0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Preguntas A Testigos

Este documento discute el orden apropiado para hacer preguntas durante el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio de testigos. Para el interrogatorio directo, recomienda seguir un orden cronológico para que el juez pueda comprender fácilmente la historia. Para el contrainterrogatorio, sugiere organizar las preguntas por temas específicos en lugar de por orden cronológico para confrontar efectivamente la versión del testigo.

Cargado por

YARELIS BURGOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas8 páginas

Preguntas A Testigos

Este documento discute el orden apropiado para hacer preguntas durante el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio de testigos. Para el interrogatorio directo, recomienda seguir un orden cronológico para que el juez pueda comprender fácilmente la historia. Para el contrainterrogatorio, sugiere organizar las preguntas por temas específicos en lugar de por orden cronológico para confrontar efectivamente la versión del testigo.

Cargado por

YARELIS BURGOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES


INTERIORES DE JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓNES
CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALISTA
CRENTRO DE FORMACIÓN UNES-CATIA
DECIMA SEGUNDA COHORTE DE INVESTIGACIÓN PENAL
PNF: INVESTIGACIÓN PENAL
AULA 6

PROFESOR: ESTUDIANTE:

YONEIRA MILLER GEIVERSON MEDINA

JOSE MELENDEZ

WILMER MARCANO

ROCCO FRASCIONE

RONAIBER URBINA

CARACAS, 27 DE NOVIENBRE DEL 2021


INTRODUCCION

Un capítulo de enorme interés a la hora de preparar el interrogatorio del


testigo lo constituye el orden que voy a seguir al organizar las preguntas, o lo que
es lo mismo, cómo se va a exponer la información que los testigos irán
suministrando a través de su narración.

Para abordar esta cuestión hemos de tener en cuenta la modalidad de


interrogatorio que vayamos a realizar, pues las diferencias serán sustanciales si
nos enfrentamos a un interrogatorio directo o a un contrainterrogatorio.
Interrogatorio directo.

Tratándose del interrogatorio directo, la mayoría de los expertos


recomiendan la secuenciación del mismo a través del orden cronológico, es decir,
mediante una narración que siga un orden temporal de los hechos conocidos por el
testigo.

El fundamento de la estructuración cronológica del relato encuentra su


fundamento en que a través de la cronología organizamos nuestros pensamientos,
pues es la forma habitual en la que las personas nos comunicamos, estando más
que demostrado que a través de un relato cronológico la información que
recibimos se procesa más fácilmente que si se tratara de una exposición no
cronológica y aleatoria.

De esta forma, a través del orden cronológico el juez accederá a una


información clara con suma facilidad, lo que auxiliará en el recuerdo de la
narración y se facilitará la labor del testigo, pues su declaración será más fluida, y
con ello más creíble y verosímil.

Concluir señalando respecto del interrogatorio directo,  que sólo en el caso


de que el testigo no disponga de información sobre una historia completa, sino
sobre aspectos puntuales o temáticos en los que la cronología no sea
indispensable, el abogado podrá renunciar a ella.
Ejemplo:

1.- Preguntas para acreditar al testigo.

2.- ¿Podría explicarme que ocurrió la tarde del 3 de mayo?

3.- ¿Una vez que apareció José, que hizo Vd.?

4.- ¿Observó si llevaba algún objeto?

5.- Y, una vez le comentó sus intenciones ¿Qué hizo José?


Contrainterrogatorio.

En cuanto al contrainterrogatorio, hemos de considerar que si el


interrogatorio directo se dirige a la obtención del relato de una historia expuesta
por el testigo, en el contrainterrogatorio no estamos ante un nuevo examen
directo, pues de lo que se trata es de confrontar esa versión del testigo. Esta
diferencia condiciona el proceso de secuenciación del interrogatorio, ya que si en
el directo se aconseja el método cronológico, en el contrainterrogatorio es
recomendable el empleo de la secuenciación temática, es decir, aspectos concretos
y definidos de los hechos, sin prestar atención a la cronología de los mismos.

A través del método temático, agruparemos bajo cada línea de


contrainterrogatorio una serie de preguntas que versen sobre un mismo tema, lo
que no solamente hará el interrogatorio más persuasivo, sino que facilitará la
confrontación de la versión del testigo de forma escalonada. Estos bloques
temáticos se irán enlazando a través de preguntas de transición en las que se irá
avanzando capítulo a capítulo.

En relación con el orden a dar a las preguntas de cada tema, es


conveniente comenzar por preguntas seguras, más bien generales, que nos vayan
dando confianza y que, a su vez, demuestren al juez y al testigo que el abogado
conoce perfectamente la materia del interrogatorio. De hecho, el modo en que uno
comienza el contrainterrogatorio puede influir seriamente en la manera en que el
testigo reaccione a las preguntas del contraexamen, pues de comenzar sin
confrontaciones evitaremos que el testigo se sitúe en un modo defensivo.Ni que
decir tiene que de emplearse el método cronológico durante el
contrainterrogatorio, perderemos el control del testigo, quien avisado por la
cronología de los hechos podrá prever la siguiente pregunta y con ello adaptar
(consciente o inconscientemente) su respuesta a la versión que ya expuso en su
interrogatorio directo.

Ejemplo:

1.-Preguntas sobre sus relaciones con José.

2.- Preguntas sobre los problemas auditivos del testigo.

3.- Preguntas sobre la conversación que mantuvo con José.

4.- Preguntas sobre los antecedentes penales del testigo.

5.- Preguntas sobre el objeto que portaba José.

6.- Etc.
CONCLUSIÓN

En conclusión, importa, y mucho, la forma en la que planteemos el


orden del interrogatorio, pues estará en juego, nada más y nada menos, que
el ejercicio adecuado de una acción estratégica de vital importancia para el
éxito en juicio.
BIBLIGRAFIA

https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/gestion-del-despacho-blogs/
blog-manual-interno-de-gestion/como-ordeno-las-preguntas-al-interrogar-
al-testigo-2018-08-23/

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/15/legal/
1552642277_648365.html

https://www.womenslaw.org/es/leyes/preparandose-para-la-corte-por-su-
cuenta/durante-la-audiencia/presentando-su-caso/como-1

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
513_el_interrogatorio.pdf

También podría gustarte