Proyecto
Proyecto
Proyecto
La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día muren miles de
personas a raíz de la inanición , muchas veces causada por el desabastecimiento de
alimentos producto del cambio climático y el desequilibrio económico que deja en
desventaja a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los productos que
complementan su alimentación.
Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se
sustentó en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX
(1905-1935) hasta que apareció el petrolero a causa de esto el país dejara de producir sus
propios alimentos; Producto del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En
base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter
alimenticio presente en nuestras sociedades actuales, ha sido arrastrado desde hace mucho
tiempo y que históricamente ha golpeado a los menos favorecidos de nuestra sociedad
quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombros.
1
RESUMEN
El mismo tiene como objetivo principal motivar al productor (a) a cultivar en patios
productivos como alternativa de producción y desarrollo sustentable. En el sector hay
patios, con potenciales adecuados como lo es el suelo, clima y abundante recursos
hídricos asociados a una calidad humana dispuesta a trabajar para asegurar la producción de
alimento de óptima, a un menor costo que va a beneficiar a la población de Pueblo Nuevo –
Las Matas y comunidades cercanas.
Los patios productivos son una propuesta muy válida para el fortalecimiento de la
soberanía y seguridad agroalimentaria en la comunidad de Pueblo Nuevo- Las Matas y
sectores vecinos de la Parroquia Gustavo Vegas León , a través de la organización comunal
como máxima expresión de descentralización y participación social asociada a la formación
por medio de charlas, talleres u otras actividades que permitan crear conciencia en la
comunidad acerca de la importancia del consumo de Hortalizas y Tubérculos como fuente
de vitaminas (A,B5,C,D,E,F,K,P) además de generar conocimientos para el desarrollo de
unidades agrícolas altamente productivas donde se apliquen técnicas que permitan un mejor
manejo del fruto y su comercialización para satisfacer las exigencias de los potenciales
consumidores y así mantener una actividad productiva sustentable y sostenida que se adapte
a los requerimientos agroecológicos de la localidad asociado a los abundantes recursos
naturales allí presentes y tomando en consideración que en el Municipio Simón Planas
tiene condiciones para la producción en patios productivos.
2
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del Contexto:
-Características: Pueblo Nuevo – Las Matas se encuentra ubicado al sur del Estado Lara,
en el Municipio Simón planas es una zona agrícola, está conformado por 154 habitantes.
Son personas de bajos recursos económicos y poca preparación profesional, de los cuales
pocos trabajan en las empresas de la localidad tales como Destilerías Unidas, S.A y
DEMASECA, el resto a destajo o en las tierras que cada familia tiene donde siembran en
forma rudimentaria la caña y el maíz
El sector las Matas cuenta con algunos de los servicios básicos tales como el alumbrado
eléctrico, pozos para consumo humano y agrícola, no hay servicio de cloacas pero cada
familia posee pozo séptico, no hay gas ni transporte sub urbano.
El sector Pueblo Nuevo cuenta con el servicio básico del alumbrado eléctrico, no hay
servicio de agua, no hay servicio de cloacas pero cada familia posee pozo séptico, no hay
gas, no hay transporte sub urbano.
- Localización Geográfica:
Parroquia: Gustavo Vegas León Comunidad: Pueblo Nuevo- Las Matas, Carretera
Nacional Barquisimeto-Acarigua.
3
-HIDROGRAFIA: El cuerpo de agua permanente más cercano en el objeto de este estudio
son el Río Auro , Quebrada la Roldana y Río Sarare , ubicados en los alrededores del
emplazamiento y sus acuíferos son unas de las principales fuentes de abastecimiento de
agua de algunas comunidades .
RIO AURO: El Río Auro es una subcuenca de origen local que lleva sus aguas en sentido
Norte –Sur al río Portuguesa atravesando los llanos venezolanos hasta llegar a la cuenca
del Orinoco medio para finalmente drenar sus aguas a la vertiente Océano Atlántico.
Cuadro N° 1
CLIMA
Las temperaturas tienden a ser de moderadas a altas, para toda la zona a pesar de las
condiciones de la alta humedad y temperatura de la zona. Hacia el sector más bajo (Sur-
Este), que es el que nos atañe, la temperatura media anual es de 26.8°c con amplias
oscilaciones entre la máxima y la mínima mensual de 32°C hasta 23°C en los meses de
Diciembre –Marzo. La evaporación media anual para el Municipio se ubica en los
1.678,45mm
4
Cuadro N°2
PRECIPITACION:
Cuadro N°3
Estaci E F M A M J J A S O N D Anua
ón l
Sarare 9,1 13, 19, 98,4 196, 250, 221, 176, 161, 146, 95, 46, 1.434
0 2 1 4 4 1 0 0 4 8 ,0
Mapor 12, 9,7 18, 101, 176, 203, 198, 144, 122, 122, 95, 48, 1.254
al 0 4 2 4 5 9 5 4 9 5 9 ,4
Fuente: Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente
5
VEGETACION:
6
FAUNA
SUELO
Los suelos característicos de la zona bajo estudio, pertenece a la clase VI, su uso se
limita a pastos, caña de azúcar, maíz, sus características principales son: pendientes
leves , suelos muy profundos, moderada capacidad de retención de humedad.
Hacia la parte del piedemonte conseguimos suelos clasificados como IV, los cuales
presentan severas limitaciones por lo cual requieren de un manejo muy cuidadoso, pueden
ser bien usados en cultivos como maíz, sorgo, caña de azúcar, entre otros.
Fuente: INTI-Lara
7
RESEÑA HISTORICA
Pueblo Nuevo se encuentra ubicado al sur del Estado Lara, exactamente en el Municipio
Simón Planas, limitando por el norte: con la Quebrada La Roldana, por el sur: con el Rio
Auro, por el este: Rio con la localidad de Sarare y por el Oeste: en línea partiendo del cerro
El Caballo hacia el cerro Las Guacas.
La posesión Pueblo Nuevo, con sus extensos terrenos, se fue dividiendo en el transcurso de
las épocas debido a las diferentes sucesiones: fueron repartiendo derechos entre herederos y
estos a su vez fueron vendiendo y así la división de la posesión original se fue convirtiendo
en sectores como Mata larga, el Banco, Sabana Alta, Correaca y una extensión menor en
Pueblo Nuevo hasta el presente. Estas fincas siempre conservaron la producción agrícola y
cría como bovinos, equinos, caprinos, porcinos. Luego en 1949, viene el gran plan arrocero
por la corporación venezolana de fomento, donde empieza a crecer la agricultura y
aparecen los avances en tecnología y maquinaria agrícola y de este modo se multiplica la
siembra de arroz, maíz, frijoles, caraotas. A final de la época de los 70 es donde aparece la
energía eléctrica y en los 80 fueron mejorando y creciendo la producción y el sistema
tecnificado.
Respecto al desarrollo educativo, a mediado de los 80 los nacidos para entonces fueron
cursando estudios a nivel medio y superior, contando actualmente con profesionales
especialistas mecánicos, técnicos agrícolas, licenciados, abogados, profesores, y esto ha
dado resultados positivos para el desarrollo agrícola.
8
Área Organizativa:
Rural Agrícola Pecuario: Consejo Comunal Eje Pueblo Nuevo Las Matas. Certificado
de Registro N⁰ 13-07-03-k65-0000 Rif: J-30993122-9
Unidad Ejecutiva
Voceros Principales
Voceros Principales.
1 Vocero Suplente.
Voceros Principales.
9
Nombre y Apellido C.I.
Víctor M. Valderrama 10.635.666
Marbelis A Galindez 20.272.554
Aida M. Valderrama 8.663.430
María Fernández 8.660.437
Jorge Barrios 13.555.927
Tabla N˚3: Voceros de la Unidad Contraloría Social del Concejo Comunal
1 Vocero Suplente.
Voceros Principales.
Tabla N˚4: Voceros del Comité Electoral Permanente del Concejo Comunal
1 Vocero Suplente.
Características Demográficas:
Descripción Cifras
Población 154
familias 50
Viviendas 30
Fuente: Propia (Censo 2012. C.C. Eje Pueblo Nuevo Las Matas.)
10
Tabla N˚6: Población
Hombre Mujeres niños niñas Adolescente Adultos Mayores Personas con Madres
s de 60 Discapacidad Solteras
años Permanente
49 46 16 16 15 92 15 2 6
Fuente: Propia (Censo 2012. C.C. Eje Pueblo Nuevo Las Matas)
Esta investigación tiene como escenario el sector Pueblo Nuevo-Las Matas, Parroquia
Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas, Estado Lara, está dirigida al área de
agroalimentaria, específicamente en la implementación de métodos y técnicas de calidad
que garanticen la motivación de los productores y el aprovechamiento de la producción de
algún producto agrícola, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este
sector.
Condiciones:
Poco conocimiento en el manejo de cultivos.
Desconocimiento de métodos que permiten la conservación y el aprovechamiento
de la hortaliza.
.
11
Bajos rendimientos en la producción de hortalizas, debido a la desmotivación y el
mono cultivo de la Caña de Azúcar y Maíz
Necesidades:
Falta de asesoramiento técnico para el empleo de los terrenos existentes en la zona.
Ausencia de planes de trabajo y falta de organización para el manejo de los
cultivos.
Lo dicho en párrafos anteriores, facilito la realización de la matriz FODA, la cual se
elaboro en una asamblea de ciudadanas y ciudadanos mediante la aplicación de la técnica
lluvia de ideas.
RESULTADOS:
Alternativas de solución
La Construcción de un patio productivo piloto en donde el Cultivo de
Hortalizas, se realizará con el propósito de producir una transformación
social y económica de la comunidad del sector Pueblo Nuevo - Las Matas
Parroquia Gustavo Vegas León del Municipio Simón Planas del Estado
Lara, a través del acompañamiento e intercambio de saberes que garanticen
mayor rendimiento y productividad a las economías sociales inmersas en el
Desarrollo Endógeno de esta zona.
Igualmente, permitirá a los habitantes del sector a aprender nuevas técnicas
para el aprovechamiento del cultivo de hortalizas.
De esta manera, se generará un mejor rendimiento de la producción de
hortalizas en el sector Pueblo Nuevo- Las Matas
Por otra parte, se mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector Las
Matas produciendo productos de la más alta calidad.
En consecuencia, se generarán recursos económicos que mejorarán la
situación económica de las familias participantes.
14
PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después
de 200 años: la Independencia Nacional.
.
2.2 JUSTIFICACIÒN TECNICA
Altitud: 278msnm
15
Velocidad del viento : Dirección media prevalente 26.1m/seg anual
Vías de Acceso : La vía principal cuenta con un tramo asfaltado y calles de tierra
Sistema de Riego :
Tipo de Suelos: Son preferibles los suelos francos y profundos. Con un pH que se halle
entre 5.5 y 7. No son aconsejables los suelos con mal drenaje, que presentan tendencia al
anegamiento, pues la especie es sensible a la asfixia radicular y el anegamiento favorece el
desarrollo de enfermedades criptogámicas, entre ellas la llamada tristeza del pimiento.
Riego: Regar generosamente y aplicar mulch (Es una cubierta protectora del suelo. No es
un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe mezclarse con el suelo) .
18
En su Título III, Capítulo VI, Artículo 103 hace referencia a que” toda persona tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado…. (p. 42).
En los artículos mencionados, se reconoce a la educación como un derecho humano
y un deber social fundamental que el Estado asume como función indeclinable; el carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana, la existencia de los
pueblos indígenas sus formas de organización y culturas propias. Consagra el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, la defensa del derecho a diversas
modalidades de propiedad de la tierra de campesinos y campesinas, organizados en
cooperativas, Consejos y cualquier otra forma de poder popular, con el fin de promover la
agricultura sustentable capaz de garantizar la seguridad y soberanía alimentaría de la
población.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de auto-abastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la
actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Participante-Comunidad
20
Este proyecto socio integrador tiene como finalidad: Construir un patio productivo basado
en el Cultivo de Hortalizas en el Sector Las Matas Parroquia Gustavo Vegas León del
Municipio Simón Planas del Estado Lara, en este sentido; tiene pertinencia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en la directriz la suprema felicidad
social a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social productivo, humanista y endógeno que persigue que todos vivamos en iguales
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador “La Suprema Felicidad Social”.
Dentro de este contexto, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2007-2013), señala entre sus objetivos: “ Transformar las relaciones sociales de
producción sustituyéndolas por relaciones socialistas basadas en la propiedad social,
fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover el desarrollo
humano, familiar y socio laboral…”(p.11), en otras palabras; el desarrollo de este proyecto
pretende incluir a todos los miembros del sector Las Matas en el cultivo de hortalizas bajo
los esquemas del desarrollo endógeno y mediante la participación en conjunto en busca de
obtener productos agrícolas orgánicos para su consumo y de los sectores vecinos en
condiciones de igualdad. Por ello se considero la directriz de la Suprema Felicidad Social
en el mismo.
Beneficiarios Indirectos
Con el proyecto se beneficiará la población del sector Las Matas y Pueblo Nuevo
Municipio Simón Planas estado Lara, cuya cantidad de familias son 50 donde las
mismas podrán motivarse a diversificar los cultivos en sus unidades de producción y
crear planes y programas de financiamiento a los productores a través del concejo
comunal dirigido en el campo de agro a través de patios productivos y así contribuir
con la diversificación de la producción agrícola de la zona y expandir la producción
hacia comunidades aledañas logrando así un desarrollo endógeno sustentable desde
la comunidad hacia sus alrededores .
(Capsicum)
3.3 Misión
Lograr la consolidación del proceso de integración y participación en la comunidad del
sector Pueblo Nuevo - Las Matas, de la Parroquia Gustavo Vegas León, para Mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del sector Pueblo Nuevo Las Matas, en su espacio
geográfico, mediante la puesta en práctica de un proyecto socio integrador sobre el cultivo
de hortalizas en patios productivos orientados a la producción de alimentos de origen
vegetal de alta calidad para satisfacer la demanda de la población y además generar empleo
en el sector.
3.4 Visión
Ver consolidado el sector pueblo nuevo las matas de la parroquia Gustavo Vegas
León del municipio simón plana como un centro de producción vegetal, de altos
rendimientos y de alta calidad como modelo de desarrollo sostenible y sustentable de
proyectos agroecológicos como modelo de producción social y de comercialización en la
distribución de productos agrícolas de alta calidad a precios justos de tal manera que el
sector Pueblo nuevo - las Matas sea punto de referencia en el municipio como centro de
producción y de trabajo organizado.
3.5 METAS
23
Producir 350kg de pimentón(Capsicum annuum ) cada tres (3) meses por cada
patio productivo
Realizar dos talleres cada seis (6) meses, donde se dé a conocer las bondades
del cultivo de pimentón (Capsicum annuum), y las técnicas a desarrollar para
una explotación exitosa.
BASES TEORICAS
Todo proceso investigativo debe apoyarse en teorías que fundamenten en todo momento
el desarrollo de un estudio de carácter científico, es por ello que a continuación se presentan
algunas referencias conceptuales que se vincula con la investigación:
Agricultura Alternativa
Patios Productivos
Tal como lo expresa Gomez (2002),
Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar,
aprovechando lugares que se encuentran desocupados para producir hortalizas y
plantas medicinales u ornamentales en un corto período. La composición y el
aprovechamiento de los cultivos, varía según la circunstancia de vida y las
necesidades de quien lo pone en práctica, pero lo que sí es inalterable es el doble
beneficio con el aporte para la seguridad agroalimentaria y los ingresos económicos
que genera para el hogar por la venta del producto final.
24
Al estar la siembra dentro de la periferia del hogar, promueve el trabajo en equipo con la
misma familia, donde todos, sin distingos de edades, pueden colaborar para la
productividad y buen término de los cultivos. Así los niños pueden estar pendientes de que
la vegetación de crecimiento espontáneo no sea traba para el buen desempeño de la
siembra y los adultos pueden interesarse en tareas de mayor responsabilidad.
Proyecto Productivo
Dada la naturaleza del estudio en curso, el mismo clasifica dentro de los lineamientos
emanados de los denominados proyectos productivos, los cuales son definidos por Rojas y
otros, (2002).como: “…al conjunto de actividades planeadas y encaminadas a desarrollar
una actividad que genere beneficios económicos, de tal forma que justifique el uso de
recursos financieros” .
En este sentido, el proyecto productivo se crea con la finalidad de impulsar aquellas
iniciativas de la población en desventaja económica, para crear, consolidar o mantener un
proyecto que genere empleos dignos y perdurables, y debe estar respaldado por un estudio
de factibilidad que defina los objetivos, metas propuestas, actividades, mercado, recursos,
costos y tiempo para su realización. Así como también, las perspectivas de recuperación del
capital y la rentabilidad.
Las Hortalizas
Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia
nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales,
nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello
se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.
Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia
en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de producción,
por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia
en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados
locales, regionales, nacionales.
Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la
dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras;
substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento
de vida y prevención de muchas enfermedades.
Es importante acotar, que las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones
comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume
como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada. Las hortalizas se encuentran
compuestas por diversos componentes como ser: glúcidos, lípidos y proteínas de bajo valor
calórico por ello, es que las hortalizas deben estar presente en las dietas diarias de las
personas.
Es por ello, que es un rubro muy amplio, existiendo alrededor de 36 especies o tipos
de hortalizas, siendo las más importantes: papa, tomate, cebolla, pimentón, zanahoria, ajo,
repollo, así como otras hortalizas menores tanto de hoja como de frutos. Es un grupo muy
diversificado en cuanto a sistema de producción: semilla sexual, asexual, semilleros,
siembra directa, etc., así como en cuanto al tamaño y tecnificación de las áreas de siembra,
encontrándose desde pequeños hasta grandes productores, dependiendo del cultivo y la
zona agrícola.
En este orden, es menester indicar que las hortalizas mantienen una producción
constante durante todo el año, pero dependen en algunos casos de las lluvias y en otros, de
la época de siembra y zona a sembrar. Así que también se pueden clasificar en las de clima
frío (Zona Andina, Lara, Colonia Tovar, Miranda), y las de clima cálido o zonas bajas,
distribuidas en casi todo el país.
26
PARTE II
27
PLAN DE ACCION
28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Meses FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Instalación del patio productivo x
Preparación terreno x
Siembra x
Riego x x x x x x x
Aporque x x x x x x x
Fertilización x x x x x
Control de maleza x x x x x X x x
Control de plagas y enfermedades x x x x x x x x x
Cosecha x x x x x x
Comercialización x x x x x x
Evaluación e impacto social del
proyecto x
29
Cuadro N˚ 8: ESTIMACIÓN COSTOS POR LABORES
TOTAL= 3280 Bs
30
Cuadro N˚ 9: ESTIMACION COSTO POR INSUMO
COSTO/ CANTIDAD N⁰ N⁰ N⁰
UNIDAD REQUERID SACO LITRO IMPLEMENT TOTA
INSUMOS Bs A S S O N⁰ /KG L Bs
PLANTULA 0.13 350 45
FERTILIZANTE
FORMULA 45 0.32 14.4
FERTILIZANTE
UREA 36 0.18 6.48
FUNGICIDA 50 0.18 9
INSECTICIDA
ACARICIDA
(ACARIN) 40 0.1 4
ESCARDILLA 160 3 480
TRAMPAS
AMARILLAS 10 7 70
TOTAL
: 628.88
31
CUDRO N˚ 10 TOTAL
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
Kg/Planta ESPERADO EN 350
PLANTAS
1kg 350 Kg
32
FACTOR DE RECUPERACION DE CAPITAL
FRC= -1
FRC= 0.275490043
CT= P x FRC
CT= 1.076,86
33
Cuadro N˚ 13: FLUJO DE CAJA
Conceptos 1 2 3 4
Ingresos
Crédito 3908.88
Egresos
34
Se incrementa la cuota de producción en un 15% cada periodo
VAN
VAN= 4011.67+3560.53+2537.84+925.71-3909.88
VAN= 11035.75-3908.88
VAN= 7126.87
TIR
VAN1 = 4173.14 / (1 +4%) 1 + 3851.07 / (1 +4%)2 + 2854.72 / (1 +4%) 3 + 108295 / (1 +4%) 4 - 3908.88
VAN1 = 4173.17 / 1.04 + 3851.07 / 1.0609 + 2854.72 / 1.124864 + 1082.95 / 1.16985856 - 3908.88
35
VAN1= 11035.75 – 3908.88
VAN1= 7126.87
VAN2= 4173.14 / (1 x25%)1 + 3851.07 / (1 x25%)2 + 2854.72 / (1 x25%)3+ 1082.95 / (1 x25%)4 - 3908.88
VAN2= 4173.14 / 1.25 + 3851.07 / 1.5627 + 2854.72 / 1.953125 + 1082.95 / 2.44140625 -3908.88
VAN2= 3799.194321
TIR= i1+
TIR= 0.177
TIR=17.7%
36
III PARTE
Un patio productivo con una superficie de 0.18 Has en el cual se sembraron 350
plantas de Pimentón (Capsicum annuum.) variedad Acero.
FUERZA DE TRABAJO:
ADQUISICIÓN DE INSUMOS:
COSECHA Y POST-COSECHA:
37
IV PARTE
a-) bienes.
b-) servicios.
38
CONCLUSION
39
RECOMENDACIONES
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
42
Anexo A: Instrumento de Recolección de Datos
SI NO
43
Anexo B. Analisis e Interpretacion de Resultados
Ítem 1:
SI NO
F % F %
20 100 0 0
44
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100 % de los encuestados afirman que
en su unidad de producción se puede diversificar la siembra de cultivos.
Ítem 2:
SI NO
F % F %
20 100 0 0
45
Ítem 3:
¿Cree usted que el concejo comunal apoyaría la realización de proyecto dirigido hacia
la producción agrícola?
SI NO
F % F %
20 100 0 0
46
De acuerdo a los resultados obtenidos, del total de los encuestados 100 % de la
población de estudio manifestó que el que el concejo comunal apoyaría la realización
de proyectos dirigido hacia la producción agrícola
Ítem 4:
SI NO
F % F %
20 100 0 0
47
En relación al ítem analizado, del total de los encuestados, el 100 % de los
mismos manifiesta que es viable la realización de patios productivos su comunidad
Ítem 5:
SI NO
F % F %
20 100 0 0
¿Cree usted que el motivo de que los productores cultiven bajo un sistema de
monocultivo, se debe a falta de motivación y financiamiento?
SI NO
F % F %
16 80 4 20
49
obtenidas se denota la necesidad implantar la creación de patio productivo como
mecanismo de motivación para la diversificación agrícola.
Ítem 7:
¿Cree usted que los patios productivos servirían como mecanismo de motivación para
la diversificación agrícola?
SI NO
F % F %
20 100 0 0
50
En relación al ítem analizado, del total de los encuestados, el 100 % de los
mismos manifiesta que la creación de patios productivos serviría como mecanismo de
motivación para la diversificación agrícola.
Ítem 8:
SI NO
F % F %
20 100 0 0
De acuerdo a las respuestas emitidas por los encuestados, se denota que el 100 %
de los mismos afirman que estarían dispuestos a participar en una asamblea de
ciudadanos para tratar el punto sobre creación de patio productivo. Situación que
51
denota la factibilidad operativa de la propuesta, en lo que a la disponibilidad de
participación se refiere.
Anexo C: Croquis del Concejo Comunal Eje Pueblo Nuevo las Matas
52
53
54