes del sector a aprender nuevas técnicas
para el aprovechamiento del cultivo de hortalizas.
 De esta manera, se generará un mejor rendimiento de la producción de
hortalizas en el sector Pueblo Nuevo- Las Matas
 Por otra parte, se mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector Las
Matas produciendo productos de la más alta calidad.
 En consecuencia, se generarán recursos económicos que mejorarán la
situación económica de las familias participantes.

2. JUSTIFICACIÒN E IMPACTO SOCIAL


2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto:

El Programa Nacional de Formación (PNF) en Producción Agroalimentaria pretende


motivar los cultivos de hortalizas en patios productivos y así dar a conocer a la
población sus valores nutritivos ya que existen 30 niños y 16 adolecentes que necesitan
de una buena alimentación para el desarrollo físico y mental , esto contribuirá a la
formación de una población con una visión comprensiva de la realidad agrícola del país,
capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción,
transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que
pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en el Plan de Desarrollo de la Nación
para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de
producción agropecuaria, con conocimientos inter y transdisciplinarios, que articulen
13
formación, creación intelectual y vinculación con las demás comunidades a fin de permitir
el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía
alimentaria. Para ello se crearán espacios de formación ética, científico técnico, productivo,
sociocultural, socio ambiental y sociopolítico.

En este sentido el desarrollo de este proyecto se apoyó en los siguientes básicos


curriculares:
 Sistemas de Producción Vegetal: de donde se extrajo las características de la
agricultura urbana y conocer la situación actual de la producción agrícola para
conocer la del sector Las Matas
 Economía Social Agrícola: el cual permitió establecer la planificación del
proyecto.
 Experiencias Socio tecnológicas de los Productores: permitió establecer los pasos
para sistematizar las experiencias con los miembros de la comunidad.
 Diseño de Proyecto de Investigación: facilitó la adquisición de las competencias
investigativas en torno a lo agroalimentario.
 Tecnologías de Cultivos de Ciclo Corto: conocer los ciclos de las hortalizas
cultivadas en campo abierto.
De allí que, este proyecto se justifica por las siguientes razones:
Desde el punto de vista teórico este proyecto aporta una serie de conocimientos en
el área de cultivo de producción de hortalizas en patios productivos el cual va a responder a
los paradigmas del desarrollo sustentable y de la agricultura agroecológica.
En otro orden de ideas, este proyecto fortalece la economía social de los habitantes
del sector Las Matas mediante la formación para el cooperativismo, la diversificación e
incorporación de valor agregado a la producción, su distribución justa y adecuada y el
fortalecimiento de redes de economía solidaria en el Municipio Simón Planas.
Así pues, el proyecto creará vínculos permanentes entre los miembros de la
comunidad del sector Pueblo Nuevo –Las Matas así como entes del sector financiero que
facilitan créditos para la construcción de patios productivos.
Por último, este servirá de apoyo a otras investigaciones relacionadas con aspectos
como la siembra de hortalizas en los patios productivos

14
PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después
de 200 años: la Independencia Nacional.

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de


nuestro pueblo.

Partiendo de las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en


Producción Agroalimentaria, para este proyecto se considero la línea Trabajo Productivo en
la cual se promueve las potencialidades en el área de desempeño, para organizar e impulsar
circuitos o redes socio productivas, permitiendo la participación protagónica y democrática
de los actores.
En este orden, es importante señalar que se seleccionaron los ejes transversales
ambiente y desarrollo endógeno; promoviendo los valores y compromisos con el ambiente,
a la vez que moverá al triunfador hacia el trabajo en el sector Las Matas y en función de las
futuras generaciones. Desde este escenario se promoverá el uso racional de los bienes que
la naturaleza nos prodiga y se diseñaran estrategias para el cambio de actitudes y para
fortalecer un trabajo ecológico permanente en dicho sector. A la vez promoviendo
permanentemente saberes, actitudes y comportamientos en función del desarrollo del Sector
las Matas de la Parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas del Estado
Lara, desde adentro, donde la participación de todos es fundamental.

.
2.2 JUSTIFICACIÒN TECNICA

Se justifica técnicamente debido a que climatológicamente, recursos hídricos,


recursos suelo permite que la propuesta tecnológica sea desarrollada de manera eficiente ya
que cuenta con las siguientes características:

 Clima : bosque seco tropical , de cobertura densa


 Precipitación: cuenta con una media anual, que varía entre 1.434,0 mm

 Temperatura : La temperatura es de 26.8°c

 Humedad Relativa: 64.6%

 La evaporación: media anual para el Municipio se ubica en los 1.678,45mm/año

 Altitud: 278msnm
15
 Velocidad del viento : Dirección media prevalente 26.1m/seg anual

 Vías de Acceso : La vía principal cuenta con un tramo asfaltado y calles de tierra

 Sistema de Riego :

 Drenajes: El sector cuenta con drenajes naturales

2.3 PROPUESTA TECNOLOGICA


 Superficie del cultivo : 180 M ²
 Densidad de plantas : 350 Pimentón (Capsicum annuum)
 Distancia entre planta : 0,40 mts
 Distancia entre hileras: 1,0 mts
 Tipo de hibrido : Acero
 El trasplante : Fueron trasplantadas al suelo directo a los 30 días de
germinada las semillas

 Labores del cultivo :

Al estar la planta en desarrollo es bueno arrimarle tierra a la base, con el


objeto de proporcionarle soporte, esto se realiza días después de
trasplantada la planta
o Este tipo de plantas son delicadas debemos estar pendiente de la humedad
del suelo, con el objeto de que no le falte humedad y así no entorpecer su
desarrollo.
o Los riegos deben de ser frecuentes en la época de verano.

o Control de vegetación espontánea a través de métodos manuales y


mecánicos

2.4 Aspectos Técnicos del Cultivo

Nombre Vulgar: Pimentón


Nombre Científico: Capsicum annuum var.
Familia: Solanáceas.
Origen: Sudamérica. En España se denominaba pimienta a todas las especias picantes. Así
pues, para distinguir lo que hoy en día se llama chile (Capsicum) de la pimienta negra
16
(Piper nigrum), llamaron a los primeros pimienta de Chile. Posteriormente, Linneo asignó a
éstas plantas el nombre genérico de Capsicum, que abarca las múltiples clases de chile que
se han ido descubriendo, que se usan tanto como verduras como a modo de especias para
sazonar platos.
Ciclo Vegetativo: 120 Días.
Época de Siembra: Enero, Agosto y Septiembre.
Variedades: Pimentón dulce: Que como su nombre indica, tiene su sabor característico
pero no es picante. Pimentón picante: Que además, pica en mayor o menor grado. Pimentón
agridulce: Se obtiene de una variedad específica de pimientos (variedad jariza), aunque un
resultado similar se puede conseguir con la mezcla en distintas proporciones de las dos
anteriores. Según la materia prima, el pimentón adquiere además diversas propiedades.

Tipo de Suelos: Son preferibles los suelos francos y profundos. Con un pH que se halle
entre 5.5 y 7. No son aconsejables los suelos con mal drenaje, que presentan tendencia al
anegamiento, pues la especie es sensible a la asfixia radicular y el anegamiento favorece el
desarrollo de enfermedades criptogámicas, entre ellas la llamada tristeza del pimiento.

El pimentón es medianamente tolerante a la salinidad. Un nivel de 3.300 microhoms de CE


provoca importantes pérdidas en la producción.

Es una especie de elevado requerimiento de nitrógeno y potasio; si bien altos niveles de


nitrógeno provocan retrasos en la maduración del fruto. La cantidad de cada nutriente a
aplicar debe calcularse de acuerdo al análisis de cada situación particular.

Población por Hectárea: Distanciamiento entre plantas de 35 – 40 cm a doble hilera. La


densidad normal de plantación es de 35,000 a 37,000 plantas por hectárea. Distancia entre
surcos es de 1,00 mts.
Fertilización: Fertilizante equilibrado o alimento líquido cada 2 semanas durante el
desarrollo.

Riego: Regar generosamente y aplicar mulch (Es una cubierta protectora del suelo. No es
un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe mezclarse con el suelo) .

 Plagas: Oruga verde, Arañas rojas y blancas, Pulgones, Nematodos.

 Control de enfermedades producidas por bacterias:


Entre las enfermedades producidas por bacterias en el pimentón destacan la marchitez
bacteriana, la podredumbre blanda de los frutos y la mancha bacteriana (sarna). Para su
control sólo caben medios preventivos como:
• Desinfección de semillas.
17
• Rotación de cultivos, evitando las solanáceas (especialmente el tomate).
• Desinfección del suelo.
• No excederse con los fertilizantes nitrogenados y evitar una humedad excesiva.
• En las primeras fases del cultivo y con tiempo cálido y húmedo dar tratamientos
preventivos con productos a base de cobre.
• Destruir las plantas atacadas, quemándolas.
• Cultivar variedades resistentes.

Síntomas de enfermedades producidas por hongos (micosis):


Las enfermedades fúngicas del pimentón más frecuentes son:
• Alternariosis (podredumbre interna de los frutos).
• Antracnosis (manchas circulares en los frutos).
• Botritis o podredumbre gris (ataques a los órganos vegetativos frescos).
• Cercosporiosis (lesiones circulares y elípticas en hojas y tallos).
• Oidiopsis, ceniza o polvillo (ataca a las hojas).
• Tristeza o seca (podredumbre del cuello y marchitez generalizada).
• Pythium, Rhizoctonia y otros hongos que atacan en fase de semillero.
• Verticiolosis (marchitez , enrollamiento , amarilleo y caída de hojas). Es más frecuente en
cultivos al aire que en invernadero.

-2.4 MARCO LEGAL


La fundamentación legal que sustenta la presente investigación se encuentran
contenidas en:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Título


III, Capítulo VI, Artículo 102 señala que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano…. (p. 42).

Igualmente, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

18
En su Título III, Capítulo VI, Artículo 103 hace referencia a que” toda persona tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado…. (p. 42).
En los artículos mencionados, se reconoce a la educación como un derecho humano
y un deber social fundamental que el Estado asume como función indeclinable; el carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana, la existencia de los
pueblos indígenas sus formas de organización y culturas propias. Consagra el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, la defensa del derecho a diversas
modalidades de propiedad de la tierra de campesinos y campesinas, organizados en
cooperativas, Consejos y cualquier otra forma de poder popular, con el fin de promover la
agricultura sustentable capaz de garantizar la seguridad y soberanía alimentaría de la
población.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de auto-abastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la
actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Por otra parte, la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008) en su


Titulo I, Capítulo I, Artículo 4 manifiesta:

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y


desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
19
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación
de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población.(p.14).

En este orden, La ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (o. b. cit) en su


Titulo I, Capítulo I, Artículo 5 indica: “Son objetivos de la seguridad agroalimentaria,
garantizar el balance alimentario de la población, a través de:…1. La planificación, el
desarrollo sistémico y articulado de la producción, así como la promoción de la actividad
agropecuaria…” (p.15).

Por último, la Ley de Salud Agrícola Integral (2008) en su Titulo I,


Capítulo I, Artículo 2, hace hincapié en que:

…. Esta Ley tiene entre sus finalidades…1 Promover, divulgar, y garantizar la


salud agrícola integral, como eje principal de la soberanía y seguridad
alimentaria, y el desarrollo sustentable de la Nación, la salud de los animales y
vegetales, por ende, de las personas, mediante el fomento de la ciencia
agroecológica. 2. Proteger a la población de la entrada y difusión de
enfermedades y plagas que afecten a los animales, vegetales, productos y
subproductos de ambos orígenes, así como de agentes que faciliten su
propagación al territorio nacional. (p.8).

En el enunciado descrito, se destaca que el gobierno nacional garantiza la salud agrícola


integral, como eje fundamental de la seguridad alimentaria, para ello debe fomentar el
conocimiento en la población dedicada a la agricultura la información sobre enfermedades
y plagas que afectan a los cultivos y la producción de hortalizas de calidad sin el uso de
insumos químicos que contaminan el ambiente y afectan la salud del ser humano. En el
caso que ocupa esta investigación que es construir un patio productivo de hortalizas en el
Sector Las Matas Parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas del Estado
Lara, se informo a los habitantes del mismo sobre cómo controlar las plagas y
enfermedades en los cultivos de hortalizas producidos en estos espacios, con el fin de
alargar la vida útil del producto final , proteger la salud de los ciudadanos que los
consuman y de la tierra o espacio cultivable como tal

Participante-Comunidad

20
Este proyecto socio integrador tiene como finalidad: Construir un patio productivo basado
en el Cultivo de Hortalizas en el Sector Las Matas Parroquia Gustavo Vegas León del
Municipio Simón Planas del Estado Lara, en este sentido; tiene pertinencia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en la directriz la suprema felicidad
social a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social productivo, humanista y endógeno que persigue que todos vivamos en iguales
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador “La Suprema Felicidad Social”.
Dentro de este contexto, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2007-2013), señala entre sus objetivos: “ Transformar las relaciones sociales de
producción sustituyéndolas por relaciones socialistas basadas en la propiedad social,
fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover el desarrollo
humano, familiar y socio laboral…”(p.11), en otras palabras; el desarrollo de este proyecto
pretende incluir a todos los miembros del sector Las Matas en el cultivo de hortalizas bajo
los esquemas del desarrollo endógeno y mediante la participación en conjunto en busca de
obtener productos agrícolas orgánicos para su consumo y de los sectores vecinos en
condiciones de igualdad. Por ello se considero la directriz de la Suprema Felicidad Social
en el mismo.

2.4 Ejecutante de la propuesta

Beneficiario Directo del Proyecto.


Nombre y Apellido: Meris Peraza
Cedula de Identidad: 5.365.206
Nacionalidad: Venezolana
Edad: 55 años
Profesión u/o Ocupación: Agricultora y Ama de casa.
Domicilio: Asentamiento Campesino Las Matas Km.50 autopista Acarigua-
Barquisimeto Parroquia Gustavo Vegas Leon Municipio Simon Planas Estado Lara.
Miembros de la familia: 3
Experiencia crediticia: Si posee experiencia crediticia, beneficiaria de la Gran Misión
Agro Venezuela con financiamiento de rubro estratégico Maíz
(Zea mayz)

Identificación de la Unidad de Producción


Ubicación:
Política: Municipio Simón Planas Parroquia Gustavo Vegas León Asentamiento
Campesino Las Matas
Administrativa: Km.50 autopista Acarigua-Barquisimeto
Practica: Vía interna hacia la agropecuaria San José a 300 mt después de la destilería
TIUNA a mano derecha se encuentra la parcela número 4.
21
Linderos
Norte: Parcela ocupada por Gumersindo Silva.
Este: Vía interna hacia la Agropecuaria San José.

Tenencia de la tierra: Carta Agraria


Superficie Total: 0.5 has
Aprovechables: 0.3has
No Aprovechables 0.1 ha.
Estructura existentes
Cercas perimetrales: Posee cercas construidas con alambre de púa y con estantillos de
madera de la zona. En regular estado.
Construcciones.
Agua: Pozo con una profundidad de 80 mts y forro de 12 pulgadas con una descarga
de la bomba de 8 pulgadas, motor Lister de 4 cilindro con 45 caballos de fuerza.
Casa: De bloque frisado con tres (3) habitaciones, sala-comedor, cocina, techo de zinc
con estructura de hierro, ventanas, un baño externo con pozo séptico y puertas de
hierro, piso de cemento rustico, la vivienda se encuentra en regular condiciones.

Beneficiarios Indirectos
Con el proyecto se beneficiará la población del sector Las Matas y Pueblo Nuevo
Municipio Simón Planas estado Lara, cuya cantidad de familias son 50 donde las
mismas podrán motivarse a diversificar los cultivos en sus unidades de producción y
crear planes y programas de financiamiento a los productores a través del concejo
comunal dirigido en el campo de agro a través de patios productivos y así contribuir
con la diversificación de la producción agrícola de la zona y expandir la producción
hacia comunidades aledañas logrando así un desarrollo endógeno sustentable desde
la comunidad hacia sus alrededores .

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo General


Creación de patio productivo como mecanismo de impulso a la producción de pimentón
(Capsicum) en el sector las Matas.

3.2 Objetivos Específicos


 Recabar toda la información necesaria que exista del terreno (Suelo, Clima, etc).

 Realizar las labores para la activación de los patios productivos.


22
 Implementar técnicas agrícolas que minimicen el impacto negativo en el ambiente.

 Obtener la información necesaria sobre el manejo y la productividad del pimentón

(Capsicum)

 Difundir y hacer conocer las actividades del proyecto

3.3 Misión
Lograr la consolidación del proceso de integración y participación en la comunidad del
sector Pueblo Nuevo - Las Matas, de la Parroquia Gustavo Vegas León, para Mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del sector Pueblo Nuevo Las Matas, en su espacio
geográfico, mediante la puesta en práctica de un proyecto socio integrador sobre el cultivo
de hortalizas en patios productivos orientados a la producción de alimentos de origen
vegetal de alta calidad para satisfacer la demanda de la población y además generar empleo
en el sector.

3.4 Visión
Ver consolidado el sector pueblo nuevo las matas de la parroquia Gustavo Vegas
León del municipio simón plana como un centro de producción vegetal, de altos
rendimientos y de alta calidad como modelo de desarrollo sostenible y sustentable de
proyectos agroecológicos como modelo de producción social y de comercialización en la
distribución de productos agrícolas de alta calidad a precios justos de tal manera que el
sector Pueblo nuevo - las Matas sea punto de referencia en el municipio como centro de
producción y de trabajo organizado.

3.5 Alcances del proyecto

 Se espera que para el 2013 más de 20 patios productivos estén activados

 Consolidar la primera feria de verduras comunal

 Difusión de los conocimientos a las comunidades cercanas

 Establecer los sistemas de patios productivos como sustento económico de la


comunidad

3.5 METAS

23
 Producir 350kg de pimentón(Capsicum annuum ) cada tres (3) meses por cada
patio productivo

 Realizar dos talleres cada seis (6) meses, donde se dé a conocer las bondades
del cultivo de pimentón (Capsicum annuum), y las técnicas a desarrollar para
una explotación exitosa.

 En un lapso no mayor de seis (6) meses ejecutar el proyecto socio-productivo,


creación de patios productivos como mecanismo de motivación para la
diversificación agrícola del sector Las Matas

BASES TEORICAS
Todo proceso investigativo debe apoyarse en teorías que fundamenten en todo momento
el desarrollo de un estudio de carácter científico, es por ello que a continuación se presentan
algunas referencias conceptuales que se vincula con la investigación:

Agricultura Alternativa

Según, Mario Mejia (2002).Se da el nombre de agricultura alternativa a un movimiento


mundial que pretende crear modos armoniosos de relación del ser humano con la tierra,
tanto desde las perspectivas de la producción como desde los aspectos de conservación de
la vida natural y del disfrute del paisaje.
La agricultura alternativa comparte un objetivo universal; salud con base en alimento sano
y un fundamento común la liberación del agricultor de sus dos (2) mayores dependencias la
tienda de alimentos y el almacén de insumos. De ahí la preocupación permanente por
establecer la soberanía alimentaria nacional y la seguridad alimentaria local, además de
lograr desarrollar instrumentos de relación con la tierra, a partir de los propios recursos del
agricultor.

Patios Productivos
Tal como lo expresa Gomez (2002),

Los patios productivos,  son espacios que se construyen en el seno del propio hogar,
aprovechando lugares que se encuentran desocupados para producir hortalizas y
plantas medicinales u ornamentales en un corto período. La composición y el
aprovechamiento de los cultivos, varía según la circunstancia de vida y las
necesidades de quien lo pone en práctica, pero lo que sí es inalterable es el doble
beneficio con el aporte para la seguridad agroalimentaria y los ingresos económicos
que genera para el hogar por la venta del producto final.

24
Al estar la siembra dentro de la periferia del hogar, promueve el trabajo en equipo con la
misma familia, donde todos, sin distingos de edades, pueden colaborar para la
productividad y buen término de los cultivos. Así los niños pueden estar pendientes de que
la vegetación de crecimiento espontáneo no sea traba para el buen desempeño de la
siembra y los adultos pueden interesarse en tareas de mayor responsabilidad.

Proyecto Productivo
Dada la naturaleza del estudio en curso, el mismo clasifica dentro de los lineamientos
emanados de los denominados proyectos productivos, los cuales son definidos por Rojas y
otros, (2002).como: “…al conjunto de actividades planeadas y encaminadas a desarrollar
una actividad que genere beneficios económicos, de tal forma que justifique el uso de
recursos financieros” .
En este sentido, el proyecto productivo se crea con la finalidad de impulsar aquellas
iniciativas de la población en desventaja económica, para crear, consolidar o mantener un
proyecto que genere empleos dignos y perdurables, y debe estar respaldado por un estudio
de factibilidad que defina los objetivos, metas propuestas, actividades, mercado, recursos,
costos y tiempo para su realización. Así como también, las perspectivas de recuperación del
capital y la rentabilidad.

Las Hortalizas
Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia
nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales,
nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello
se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.
Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia
en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de producción,
por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia
en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados
locales, regionales, nacionales.
Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la
dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras;
substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento
de vida y prevención de muchas enfermedades.

Dentro de este contexto, Suarez (2008) señala:


La palabra hortaliza viene del latín “hortalis” relativo al huerto, es una planta
herbácea cultivada en la huerta de traspatio para autoconsumo, semicomercial y
25
comercial, destinada a la alimentación del hombre Hoy en día se encuentran en
los mercados con distintos modos de presentación: En bruto, en conserva,
congeladas, deshidratadas.(p.4).

Es importante acotar, que las hortalizas son alimentos indispensables en nuestra


alimentación. Aportan energía y son ricas en fibra, vitaminas y minerales, además de poseer
nutrientes que pueden ofrecer protección frente a enfermedades degenerativas,
contribuyendo a una menor mortalidad total y a una mayor expectativa y calidad de vida.

Sobre este aspecto, Zarraga (2009) indica:


Como cualquier planta herbácea hortícola de crecimiento arbustivo que produce
frutos al ras del suelo, se puede utilizar como alimento cuando alcance un grado
especifico de madurez, contiene un gran contenido de agua, glúcidos, vitaminas y
minerales, lípidos, proteínas y fibra dietética y bajo contenido energético. (p.1).

Es importante acotar, que las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones
comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume
como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada. Las hortalizas se encuentran
compuestas por diversos componentes como ser: glúcidos, lípidos y proteínas de bajo valor
calórico por ello, es que las hortalizas deben estar presente en las dietas diarias de las
personas.
Es por ello, que es un rubro muy amplio, existiendo alrededor de 36 especies o tipos
de hortalizas, siendo las más importantes: papa, tomate, cebolla, pimentón, zanahoria, ajo,
repollo, así como otras hortalizas menores tanto de hoja como de frutos. Es un grupo muy
diversificado en cuanto a sistema de producción: semilla sexual, asexual, semilleros,
siembra directa, etc., así como en cuanto al tamaño y tecnificación de las áreas de siembra,
encontrándose desde pequeños hasta grandes productores, dependiendo del cultivo y la
zona agrícola.
En este orden, es menester indicar que las hortalizas mantienen una producción
constante durante todo el año, pero dependen en algunos casos de las lluvias y en otros, de
la época de siembra y zona a sembrar. Así que también se pueden clasificar en las de clima
frío (Zona Andina, Lara, Colonia Tovar, Miranda), y las de clima cálido o zonas bajas,
distribuidas en casi todo el país.

26
PARTE II

PLANIFICACION DEL PROYECTO

El cultivo bajo el sistema de producción de patios productivos, permite al productor


evaluar en forma permanente el desarrollo de la planta; facilitando un mejor control de los
requerimientos nutricionales, manejo y control de las plagas. El desarrollo de cultivos de
hortalizas bajo esta modalidad, reducen la contaminación por agroquímicos dado que se
utiliza menor número de aplicaciones para el control de las plagas. Los frutos producidos
en este sistema presentan mayor calidad y menor incidencia de daños provocado por las
plagas, específicamente en el caso de pimentón.
De allí que, su objetivo principal es prolongar el período de cultivo y cosecha de
hortalizas en patios productivos , frutales y plantas ornamentales de condiciones
ambientales adversas , para ofrecer opciones que permitan un mejor uso de los recursos y
del ambiente, tomando como parámetro la regulación de la contaminación en el medio
ambiente.
Dentro de este contexto, se presenta este proyecto cuyo propósito consiste en
proponer la construcción de patios productivos para el cultivo de hortalizas, frutales y
plantas ornamentales en el sector Pueblo Nuevo –Las Matas de la Parroquia Gustavo
Vegas León, Municipio Simón Planas del Estado Lara, el cual se efectuó desde Enero 2012
hasta Junio 2012, propuesta diseñada por los triunfadores Clodualdo Javier Salcedo ,
Rafael Hernández , Yamilet Gil del PNF Agroalimentaria de la Aldea Bolivariana Jhossely
Ruiz Piñero .

27
PLAN DE ACCION

Objetivo general: CREACIÓN DE PATIO PRODUCTIVO COMO MECANISMO


DE MOTIVACIÓN PARA LA DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION
AGRICOLA EN EL SECTOR LAS MATAS DE LA PARROQUIA GUSTAVO
VEGAS LEÓN MUNICIPIO SIMÓN PLANAS ESTADO LARA.
Autores: Rafael Hernández, Clodualdo Salcedo, Yamilet Gil.

Meta Objetivos Estrategias Actividades Tareas a Lapso de Técnicas


Específicos Ejecución
Cumplir Instrumento

.Realizar las Asamblea de Presentación oral Presentar 1 dia Expositiva.


labores para la ciudadanos y de la propuesta. información Observación
activación de ciudadanas del Con el propósito básica sobre la Discusión
los patios Consejo Comunal de "transmitir Importancia y socializada
productivos. eje Pueblo Nuevo información , beneficios de la
Las Matas propiciando la propuesta.
comprensión del
Visita a la unidad mismo Ubicar el
Recabar toda la de producción terreno donde
información Delimitar la se instalará el
necesaria que
Crear un sistema exista del
superficie que se patio
va a trabajar productivo Observación
de patios terreno (Suelo,
Establecer el
Clima, etc).
productivos patio
Aprender Realizar el manejo productivo
para la Implementar haciendo del cultivo:
diversificación técnicas Preparación,
agrícolas que siembra, control
de la producción minimicen el de maleza, plagas
impacto
agrícola en el negativo en el
y enfermedades,
3-4 meses
riego, aporques,
sector las matas ambiente.
fertilización
parroquia cosecha y
comercialización,
Gustavo Vegas Asamblea de entre otros.
ciudadanos y
León Municipio ciudadanas del
Dar a conocer
a la comunidad Trabajo grupa
Simón Planas Difundir y consejo comunal Presentación oral el trabajo
eje pueblo nuevo
estado Lara hacer
conocer las las matas
de la experiencia realizado y
de la ejecución y conocer sus
actividades del desarrollo de las expectativas al 1dia
proyecto
actividades, así respecto
como los
beneficios
obtenidos Expositiva.
Observación
Discusión
socializada

28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Meses FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Instalación del patio productivo x
Preparación terreno x
Siembra x
Riego x x x x x x x
Aporque x x x x x x x
Fertilización x x x x x
Control de maleza x x x x x X x x
Control de plagas y enfermedades x x x x x x x x x
Cosecha x x x x x x
Comercialización x x x x x x
Evaluación e impacto social del
proyecto x

FUENTE: SALCEDO, HERNANDEZ y GIL (2012)

29
Cuadro N˚ 8: ESTIMACIÓN COSTOS POR LABORES

LABORES COSTO Bsf /Ha SUPERFICIE N⁰ LABORES N⁰ JORNAL TOTAL COSTO


TRABAJADA/Ha Bs.

RASTRA 150 0,2 3 90

SURCADO 200 0,2 1 40


RIEGO/ 0.2 50 0,2 10 30 1500
APORQUE 50 0,2 2 3 300
CONTROL DE
MALEZA 50 0,2 8 24 1200
50

COSECHA 0,2 1 3 150

TOTAL= 3280 Bs

30
Cuadro N˚ 9: ESTIMACION COSTO POR INSUMO

COSTO/ CANTIDAD N⁰ N⁰ N⁰
UNIDAD REQUERID SACO LITRO IMPLEMENT TOTA
INSUMOS Bs A S S O N⁰ /KG L Bs
PLANTULA 0.13 350 45
FERTILIZANTE
FORMULA 45 0.32 14.4
FERTILIZANTE
UREA 36 0.18 6.48
FUNGICIDA 50 0.18 9
INSECTICIDA
ACARICIDA
(ACARIN) 40 0.1 4
ESCARDILLA 160 3 480
TRAMPAS
AMARILLAS 10 7 70
TOTAL
: 628.88

31
CUDRO N˚ 10 TOTAL

COSTO Bs/ COSTO


INSUMO Bs/LABORES TOTAL COSTO Bs
628.88 3280 3908.88

RENDIMIENTO RENDIMIENTO
Kg/Planta ESPERADO EN 350
PLANTAS
1kg 350 Kg

Cuadro N˚ 11: VALOR DE LA PRODUCCION

REND Kg EN 350 PRECIO/KG Bs TOTAL VALOR


PLANTAS
350 15 5250 Bs

32
FACTOR DE RECUPERACION DE CAPITAL

FRC= -1

FRC= (1.04) x 0.04 / (1 + 0.04) 4 - 1 = 0.046794342 /0.16985856

FRC= 0.275490043

CUOTA TRIMESTRAL DEL PRESTAMO

CT= P x FRC

CT= 3908.88 x 0.275490043

CT= 1.076,86

33
Cuadro N˚ 13: FLUJO DE CAJA

Conceptos 1 2 3 4

Ingresos

Aporte inicial 4173.14 3851.07 2854.72

Ventas 5250 5250 5250 5250

Crédito 3908.88

Total ingresos 9158.88 9423.14 9101.07 8104.72

Egresos

Cuota de producción 3908.88 4495.21 5169.49 5944.91

Pago de la deuda 1076.86 1076.86 1076.86 1076.86

Total de egresos 4985.74 5572.07 6246.35 7021.77

Saldo 4173.14 3851.07 2854.72 1082.95

34
Se incrementa la cuota de producción en un 15% cada periodo

VAN

VAN = 4173.17 + 3851.07 + 2854.72 + 1082.95 - 3908.88

(1 + 4%) 1 (1 + 4%) 2 (1 +4%) 3 (1 +4%) 4

VAN= 4173.14 + 3851.07 + 2854.72 + 108295 – 3908.88

1.04 1.0816 1.124864 1.16985856

VAN= 4011.67+3560.53+2537.84+925.71-3909.88

VAN= 11035.75-3908.88

VAN= 7126.87

TIR

VAN1 = 4173.14 / (1 +4%) 1 + 3851.07 / (1 +4%)2 + 2854.72 / (1 +4%) 3 + 108295 / (1 +4%) 4 - 3908.88

VAN1 = 4173.17 / 1.04 + 3851.07 / 1.0609 + 2854.72 / 1.124864 + 1082.95 / 1.16985856 - 3908.88

VAN1= 4051.59 + 3630.00 + 2612.47 + 962.19 -3908.88

35
VAN1= 11035.75 – 3908.88

VAN1= 7126.87

VAN2= 4173.14 / (1 x25%)1 + 3851.07 / (1 x25%)2 + 2854.72 / (1 x25%)3+ 1082.95 / (1 x25%)4 - 3908.88

VAN2= 4173.14 / 1.25 + 3851.07 / 1.5627 + 2854.72 / 1.953125 + 1082.95 / 2.44140625 -3908.88

VAN2=3338.512 + 2464.369361 + 1461.61664 + 443.57632 - 3908.88

VAN2= 7708.074321 - 3908.88

VAN2= 3799.194321

TIR= i1+

TIR= 0.04 + (7126,87 [0.25-0.04/7123.87+3799.194321])

TIR= 0.04 + (7126.87x 0.00001922009553)

TIR= 0.04+ 0.1370

TIR= 0.177

TIR=17.7%

36
III PARTE

PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

Un patio productivo con una superficie de 0.18 Has en el cual se sembraron 350
plantas de Pimentón (Capsicum annuum.) variedad Acero.
FUERZA DE TRABAJO:

Al respecto, la mano de obra estuvo a cargo de los autores y la productora


beneficiaria directa.

ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD:

Con respecto a la adquisición de plántulas, fueron compradas en zona adyacente,


se utilizaron recursos locales como implementos (pico ,pala entre otros) , en cuanto a
la maquinaria agrícola fue a través de un tractor bielorruso doble trasmisión un
virroma de 12 disco , esta fue canalizada a través de la empresa socialista Pedro
Camejo en la zona.

  ADQUISICIÓN DE INSUMOS:

La disposición de suministro de insumos tales como abono, fertilizante entre otros


en el tiempo de ejecución de las actividades fue asumida por parte de la productora.

COSECHA Y POST-COSECHA:

Al respecto, esta fue realizada de forma intercalada ejecutándose 6 cosechas.

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN: Consumo directo de la comunidad

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO:

Sector Pueblo Nuevo, casa de la señora Meris Peraza punto estratégico de


concentración del Concejo Comunal Eje Pueblo Nuevo las Matas.

ESTRUCTURA DEL MERCADO:

Dentro de esta se ubica la venta de comida, sitio turístico, afluencia de transeúntes


por encontrarse en plena autopista Barquisimeto-Acarigua y puntos estratégicos de
reuniones del Concejo Comunal.

37
IV PARTE

PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

En este sentido, la creación de patio productivo como mecanismo de impulso a la


producción de pimentón (Capsicum) en el sector las Matas es un proyecto acertado
puesto que les ayudará a la comunidad a reflexionar y motivarse a darle una
distribución y mejor uso a la tierra, así como también producir alimentos a corto
plazo contribuyendo a la economía local comunitario poniendo a disposición
alimentos a precio solidario.

La experiencia vivida en la unidad de producción de la productora Meris Peraza


sirve como experiencia a para motivar a los demás productores y Consejo Comunal
para unificar criterios y desarrollar planes, programas y proyectos para el
desarrollo local de la producción, tomando en cuenta la calidad de las tierras para el
uso agrícola.

Los aportes sociales consisten en el compromiso en forma libre y voluntaria a


ejercer una acción social en la comunidad durante y al final de cada periodo
económico al que la solicitud se refiere:

a-) bienes.

b-) servicios.

c-) fecha de los aportes.

Cuadro N˚ 14: VARIEDAD DEL APORTE:

bienes Servicios Beneficios para la Fecha de los


comunidad aportes
Brindar a la Seis aportes con
comunidad intervalo de 9 días.
350 kg de Vender a bajo producto de calidad
Pimentón costo y abastecer la
soberanía
alimentaria

38
CONCLUSION

De acuerdo a los objetivos propuesto en el presente estudio de creación de patio


productivo como mecanismo de impulso a la producción de pimentón (Capsicum) en el
sector las Matas de la parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas
Estado Lara.

El estudio diagnostico arrojó la necesidad de implantar un mecanismo para


impulsar a la comunidad en cuanto al área productiva de la zona. La experiencia
vivida sirvió primeramente a nuestro conocimiento, puesto a que se puso en práctica
la teoría que se impartió durante nuestro proceso de formación. La productora
además de prestar todo el apoyo se dio cuenta de los resultados obtenidos por el
trabajo realizado, donde se mostró satisfecha por los resultados obtenidos, se
demostró el uso y buena distribución en cuanto a la diversificación de la siembra en
su unidad de producción y los beneficios económicos aportados tanto para ella como
para la comunidad en general.
Con la activación del Consejo Comunal, se encuentran ahora en la disposición de
auto gestionar la creación de patios productivos como un medio para generar
ingresos y mantener el espacio para la diversificación de la producción de la zona,
reconociendo las virtudes que tienen sus suelos y aprovechando al máximo lo que allí
se produzca, a fin de proveer a los mercados locales, y la población del Municipio
creando una cultura y conciencia de poder producir partiendo de sus propios recursos.

39
RECOMENDACIONES

Las conclusiones expuestas en párrafos anteriores, permite llegar a


plantear las siguientes sugerencias:
- Este proyecto se puede llevar de forma más amplia a la comunidad
- Plantear al concejo comunal para desarrollar proyectos socio productivo en
materia de patios productivos.
- Es importante implantar el manejo agroecológico.
- Ampliar más de acuerdo a lo estudiado a lo largo del PNF
- Criar lombrices roja californiana para la producción de fertilizante
- Proponer redes productivas sociales
- Cultivo de controladores biológicos

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrés Ballestero (2002), Manual Agropecuario, Tecnologías Orgánicas de la


granja integral autosuficiente, Fundación Juveniles Campesinos, Bogotá.

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Caracas, La Torre.

Ines Rojas, Ballestero (2002), Manual Agropecuario, Tecnologías Orgánicas de la


granja integral autosuficiente, Sección 6 Fundación Juveniles Campesinos, Bogotá.

Mario Mejía, (2002) Técnico en Agricultura, Editorial Cultural,S.A Mostoles,


Madrid, España.

Proyecto Patio Productivo, disponible en htpp//www.infroagro.com

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N


36860, extraordinario. Diciembre 30.
DIAZ, R. (2010) Cultivos Agrícolas y Ornamentales. Editorial Mundi- Prensa.
Madrid. España.
Ley de Salud Agrícola Integral.(2008) Gaceta Oficial N 5890. Extraordinario de
Fecha 31 de Julio.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial
N 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio.
MENDOZA, J. (2011) Las Plantas. Editorial Biosfera. Caracas. Venezuela.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013), disponible en
http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Boliva
r.pdf.
Programa Nacional de Formación Tecnología de Producción Agroalimentaria,
disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/iutep-guia-
didactica-pnf-agrolimentacion/iutep-guia-didactica-pnf-
agrolimentacion.pdf
SUAREZ, C. (2008) Hortalizas y su clasificación. Editorial Concha. Madrid.
ZARRAGA, N. (2009) Hortalizas, disponible en
http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/introduccion.html

41
42
Anexo A: Instrumento de Recolección de Datos

Cuestionario dirigido a habitantes del concejo comunal eje pueblo nuevo


las Matas parroquia Gustavo Vegas León Municipio Simón Planas.

ITEM PREGUNTA CATEGORIA

SI NO

1 ¿Cree usted que en su unidad de producción se puede


diversificar la siembra de cultivo?

2 ¿Tiene conocimiento sobre los patios productivos?

3 ¿Cree usted que el concejo comunal apoyaría la realización


de proyecto dirigido hacia la producción agrícola?

4 ¿Considera viable la realización de patios productivos en su


comunidad?

5 ¿Cree usted que la creación de patios productivos


contribuiría con el desarrollo de la economía familiar y local
de la comunidad?

6 ¿Cree usted que el motivo de que los productores cultiven


bajo un sistema de monocultivo, se debe a falta de
motivación y financiamiento?

7 ¿Cree usted que los patios productivos servirían como


mecanismo de motivación para la diversificación agrícola?

8 ¿Estaría dispuesto a participar en una asamblea de


ciudadanos para tratar el punto sobre creación de patio
productivo?

43
Anexo B. Analisis e Interpretacion de Resultados

Ítem 1:

¿Cree usted que en su unidad de producción se puede diversificar la siembra de


cultivo?

Cuadro 2: Distribución de Frecuencias del Ítems 1

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 1: REPRESENTACION GRÁFICA ITEM I

44
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100 % de los encuestados afirman que
en su unidad de producción se puede diversificar la siembra de cultivos.

Ítem 2:

¿Tiene conocimiento sobre los patios productivos?

Cuadro 3: Distribución de Frecuencias del Ítems 2

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 2

En relación al ítem analizado, se denota en las respuestas obtenidas por los


encuestados que un 100 % de los mismos, tener conocimientos sobre los patios
productivos.

45
Ítem 3:

¿Cree usted que el concejo comunal apoyaría la realización de proyecto dirigido hacia
la producción agrícola?

Cuadro 4: Distribución de Frecuencias del Ítems 3

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 3: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 3

46
De acuerdo a los resultados obtenidos, del total de los encuestados 100 % de la
población de estudio manifestó que el que el concejo comunal apoyaría la realización
de proyectos dirigido hacia la producción agrícola

Ítem 4:

¿Considera viable la realización de patios productivos en su comunidad?

Cuadro 7: Distribución de Frecuencias del Ítems 6

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 4: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 4

47
En relación al ítem analizado, del total de los encuestados, el 100 % de los
mismos manifiesta que es viable la realización de patios productivos su comunidad

Ítem 5:

¿Cree usted que la creación de patios productivos contribuiría con el desarrollo de la


economía familiar y local de la comunidad?

Cuadro 6: Distribución de Frecuencias del Ítems 5

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 5: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 5

En relación al ítem analizado, del total de los encuestados, el 100 % de los


mismos afirman que que con la creación de patios productivos contribuiría con el
desarrollo de la economía familiar y local de la comunidad. Situación que confirma
que la propuesta enmarca dentro de los parámetros de un proyecto productivo.
48
Ítem. 6

¿Cree usted que el motivo de que los productores cultiven bajo un sistema de
monocultivo, se debe a falta de motivación y financiamiento?

Cuadro 6: Distribución de Frecuencias del Ítems 4

SI NO

F % F %

16 80 4 20

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 4

De acuerdo a los resultados obtenidos del total de los encuestados el 80 % de


ellos afirman que es por falta de motivación y financiamiento que los productores
cultivan bajo un sistema de monocultivo, mientras que el otro 20 % menciona que no
es por falta de motivación y financiamiento. De esta forma al analizar las respuestas

49
obtenidas se denota la necesidad implantar la creación de patio productivo como
mecanismo de motivación para la diversificación agrícola.

Ítem 7:

¿Cree usted que los patios productivos servirían como mecanismo de motivación para
la diversificación agrícola?

Cuadro 7: Distribución de Frecuencias del Ítems 6

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 7: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 6

50
En relación al ítem analizado, del total de los encuestados, el 100 % de los
mismos manifiesta que la creación de patios productivos serviría como mecanismo de
motivación para la diversificación agrícola.

Ítem 8:

¿Estaría dispuesto a participar en una asamblea de ciudadanos para tratar el punto


sobre creación de patio productivo?

Cuadro 8: Distribución de Frecuencias del Ítems 7

SI NO

F % F %

20 100 0 0

Fuente: Salcedo, Hernández y Gil.

Gráfico 8: REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÍTEM 7

De acuerdo a las respuestas emitidas por los encuestados, se denota que el 100 %
de los mismos afirman que estarían dispuestos a participar en una asamblea de
ciudadanos para tratar el punto sobre creación de patio productivo. Situación que
51
denota la factibilidad operativa de la propuesta, en lo que a la disponibilidad de
participación se refiere.

Anexo C: Croquis del Concejo Comunal Eje Pueblo Nuevo las Matas

52
53
54

También podría gustarte