Mera SCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL DE EMPATÍA EN LOS ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN LUIS GONZAGA FE Y
ALEGRÍA N° 22” - JAÉN, 2016.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA
CYNTHIA PAOLA MERA SAAVEDRA

ASESORA
Dra. ELIZABET ROJAS VÁSQUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ATENCIÓN INTEGRAL DEL INFANTE, NIÑO Y ADOLESCENTE

CHICLAYO – PERÚ

2018

1
II
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a personas especiales en mi vida.

A mis padres: Adriana Saavedra y Segundo Mera.

Porque ustedes son el motivo principal por el cual he logrado salir adelante,
aún en los momentos difíciles de mi vida, por hacer de mí una gran persona y
profesional; los amo.
Madre mi fiel amiga la que me brinda su apoyo, amor, comprensión
incondicional, sin importar nuestras diferencias.
Padre por tu esfuerzo de todos los días, aunque atravesamos difíciles etapas
siempre allí, en darnos lo mejor. Gracias, papito.
.

A mis hermanos: Pamela, Arturo y Alonso

Somos como las ramas de un árbol, crecemos en diferentes direcciones, pero


nuestras raíces es una sola. Así será la vida de cada uno, siempre será parte
esencial de la vida de cada uno. Gracias por su amistad y amor hermanos.

A mis abuelos: Dionicio Mera y Isabel García.

Son las personas después de mis padres, que más se preocuparon por mí.
Sus canas son símbolos de sabiduría, me enseñaron muchas cosas vitales,
para la vida y me encaminaron por el buen sendero, con esos consejos sabios,
los amo mucho.

A mi abuela: María Sampen

Ya más de 1 años que no estas con nosotros, sé que desde allá arriba me
cuidas, gracias por tus consejos y por ser ejemplo de mujer luchadora.

3III
A mi tía: Martha Mera

Por su amor incondicional, consejos, apoyo moral-económico, siempre presta


ayudar a los demás, ejemplo de nobleza, jamás cambie, la quiero.

A mi maestra amiga: María Socorro Cuzquèn.

Por tu apoyo esmerado, tus consejos de amiga-maestra, por tu amor, encaminaste


mi vida universitaria, gracias por confiar siempre en mí.

A la persona que siempre amé: ALCISA

Aunque ya han pasado varios años, desde que te fuiste de mi lado, yo sigo
recordándote, gracias por tus consejos, apoyo y sobre todo por el amor que me
distes. Te amo y te amare siempre, hasta después de la muerte, te quiero con toda
el alma, porque el alma jamás muere; prométeme que en otra vida, haremos lo que
nos faltó hacer, en esta.
Siempre tuya……..

LA AUTORA

4 IV
AGRADECIMIENTO

A Ti Señor, porque volví a nacer, y el Cáncer No me venció.


A mi familia y amistades que siguen apoyándome con palabras de aliento a
seguir en el día a día, así logrando concluir parte de mi carrera, porque solo es un
paso, el camino aún es largo.

A la Escuela de Postgrado de la Universidad “César Vallejo” – Filial Jaén y a


los docentes que supieron compartir sus saberes y experiencias, para enriquecer
tanto en conocimientos como en actitudes.

Asimismo, agradecer a la asesora de tesis Dra. Elizabet Rojas Vásquez, sus


conocimientos invaluables que me brindó para llevar a cabo esta investigación,
sobre todo, su paciencia para esperar a que este trabajo pudiera llegar a su fin.

De igual manera, al personal directivo y a los niños y niñas del quinto grado
de educación primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría
22” de Jaén, por su valiosa participación en el trabajo de investigación.

La autora

V
5
VI
6
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad César Vallejo, para la obtención del Título de Licenciado en Educación,
pongo a su disposición el presente Informe de Investigación denominado: Nivel de
empatía en los estudiantes de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y
Alegría 22” - Jaén, 2016.

El presente informe contiene los resultados de la investigación realizada, por


ello, está organizado en cuatro capítulos: el primero aborda el Problema de
investigación, donde se precisa la problemática en torno a la empatía; el segundo,
comprende el Marco Teórico que sustenta el estudio: el tercero, se refiere al Marco
Metodológico, que precisa el proceso seguido en la investigación; en el cuarto, se
presenta la descripción y discusión de resultados.

Es mi deseo que su contenido pueda enriquecerse con los aportes y


sugerencias que tengan a bien alcanzarme.

La autora

7VII
ÍNDICE
ACTA DE SUSTENTACIÓN II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO V
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD VI
PRESENTACIÓN VII
ÍNDICE VIII
RESUMEN XIII
ABSTRACT XIV
INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema 18
1.2 Formulación del problema 21
1.3 Justificación 21
1.4 Limitaciones 22
1.5 Antecedentes 23
1.6 Objetivos 28
1.6.1 O. General 28
1.6.2 O. Específicos 28

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Marco teórico relacionado con la empatía 30
2.1.1 Teorías sobre la empatía 30
A. Teoría cognitiva y teoría social de la empatía 30
B. Teoría de las inteligencias múltiples 31
C. El aporte teórico de Carl Rogers 32
D. Teoría de la inteligencia emocional 33
2.1.2 La empatía 34
A. Concepto 34
B. Desarrollo de la empatía 35
C. Bases de la empatía 36
D. Dimensiones 37

8
VIII
E. Cualidades requeridas para tener empatía 40
F. Importancia 41
2.2 Marco conceptual 42

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Variable 44
3.1.1 Definición Conceptual 44
3.1.2 Definición Operacional 44
3.1.3 Operacionalización de la variable 45
3.2 Metodología 46
3.2.1 Tipo de Estudio 46
3.2.2 Diseño 46
3.3 Población y muestra 46
3.3.1 Población 46
3.3.2 Muestra 47
3.4 Método de Investigación 47
3.5 Técnica e instrumento de recolección de datos 48
3.6 Método de análisis de datos. 49

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1 Descripción 51
4.2 Discusión 54

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 57
CONCLUSIONES 57
SUGERENCIAS 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59
ANEXOS 63
Anexo N° 01: Cuestionario para evaluar la empatía 63
Anexo N° 02: Ficha Técnica Instrumental 64
Anexo N° 03: Informe de validación a juicio de expertos 66
Anexo N° 04: Análisis de confiabilidad 72
Anexo N° 05: Base de datos del cuestionario 73

9 IX
Anexo N° 06: Documentos administrativos 74
Anexo N° 07: Evidencias fotográficas 75

Acta de aprobación de tesis 76

Reporte turnitin 77

Autorización de publicación de tesis 78

Autorización de la versión final del trabajo de investigación 79

X
10
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Distribución Porcentual del Nivel de Empatía en su dimensión cognitiva, en los estudiantes de
quinto grado del nivel primario de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén. _________________ 51

Grafico 2: Distribución porcentual del nivel de Empatía, en su dimensión “Afectiva” __________________ 52

Grafico 3: Distribución porcentual del nivel de Empatía, en los estudiantes de quinto grado del nivel
primario _______________________________________________________________________________ 53

XI 11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de Variables ____________________________________________________ 453


Tabla 2: Poblacion _______________________________________________________________________ 45
Tabla 3: Muestra _______________________________________________________________________ 475
Tabla 4: Tecnica e instrumentos ___________________________________________________________ 486
Tabla 5: Dimensión Cognitiva _____________________________________________________________ 519
Tabla 6: Dimensión Afectiva ______________________________________________________________ 520
Tabla 7: Variable Empatía ________________________________________________________________ 531

XII
12
RESUMEN

La investigación se desarrolló con estudiantes de educación primaria. El


estudio partió de la necesidad de conocer el estado de la empatía, de allí que se
planteó como objetivo general determinar el nivel de empatía en los estudiantes del
quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga
Fe y Alegría 22” de Jaén.

En la investigación se trabajó con una muestra, conformada por el total de 32


estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. antes indicada. En la
metodología, la investigación, por su nivel de profundidad fue descriptiva bajo el
enfoque de tipo cuantitativo. En el desarrollo del estudio se empleó un diseño no
experimental, correspondiente al descriptivo simple. Se usó como técnica la
encuesta con su respectivo cuestionario sobre la empatía; los datos obtenidos
fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

En términos generales, al evaluar la variable empatía se encontró que el 9%


de los estudiantes se ubica en el nivel malo, el 44% en el nivel regular y el 47% en
el nivel bueno; concluyéndose, que la mayoría de estudiantes tienen habilidad para
identificar, explicar, evaluar y predecir comportamientos en otra persona; asimismo,
interesarse por los sentimientos ajenos, mantener comunicación fluida y reconocer
sus errores ante los demás, es decir, ser empáticos, cognitiva y afectivamente; no
obstante, hay un porcentaje significativo que necesita desarrollar aún más dichas
habilidades.

Palabras Claves: Empatía, Institución Educativa, primaria

XIII
13
ABSTRACT

The investigation developed with students of primary education. The study


departed from the need to know the condition of the empathy, of there that
considered as general aim to determine the level of empathy in the students of the
fifth degree of primary education of the Educational Institution " San Luis Gonzaga
Faith and Happiness 22 " of Jaen.

At the investigation one was employed with a sample shaped by the total of 32
students of the fifth degree of primary of the I.E. before indicated. In the
methodology, the investigation, for his level of depth it was descriptive under the
approach of quantitative type. In the development of the study there was used a not
experimental design, corresponding to the descriptive simple one. The survey was
used as technology by his respective questionnaire on the empathy; the obtained
information was processed using the descriptive statistics.

In general terms, on having evaluated the variable empathy one thought that
9% of the students is located in the bad level, 44% in the regular level and 47% in
the good level; concluding, that the majority of students have skill to identify, to
explain, to evaluate and to predict behaviors in another person; likewise, to be
interested for the foreign feelings, to support fluid communication and to recognize
his mistakes before the others, that is to say, to be empathic, cognitive and
affectively; nevertheless, there is a significant percentage that needs to develop
furthermore the above mentioned skills.

Key Words: Empathy, Educational Institution, primary.

XIV
14
INTRODUCCIÓN

La investigación abordó la variable empatía en estudiantes del nivel primario;


partió de la idea que somos empáticos cuando poseemos habilidad para estar
conscientes de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás,
es decir, de leer las emociones ajenas; más propiamente, como lo señala Nolasco
(2012), la empatía es:

“sintonizar de una forma espontánea y natural con los pensamientos de otra


persona, sean los que sean”. No se trata únicamente de reaccionar a una serie
de emociones de los demás, como pueden ser la pena o la tristeza; sino de
leer la atmósfera emocional que rodea a la gente. Se trata de ponerse, sin
esfuerzo, en la piel del otro, de negociar sensiblemente una interacción con
otra persona sin ánimo de ofenderla ni herirla, de preocuparse por sus
sentimientos. (p. 36)

Considerando la necesidad de conocer el estado actual de la variable, el


objetivo del estudio fue determinar el nivel de empatía en estudiantes del quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y
Alegría 22” de Jaén, 2016; para alcanzarlo fue conveniente recolectar datos
mediante la aplicación de un cuestionario, los mismos que fueron procesados y
analizados con el apoyo del método cuantitativo y la estadística descriptiva.

El presente informe, da a conocer sobre la investigación desarrollada, de


modo que contenido está estructurado en cuatro capítulos, que se describen a
continuación:

En el Capítulo I, llamado Problema de Investigación, se realiza el


planteamiento del problema referido a la conveniencia de identificar el nivel que
presenta la variable empatía en los estudiantes investigados; además, se considera
la fundamentación y formulación del problema, se mencionan los antecedentes de
estudio relacionados con la empatía, también, se precisa tanto el objetivo general
como los objetivos específicos que guiaron la investigación.

15
En el Capítulo II, titulado Marco Teórico, aparecen las teorías existentes que
sustentan la investigación, además, se desarrolla teóricamente la empatía como
habilidad social, se la conceptualiza y definen sus dimensiones.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, se precisa la metodología de la


investigación. En este capítulo se define conceptual y operacionalmente la empatía
como variable única, así como su respectiva operacionalización. Se señala que se
usó la metodología cuantitativa en la investigación, de igual modo, se especifica
que el tipo de estudio aplicado fue el descriptivo con diseño no experimental;
además, se especifica la población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y el método de análisis de datos.

En el Capítulo IV, Resultados, se presenta el procesamiento de los


resultados, se describen, analizan y discuten los datos obtenidos, mediante el uso
de la estadística descriptiva.

Luego se precisan las conclusiones y las sugerencias. Al final del informe, se


registran las referencias bibliográficas empleadas y, en los anexos se incluye la
encuesta preliminar, los instrumentos de recolección de datos, los informes de
validación de los expertos, entre otros.

16
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Cuando se trata de la empatía, desde el punto de vista psicológico y


sociológico, se toma en cuenta que, según Cádiz (2014), “desde que nacemos
comenzamos a aprender de las personas que nos rodean, ya sea por imitación
como por los vínculos emocionales que nos conectan con otros” (párr. 1).

Agrega la autora.

Las distintas formas que tenemos de relacionarnos, marcan nuestra


estructura social, y van forjando nuestra comprensión del mundo o
“cosmovisión” donde intervienen no sólo la cultura del entorno social,
también las emociones, educación, condiciones de salud, dinero, y
muchos otros factores que influyen en nuestra forma de estar en el
mundo (párr..1)

Bajo esa óptica, estudiar la variable empatía conlleva a tomar como


punto de partida lo precisado por De Vicente (2012), para quien en cualquier
ámbito de nuestra existencia al interactuar con las personas que nos rodean
se emplea las habilidades sociales, siendo la empatía una de ellas. De allí que
las personas con cierta falta de empatía, que no conocen los beneficios de su
práctica ni tienen el ánimo de saber de ella, se pierden un tesoro emocional
muy grande. Sobre el tema, Martín (s/f) precisa que cuando no establecemos
empatía dificultamos nuestro accionar, el entendimiento y adhesión del
interlocutor a las indicaciones que le podemos proporcionar.

De otra parte, “Las investigaciones sobre empatía han demostrado que


ésta es una variable que interviene en las relaciones interpersonales y
grupales, facilitando u obstaculizando las relaciones armoniosas con los
demás” (De Paul 2004, citado por García, 2011, p. 19); al respecto, Feshbach
(1982) (citado por García, 2011), “en su modelo explicativo de la agresión

18
considera la existencia de déficits de empatía en los sujetos agresores y que
la experiencia empática puede influir en la inhibición de la agresión, la
atribución de responsabilidades y la ansiedad generada”. (p.19)

Entonces,

Es en el proceso de desarrollo emocional y conductual del individuo


donde adquiere una especial relevancia el concepto de empatía” Más
aún, si diversos autores asocian la falta de empatía, a la tendencia a la
impulsividad, la irritabilidad, el mal humor y la actitud positiva hacia la
violencia (Anderson y Bushman, 2002; Dykeman, Daehlin, Doyle y
Flamer, 1996; Farrington, 1989; Miller y Eisenberg, 1988; Stormont,
2002; citados por Moreno, 2010, párr. 1).

Se puede inferir, que la problemática ocasionada por la falta de empatía


o el escaso desarrollo de esta habilidad interpersonal, se genera cuando hay
ausencia de conexión entre las personas, el no verse con emoción, con
sensibilidad, con compasión y cuando se descuidan pequeños detalles para
hacer cambios en la forma cómo se relacionan; al parecer, se ha olvidado que
todos, humanos, animales y plantas, somos seres sintientes que cohabitamos
el planeta Tierra.

Sobre el tema, según Rodríguez (2013), teniendo presente que la


empatía “es la capacidad de entender el estado de ánimo o los sentimientos
de los demás” (párr. 1), agrega que “la falta de ella da lugar a individuos
incapaces de sentir compasión, amor, piedad por sus semejantes, con el
consiguiente riesgo que esto supone para el resto de las sociedad, y sobre
todo, para sus seres cercanos” (párr. 1).

Para Bedini (2013),

En grados menos extremos y en la vida cotidiana es común reconocer a


aquellas personas que carecen de un nivel adecuado de empatía: son

19
aquellas que jamás comprenden el daño que sus palabras o hechos
ocasionan en los otros, y que a su vez son incapaces de entender sin
explicaciones concisas lo que sus semejantes necesitan o esperan de
ellos. Tal disfuncionalidad tiñe las interacciones con sucesivas
reacciones inesperadas e inadecuadas y provoca una evolución
progresiva hacia el aislamiento social (párr. 1)

En el ámbito educativo, para que no haya consecuencias mayores


generadas por el escaso desarrollo de la empatía, los agentes educativos
deben reconocer su importancia y la necesidad de entender que el desarrollo
de la empatía reside en la familia, y es ella quien debe potenciarla de la forma
más adecuada, y fomentarla desde temprana edad. Así, la empatía se
convertirá en algo deseable por todos, y alcanzable en aquellas personas que
sepan valorarla y sentirla.

Referente a la problemática que encierra el escaso desarrollo de


habilidades sociales y la empatía dentro de ellas, según Choque y Chirinos
(2009):

En el Perú, el 31,3 % de escolares presentan serias deficiencias en sus


habilidades sociales. Es decir, de cada 100 escolares adolescentes
peruanos, 31 escolares presentan deficiencias significativas en sus
habilidades sociales, entre ellas las habilidades de comunicación,
habilidades para reducir la ansiedad, habilidades para la autoafirmación
personal, habilidades para la afirmación de vínculos amicales y
habilidades para la afirmación de vínculos sociales en general (p. 9)

Jiménez, Ramos y Salas (2014) investigaron sobre la empatía escolar,


encontrando que los estudiantes de educación primaria de la I. E. N° 17591
“Virgen del Carmen” de Pomahuaca – Jaén, de manera general, la mayoría
presentó un nivel medio, equivalente a 48.6 %, lo que implica, que ellos tienen
dificultades para aprender el mundo interior de otro y acompañar al otro en

20
sus sentimientos, dato del cual se puede deducir que hace falta trabajar este
aspecto en dichos estudiantes.

Durante la permanencia en la Institución Educativa San Luis Gonzaga


Fe y Alegría N° 22 de Jaén, se ha podido detectar comportamientos
inadecuados en los estudiantes del quinto grado de educación primaria como:
limitaciones en la expresión de sentimientos, para sonreír para intercambiar
ideas sin alterarse, etc. Hechos que suscitaron interés en la investigadora y
se decidió estudiar el tema para establecer el estado actual de la variable
empatía y visualizar alternativas de solución.

1.2. Formulación del problema

¿Qué nivel de empatía presentan los estudiantes del quinto grado de


educación primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría
N° 22 – Jaén, 2016?

1.3. Justificación

La investigación partió de la necesidad de conocer el estado de la


empatía en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa San
Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22, toda vez que no existen trabajos de
investigación específicos sobre esta variable en dicha institución, además se
ha observado indicios (dificultad para ponerse en el lugar del otro, para
comprender a sus compañeros y compañeras, etc.); por tal motivo, el estudio
se justifica en las razones siguientes:

Desde el punto de vista teórico, permitió enriquecer el conocimiento


sobre el comportamiento empático de los estudiantes y la relación
interpersonal con sus pares, información que constituye aporte teórico y
servirá de referente para posteriores investigaciones.

21
Desde el punto de vista social, el estudio de la empatía hizo posible
entender la importancia de la empatía como habilidad de entender las
experiencias y los sentimientos de otras personas, combinado por la
capacidad de comunicar este entendimiento adecuadamente en su
interacción con los demás, sobre todo en estudiantes del nivel primario.

Desde el punto de vista educativo, la investigación abordó


científicamente un problema social latente en las instituciones educativas
referido al escaso desarrollo de la empatía en los estudiantes, tarea para la
cual se recogió información del principal actor educativo: los alumnos.

Desde el punto de vista práctico, la investigación constituirá un


referente importante para futuras investigaciones de la misma naturaleza. Los
resultados obtenidos servirán como una fuente de consulta para responder a
los principales problemas que se presentan en torno a la empatía en los
estudiantes.

1.4. Limitaciones

En el desarrollo de la investigación se superaron las limitaciones


siguientes:

 Escasos antecedentes de estudio a nivel nacional, específicamente,


sobre empatía; se superó consultando fuentes que registran información
en otros ámbitos.

 Inexistencia de biblioteca especializada sobre el tema estudiado en la


localidad de Jaén; se superó accediendo a fuentes de información
alternativas como la internet.

 Por tratarse de una investigación de tipo descriptivo, sus resultados son


válidos para el contexto donde se realizó, es decir, no se pueden
generalizar a otros ámbitos.

22
1.5. Antecedentes

A nivel internacional

Castillo (2012), con su investigación titulada Nivel de empatía de los


estudiantes practicantes de psicología clínica; tesis de grado presentada a la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala; se trata de un estudio descriptivo
con metodología de significación y fiabilidad de proporciones cuyo objetivo fue
determinar el nivel de empatía en los estudiantes practicantes de psicología
clínica, así como también proponer un plan de entrenamiento en empatía. Su
autor concluye:

Se comprobó la hipótesis que afirma que los estudiantes practicantes de


psicología clínica poseen un nivel alto de empatía; asimismo, la empatía
es una habilidad necesaria del psicólogo clínico para obtener éxito en el
proceso de psicoterapia, pero también es una habilidad social que
permite relaciones interpersonales de alto nivel (p. 51)

No obstante haberse trabajado con estudiantes de educación superior,


la investigación de Castillo resulta interesante en la medida que trata de la
variable empatía y permitió determinar sus dimensiones: cognitiva y afectiva,
trabajadas en el presente estudio.

Sevillano (2007, citado por Peralta y Toro, 2014), con su investigación


denominada Empatía y cognición social en la preocupación por el medio
ambiente. Tesis para obtener el Grado de Doctor en Psicología, - Universidad
Complutense de Madrid, llega a las siguientes conclusiones:
a) Los resultados sobre la tendencia en malestar personal sugieren que
el nivel de malestar y ansiedad que los individuos sienten en respuesta
a una meta, que se encuentra en una situación de necesidad, puede
jugar un papel a la hora de entender el tipo de preocupación ambiental
expresado por las personas (p. 16).

23
b) Las personas que manifestaran una tendencia a experimentar
malestar en situaciones empáticas, mostrarían una preocupación mayor
por los problemas ambientales que les afectan personalmente
(preocupación ambiental de tipo egoísta) mientras que mostrarían una
preocupación menor por problemas ambientales que afectan a todos los
seres vivos (pp.16-17)

Se asume de Sevillano la necesidad de que la empatía como habilidad


social está presente no sólo en el proceso de interacción de las personas sino
también cuando se asumen posturas frente al medio ambiente, ya que se
entiende que la empatía implica comprender lo que ocurre a nuestro
alrededor.

Orjuela, Rozo y Valencia (2010, citado por Peralta y Toro, 2014), en su


tesis para obtener el título de Magíster en Educación, titulada: La empatía y
autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la
reducción de la agresividad en los niños de diez a doce años de la Institución
Educativa Distrital Las Violetas. Programa de Maestría de la Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia; llega
a las siguientes conclusiones:

a) Hay una interrelación entre empatía, autorregulación y agresividad


dada desde el marco teórico; además permitió concluir que los dos
primeros conceptos se relacionan ampliamente a partir de los aspectos
que los constituyen , ya que tanto la adopción de perspectiva como el
ponerse en el lugar del otro (propios de la empatía), se complementa con
la autorregulación desde el yo y la autorreflexión y al mismo tiempo se
considera inherentes en la acción reactiva o controlada y en la
adaptación al medio ambiente (p. 17); asimismo,

b) La empatía y la autorregulación está afectada por el contexto las


actividades que se propone en este. Es decir, tanto la practicas
cotidianas, los imaginarios, los roles que se ejercen, entre otros; pueden

24
o no favorecerlas. En esta medida, es fundamental pensar en la
mediación educativa como una posibilidad para identifica estos
conceptos y para asumirlos de manera consciente (p. 17)

La tesis precedente permitió entender los alcances de la empatía y su


relación con otras habilidades como la autorregulación para reducir la
agresividad, específicamente, en estudiantes que no poseen buen nivel de
desarrollo de dicha habilidad social.

A nivel nacional

Coronel, Marquez y Reto (2008, citados por Julca y Martínez, 2014),


elaboraron la tesis titulada Influencia del Programa “Aprendamos a ser
mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los
niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la Institución Educativa
“Ramón Castilla Marquezado” - Distrito de Castilla – Piura, 2008; tesis de
maestría presentada a la Universidad César Vallejo, cuyo objetivo fue
determinar la influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas”
en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas
seleccionados en la muestra; los autores concluyen:

a) Los niños y niñas del 5º grado de primaria de la institución educativa


“Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura presentaban
un bajo nivel de habilidades sociales antes de la investigación; además,

b) Los alumnos y alumnas no lograron alcanzar a fondo las capacidades


pero destacaron en el desarrollo de la capacidad de promover el
compañerismo, la asertividad y las buenas relaciones sociales entre
compañeros del aula, el colegio y su familiar mientras en el pre test está
en 8% en el post test está en 56.6%;

c) El programa “Aprendamos a ser mejores personas” permitió fortalecer


las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación

25
primaria de la institución educativa seleccionada, mediante el diseño de
sesiones de enseñanza aprendizaje (p. 18)

Son aleccionadores los resultados obtenidos por Coronel, Marquez y


Reto, se refieren a las habilidades sociales en estudiantes de nivel primario y
permiten visualizar que sí es posible trabajar didácticamente la empatía como
una habilidad social importante, tanto en su dimensión cognitiva como
afectiva.

A nivel regional / local

Calderón (2009, citada por peralta y Toro, 2014), con su tesis para
obtener el Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación, titulada:
Estrategias afectivas para desarrollar habilidades sociales (comunicación,
asertividad y empatía) en el área de Persona Familia y Relaciones Humanas,
en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E “Alfonso
Villanueva Pinillos” ex Agropecuario - Jaén, llega a las siguientes
conclusiones:

a) Se ha establecido, en el pre test que la habilidad social de la


comunicación que los estudiantes del primer grado de educación
secundaria; carecen de una actitud de escucha e interés por lo que otros
dicen, gestos amicales y lenguaje cortes, así mismos, fluidez para
dialogar y expresar coherentemente lo que piensan y sienten en su
relación con los demás;

b) Se ha comprobado en la pre observación que, la habilidad social


denominada empatía en los estudiantes del primer grado de educación
secundaria, presentan un escaso afecto y amabilidad en sus relaciones
interpersonales, interés por compartir, apoyar y comprender los
sentimientos y emociones de sus compañeros , insensibilidad y
valoración por los demás.

26
c) Análogamente se ha visto logros con la aplicación de las Estrategias
Afectivas, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria,
de la institución ya mencionada, en la habilidad social denominada
empatía, un desarrollo significativo des actitudes empáticas; del
resultado en la pre observación expresado en la escala entre nunca y
algunas veces, con mayor acercamiento a nunca, se ha pasado a nivel
de algunas veces y siempre (p. 18)

Se asume de Calderón que la empatía como habilidad social se aprende


y desarrolla en la vida misma, en la educación formal puede ser favorecida
mediante estrategias afectivas emocionales.

Jiménez, Ramos y Salas (2013), realizaron la investigación titulada Nivel


de empatía de los estudiantes de educación primaria de la Institución
Educativa N° 17591 “Virgen del Carmen” de Pomahuaca - Jaén, 2013; se trata
de una investigación de tipo descriptivo con diseño no experimental; sus
autoras concluyen: Se encontró que los estudiantes de educación primaria de
la Institución Educativa N° 17591 “Virgen del Carmen” de Pomahuaca – Jaén,
en la dimensión cognitiva, obtuvieron un nivel medio, equivalente a 54.4 %; y,
en la dimensión afectiva, presentaron un nivel bajo, de 51.1 %; y de manera
general se concluye que la empatía presentó un nivel medio, equivalente a
48.6 %, lo que implica, que los estudiantes tienen dificultades para aprender
el mundo interior de otro y acompañar a otro en sus sentimientos, por lo que
se propone un Programa Psicopedagógico para desarrollar la empatía.

La investigación precedente permite visualizar que los estudiantes no


tienen buen nivel de desarrollo de la empatía, realidad que también se
presenta en otras instituciones educativas; asimismo, sirvió para basar el
estudio considerando sus dimensiones.

27
1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Determinar el nivel de empatía en los estudiantes del quinto grado de


educación primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y
Alegría N° 22” – Jaén, 2016

1.6.2. Objetivos específicos.

a. Identificar el nivel de empatía cognitiva que presentan los estudiantes


del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa San
Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22 – Jaén, 2016

b. Describir el nivel de empatía afectiva que presentan los estudiantes del


quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa San Luis
Gonzaga Fe y Alegría N° 22 – Jaén, 2016

28
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

29
II. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON LA EMPATÍA

2.1.1 Teorías sobre la empatía

A. Teoría cognitiva y teoría social de la empatía

La Teoría Cognitiva sobre la empatía: como lo define Fernández,


López y Marquez (2008, citado por Jiménez, et al., 2014), “considera que
ésta consiste fundamentalmente en la adopción de la perspectiva
cognitiva del otro (cognitive role taking); en realidad, esta visión se sitúa
muy cerca del constructo de teoría de la mente” (p. 15). En éste se
reconoce la habilidad de explicar y predecir el comportamiento de sí
mismo y de los demás, atribuyendo a los otros estados mentales
independientes, tales como: creencias, deseos, emociones o intenciones.

La Teoría Cognitiva en el interés de entender el constructo de


empatía toma la idea de Hogan (1969, citado por Fernández et al., 2008,)
“quien en su momento, conceptualizó la empatía como la construcción
que uno mismo tiene que llevar a cabo sobre los estados mentales ajenos;
es decir, el intento de entender lo que a los demás les pasa por la mente”
(Orjuela, et al., 2010, p. 34). Agrega el autor, “de esto se desprende que,
comprender lo que pasa por la mente de los demás, es una capacidad
meta representativa” (p. 34).

Como representante de esta teoría Feshbach (1978, citado por


Jiménez, et al. 2014), afirma que “la empatía presupone dos tipos de
procesos cognitivos; 1- la capacidad de discriminar y denominar estados
afectivos en otras personas, y 2- la capacidad de adoptar la perspectiva y
el rol de otra persona” (p. 16), además, “en otras palabras significa;
comprender y conocer el estado o condición de otro ser humano y

30
entender cómo alguien puede sentirse afectado por algo que le está
ocurriendo a otra persona” (Orjuela, et al., 2010, p.34).

La Teoría Social para el desarrollo de la empatía: consolidó una


visión distinta de la empatía, que concedía más importancia a su
componente afectivo que al cognitivo, definiéndola como un afecto
compartido o sentimiento vicario. Stotland (1969, citado por citado por
Jiménez, et al. 2014), en una posición social de la empatía, considera ésta
como “la reacción emocional de un observador que percibe que otra
persona está experimentando o va a experimentar una emoción” (p. 17).

La Teoría Social para el desarrollo de la empatía, según Batson


(1991, citado por Fernández, et al., 2008), entiende que “la empatía es un
proceso emocional vicario congruente con el estado emocional del otro, o
en otras palabras, como sentimientos de interés y compasión orientados
hacia la otra persona que resultan de tener conciencia del sufrimiento de
ésta” (p. 285). Además, “esta perspectiva conceptual deja de lado el
aspecto cognitivo de la empatía, y la entiende como una emoción que se
felicita ante la presencia de estímulos situacionales concretos” (p. 285).

Sin embargo, la posición social de la empatía se interesa en integrar


la perspectiva cognitiva y la social en el estudio de la empatía. Ésta parece
ser la propuesta de Salovey y Mayer (1990, citado por Fern, et al. 2010)
“cuando afirman que la empatía requiere la adecuada identificación de las
respuestas emocionales en otras personas e implica no sólo actitudes
sino también habilidades o competencias bien definidas” (p. 32).

B. Teoría de las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner en 1983, en su obra “Frames of Mind”, introduce


nuevo enfoque de la inteligencia a través de la llamada teoría de
Inteligencias Múltiples, dentro de las que destaca la inteligencia
interpersonal y la intrapersonal, las mismas que están muy relacionadas

31
con la competencia social, y hasta cierto punto emocional (Ibarrola, s/f,
p.2); asimismo, implica “un reto para la educación al demostrar las
profundas repercusiones personales y sociales que conlleva el no tomar
en consideración la dimensión emocional del ser humano en el sistema
educativo” (p. 2).

Particularmente, por interés en el presente estudio, la inteligencia


interpersonal, según Ibarrola (2003) “se construye a partir de una
capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular,
contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e
intenciones” (p. 3). De otro lado, “en formas más avanzadas, esta
inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los
demás, aunque se hayan ocultado” (p. 3). Esta inteligencia se basa en el
desarrollo de dos tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de
manejar las relaciones interpersonales.

Para Peralta y Toro (2014), “la inteligencia interpersonal es


importante para cualquier estudiante porque le permite hacer amigos,
trabajar en grupos, o conseguir ayuda cuando la necesita” (p. 23). De allí
que, “el aprendizaje es una actividad social en gran medida; gracias a ella
podemos entender a nuestros estudiantes, sus necesidades y sus
motivaciones” (p. 23).

C. El aporte teórico de Carl Rogers

Carl R. Rogers (1975) citado por Olivera (2010), “es uno de los
psicólogos americanos más influyentes de la primera mitad del siglo XX.
Es el creador del enfoque centrado en la persona, un desarrollo teórico
que se encuentra dentro del marco humanístico-existencial de
psicoterapia” (p. 17). Asimismo, “desde su teoría son tres las condiciones
necesarias y suficientes para promover el cambio dentro de la
psicoterapia: la condición positiva incondicional, la congruencia y la
empatía” (p.17).

32
“La empatía (o capacidad empática), que es variable de interés, es
el tercer concepto clave de su enfoque terapéutico y uno de los recursos
fundamentales del enfoque centrado en la persona (Rogers, 1975, citado
por Olivera, 2010, p. 17). También, para Rogers implica “no sólo la
comprensión “cognitiva” de la otra persona sino que el terapeuta siente
con precisión los sentimientos y significados personales que están siendo
experimentados por el cliente” (p. 17).

D. Teoría de la Inteligencia Emocional

Para Daniel Goleman (1998, citado por Astochado, Delgado y Rojas,


2014) la inteligencia emocional es un importante factor de éxito y la
conceptúa como “la capacidad de sentir, entender, controlar, modificar e
inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los
demás” (p. 13). Sin embargo;

En la concepción de Goleman la inteligencia y las emociones son


conciliables, en la medida en que puedan llegar a un equilibrio donde
la inteligencia no se deja desbordar por las emociones, sino que, al
contrario, puede controlarlas y encauzarlas de manera de poder
alcanzar resultados eficaces o exitosos (p. 14)

Para Goleman la inteligencia emocional es una meta-habilidad, es


decir la habilidad de poder adquirir nuevas habilidades, por eso, la
inteligencia emocional determina en qué medida uno podrá utilizar
correctamente otras habilidades que posee, incluida la inteligencia.

Se entiende que la inteligencia emocional es la capacidad para:


Conocer las propias emociones (reconocer un sentimiento mientras
ocurre); guiar las emociones (manejar sentimientos para que sean
adecuados); controlar la propia motivación (ordenar emociones al
servicio de un objetivo); reconocer emociones de los demás
(empatía: habilidad fundada en la adaptación a las sutiles señales

33
sociales que indican los que otros necesitan o quieren); manejar las
relaciones (manejar las emociones de los demás) (Goleman, 1998)
citado por Astochado, et al., 2014, p.14)

De allí que, “hombres y mujeres con una inteligencia emocional


desarrollada se comportan: sociales y alegres, con una notable capacidad
de compromiso, asumiendo responsabilidades, siendo solidarios,
expresando sentimientos abierta y adecuadamente y comunicándose en
forma fluida” (Montoya, 2011, párr. 3).

2.1.2 La empatía

A. Concepto

La palabra empatía proviene etimológicamente de su raíz griega


∏aθeûv, epathón, sentir, y del prefijo ev, preposición inseparable que
significa dentro. Posteriormente se afirma, significa sentir adentrándose
en el otro, compenetrarse. Según la Real Academia Española (RAE,
2016), “la empatía es la identificación mental y afectiva de un sujeto con
el estado de ánimo del otro; en una segunda acepción, la explica como la
capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos” (párr.
1)

Para García, et al. (2011) la empatía

Es un constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y


afectivo - motivacionales, expresados en la habilidad para
discriminar los estados emocionales en otra persona, la capacidad
para asumir la perspectiva de los “otros” y la habilidad para
responder afectivamente a la angustia del “otro” (p. 23).

Según Nolasco (2012), la empatía

34
Es sintonizar de una forma espontánea y natural con los
pensamientos de otra persona, sean los que sean. No se trata
únicamente de reaccionar a una serie de emociones de los demás,
como pueden ser la pena o la tristeza; sino de leer la atmósfera
emocional que rodea a la gente. Se trata de ponerse, sin esfuerzo,
en la piel del otro, de negociar sensiblemente una interacción con
otra persona sin ánimo de ofenderla ni herirla, de preocuparse por
sus sentimientos (p. 36)

Según Astochado, et al. (2014), la empatía

Es la capacidad para percibir lo que sienten los demás, es decir, la


captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos, ser
capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad
con una amplia diversidad de personas. Las personas empáticas
normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social (pp.
18–19)

De acuerdo a De Vicente (2014), es saber ponerse en el lugar del


otro, poseer un sentimiento de participación afectiva en la realidad que
afecta a otra persona, saber “leer” al otro (párr. 1)

B. Desarrollo de la empatía

Atendiendo a Olmedo y Montes (2009), el desarrollo del proceso


empático comprende las fases siguientes:

a. Identificación: fase ya tratada por Freud y en la que mediante la


relajación de nuestro control consciente, podemos llegar a ser
absorbidos en la contemplación de la otra persona y de sus
experiencias, perdiendo así la consciencia de nuestro yo, nos
proyectamos dentro del otro y experimentamos lo que el otro siente.

35
b. Incorporación: esta fase resulta en ocasiones difícil de separar de la
anterior; en ella, incorporamos al otro en nuestro interior y asumimos
sus experiencias como nuestras.

c. Reverberación: supone saber lo que significa lo que estamos


sintiendo, para lo cual comienza a interactuar nuestro yo con el yo
interiorizado.

d. Separación: este concepto se relaciona, como mencionábamos


anteriormente, con el concepto antropológico de la empatía; así, una
vez realizado todo el proceso anterior, nos separamos de nuestras
implicaciones y usamos la razón, ganando distancia psíquica y
social, permitiéndonos realizar un análisis objetivo (p. 3)

C. Bases de la empatía

A decir de Mederos (2013), la empatía se basa en, y debe, por tanto,


incorporar los siguientes elementos:

 La imaginación, que depende de la capacidad de imaginar.


 La existencia de un auto de acceso (la auto-conciencia o conciencia
de sí mismo).
 La existencia de una disposición de otros (reconociendo el mundo
exterior).
 La existencia de sentimientos de acceso, deseos, ideas y
representaciones de acciones o sus resultados, tanto en el Ser de la
empatía (“Empathor”) y en el otro, el objeto de la empatía
(“Empathee”).
 La disponibilidad de un marco estético de referencia.
 La disponibilidad de un marco de referencia moral (párr. 2)

Mientras que la mayor parte de estos elementos se presume que son


universales a todos los agentes (aunque en diferentes grados), la

36
existencia de otros componentes de la empatía no deben darse por
sentado, ya que hay condiciones que, por ejemplo, no son satisfechas por
las personas que sufren deficiencias tales como el trastorno narcisista de
la personalidad.

Atendiendo a estos aspectos básicos, la empatía como habilidad


social se caracteriza por:

 En estrecha relación con la capacidad de leer las emociones de otras


personas está la empatía, la activación de una emoción en un
observador que es una respuesta indirecta a la situación de la otra
persona.

 La empatía no sólo depende de la habilidad para identificar en otra


persona las emociones, sino también de nuestra capacidad para
ponernos en el lugar de la otra persona y experimentar una
respuesta emocional adecuada. Así como la sensibilidad a las
señales no verbales aumenta con la edad, también lo hace la
empatía. Las habilidades cognitivas y de percepción necesarias para
la empatía se desarrollan sólo en los niños a cierta edad y no en la
más tierna infancia (Mederos, 2013, párr. 3)

D. Dimensiones

En el marco de la presente investigación, se asumieron como


dimensiones de la variable empatía, las señaladas por Fernández et al.
(2008, citando a Hogan, 1969), a saber: dimensión cognitiva y dimensión
afectiva.

37
a. La dimensión cognitiva:

Hogan (1969, citado por Fernández, et al., 2008), define la empatía


cognitiva como “un intento de comprender lo que pasa por la mente de
los demás o, en otras palabras, como la construcción que uno mismo
tiene que llevar a cabo sobre los estados mentales ajenos” (p. 286).
Además, “para Hogan, por tanto, la empatía sería una capacidad
metarre-presentativa. A nivel intrapersonal, se puede encontrar un
incremento de interés hacia la otra persona” (p. 286).

Los indicadores de la dimensión cognitiva de la empatía son:


Identificación del efecto emocional del otro, explicación asertiva de los
comportamientos, evaluación de los comportamientos y predicción de
los comportamientos. La identificación del efecto emocional consiste en
la asimilación de una propiedad o atributo de otra persona,
transformándose uno mismo. Por su parte, la explicación asertiva de
los comportamientos es un proceso que permite caracterizar diversos
estados emocionales de las personas, se tiene en cuenta la
congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las
expectativas y las condiciones actuales, así como su autoestima, en
ocasiones se toma en cuenta la comparación con los demás. La
persona asertiva “es la que se preocupa de ella misma, de sus
derechos y de los derechos las otras personas. Le gusta conocer a los
demás en un plano de igualdad en lugar de querer estar por encima de
ellos” (demente.es, 2011, párr. 1).

La evaluación de los comportamientos es un proceso que permite


valorar teniendo en cuenta parámetros o experiencia los
comportamientos de las personas”. Para ADE SPED (2008):

Una evaluación de los comportamientos es un proceso de


identificación de relaciones sociales entre los eventos y la
aparición y/o no repetición de una conducta. El objetivo principal

38
de la evaluación de los comportamientos es para diagnosticar
situaciones de conducta, para comprobar hipótesis sobre la
relación entre el medio ambiente y el comportamiento que
interesa, y el propósito de ese comportamiento, de modo que el
maestro/equipo puedan plantear una intervención que sea eficaz
(párr. 1)

La predicción de conocimientos “es una expresión que anticipa


aquello que, supuestamente, va a suceder. Se puede predecir algo a
partir de conocimientos científicos, relevaciones de algún tipo, hipótesis
o indicios” (Sancler, 2008, párr.2). En lógica como en psicología se
puede describir las premisas deductivas de una o varias
manifestaciones o leyes universales y enunciados singulares
(condiciones iniciales), para predecir se dan una explicación causal.
Las condiciones iniciales describen la “causa, y las predicciones
describen el “efecto”.

b. La dimensión afectiva:

Corresponde a:

Aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante los


estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas
principales manifestaciones serán los sentimientos y las
emociones, entonces, es parte fundamental de la vida porque es la
que en definitivas cuentas nos ayudará a ser mejores personas y a
no sentirnos jamás solos (clubensayos.com, 2013, párr. 1)

Los indicadores de la dimensión afectiva de la empatía son: Interés


por los sentimientos del otro, animación a superar las dificultades,
comunicación fluida y reconocimiento de errores ante los demás.

39
El interés por los sentimientos del otro “hace referencia a la afinidad
o tendencia de una persona hacia otro sujeto, cosa o situación. A la
utilidad o conveniencia que se busca a nivel moral o material”
(significado.de, 2013, párr. 3)

La animación a superar las dificultades es una actitud social que se


resuelve en una autoestima elevada, y sirve para superar problemas
tanto intra como interpersonal. Es un acto solidario consigo mismo
también con los demás, es la propia humanidad que busca elevar la
autoestima para la consecución de la felicidad.

La comunicación fluida:

Es el proceso por el cual un conjunto de acciones (interaccionadas


o no) de un miembro o miembros de un grupo social son percibidas
e interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese
grupo, la comunicación es entendible y empática. Es decir, alguien
ejerce una acción que alguien interpreta significativamente
(apuntesagentes.com, s/f, p. 1)

El reconocimiento de errores ante los demás es una actitud que


posibilita el autoconocimiento de los defectos, errores tanto a nivel
personal como interpersonal. Sirve para limar dificultades entre pares,
superar conflictos o malos entendimientos entre las personas y generar
un clima de armonía y buena convivencia.

E. Cualidades requeridas para tener empatía

Para De Vicente (2014),

Si bien es cierto, que no siempre que nos ponemos en el lugar de


otro, practicamos la empatía. Esto quiere decir, que el hecho de
experimentarla es consecuencia de poseer unas cualidades

40
concretas, las cuales en su justa medida y estableciéndolas como
cimientos de la empatía, hacen que aplicadas correctamente en esa
lectura que hacemos del otro, nos hagan que seamos capaces de
ejercer como persona empática (párr. 4)

Este “don” requiere cierta dosis de compasión, en el sentido positivo


de la palabra, si alguien llora a mi lado, mi rostro adopta una
expresión triste, pero si alguien ríe a mi lado, percibo en mi cara una
sonrisa y en mi persona, sentimiento de felicidad. También debemos
ser altruistas, tener capacidad de escucha activa, ser optimistas,
comprensivos, saber compartir y ser flexibles (párr. 5)

Todas estas cualidades repartidas adecuadamente y orientadas


hacia el objetivo de ser empático, nos ayudan a practicar la empatía
de manera satisfactoria tanto para quien la recibe como para
nosotros, lo cual nos haría merecedores del tan codiciado
actualmente, galardón empático (párr. 6)

F. Importancia

Para Belogo (2013), ser empático con la gente resulta importante


toda vez que nos trae múltiples beneficios:

Facilita la relación con la gente ya que hacemos que se


sientan comprendidos y eso establece un clima de confianza, ayuda
a la otra persona a desahogarse, a consolarse, a tener confianza; la
empatía permite desarrollar una habilidad muy importante para el
trato con los demás y esencial para establecer relaciones sanas,
cuando toca comunicar malas noticias facilita a la otra persona que
pueda asimilarlas de la forma más eficaz, positiva y sana y
probablemente, si ha tratado con una persona que se muestra
empático, guardará un muy buen recuerdo de ella (párr. 2)

41
Además, ser empático no significa no tener personalidad, podemos
no estar de acuerdo con la otra persona y seguir manteniendo nuestros
propios ideales pero eso no interfiere en que podamos ponernos en su
lugar y saber cómo se siente. En resumen, tener empatía nos convierte
en personas más ricas emocionalmente.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Empatía: Es la capacidad o habilidad de comprender y sintonizar con


los demás; entendiendo que comprender a los demás significa
identificar las emociones, percibir los sentimientos y puntos de vista y,
además, interesarse activamente por las preocupaciones ajenas.

2.2.2 Empatía cognitiva: Es la que se refiere a nuestra capacidad para


identificar y comprender las emociones de otras personas.

2.2.3 Empatía afectiva: Es la que se refiere a las sensaciones y sentimientos


que recibimos en respuesta a las emociones de los demás; esto puede
incluir a semejanza de lo que esa persona está sintiendo, o
simplemente sentirse estresado cuando detectamos el miedo o la
ansiedad del otro.

2.2.4 Habilidad social: Es la conducta necesaria para interactuar y


relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria. Por tanto es importante destacar que:

42
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. VARIABLE ÚNICA

La empatía

3.1.1. Definición conceptual

Es un constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y


afectivo - motivacionales, expresados en la habilidad para discriminar
los estados emocionales en otra persona, la capacidad para asumir la
perspectiva de los “otros” y la habilidad para responder afectivamente
a la angustia del “otro”. (García, 2011)

3.1.2. Definición operacional

Es una de las habilidades sociales que constituye el punto de partida


para generar relaciones positivas y enriquecedoras entre las personas,
evaluada en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de
la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén, mediante un
cuestionario y considerando sus dimensiones cognitiva y afectiva

44
3.1.3 Operacionalización de la variable

Tabla 1: Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS TÉCNICA /


INSTRUMENTO
- Identificación del efecto emocional del otro.

- Explicación asertiva de los comportamientos Alto Observación


Cognitiva Medio indirecta /
- Evaluación de los comportamientos Bajo Cuestionario

Empatía - Predicción de los comportamientos

- Interés por los sentimientos del otro.

- Animación a superar las dificultades.


Afectiva
- Comunicación fluida.

- Reconocimiento de errores ante los demás.

45
3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Tipo de estudio

El estudio realizado se enmarcó, atendiendo a su nivel de profundidad,


en los de tipo descriptivo porque la investigación se realizó con el propósito
de describir una situación problemática, referida a la necesidad de conocer el
nivel de empatía que poseen los estudiantes seleccionados; es decir, el objeto
de estudio se describe, caracteriza y se establece relaciones de no causalidad
entre dimensiones (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

3.2.2. Diseño de estudio

La investigación utilizó diseño no experimental correspondiente al


descriptivo simple, cuyo diagrama se esquematiza del modo siguiente:

M ------- O

Donde:

M: Muestra integrada por los estudiantes del quinto grado de


educación primaria de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22”
de Jaén
O: Información sobre la empatía recogida de la muestra

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población.

La población está determinada por todos los alumnos del quinto grado
de educación primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y
Alegría 22” de Jaén, distribuida del modo siguiente:

46
Tabla 2: Poblacion

SEXO
SECCIÓN TOTAL
H M
5to A
5to B
5to C
5to D

TOTAL
FUENTE: Nóminas de matrícula 2016

3.4.2 Muestra.

Para el presente estudio, se considera una muestra no probabilística. El


método elegido es por criterio de la investigadora, quedando establecido en
32 estudiantes del quinto grado A de educación primaria de la Institución
Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén, según cuadro
siguiente:
Tabla 3: Muestra

SEXO
SECCIÓN TOTAL
H M
5to A 17 15 32
TOTAL 17 15 32
FUENTE: Nóminas de matrícula 2016

3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.


Según el enfoque, la investigación utilizó el método cuantitativo porque
los datos recogidos se sometieron al análisis estadístico, fueron cuantificados
y sus resultados se expresaron numéricamente (Ñaupas, Mejía, Novoa y
Villagómez, 2011); asimismo se utilizaron los métodos teóricos siguientes:

 Método analítico: Este método permitió en el presente estudio conocer


el comportamiento de cada una de las partes que componen el proceso
de investigación, así como definir los elementos e indicios que ejerce la
posibilidad de conocer el comportamiento de la variable empatía.

47
b) Método sintético: Sirvió como un procedimiento mental que tuvo como
meta la comprensión cabal de la esencia del problema en todas sus partes
y particularidades. La síntesis permitió operar mentalmente la unión o
combinación de las partes previamente analizadas y establecer las
conclusiones finales.

c) Método Inductivo: Con dicho método nos apoyamos para describir y


explicar hechos de la realidad poblacional en relación con la teoría y llegar
a generalizar los resultados.

d) Método deductivo. Con este método conocimos la realidad global del


problema, lo que sucede en el mundo y relacionarlo con el objeto de
estudio. Fue de mucha ayuda en el planteamiento del problema.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el proceso de investigación se utilizó la técnica e instrumento que se


detallan en el cuadro siguiente:
Tabla 4: Tecnica e instrumentos

Variable Técnica Instrumento

Empatía Observación indirecta Cuestionario, fue


para identificar el nivel de aplicado a cada
desarrollo de la empatía. estudiante de la
muestra.

El cuestionario aplicado a los estudiantes seleccionados fue adaptado


de la Escala valorativa para medir la empatía, elaborada por Jiménez, Ramos
y Salas (2014); su estructura consta de 32 ítems de respuesta con alternativas
múltiples con escala tipo Likert (Siempre, A veces y Nunca), distribuidos
equitativamente entre las dos dimensiones.

Antes de ser aplicado, el instrumento fue evaluado en el proceso de


validación, sometiéndolo a revisión de su contenido a juicio de dos expertos

48
con amplio conocimiento del tema (Anexo N° 03); asimismo, se determinó su
nivel de confiabilidad mediante la prueba estadística Alfa de Cronbach, se
procesaron los datos en el software SPSS, obteniéndose el índice equivalente
a 0,965, indicando que el cuestionario posee una confiabilidad fuerte (Anexo
N° 04).

3.6. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recogidos los datos fueron procesados mediante la estadística


descriptiva, organizados en tablas de distribución porcentual y numérica de
frecuencias con sus respectivas gráficas, asimismo, se hallaron las
frecuencias absolutas y relativas, apoyándose en el uso del programa
informático Excel.

49
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

50
IV. RESULTADOS
4.1. DESCRIPCIÓN
Tabla 5: Dimensión Cognitiva

Distribución porcentual del nivel de Empatía, en su dimensión “cognitiva”,


en los estudiantes de quinto grado del nivel primario de la I.E. “San Luis
Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

DIMENSIÓN COGNITIVA
Nivel
fi %
MALO 4 12
REGULAR 16 50
BUENO 12 38
TOTAL 32 100

Fuente: del cuestionario para evaluar el nivel de empatía en los estudiantes del quinto
grado de primaria de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

100%

80%
Porcentaje

50%
60%
38%
40%
12%
20%

0%
MALO REGULAR BUENO
Nivel

Grafico 1: Distribución Porcentual del Nivel de Empatía en su dimensión cognitiva, en los estudiantes de quinto grado del
nivel primario de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

Descripción e interpretación.- En la tabla precedente se muestran los


resultados en porcentajes del nivel de empatía de los estudiantes del quinto grado
de primaria de la I.E “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén, en su dimensión
“cognitiva”. Donde el 12% de los estudiantes se ubican en el nivel malo, el 50% en
el nivel regular y el 38% en un nivel bueno.
De la descripción anterior se puede inferir que a la mayoría de estudiantes
necesita desarrollar aún más su capacidad para identificar, explicar, evaluar y
predecir comportamientos de sus compañeros (as).

51
Tabla 6: Dimensión Afectiva

Distribución porcentual del nivel de Empatía, en su dimensión “Afectiva”, en


los estudiantes de quinto grado del nivel primario de la I.E. “San Luis Gonzaga
Fe y Alegría 22” de Jaén.

DIMENSIÓN AFECTIVA
Nivel
fi %
MALO 3 09
REGULAR 15 47
BUENO 14 44
TOTAL 32 100

Fuente: del cuestionario para evaluar el nivel de empatía en los estudiantes del quinto
grado de primaria de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

100%
80%
PORCENTAJE

47% 44%
60%
40% 9%
20%
0%
MALO REGULAR BUENO
NIVEL

Grafico 2: Distribución porcentual del nivel de Empatía, en su dimensión “Afectiva”

Descripción e interpretación.- En la tabla precedente se muestran los


resultados en porcentajes del nivel de empatía de los estudiantes del quinto grado
de primaria de la I.E “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén, en su dimensión
“afectiva”. Donde el 9% de los estudiantes alcanzaron el nivel malo, el 47% el nivel
regular y el 44% el nivel bueno.
De la descripción anterior se puede deducir que a la mayoría de estudiantes
les hace falta mejorar su interés por los sentimientos de sus compañeros (as),
animarlos a superar las dificultades, comunicarse de manera fluida y reconocer sus
errores ante los demás.

52
Tabla 7: Variable Empatía

Distribución porcentual del nivel de Empatía, en los estudiantes de quinto grado


del nivel primario de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

VARIABLE EMPATÍA
Nivel
fi %
MALO 3 9
REGULAR 14 44
BUENO 15 47
TOTAL 32 100

Fuente: del cuestionario para evaluar el nivel de empatía en los estudiantes del quinto
grado de primaria de la I.E.“San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén

100%
80%
PORCENTAJE

60% 44% 47%

40%
9%
20%
0%
MALO REGULAR BUENO
NIVEL

Grafico 3: Distribución porcentual del nivel de Empatía, en los estudiantes de quinto grado del nivel primario

Descripción e interpretación.- En la tabla precedente se muestran los


resultados porcentuales del nivel de empatía de los estudiantes del quinto grado de
primaria de la I.E “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén. Donde el 9% de los
estudiantes se ubica en el nivel malo, el 44% en el nivel regular y el 47% en el nivel
bueno.

De la descripción anterior se puede inferir que la mayoría de estudiantes


tienen habilidad para identificar, explicar, evaluar y predecir comportamientos en
otra persona; asimismo, interesarse por los sentimientos ajenos, mantener
comunicación fluida y reconocer sus errores ante los demás, es decir, ser
empáticos, cognitiva y afectivamente; no obstante, hay un porcentaje significativo
que necesita desarrollar aún más dichas habilidades.

53
4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

La investigación centró su interés en estudiar el comportamiento de la


variable empatía en un grupo de estudiantes de educación primaria, toda vez
que no existen trabajos de investigación sobre dicha variable en el contexto
seleccionado; de allí que su objetivo general fue: Determinar el nivel de
empatía en los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la
Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22” – Jaén, 2016.

El logro de este objetivo conduce a tomar en cuenta los resultados de la


Tabla Nº 03, donde el 9% de los estudiantes se ubica en el nivel malo, el 44%
en el nivel regular y el 47% en el nivel bueno; datos que permiten inferir que
la mayoría de estudiantes tienen habilidad para identificar, explicar, evaluar y
predecir comportamientos en otra persona; asimismo, interesarse por los
sentimientos ajenos, mantener comunicación fluida y reconocer sus errores
ante los demás, es decir, ser empáticos, cognitiva y afectivamente; sin
embargo, hay un porcentaje significativo que necesita desarrollar aún más
dichas habilidades.

A la luz de estos resultados, donde la empatía en la mayoría de


estudiantes está en buen nivel, es comprensible en la medida que se están
formando en una institución educativa donde se ha focalizado el desarrollo
personal-social y humanístico; es probable que se haya tomado en
consideración lo señalado por Nolasco (2012), quien indica que la empatía es
sintonizar de una forma espontánea y natural con los pensamientos de otra
persona, sean los que sean. No se trata únicamente de reaccionar a una serie
de emociones de los demás, como pueden ser la pena o la tristeza; sino de
leer la atmósfera emocional que rodea a la gente. Se trata de ponerse, sin
esfuerzo, en la piel del otro

Para alcanzar el objetivo general, se requirió trabajar los objetivos


específicos, el primero de ellos fue: Identificar el nivel de empatía cognitiva
que presentan los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la
Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22” – Jaén, 2016; los

54
resultados presentados en la Tabla Nº 01, donde el 12% de los estudiantes se
ubican en el nivel malo, el 50% en el nivel regular y el 38% en un nivel bueno;
de la descripción anterior se puede inferir que la mayoría de ellos necesita
desarrollar aún más su capacidad para identificar, explicar, evaluar y predecir
comportamientos de sus compañeros (as).

Respecto al segundo objetivo específico relacionado a Describir el nivel


de empatía afectiva que presentan los estudiantes del 5to grado de educación
primaria de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22” –
Jaén, 2016”; en la Tabla N° 02, en la dimensión afectiva de la empatía, se
obtuvo que el 9% de los estudiantes alcanzaron el nivel malo, el 47% el nivel
regular y el 44% el nivel bueno; deduciéndose que a la mayoría de estudiantes
les hace falta mejorar su interés por los sentimientos de sus compañeros (as),
animarlos a superar las dificultades, comunicarse de manera fluida y
reconocer sus errores ante los demás.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación guarda


una estrecha relación con los obtenidos en el trabajo de investigación
realizado por Jiménez, Ramos y Salas (2013), titulada Nivel de empatía de los
estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 17591
“Virgen del Carmen” de Pomahuaca - Jaén, 2013; donde sus autoras hallaron
que el grupo de estudios, en la dimensión cognitiva, obtuvieron un nivel medio,
equivalente a 54.4%; y, en la dimensión afectiva, presentaron un nivel bajo,
de 51.1%; y de manera general se concluye que la empatía presentó un nivel
medio, equivalente a 48.6 %, lo que implica, que los estudiantes tienen
dificultades para aprender el mundo interior de otro y acompañar a otro en sus
sentimientos, por lo que se propone un Programa Psicopedagógico para
desarrollar la empatía.
Finalmente, los hallazgos del estudio, permiten afianzar lo que señalara
Belogo (2013), para quien ser empático con la gente resulta importante toda
vez que nos trae múltiples beneficios: facilita la relación con la gente ya que
hacemos que se sientan comprendidos, a tener confianza; es decir, la empatía
permite desarrollar una habilidad muy importante para el trato con los demás
y esencial para establecer relaciones sanas.

55
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
CONCLUSIONES

a. Al identificar el nivel de empatía cognitiva que presentan los estudiantes del


quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa San Luis
Gonzaga Fe y Alegría N° 22 de Jaén, se encontró que el 12% de ellos se
ubican en el nivel malo, el 50% en el nivel regular y el 38% en un nivel bueno
(Tabla N° 01); concluyéndose, que la mayoría de ellos necesita desarrollar
aún más su capacidad para identificar, explicar, evaluar y predecir
comportamientos de sus compañeros (as).

b. Respecto al nivel de empatía afectiva que presentan los estudiantes del quinto
grado de educación primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe
y Alegría N° 22 de Jaén, en esta dimensión de la empatía, se obtuvo que el
9% de los estudiantes alcanzaron el nivel malo, el 47% el nivel regular y el
44% el nivel bueno (Tabla N° 02); se concluye, que a la mayoría de
estudiantes les hace falta mejorar su interés por los sentimientos de sus
compañeros (as), animarlos a superar las dificultades, comunicarse de
manera fluida y reconocer sus errores ante los demás.

c. Al evaluar de manera global la variable empatía se encontró que el 9% de los


estudiantes se ubica en el nivel malo, el 44% en el nivel regular y el 47% en
el nivel bueno( Tabla N° 03); concluyéndose, que la mayoría de estudiantes
tienen habilidad para identificar, explicar, evaluar y predecir comportamientos
en otra persona; asimismo, interesarse por los sentimientos ajenos, mantener
comunicación fluida y reconocer sus errores ante los demás, es decir, ser
empáticos, cognitiva y afectivamente; no obstante, hay un porcentaje
significativo que necesita desarrollar aún más dichas habilidades.

57
SUGERENCIAS

a. Al personal directivo de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría


N° 22 de Jaén, tomar en cuenta los resultados del presente estudio a efectos
de insertar en sus instrumentos de gestión actividades para favorecer el
desarrollo personal-social de los estudiantes.

b. A los docentes de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría N°


22 de Jaén, específicamente del nivel primario, seguir fortaleciendo la empatía
en los estudiantes, sobre todo para que el porcentaje significativo de ellos que
obtuvo calificativo de regular logre alcanzar el nivel bueno de desarrollo en
esta habilidad social.

c. A los padres de familia de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y


Alegría N° 22 de Jaén, asumir con mayor énfasis el compromiso de estimular
en sus hijos e hijas la actitud empática, con el ejemplo, desde el hogar.

d. A futuros investigadores, realizar una investigación aplicada con el propósito


de ayudar a los estudiantes investigados a fortalecer y/o mejorar su nivel de
empatía.

58
REFERENCIAS

ADE SPED (2008). Proceso de evaluación de comportamiento funcional.


Recuperado de:
https://arksped.k12.ar.us/rules_regs_08/Spanish/Process_for_Functional_
Assessment_of_Behavior_Spanish.pdf
apuntesagentes.com, (s/f). Las relaciones públicas y la comunicación.
Recuperado de:
http://apuntesagentes.wikispaces.com/file/view/Las+Relaciones+P%C3%
BAblicas+y+La+Comunicaci%C3%B3n.pdf?
Astochado, N., Delgado, A. y Rojas, R. (2014). Nivel de habilidades sociales de
los estudiantes de la Institución Educativa Primaria de Menores N° 16563
“Ricardo Palma” de Los Cedros – Jaén, 2014. Tesis de maestría –
Universidad César Vallejo.
Belogo, A. (2013). La importancia de la empatía en las relaciones sociales.
Recuperado de: https://anabelogo.wordpress.com/
Cádiz, C. (2014). Consecuencias de la falta de empatía en las relaciones
humanas. Recuperado de: http://sitiocero.net/2014/el-grave-dano-que-
provoca-el-desapego-de-las-emociones/
Calderón, N. C. (2009). Estrategias afectivas para desarrollar habilidades
sociales (comunicación, asertividad y empatía) en el área de Persona
Familia y Relaciones Humanas, en los estudiantes del primer grado de
educación secundaria de la I.E “Alfonso Villanueva Pinillos” ex
Agropecuario – Jaén. Tesis de maestría – Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo
Castillo, P. J. (2012). Nivel de empatía de los estudiantes practicantes de
psicología clínica. Tesis de grado - Universidad Rafael Landívar de
Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Castillo-Pedro.pdf
Choque, R. Y Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la
Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Tesis.
Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf
clubensayos.com (2013). La afectividad. Recuperado de:
https://www.clubensayos.com/usuario/yhajaira1.html

59
Coronel, I., Marquez, M. y Reto, R. (2008). Influencia del Programa “Aprendamos
a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales
de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la Institución
Educativa “Ramón Castilla Marquezado” - Distrito de Castilla – Piura, 2008,
Tesis de Maestría - Universidad César Vallejo.
demente.es (2011). La persona asertiva. Recuperado de: http://demente.es/
De Vicente, B. (2012). Falta de empatía. Recuperado de:
http://www.psicologoonlinedevicente.com/falta-de-empatia/
De Vicente, B. (s/f). Empatía: Definición, significado. Recuperado de:
http://www.psicologoonlinedevicente.com/empatia-definicion-significado-
de-empatia/
Fernández, F. (2011). Concepto de comunicación. Recuperado de:
http://fernandezfrancisco.blogspot.pe/2011_01_01_archive.html
Fernández, I., López, B. y Marquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías, y
aplicaciones en revisión. Universidad de Murcia. Recuperado de:
http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/12-24
García, L. (2011). Intimidación entre iguales (bullying): empatía e inadaptación
social en participantes de bullying. Universidad Mayor de San Marcos –
Lima. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n2/pdf
/a02v14n2.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación científica. (Quinta edición) Ed. México DF. MacGraw-Hill
Interamericana Editores.
Ibarrola, B. (2003). Dirigir y educar con inteligencia emocional. En Ponencia del
VII Congreso de Educación y Gestión. Recuperado de:
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4980/iegfe
rnandez4.pdf
Jiménez, G., Ramos, M.H. y Salas, Y. (2014). Nivel de empatía de los estudiantes
de educación primaria de la Institución Educativa N° 17591 “Virgen del
Carmen” de Pomahuaca - Jaén, 2013. Tesis de maestría – Universidad
César Vallejo.

60
Julca, J. A. y Martínez, A. M. (2014). Nivel de desarrollo de habilidades sociales
en niños y niñas de la I.E. N° 16851 - Divino maestro – Cochalán, 2014.
Tesis de grado – Universidad César Vallejo
Martín, A. (s/f). La empatía en las relaciones interpersonales. Recuperado de:
http://storytelling.tdsystem.net/la-empatia-en-las-relaciones-
interpersonales/
Mederos, A. (2013). ¿Qué es la empatía?. Recuperado de:
http://suite101.net/article/que-es-la-empatia-a46430#.VzSztYThCM8
Montoya, Y. J. (2011). Inteligencia emocional. Recuperado de.
http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/competencias-
emocionales-en-clase.pdf
Moreno, D. (2010). Violencia, factores de ajuste psicosocial y clima familiar y
escolar en la adolescencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/lisis/david/tesis-david-moreno.pdf
Nolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410002
Olivera, J. M. (2010). Acerca del concepto de empatía Su rol y evaluación en
psicoterapia. Tesina Universidad de Belgrano. Recuperado de:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/449_Olivera_Ryberg.pdf
Olmedo, P. y Montes, B. (2009). Evolución conceptual de la empatía. En Ini Inv,
4: r3 (2009) Revista Electrónica - Universidad de Jaén. Recuperado de:
revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/download/307/289
Orjuela, F.M., Rozo, F.M. y Valencia, M.V. (2010). La empatía y autorregulación
desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la
agresividad en los niños de diez a doce años de la Institución Educativa
Distrital Las Violetas. Tesis de Maestría - Pontificia Universidad Javeriana
de Bogotá – Colombia
Peralta, E. y Toro, N. E. (2014). Nivel de empatía en estudiantes del III ciclo del
nivel primario de la I.E. Nº 16064 del Centro Poblado San Lorenzo del
distrito de Colasay - Jaén – 2014. Tesis de grado – Universidad César
Vallejo
Real Academia Española (RAE, 2016). Diccionario de la lengua española.
Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=EmzYXHW

61
Rodríguez, S. (2013). Falta de empatía. Recuperado de:
www.silviarodriguez.es/2013/11/03/falta-de-empatia/
Sancler, I. (2008). Predicción. Recuperado de:
http://irenesancleriutirla.blogspot.pe/undefined
Sevillano, V. (2007). Empatía y cognición social en la preocupación por el medio
ambiente. Tesis Doctoral - Universidad Complutense de Madrid – España.
Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t29736.pdf
significado.de (2013). Definición de interés. Recuperado de:
http://significado.de/inter%C3%A9s?

62
ANEXOS:
ANEXO N° 01

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA EMPATÍA

Estimado Alumno: El presente cuestionario tiene por objetivo es diagnosticar tu nivel de


empatía. Mucho se te agradecerá contestar las preguntas con la sinceridad necesaria.
Instrucciones: Lee detenidamente cada pregunta; luego, contesta marcando un aspa (X)
según lo hagas u observes: SIEMPRE (3); A VECES (2) o NUNCA (1)

VALORACIÓN
ÍTEMS SIEMPRE A NUNCA
VECES
DIMENSIÓN: Cognitiva
1.Identifico fácilmente cuando mis compañeros (as) están alegres
2.Identifico fácilmente cuando mis compañeros (as) están tristes
3.Me doy cuenta cuando un compañero (a) se siente bien en el
grupo.
4.Reconozco cuando mis compañeros (as) tienen paciencia.
5.Me doy cuenta cual fue la causa para que mi compañero (a)
reaccione desfavorablemente ante un hecho.
6.Reconozco las emociones negativas en mis compañeros (as)
7.Puedo explicar el comportamiento de mis compañeros (as)
8.Me doy cuenta cuando hay un conflicto entre compañeros (as)
9.Reconozco las ideas y creencias de mis compañeros (as).
10. Me doy cuenta cuando un compañero (a) quiere ser mi amigo
(a)
11. Me doy cuenta cuando un compañero (a) no es amistoso (a)
12. Me agrada que mis compañeros me conversen sobre mis
buenos sentimientos.
13. Es fácil saber cuál será el comportamiento de un compañero
ante un conflicto.
14. Reconozco mi respuesta cuando un compañero tiene
dificultades.
15. Anticipo un buen trato entre compañeros (as) para no herir
sentimientos.
16. Reflexiono ante el concepto del mal comportamiento.
DIMENSIÓN: Afectiva
17. Cuando dialogo con mis compañeros (as) respeto sus ideas
18. Soy capaz de juzgar las virtudes de los demás.
19. Me intereso por la salud de mis compañeros.
20. Converso con mis compañeros (as) cuando están tristes.
21. Brindo buenos consejos a mis compañeros (as).
22. Entiendo a mis compañeros (as) cuando comenten errores.
23. Ante un problema converso con mis compañeros (as)
24. Expreso los valores que tiene mis compañeros (as).
25. Siempre me comunico de manera oportuna con los demás.
26. Me gusta dialogar con mis compañeros (as).
27. Considero que al comunicarme soy escuchado por los demás.
28. Reconozco que cuando hablo todos me entiendan
29. Identifico las causas que afectaron la buena relación con mis
compañeros (as).
30. Pido disculpas a mis compañeros (as) ante mis errores.
31. Reconozco mis errores ante los demás.
32. Pido a los amigos que aclaren sus errores.
FUENTE: Adaptado de la escala valorativa para medir la empatía de Jiménez, Ramos y Salas (2014)

63
ANEXO N° 02
FICHA TÉCNICA INSTRUMENTAL

1. Nombre:

Cuestionario para evaluar la empatía.

2. Autora: El cuestionario ha sido adaptado por la Br. Cynthia Paola Mera


Saavedra de la escala valorativa para medir la empatía, elaborada por
Jiménez, Ramos y Salas (2014)

3. Objetivo:

Recoger información sobre la empatía en estudiantes del quinto grado de


educación primaria de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén.

4. Usuarios:

El instrumento fue aplicado a 32 estudiantes del 5to grado de educación


primaria de la I.E. “San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22” de Jaén

5. Características y modo de aplicación.

1º El cuestionario consta de 32 ítems, referidos a las 2 dimensiones:


cognitiva con 16 ítems; y afectiva con 16 ítems.
2º El instrumento fue suministrado de manera individual a cada unidad de
análisis, bajo responsabilidad de la investigadora.
3° El instrumento se aplicó por un espacio de 30 minutos
aproximadamente y los materiales que se emplearon fueron: un lápiz y
un borrador

64
6. Estructura

Variable: Empatía
Dimensión Indicadores Ítems

 Identificación del efecto emocional del otro 1,2,3,4

 Explicación asertiva de los comportamientos 5,6,7,8


Cognitiva
 Evaluación de los comportamientos 9,10,11,12
 Predicción de los comportamientos 13,14,15,16
 Interés por los sentimientos del otro 17,18,19,20

 Animación a superar las dificultades 21,22,23,24


Afectiva
 Comunicación fluida 25,26,27,28
 Reconocimiento de errores ante los demás 29,30,31,32

7. Escala.
7.1 Escala general:
NIVEL Rango
Bajo [01 – 25)
Medio [26 - 50)
Alto [51 – 75)

7.2 Escala específica.

Dimensiones
Nivel
Cognitiva Afectiva
Bajo [01 – 16) [01 – 16)
Medio [17 - 32) [17 - 32)
Alto [33 – 48) [33 – 48)

8. Validación: El contenido del instrumento fue validado por juicio de expertos

9. Confiabilidad: Se calculó utilizando la Prueba estadística Alfa de Cronbach.

65
ANEXO N° 03

INFORME DE VALIDACIÓN

66
67
68
69
70
ANEXO N° 04
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD
Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


Variable empatía ,965 32

Cognitivo ,944 16

Afectivo ,943 16

71
ANEXO N° 04

ANALISIS DE CONFIABILIDAD

Estadísticos total-elemento
Varianza Correlac
Media de de la ión Alfa de
la escala escala si element Cronbach
si se se elimina o-total si se
elimina el el corregid elimina el
elemento elemento a elemento
Identifico fácilmente cuando mis compañeros (as) están 56,69 127,254 ,686 ,964
alegres
Identifico fácilmente cuando mis compañeros (as) están 56,63 127,726 ,728 ,964
tristes
Me doy cuenta cuando un compañero (a) se siente bien en el 56,72 126,789 ,702 ,964
grupo.
Reconozco cuando mis compañeros (as) tienen paciencia. 56,72 127,176 ,567 ,965
Me doy cuenta cual fue la causa para que mi compañero (a) 56,81 126,738 ,641 ,964
reaccione desfavorablemente ante un hecho.
Reconozco las emociones negativas en mis compañeros (as) 56,59 128,120 ,750 ,964
Puedo explicar el comportamiento de mis compañeros (as) 56,63 127,274 ,784 ,964
Me doy cuenta cuando hay un conflicto entre compañeros 56,66 128,426 ,595 ,965
(as)
Reconozco las ideas y creencias de mis compañeros (as). 56,56 124,125 ,659 ,965
Me doy cuenta cuando un compañero (a) quiere ser mi amigo 56,69 127,319 ,679 ,964
(a)
Me doy cuenta cuando un compañero (a) no es amistoso (a) 56,63 127,855 ,712 ,964
Me agrada que mis compañeros me conversen sobre mis 56,50 125,226 ,628 ,965
buenos sentimientos.
Es fácil saber cuál será el comportamiento de un compañero 56,56 122,835 ,696 ,964
ante un conflicto.
Reconozco mi respuesta cuando un compañero tiene 56,81 125,448 ,670 ,964
dificultades.
Anticipo un buen trato entre compañeros (as) para no herir 56,66 126,878 ,772 ,964
sentimientos.
Reflexiono ante el concepto del mal comportamiento. 56,69 126,480 ,770 ,964
Cuando dialogo con mis compañeros (as) respeto sus ideas 56,53 123,096 ,700 ,964
Soy capaz de juzgar las virtudes de los demás. 56,59 128,055 ,758 ,964
Me intereso por la salud de mis compañeros. 56,59 128,055 ,758 ,964
Converso con mis compañeros (as) cuando están tristes. 56,53 123,805 ,650 ,965
Brindo buenos consejos a mis compañeros (as). 56,63 122,371 ,690 ,964
Entiendo a mis compañeros (as) cuando comenten errores. 56,69 126,867 ,728 ,964
Ante un problema converso con mis compañeros (as) 56,63 126,887 ,679 ,964
Expreso los valores que tiene mis compañeros (as). 56,75 126,258 ,727 ,964
Siempre me comunico de manera oportuna con los demás. 56,91 125,378 ,736 ,964
Me gusta dialogar con mis compañeros (as). 56,59 126,443 ,655 ,964
Considero que al comunicarme soy escuchado por los demás. 56,66 127,265 ,728 ,964

Reconozco que cuando hablo todos me entiendan 56,53 123,354 ,682 ,964
Identifico las causas que afectaron la buena relación con mis 56,66 122,233 ,684 ,965
compañeros (as).
Pido disculpas a mis compañeros (as) ante mis errores. 56,56 121,802 ,715 ,964
Reconozco mis errores ante los demás. 56,44 123,931 ,729 ,964
Pido a los amigos que aclaren sus errores. 56,72 125,241 ,658 ,964

72
ANEXO N° 05
BASE DE DATOS DEL CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA EMPATÍA

est P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 D1 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 P32 D2 ST
1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 27 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 28 55
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 32
3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 28 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 24 52
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 32
5 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 17 45
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 32
7 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 26 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 26 52
8 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 28 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 25 53
9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
10 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 34 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 69
11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
12 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 34 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 69
13 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
14 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 34 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 69
15 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 29 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 23 52
16 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
17 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 34 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 69
18 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 30 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 30 60
19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 67
21 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 27 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 27 54
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 30 46
23 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 33 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 36 69
24 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 34 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 35 69
25 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 29 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 23 52
26 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 31 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 30 61
27 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 30 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 36 66
28 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 30 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 30 60
29 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 28 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 27 55
30 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 34 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32 66
31 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 31 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 34 65
32 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 27 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 28 55

73
ANEXO N° 06:
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

74
ANEXO N° 07

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

NIÑOS Y NIÑAS DESARROLLANDO EL CUESTIONARIO SOBRE EMPATÍA

75
76
77
78
79

También podría gustarte