Plan Accion Institucional 2016 2019 (31jul2017)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 245

1

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


PRESENTACION

La Dirección asume el compromiso y reto para afrontar los desafíos ambientales, sociales y
económicos para lograr un territorio ambientalmente sostenible, en especial en lo relacionado
con la afectación a la base natural por parte de las desmedidas presiones antrópicas, el abuso
de un modelo de desarrollo poco amigable con el ambiente, la baja conciencia ambiental de la
sociedad en general y las condiciones cambiantes de la naturaleza en términos de variabilidad y
cambio climático que avizoran riesgos para el normal desarrollo y desempeño económico y
social de la comunidad Norte santandereana. Es por ello que la Dirección de la Corporación,
prevé para la implementación de su Plan de Acción Institucional- PAI para el periodo 2016 -
2019, una gestión articulada y mancomunada en la aplicación de los Planes de Desarrollo con
que cuentan los Entes Territoriales y los Instrumentos de Planificación ambiental de largo y
mediano plazo de la Corporación (Plan Estratégico Ambiental Regional-PLANEAR 2016-2031,
anterior PGAR y el PAI ) que de manera armónica contribuyan a las metas nacionales del Plan
Nacional de Desarrollo- PND, “Todos por un Nuevo País” y el cumplimiento de las políticas
ambientales nacionales como: Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, Gestión Integrada
del Recurso Hídrico, Gestión Ambiental Sectorial y Urbana, Cambio Climático, Gestión del
Riesgo de Desastres, Reducción de la Vulnerabilidad y Adaptación y Estrategia en Desarrollo
bajo en Carbono, Buen gobierno para la gestión ambiental, entre otras, que nos permitan el
avance hacia un Desarrollo Sostenible de la región, bajo el marco de los compromisos
internacionales suscritos por la nación.

La construcción del Plan de Acción Institucional, contempla los resultados del diagnóstico
participativo por cuencas realizado en el proceso del PLANEAR, así como la implementación
de tres estrategias en la formulación del P.A.I., como son: la toma de Información a través de
la “Matriz para la gestión y articulación de temas ambientales en los Instrumentos de
Planificación” con 12 temáticas aplicado en el mes de Marzo del año en curso, con la
participación de los Alcaldes o funcionarios claves de las Administraciones Municipales con el
fin de concertar acciones comunes y establecer niveles de articulación entre los Planes de
Desarrollo del Departamento, de los Municipios y el Plan de la CAR; la segunda estrategia
corresponde a la realización de talleres con los representantes de los entes territoriales sobre
la socialización de los resultados de la aplicación del Instrumento de información mencionado y
el taller “Gestión Ambiental Colectiva” con el sector productivo (Agrícola, Minero energético,
Infraestructura) y Social- Educativo para la concertación de acciones ambientales frente al reto
del cambio climático; la última estrategia fue la atención directa por parte de funcionarios de la
institución para concertar los proyectos e incorporar en el Plan lo pertinente con las etnias
Uwa y Bari. Este proceso de formulación permitió la participación activa de los actores del SINA
y miembros del Consejo Directivo tanto en el diagnóstico ambiental como en la construcción de
acciones operativas del documento. Así mismo es preciso resaltar el rol de la Corporación en el
liderazgo y acompañamiento en la mesa ambiental por municipios y subregiones en el
escenario de la construcción del actual Plan de Desarrollo Departamental; como también en
promover la conservación de los ecosistemas estratégicos de la Cuenca del Catatumbo y en
adelantar una agenda regional de cara al posconflicto.

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


En consecuencia de la actuación descrita anteriormente se estructuraron ocho programas para
ser desarrollados en este periodo administrativo: -Ordenamiento Ambiental del Territorio, -
Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y de los Servicios Ecosistémicos, -La
apuesta por el Uso legal y Sostenible de los recursos naturales, -Participación y Educación
Ambiental, -Apoyo a la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, -Ciudades
Sostenibles, -Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Administrativa y Operativa, -
Administración de la Información Ambiental.

El resultado de todo este ejercicio para el desarrollo sostenible de la región, permitió determinar
como eje principal de la gestión de la presente administración “el agua” y la posibilidad de
mantener su oferta en el actual escenario de cambio climático; por lo tanto el presente Plan de
Acción Institucional, se denomina “Hacia Un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el
Agua!”. Todo mi mayor esfuerzo y compromiso, así como el de todos los funcionarios y
contratistas estará enfocado en su cumplimiento y pedimos como administradores de los
recursos naturales que Dios ha puesto en nuestras manos, su respaldo para realizarlo de la
mejor manera, así como de la participación activa de todos los Nortesantandereanos desde
cada una de sus responsabilidades.

RAFAEL NAVI GREGORIO ANGARITA LAMK


Director General

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CONSEJO DIRECTIVO AÑO 2017
CORPONOR

WILLIAN VILLAMIZAR LAGUADO CESAR AUGUSTO LUNA ANAYA


Gobernador Departamento Norte de Representante del Presidente de la
Santander República
Presidente Consejo Directivo

ARLEIN CHARRY VELÁSQUEZ EDWIN HUMBERTO CONTRERAS


Representante de Ministerio de Ambiente y CHINCHILLA
Desarrollo Sostenible Alcalde Municipal de El Carmen

JOSE TARCISIO CELIS RINCON ORLANDO PORTILLA MANTILLA


Alcalde Municipal de Gramalote Alcalde Municipal de Silos

MARLYN YOHANA MARQUEZ RIVERA YAIR EDUARDO CUELLAR VILLAMIZAR


Alcalde Municipal de Durania Representante de las entidades sin ánimo de
lucro

JORGE ELIECER SOTO MALDONADO HENRY ALBERTO DIAZ RICO


Representante de las entidades sin ánimo de Representante de los Gremios
lucro

RUBEN DARIO FERNANDEZ CARDENAS CARMELO GARCIA VILLAMIZAR


Representante de los Gremios Representante de Comunidades Indígenas

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


DIRECTIVOS CORPONOR

RAFAEL NAVI GREGORIO ANGARITA LAMK


Director General

JORGE ENRIQUE PINZON DUEÑAS MELVA YANETH ALVAREZ VARGAS


Secretario General Subdirector de Planeación y Fronteras

SANDRA MILENA GÓMEZ PEÑARANDA JULIO GALVIS


Subdirector de Recursos Naturales Subdirector de Desarrollo Sectorial Sostenible

CIRO ALFONSO DURAN JAIMES JORGE ENRIQUE ARENAS HERNÁNDEZ


Subdirector Financiero Subdirector de Medición y Análisis Ambiental

EDUARDO A. RODRIGUEZ SILVA FERNANDO RAFAEL BARRIGA LEMUS


Jefe Oficina Control Interno Jefe Oficina Control Disciplinario Interno

LORENA E. RODRIGUEZ GARCIA MARIA EUGENIA ARARAT DIAZ


Jefe Oficina Control y Vigilancia Jefe Oficina Jurídica (C)

WILMAR AREVALO NIDIA ARELIS MENDOZA RAMÍREZ


Director Territorial Ocaña Director Territorial Tibú

HENRY HUMBERTO CRUZ CRUZ


Director Territorial Pamplona

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Contenido
1. MARCO GENERAL ............................................................................................................... 1
1.1 ASPECTOS NORMATIVO DEL PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL – PAI ....................... 1
1.1.1 Marco legal vigente ............................................................................................................ 1
1.1.2 Instrumentos de planificación ambiental corporaciones autónomas regionales. ........ 2
1.1.3 Principios del proceso de Planificación Ambiental Regional. .......................................... 3
1.2 COMPROMISOS INTERNACIONALES VIGENTES. ................................................................ 4
1.2.1 Convenio de Diversidad Biológica, COP 10. ........................................................................ 4
1.2.2 Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y los nuevos alcances de los objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS). ........................................................................................................... 4
1.2.3 Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio +20 ..................... 7
1.2.4 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Post 2015 .................................................... 7
1.2.5 La COP 21, Cumbre de Cambio Climático Paris 2015...................................................... 8
1.3 POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, DOCUMENTOS CONPES Y PLANES AMBIENTALES
NACIONALES ......................................................................................................................................... 9
1.4 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ....................................................... 10
1.4.1 Planificación Ambiental del Territorio. ................................................................................. 11
1.4.2 Visión Colombia II Centenario 2019. ................................................................................... 13
1.4.3 Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Todos por un Nuevo País” .......................... 14
1.4.4 Instrumentos de Planificación Regional ........................................................................... 22
1.4.5 Plan de Desarrollo Departamental Norte de Santander 2016-2019............................. 25
1.4.6 Plan de Competitividad Regional- Norte de Santander -2021. ....................................... 31
1.4.7 Programa Aguas para la Prosperidad - Planes Departamentales de Agua, segunda
generación ......................................................................................................................................... 31
1.4.8 Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCH ....................... 32
1.4.9 Plan Departamental de Educación Ambiental 2016-2020. .............................................. 33
1.4.10 Plan General de Ordenación Forestal ............................................................................... 34
1.4.11 Planes de Desarrollo Municipal 2016-2019 .................................................................... 34

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.4.12 Conpes 3739 estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo .............. 35
1.5 EL QUE HACER CORPORATIVO .............................................................................................. 35
1.5.1 Estructura Orgánica de la Corporación. .............................................................................. 37
1.5.2 Objetivos de Calidad. ............................................................................................................. 39
1.5.3 Objetivos Específicos de la Dirección de Corponor para el Plan de Acción 2016-2019
............................................................................................................................................................. 39
1.6 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES, PROBLEMATICAS Y
POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO ................................................................................ 40
1.6.1 Antecedentes del Departamento .......................................................................................... 40
1.6.2 División administrativa de Norte de Santander .................................................................. 41
1.6.3 Caracterización Física del departamento ........................................................................... 42
1.6.4 Indicadores socioeconómicos Norte de Santander........................................................... 45
1.6.5 Productividad del Departamento .......................................................................................... 64
1.6.6 Situación fiscal del departamento. ....................................................................................... 68
1.6.7 Crecimiento regional y comercio internacional .................................................................. 70
1.6.8 Situación de los grupos étnicos:........................................................................................... 73
1.6.9 Características relevantes ambientales del departamento .............................................. 75
1.7. POTENCIALIDADES .................................................................................................................... 87
1.7.1 Educación Ambiental y Participación Comunitaria ........................................................... 87
1.8 ARTICULACION SINA Y ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ....... 89
1.8.1 Articulación de los instrumentos de planificación. ............................................................. 89
1.8.2 Estrategia de Articulación Regional ..................................................................................... 92
1.9 COMPROMISOS DEL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL ............................................. 93
2 SINTESIS AMBIENTAL ..................................................................................................... 95
2.1 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS .......................... 95
2.1.1 Agua.................................................................................................................................... 95
2.1.2 Oferta hídrica ..................................................................................................................... 95
2.1.3 Índices del agua .............................................................................................................. 102
2.1.4 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos .................................................................... 112

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2.1.5 Servicios Ecosistémicos. ............................................................................................... 116
2.1.6 Dinámica y tendencia de la Corporación en áreas estratégicas para el
Departamento Norte de Santander.............................................................................................. 121
2.1.7 Bosques ........................................................................................................................... 122
2.1.8 Tendencia de la deforestación. .................................................................................... 125
2.1.9 Calidad ambiental urbana (ICAU) ................................................................................ 128
2.1.10 Afectaciones al ambiente por las actividades económicas y sociales ................... 129
2.2 Identificación y priorización de problemáticas ambientales ............................................. 135
2.2.1 Matriz de Vester .............................................................................................................. 142
2.2.2 El desarrollo ambiental en los planes de desarrollo municipal ................................ 143
2.3. BALANCE PLAN DE ACCIÓN CORPORATIVO 2012-2015 ............................................... 149
3. ACCIONES OPERATIVAS ................................................................................................. 167
PROGRAMA 1 PAI ............................................................................................................................. 167
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO, ACCIONES DE ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO, GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL DEL CATATUMBO ..................................................................................................... 167
Proyecto 1.1 Gestión ambiental desde el proceso de ordenamiento territorial y acciones de
adaptación al cambio climático en la gestión del riesgo de desastres................................... 167
Proyecto 1.2 Formulación e implementación de los POMCAs en el departamento Norte de
Santander. ....................................................................................................................................... 168
Proyecto 1.3 Gestión del conocimiento para la regulación y uso eficiente del agua en el
departamento Norte de Santander. ............................................................................................. 168
Proyecto 1.4 Formulación e implementación del Plan General de Ordenamiento Forestal del
departamento Norte de Santander. ............................................................................................. 169
Proyecto 1.5 Hacia un Catatumbo Sostenible. .......................................................................... 169
PROGRAMA 2 PAI ............................................................................................................................. 169
GESTIÓN INTEGRAL Y COLECTIVA DIRIGIDA A LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD Y DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, EN ESPECIAL LA PROVISIÓN
DE AGUA PARA EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. ....................................... 169
Proyecto 2.1 Gestión para la Conservación Sostenible de las Áreas de Manejo Especial
del departamento Norte de Santander ........................................................................................ 170

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Proyecto 2.2 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Uwa’s en
procesos de ordenamiento ambiental territorial y producción sostenible. ............................. 170
Proyecto 2.3 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Barí en
procesos de ordenamiento ambiental territorial y producción sostenible. ............................. 170
Proyecto 2.4 Apoyo al componente de gestión en biodiversidad del departamento Norte de
Santander ........................................................................................................................................ 171
PROGRAMA 3 PAI ............................................................................................................................. 171
EL NORTE DE SANTANDER LE APUESTA AL USO LEGAL Y SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES ............................................................................................................... 171
Proyecto 3.1 Autorizaciones y obligaciones ambientales ....................................................... 171
Proyecto 3.2 Gestión para el control del uso de los recursos naturales renovables y del
ambiente. ......................................................................................................................................... 172
PROGRAMA 4 PAI ............................................................................................................................. 172
PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA AMBIENTAL EN EL NORTE DE
SANTANDER ...................................................................................................................................... 172
Proyecto 4.1 Educación ambiental .............................................................................................. 172
Proyecto 4.2 Participación ambiental ciudadana...................................................................... 173
PROGRAMA 5 PAI ............................................................................................................................. 173
CORPONOR PROMUEVE LA POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN A LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL SECTOR
PRODUCTIVO .................................................................................................................................... 173
Proyecto 5.1 Apoyo a la gestión para la producción más limpia y adaptación a la
vulnerabilidad climática con los sectores productivos del departamento Norte de Santander.
........................................................................................................................................................... 174
Proyecto 5.2 Proyectos productivos sostenibles para la reconversión de la producción
agropecuaria y la restauración ecológica ................................................................................... 174
PROGRAMA 6 PAI ............................................................................................................................. 174
CIUDADES SOSTENIBLES ............................................................................................................. 174
Proyecto 6.1 Sostenibilidad ambiental en el hábitat urbana. .................................................. 175
Proyecto 6.2 Gestión de residuos sólidos ................................................................................. 175
PROGRAMA 7 PAI ............................................................................................................................. 176

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD TECNICA, ADMINISTRATIVA Y
OPERATIVA ........................................................................................................................................ 176
Proyecto 7.1 Corponor articulador para la gestión ambiental colectiva ................................. 176
Proyecto 7.2 Fortalecimiento del Laboratorio ............................................................................ 176
Proyecto 7.3 Fortalecimiento de las finanzas corporativas en la Gestión Ambiental
Regional. .......................................................................................................................................... 177
Proyecto 7.4 Desarrollo institucional y administrativo de la Corporación........................... 177
Proyecto 7.5 Operación logística, mantenimiento y dotación de equipos, bienes muebles
e inmuebles de la corporación ................................................................................................... 177
Proyecto 7.6 Administración y mejoramiento de las tecnologías de información y
comunicación .................................................................................................................................. 177
Proyecto 7.7 Estructuración y Formulación de Proyectos de Inversión ............................... 178
PROGRAMA 8 PAI ............................................................................................................................. 178
ADMINISTRACION DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓ|N AMBIENTAL........................................................ 178
Proyecto 8.1 Administración del Sistema de Información Ambiental ..................................... 178
3.1 MATRIZ DE METAS E INDICADORES POR PROYECTOS 2016-2019 (AJUSTADO
SEGÚN ACUERDO No 05 DE JULIO DE 2017) ........................................................................... 179
4. PLAN FINANCIERO ...................................................................................................................... 196
4.1 MARCO NORMATIVO. .............................................................................................................. 196
4.2 PROYECCIONES DE INGRESOS .......................................................................................... 204
4.3 PRESUPUESTO DE GASTOS 2016-2019 (Valor en miles $) .......................................... 209
5. INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ....................................................... 215
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... 224
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ 226
LISTADO DE ANEXOS........................................................................................................... 228
SIGLAS ................................................................................................................................... 229

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1. MARCO GENERAL

1.1 ASPECTOS NORMATIVO DEL PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL – PAI

1.1.1 Marco legal vigente

Con la constitución de 1991, el país elevó a la Biodiversidad y los Recursos Naturales, a la


categoría de norma constitucional, El Art. 80 de la Constitución Política Nacional (CPN)
manifiesta expresamente el deber del ESTADO y las PERSONAS a proteger los recursos
naturales y acervo cultural de la Nación, bajo el concepto del Desarrollo Sostenible, DS como
modelo para el crecimiento económico que garantice un mejor bienestar de la población
colombiana actual y futura. Esta constitución además prevé que el mismo estado “planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración y sustitución”, Art. 79, esta carta magna a su vez
lleva implícita las directrices generales de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año
2002 – Johannesburgo - Cumbre del Milenio, la cual establece los objetivos mundiales en
materia de sostenibilidad ambiental según los cuales los gobiernos y grupos de interés del
país, deben tener en cuenta las siguientes acciones.

o Gestión y ordenación de todas las especies vivas y todos los recursos naturales conforme al
precepto de Desarrollo Sostenible, DS.

o Conservar y transmitir las riquezas que brinda la naturaleza a nuestros descendientes.

o Modificar los actuales e insostenibles procesos de producción y consumo en favor del


interés de nuestro futuro bienestar y generaciones venideras.

En la actualidad, el país cuenta con 33 autoridades ambientales regionales distribuidas en


todas las áreas del territorio, representadas en las denominadas Corporaciones Autónomas
Regionales CARs (27) y las Corporaciones para el Desarrollo sostenible CDS (7). Dichas
entidades fueron creadas por la Ley 99 de 1993, artículo 23.

Además de las 33 Autoridades Ambientales, el país cuenta con seis (6) Autoridades Urbanas -
AUU en las jurisdicciones de las principales capitales, áreas metropolitanas o Distritos
especiales del país (Bogotá, Valle del Aburra, Cali, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta),
adicionalmente se tienen con jurisdicción Nacional y Regional a dos (2) instituciones públicas
importantes en los procesos de conservación y el ejercicio del control y vigilancia ambiental
como son: Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales ANLA; además de cinco Institutos técnicos y de Investigación en los que se
destaca por su relación en la gestión ambiental con la corporación, el Instituto de Hidrología,

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Meteorología Estudios Ambientales- IDEAM y el Instituto de Investigaciones Alexander Von
Humboldt – IAVH.
Las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR´S: como es el caso de la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nor-Oriental, Corponor son entes de orden Nacional con
jurisdicción regional, dotadas de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y
personería jurídica; están encargadas de la administración del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, incluida la gestión del recurso hídrico, de conformidad con las
políticas y disposiciones legales que establezca el MADS.

Ejecutan políticas, planes, programas y proyectos específicos para manejar, proteger, regular y
controlar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, Algunas de sus funciones más
relevantes relacionadas con la gestión ambiental son las siguientes:

o Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y ejecutar


políticas, planes y programas en materia ambiental.
o Asesorar a las entidades territoriales en materia ambiental.
o Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales.
o Fijar límites permisibles de vertimientos y descargas.
o Ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua.
o Recaudar contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto de uso y
aprovechamiento del agua.
o Reservar, alinderar, administrar o sustraer áreas protegidas de carácter regional.
o Imponer y ejecutar medidas de policía y sanciones en caso de violación a las normas
ambientales.
o Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de cuencas hidrográficas.
o Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra inundaciones,
Regulación de cauces y corrientes y de recuperación de tierras que sean necesarias para la
defensa, protección y adecuado manejo tanto de las cuencas hidrográficas.
o Implantar y operar el sistema de información ambiental de acuerdo con las directrices
trazadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
o Apoyar a comunidades étnicas para el abastecimiento, uso y conservación del agua.
o Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables.

1.1.2 Instrumentos de planificación ambiental corporaciones autónomas regionales.

La planificación ambiental regional está contemplada en el Decreto 1076 de 2015, Capítulo 6,


sección 2 Artículo 2.2.8.6.1.1.1. “De la planificación ambiental regional. Es un proceso dinámico
de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera
coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables,
para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en
el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales”.

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


De los Instrumentos para la planificación ambiental regional, el decreto 1076 de 2015, en la
sección 2, Planificación Ambiental, Artículo 2.2.8.6.2.1., define que para el desarrollo de la
Planificación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones
Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: “El Plan de Gestión Ambiental
Regional (PGAR), el Plan de Acción Cuatrienal y el Presupuesto anual de rentas y gastos”. Es
bien importante considerar en la formulación y aprobación del presente Plan, lo atinente al
proyecto de modificación del Decreto 1200 de 2004 – Instrumentos de Planificación
Ambiental Regional liderado por el Ministerio; Adicionalmente Corponor acoge en su
totalidad las instrucciones previstas en la comunicación N. 8110-2-2560 del 28 de Enero de
2016 dirigida la Dirección General de la Corporación y emanada del MADS; Esta
comunicación instruye a la Corporación en lo siguiente “como quiera que aún nos encontramos
en procesos de modificación del decreto 1200 de 2004, los Planes de Acción Institucional 2016-
2019 de las CAR deberán ser formulados de acuerdo con lo previsto para tal efectos en dicho
decreto. No obstante se solicita considerar igualmente los parámetros bajo los cuales se
plantea la modificación, teniendo en cuenta las siguientes premisas”.

La Planificación institucional de las Cars debe ser abordada como proceso integral y no solo
como un acto de construcción de un documento. En consecuencia, el Plan de Acción
Institucional -PAI, es un instrumento que recoge los resultados de las fases iniciales del proceso
de Planificación Institucional.

De acuerdo al avance de esta experiencia piloto en la formulación del Plan Estratégico


Ambiental Regional PLANEAR, los instrumentos de Planificación de conformidad con el
proyecto de modificación al decreto ya citado, se definen así:

o PAI, Plan de Acción Institucional PAI, instrumento de planificación de mediano plazo.


o PLANEAR, Plan Estratégico Ambiental Regional, instrumento de planificación de Largo
Plazo.
o Presupuesto de Rentas y Gastos

1.1.3 Principios del proceso de Planificación Ambiental Regional.

La planificación ambiental regional incorpora la dimensión ambiental de los procesos de


ordenamiento y desarrollo territorial de la región donde se realice, se regirá por los siguientes
principios (Artículo 2.2.8.6.1.1.2. Decreto 1076 de 2015)

1. La armonía regional, la gradación normativa y el rigor subsidiario establecidos en el Título


IX de la Ley 99 de 1993.
2. Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado.
La planificación ambiental regional guardará armonía con la Política Nacional y los objetivos
de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del
2000.
3. Respeto por la dinámica y procesos de desarrollo regional. La planificación ambiental
reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos
para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo
sostenible.
3

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


4. Integralidad. La planificación ambiental debe considerar los diferentes componentes,
actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la finalidad
de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones
prioritarias.

1.2 COMPROMISOS INTERNACIONALES VIGENTES.

Dentro de los compromisos de mayor relevancia que se han tenido en cuenta en el diseño del
Plan Estratégico Ambiental Regional PLANEAR, así como en la formulación del presente PAI,
se tienen las metas Aichi1, acordadas por la conferencia de las partes (COP10) del Convenio
de Diversidad Biológica, CDB; los Objetivos del Milenio establecidos en la Cumbre del año
2000; Los objetivos del desarrollo sostenible de la Cumbre de la ONU del año 2015; los
Lineamientos de la cumbre de Rio + 20, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la COP 21
de Cambio Climático, celebrada en París 2015.

1.2.1 Convenio de Diversidad Biológica, COP 10.

La COP o Conferencia de las partes, celebrado en Nagoya, prefectura de Aichi en 2010.


Establece Veinte (20) metas propuestas para cumplirse en 2020 con el fin de evitar la continua
pérdida de Biodiversidad. Las metas Aichi están agrupadas en cinco objetivos estratégicos.

Objetivos del Plan Estratégico 2011 - 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica:

I. Objetivo Estratégico: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad


biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos
gubernamentales y de la sociedad

II. Objetivo estratégico: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y
promover la utilización sostenible

III. Objetivo estratégico: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los


ecosistemas, las especies y la diversidad genética.

IV. Objetivo estratégico: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios
de los ecosistemas para todos

V. Objetivo estratégico: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la


gestión de los conocimientos y la creación de capacidad.

1.2.2 Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y los nuevos alcances de los objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS).

1
http://www.ddb.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf., prefectura japonesa donde se realizó la cumbre COP10 de Biodiversidad
4

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


En la Cumbre del Milenio del año 2000, se plantearon por las partes de los países, Ocho (8)
Objetivos a cumplir, se identificaron 18 metas y 48 indicadores comunes a todos los países, lo
que facilita el seguimiento y evaluación permanente para la comparación a nivel internacional y
la identificación de los progresos.

Objetivos del milenio:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal
Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años
Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva
Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental
Objetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo

La Nación ratificó el acuerdo mediante el CONPES social 91 de 2005, que a su vez fue
modificado por el documento CONPES social 140 de 2011, que incluyó nuevos indicadores,
líneas base y metas de algunos indicadores iniciales.

A pesar de los ingentes esfuerzos de las diferentes instancias del gobierno y aun de algunos
actores del sector privado del país es bien conocido que el principal Objetivo relacionado con la
Gestión Ambiental entre otros es el de “Garantizar la sostenibilidad medio ambiente” (Obj. 7
ODM) como lo determinó en su momento los conocidos objetivos del Milenio a 2015, no fueron
alcanzados satisfactoriamente en especial en lo concerniente a las metas universales de:

o Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales
o Invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
o Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

En el caso del departamento Norte de Santander, en el cumplimiento de los ODM está


rezagado en varios años respecto al nivel Nacional en términos de desarrollo humano2 según
informe del PNUD -2007 se tienen los siguientes resultados.

o En reducción de pobreza el departamento presenta problemas con reducción de la pobreza.


El porcentaje de pobres es de 57,5% y en indigencia 18,4%, lejanos de la meta del ODM.
o En desnutrición se alcanzó la meta ODM (3%), pues la desnutrición global se encuentra en
el 2%.
o El desempleo es mayor al promedio nacional 16% para el año 2015 y con una población
económicamente activa vinculada a la informalidad en un 70%. El analfabetismo es
decreciente y cercano al 1% de la meta del ODM (Censo 2005: 3,7%)

2
PNUD, Alianza elegimos nuestro Norte 2015
5

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o En términos de escolaridad el departamento es baja, alcanza los promedios nacionales de
hace 16 años (1999).
o Los resultados de maltrato físico, sexual o sicológico aún son alarmantes, cerca del 50% de
las mujeres sufre de algún tipo de maltrato.
o Se alcanzaron las metas de ODM en mortalidades. Sin embargo aún 13,7 niños por cada
cien nacidos vivos no llegan al primer año de vida y 17 no logran al quinto año.
o Hay déficit de vacunación en TDP y triple viral del 21%.

El cumplimiento de tales retos desde el ámbito ambiental para el departamento continúa, al


igual que la asunción de nuevos compromisos adoptados por la comunidad de las naciones, en
la gran apuesta por gozar de un ambiente más sano en el marco de un -Desarrollo Sostenible-
que permita el pleno desarrollo de la humanidad sin amenazar la sostenibilidad del planeta
como su hábitat natural. En busca de lograr este fin, es que la humanidad a través de gobiernos
centrales reunidos en el escenario de la cumbre de las Naciones 2015, en su apuesta global de
2015 -2030 ha planteado nuevos y adicionales objetivos así:

Los 17 Objetivos de desarrollo Sostenible, propuestos en la cumbre de la ONU 2015:

o Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


o Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible
o Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos.
o Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de
aprendizaje permanente para todos
o Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
o Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
o Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
o Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente para todos
o Promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
o Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
o Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
o Asegurar pautas de consumo y de producción sostenibles
o Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de
los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático)
o Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr
el desarrollo sostenible
o Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir
la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
o Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Facilitar los medios de ejecución y revitalizar las colaboraciones para el desarrollo
sostenible

1.2.3 Conferencia de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio +20

Este encuentro de las Naciones se celebró en junio de 2012, en conmemoración a los 20 años
de la cumbre sobre Ambiente y Desarrollo realizada dos lustros atrás en Río de Janeiro, año
1992. Es en este escenario donde se acentúa la necesidad de priorizar y generar compromiso,
acciones y políticas para el pleno desarrollo humano a todo nivel bajo el concepto del
Desarrollo Sostenible.

Objetivos y acuerdos relevantes.

o Renovar compromisos políticos a favor del Desarrollo Sostenible.


o Evaluación de los avances logrados y problemáticas que aún persisten para alcanzar los
Objetivos concertados anteriores cumbres de países.
o Abordaje de las nuevas dificultades y problemáticas que se viene dando en el escenario
mundial.
o Adopción del plan de consumo sustentable con un horizonte de 10 años y decisión para
establecer nuevas metas de desarrollo sustentable.
o Nueva forma de Medición del PIB, que incluya variables ambientales.
o Apoyo a los países en desarrollo para la erradicación de la pobreza y el empoderamiento
de los pobres y las personas en situación vulnerable mediante mecanismos como:
 Aumento de la capacidad productiva.
 Promoción e Implementación de una Agricultura Sostenible
 Pleno empleo, con políticas sociales eficaces para el logro de los Objetivos de las
cumbres pasadas y en especial los ODM.

1.2.4 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Post 20153

“Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También


tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad.
Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la
pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito
indispensable para el desarrollo sostenible.”

Colombia es altamente vulnerable frente al cambio climático, presenta muchos conflictos socio
ambientales y, al mismo tiempo, es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial.
Esta última característica es esencial por los servicios que ofrece para el bienestar y desarrollo
humano sostenible (agua, prevención de inundaciones y remociones, alimento y valores
culturales, entre otros).

3
UN, Agosto de 2015 Proyecto de Documento final de la cumbre de Naciones Unidas “Transformación Nuestro Mundo, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -post 2015.
7

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


El desarrollo sostenible, la gestión ambiental y del riesgo, son indispensables en la gestión
territorial y, por lo tanto, hacen parte de las competencias definidas por la normatividad
colombiana para las entidades departamentales y municipales. Adicionalmente, en un escenario
de post acuerdo de paz se plantean retos para las entidades territoriales, en especial (Sistema
de las Naciones Unidas en Colombia y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014):

o Un ordenamiento territorial concertado que incluya las consideraciones ambientales,


como elemento fundamental para la sostenibilidad territorial.
o La implementación de una reforma rural integral frente al manejo de las zonas de
reserva forestal, para evitar la promoción de actividades productivas incompatibles con
su vocación.
o Los conflictos socio-ambientales derivados de actividades extractivas y sus potenciales
impactos sobre el medio ambiente.
o La necesidad de fortalecer la institucionalidad local, en temas relacionados con la
construcción de paz y sostenibilidad, especialmente enfocada en aquellas instituciones
con competencia en gestión ambiental. De acuerdo con el Atlas Global de Justicia
Ambiental (EJOLT, 2014), después de la India, Colombia figura como el segundo país
del mundo con mayores conflictos socio ambiental, los cuales se relacionan
principalmente con:

 Uso del suelo,


 Conservación de la biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos,
 Actividades minero energéticas
 Gestión del agua e infraestructura.

1.2.5 La COP 21, Cumbre de Cambio Climático Paris 2015.

Que es: Conferencia de las partes integrada por 190 países (COP 21) Vigésima primera
reunión de la Cumbre de Cambio Climático celebrada en Paris- Francia en el mes de Diciembre
del año 2015, es el máximo órgano decisorio de la Convención Marco de Cambio Climático de
las Naciones Unidas (CMNUCC)

Los resultados de las emisiones de gases se proyectaron a 2050. Dicha proyección identificó
que para el año 2030 Colombia podría aumentar sus emisiones en un 50%, es decir hasta 335
millones de ton de CO₂ -eq, Si el país cumple con la meta propuesta, podría mantener el
mismo nivel de emisiones actuales per cápita de 4.8 ton de CO₂ -eq/hab

Para el caso colombiano tan solo somos responsables del 0.46% a nivel global de la
emisiones de GEI a nivel global- datos 2010, según el MADS, Documento ABC del Cambio
Climático.

Acuerdos – COP 21.

 Acuerdo Internacional sobre Cambio Climático -CC con miras a evitar un aumento de la
temperatura global promedio por encima de los 2⁰C, que busca salvar a la humanidad

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


del calentamiento global. Meta mantener por debajo del límite de los 2⁰C con respecto a
los niveles preindustriales (hacia 1850)
 Control de la huella de carbono.
 Compromisos de Colombia: 20% de Reducción de emisiones de GEI (C02, CH4, N2O,
SF6) para el año 2030 con base a las emisiones proyectadas y 100% del territorio
adaptado.
 Ampliación de zonas protegidas a 2018 hasta 20 millones de hectáreas.

¿Por qué se eligió la meta de 20%?: Según el análisis del MADS y la Universidad de Los
Andes, de tres escenarios analizados, el escenario del 20% es el que tiene un mayor costo
beneficio en términos económicos. Las medidas están encaminadas a una modernización y
transformación de la economía sin que ninguna medida cueste más de 30 dólares por tonelada
de CO2 reducida. De las 65 medidas de mitigación analizadas en este escenario, 50 son 'gana-
gana' (costos marginales negativos) para el sector que las implemente.

Figura 1. La gestión del cambio climático y el ordenamiento territorial.

1.3 POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, DOCUMENTOS CONPES Y PLANES


AMBIENTALES NACIONALES

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Es importante resaltar que los aspectos normativos de la legislación ambiental nacional vienen
adoptando los lineamientos y preceptos generales de la ONU, Rio de Janeiro. Brasil 2012,
Rio+20 en la cual se reafirma la necesidad de lograr el DS, promoviendo un crecimiento
sostenido, Inclusivo y equitativo.

Con base en los anteriores compromisos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -


MADS4, ha formulado políticas relacionadas con la gestión Ambiental algunas de estas
políticas son:

o Política de Bosques - Documento CONPES 2834 /1996


o Política Para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia (1997)
o Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos (1997)
o Lineamientos de Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, (1998)
o Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio, (1998).
o Política de Nacional para Humedales Interiores de Colombia (2002)
o Política Nacional de Educación Ambiental – SINA-2002
o Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos- 2005
o Política de Gestión Ambiental Urbana – 2008
o Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONPES 3582/2009)
o Política Nacional para la de Gestión Integral del Recurso Hídrico – 2010
o Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible PPCS – 2012. “Hacia una cultura del
desarrollo sostenible y transformación productiva”,
o Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (2010)
o Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire-2010.
o CONPES 3700 “Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de
cambio climático en Colombia”
o Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(PNGIBSE) – 2012.
o Plan Nacional de Restauración- 2015-2035 R. Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas
Disturbadas.
o Plan Integral de Cambio Climático- PICC 2015

Para mayor ilustración en el Anexo N°1 se hace relación y descripción de las principales políticas
ambientales nacionales.

1.4 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

A Nivel Nacional

o Visión Colombia 2019


o Plan Decenal Ambiental, PAC
o Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental – PENIA
o Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental –PICIA

A nivel Regional y Sectorial

4
Ley1444 de 2011 Por medio del cual se escinden unos ministerios (entre ellos el MAVDT, para crear el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS)
10

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Plan Estratégico Ambiental Regional – PLANEAR 2016-2031
o Planes de desarrollo territoriales
o Planes estratégicos sectoriales (Plan De C. &T. e I)
o Contratos Plan.

Figura 2. Esquema de articulación de Instrumentos de Planificación


Nacional con el Planear.

PLANEAR

1.4.1 Planificación Ambiental del Territorio.

El proceso PAI debe tener en cuenta que para la gestión adecuada de un territorio se debe
articular el concepto de ordenamiento ambiental del territorio OAT y el ordenamiento territorial
OT, que implica armonizar las políticas, planes, programas y proyectos sectoriales que
enmarcan la estrategia territorial que ha de ser aplicada o materializada en pos de una visión y
los modelos de ordenamiento territorial compartidos, que a su vez involucren las múltiples
visiones sectoriales de los actores o grupos de interés de la región.

La PGOT, está en cabeza del gobierno nacional, de acuerdo con la ley LOOT -Ley 1454 de 28
de junio de 2011; Ley que contempla normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y
modifica otras disposiciones. Política de estado, que define los lineamientos e instrumentos de
armonización de la gestión pública, privada y social en el espacio territorial de particular interés
nacional con visión regional, respecto al buen manejo y administración de las condiciones
naturales y socioeconómicas del territorio.

Objetivo General de la PGOT.

 Reorganizar los usos y ocupación del territorio.


11

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


 Orientar la transformación espacial del territorio.

El propósito de la PGOT, se materializa, teniendo en cuenta principios básicos como la


sostenibilidad ecológica, equidad, el respeto a la diversidad cultural y concertación de los
procesos de desarrollo económico y social con el ambiente territorial, involucrando los
siguientes aspectos:

o Desarrollar los Instrumentos del OT establecidos por el LOOT.


o Define alcances del desarrollo y OT
o Establece las relaciones y particularidades entre los niveles de planeación regional
(Departamental y municipal con perspectiva multiescalar)
o Servir de referente de proceso de planeación estratégica territorial, etapas o fases
interactivas.
o El ordenamiento territorial debe incorporar los lineamientos y estrategias de La PNGIBSE,
con el fin de asegurar los SE necesarios para el bienestar humano y garantía de un
desarrollo sostenible del territorio, así mismo es imprescindible que el Ordenamiento de los
sectores tengan en cuenta las capacidades y potencialidades locales y regionales, es decir
un enfoque ambiental territorial. Ver esquema siguiente:

Figura 3. Relación Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Instrumentos de OAT. Los diversos enfoques y visiones sectoriales sobre ordenamiento


generan múltiples abordajes en la Planificación ambiental territorial y superposición de
instrumentos varios de planificación en un mismo territorio (ej. Cuencas de los ríos Chitagá,

12

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Pamplonita, Zulia, Alto algodonal, POMCAS, POT, PBOT, DMI, Delimitación de Paramo
Santurbán, PMA, Reserva Forestal Ley 2da, SIRAP, PNN, ANU, áreas de reserva forestal del
orden Nacional, antiguo INDERENA, Parques Naturales Regionales Sisavita5 y Salazar6), que
no permiten una adecuada articulación y gestión ambiental para priorizar las inversiones
requeridas

En el proceso de ordenación del territorio se destacan algunos instrumentos como:


o Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, y Plan de Manejo Ambiental de
microcuencas. Decreto 1640 de 2012.
o Planes de manejo ambiental de acuíferos. Decreto 1640 de 2012
o Planes de manejo de humedales y delimitación. Resolución 196 de 2006, Artículo 202 Ley
1450 de 2011.
o Plan de Manejo de Páramos y delimitación. Resolución 0839 de 2003, Resolución 0937 de
mayo de 2011. Artículo 202 Ley 1450 de 2011.
o Plan General de Ordenación Forestal PGOF.
o Plan de salvaguardia étnica. Consolidación del ejercicio de autonomía de los pueblos
indígenas (Plan de vida, étnico, cultural, social, territorial, ambiental, cosmogonía). En el
marco del conflicto. Herramienta Jurídica que permite a los pueblos indígenas exigir al
estado y gobierno el respeto de los derechos de vida, Prevención, atención, protección y
reparación por la afectación del conflicto armado.
o Planes de ordenamiento territorial municipal. (POT,PBOT Y EOT de acuerdo a la población
y categoría de cada municipio)
o Procesos de ordenamiento territorial departamental.
o Plan de hidrocarburos.
o Plan sectorial turismo.
o Planes de vida etnias.
o planes de movilidad. ( Ley 1083 de 2006)
o Plan de competitividad de Norte de Santander.
o El Régimen Especial de Manejo (REM)

El Régimen Especial de Manejo (REM) como estrategia de planeación conjunta, determina


para cada caso las instancias de toma de decisiones y las acciones que se desarrollan de
manera complementaria sin que esto implique la delegación de funciones que por ley le
competen a cada una de las partes y que sean indelegables. La autoridad ambiental de
Parques Nacionales y la autoridad pública indígena de los Resguardos tienen obligaciones y
competencias diferentes y complementarias. Sin embargo, para el área traslapada las dos
partes acuerdan mecanismos de coordinación para hacer efectivas las reglas establecidas en el
REM y los planes necesarios para hacerlas aplicables y eficaces. REM, Parque Nacional
Natural Catatumbo, firmado el 25 de Junio de 2007, con los resguardos Motilón-Bari y Catalaura
La Gabarra.

1.4.2 Visión Colombia II Centenario 2019.

5
Sisavita, Cucutilla- Cuenca del rio Zulia, 12.139 has, según Acuerdo 002 de 2014, CD de Corponor.
6
Salazar de las Palmas 19.089 hectáreas, Acuerdo 003/2014 del CD de Corponor, Cuenca del R. Zulia y Sardinata
13

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Este ejercicio de planificación de carácter nacional permite a los actores responsable de la
gestión ambiental en sus diferentes niveles y escenarios tener una directriz o línea general de
la visión nacional ambiental de lo que debe ser y la importancia de las potencialidades del
territorio para la gestión ambiental con el fin de priorizar inversiones con el fin de aplicar las
estrategias prevista en El Plan Visión Colombia II Centenario 2019, y cumplir con los objetivos
de estos plan estratégicos propuestos que están relacionados con la identificación de áreas de
Protección, y aprovechamiento de la Biodiversidad, detener la deforestación y proteger de
fuentes de agua, al igual se definen algunas acciones necesarias para alcanzar el logro de
estos objetivos estratégicos como las siguientes:

o Cultura ciudadana.
o Construcción de ciudades amables o Sistema de Ciudades.
o Fortalecer la descentralización.
o Adecuar el ordenamiento territorial.
o Avanzar hacia una sociedad informada.
o Potenciar el campo.
o Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible.
o Propiciar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico.

1.4.3 Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Todos por un Nuevo País”

El Plan Nacional de Desarrollo, PND (Ley 1753 de 2015) es el instrumento por el cual se
materializa el quehacer de la nación en materia de Políticas Públicas en el mediano Plazo, en
pos del mejoramiento del bienestar de la población en todos los ámbitos, social, económico,
ambiental y cultural, contempla los lineamientos de la denominada “Estrategia de crecimiento
verde” a tener en cuenta para el diseño de planes y programas ambientales en la región y en
los territorios locales, en particular para el caso que nos ocupa como el diseño del PLANEAR
en la formulación del presente PAI.

o Marco Estratégico del PND 2014 - 2018:


Construyendo las bases de la Paz, “Todos por un nuevo país”……..
Pilares: PAZ – EQUIDAD – EDUCACION.

Paz. Implica la voluntad política del gobierno


para construir una paz sostenible bajo un
14

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


enfoque efectivo de goce efectivo de los derechos.
Equidad. Comprende una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con
oportunidades para todos.
Educación. Es el mayor instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el tiempo,
cerrando brechas en acceso y calidad al sistema educativo entre la población y sus respectivas
regiones, con igualdad de oportunidades para los ciudadanos.

o Estrategias Transversales.

Para la consolidación de los tres pilares mencionados anteriormente, la búsqueda de la


transformación hacia un nuevo país, el Plan de Desarrollo 2014-2018, incorpora las siguientes
estrategias transversales que buscan contribuir con el alcance de logros relevantes en las
metas trazadoras de la Plan:

 Competitividad e infraestructura estratégica.


 Movilidad social
 Transformación del campo
 Seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz
 Buen gobierno
 Crecimiento verde

Estas seis estrategias, están enmarcadas por una estrategia envolvente de crecimiento verde,
en razón a que la temática ambiental en el PND no está contemplada como una preocupación
sectorial más, si no que por el contrario todos los sectores adopten practicas verdes de
generación de valor agregado, con el fin de que el crecimiento sea económica, social y
ambientalmente sostenible. (PND Todos por Un nuevo País 2014-2018)

Visión Crecimiento Verde: Es la manera como cada sector de nuestra economía, participa
haciendo de Colombia una sociedad más sostenible, vinculando los objetivos estratégicos de
crecimiento de cada sector en particular con las metas de conservación y explotación sostenible
de nuestros recursos naturales. Este enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando la base
de los recursos que provea los “Bienes y Servicios Ecosistémicos” que el país necesita y el
ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas

Para cada subregión de la Planificación del país, se tiene un énfasis particular, que para el caso
de la subregión Centro Oriente es la protección de ecosistemas para la regulación hídrica, el
uso racional del agua y el saneamiento.

Es de resaltar que PND 2014-2018, en la fase de implementación, prevé el diseño de


mecanismos e instrumentos novedosos para el mejor uso de las fuentes de recursos
(Públicos-Privados), alineados con los estándares de la OCDE y la visión de largo plazo de la
Agenda de Desarrollo post 2015 con énfasis en la articulación de las dimensiones económica,
social y ambiental del desarrollo sostenible, lineamientos que son la base también para la
identificación de nuevas fuentes de recursos y de articulación de las mismas en el proceso de

15

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


implementación proyectos de alto impacto regional en el marco del PLANEAR y del PAI, entre
otros instrumentos contempla los siguientes:

o Contrato plan.
o APP- Alianzas Publico Privadas
o PSA, Fondos de Agua.
o Cooperación Internacional.

Ejes prioritarios del crecimiento verde.

o Sistemas de transporte público no motorizado (viaje a pie, bicicleta)


o Esquemas de movilidad eficientes: (Política de teletrabajo, planes de uso del suelo, uso de
combustibles limpios entre otros.)

Tabla 1. Articulación metas nacionales del PND 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” con
los “Objetivos del Desarrollo Sostenible” ODS 2031.
VISION: OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS NACIONALES OBJETIVOS DEL
ESTRATEGICAS. DESARROLLO
SOSTENIBLE

El CRECIMIENTO Objetivo 2. Estrategia 1. 1. (90.000) Has. Deforestadas


VERDE. anualmente, IDEAM.
Proteger y Conservar y asegurar
Es un enfoque que asegurar el uso el uso sostenible del 2. (500.000) Has de áreas
protegidas declaradas. SINAP,
propende por un sostenible del capital natural
PNN /CAR.
desarrollo sostenible capital natural y marino y continental
que garantice el mejorar la de la Nación. 3. (210.000) Has. en proceso de
bienestar económico calidad y restauración MADS-DBBSE
y social de la gobernanza /CAR
población en el largo ambiental.
plazo, asegurando la 4. (8) Áreas de SPNN con
base de los recursos estrategias en implementación
para la solución de conflictos
que provea los
por el uso, ocupación o tenencia
Bienes y Servicios PNN/CAR
Ecosistémicos que el
país necesita y el 5. Programas que reducen la
ambiente natural sea deforestación , las emisiones de
capaz de recuperarse GEI y la degradación ambiental
ante los impactos de en implementación MADS-
las actividades DBBSE/CAR
productivas
6. Tres sectores que
implementan acciones en el
marco de la estrategia Nacional
REED+ MADS-DGIRH

16

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


VISION: OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS NACIONALES OBJETIVOS DEL
ESTRATEGICAS. DESARROLLO
SOSTENIBLE

Estrategia 2. 7. (15) Autoridades ambientales


Ordenamiento que aplican directrices
Integral del territorio ambientales en los instrumentos
de Planificación y ordenamiento
para el desarrollo ambiental territorial. MADS-
sostenible. DGOAT

8. (25) Pomcas formulados


MADS –DGIRH / CAR.

10. (29) Planes Estratégicos de


Macro cuencas, POMCA y PMA
de acuíferos en
Implementación.

Estrategia 3. Mejorar 12. (3) Programas OBJETIVO 8.


la calidad ambiental a implementados para para
partir del reducir el consumo y promover
fortalecimiento del la responsabilidad pos consumo Fomentar el
desempeño MADS- DAASU. crecimiento económico
ambiental de los sostenido, inclusivo y
sectores productivos sostenible, el empleo
13. 5 Programas de regionales
buscando mejorar su pleno y productivo, y el
de Negocios Verdes
competitividad. trabajo decente para
implementados para el aumento
todos
de la competitividad del país
ONVS.

Estrategia 4. 16. 25 Entidades territoriales


que incorporan en los
Consolidar un marco instrumentos de Planificación
de política de Cambio criterios de cambio climático
MADS-DCC.
Climático, buscando
su integración con la 17. Planes formulados de
planificación cambio MADS –
ambiental y DCC/CAR/MPIOS/DPTOS.
territorial.
19. Cinco Herramientas de
comunicación, divulgación y
educación para la toma de
decisiones y la promoción de la
cultura compatible con el clima
disponibles.

17

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


VISION: OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS NACIONALES OBJETIVOS DEL
ESTRATEGICAS. DESARROLLO
SOSTENIBLE

Estrategia 5. 20. El (70%) de la población


Objetivo satisfecha con la
Fortalecimiento gestión ambiental, que
Institucional y evidencia en la mejora del
desempeño institucional por
gobernanza para parte del ANLA, MADS Y CAR.
optimizar el MADS-OAP /ANLA / CAR.
desempeño del SINA,
la educación e 21. EL (95%) de las solicitudes
Investigación de licencia ambientales y
modificaciones a los
generación de
instrumentos competencia del
información y ANLA resueltas dentro de los
conocimiento tiempos establecidos por la
ambiental. normatividad vigente. ANLA.

22. El (95%) de visitas de


seguimiento a proyectos con
licencia ambiental en los
sectores priorizados. ANLA.

23. 20 CAR con calificación


superior al 80% en su
evaluación de Desempeño.
MADS- DGOAT/ CAR.

24. 4 Estrategias aplicadas de


transformación institucional y
social que mejoran la eficiencia
y satisfacción de la gestión
ambiental del SINA. MADS-
DGOAT-SEP/ANLA / VON—
HUMBOLDT-INVEMAR-
SINCHI-IIAP/ IDEAM/ CAR.

25. (38) Alianzas Regionales


sectorial y territoriales que
desarrollan la Política nacional
de Educación Ambiental a
través de procesos que
fortalecen la gobernanza en la
gestión ambiental. MADS-
DGOAT-SEP/CAR/PNN.

Objetivo 3. Estrategia1. 26. 626 Estaciones de Objetivo 11.


Lograr un monitoreo de amenazas
crecimiento Fortalecer el geológicas, hidrometeoro Conseguir que las
resiliente y lógicas y oceánicas, IDEAM ciudades y los
reducir la
proceso de asentamientos
vulnerabilidad Gestión de 27. 530 Estaciones de humanos sean
frente a los Riesgo: Monitoreo del IDEAM. inclusivos, seguros,
Riesgo de Conocimiento, resilientes y
desastres y al 28. 19 Mapas de amenazas sostenibles.
cambio
reducción y
geológicas, hidrometeorológicas
climático. Manejo. y oceánicos.

18

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


VISION: OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS NACIONALES OBJETIVOS DEL
ESTRATEGICAS. DESARROLLO
SOSTENIBLE

29. 6 Mapas de amenaza pro


inundación a escala 1: 5000
IDEAM.

30, 10 Mapas por crecientes


súbita a escala 1: 5000 IDEAM.

Objetivo 4. Estrategia 1. 31 Programas ambientales que OBJETIVO 6.


rescaten prácticas tradicionales
Protección y Protección y de conservación ancestral
DGBSE /SEP Garantizar la
conservación de conservación de disponibilidad y la
territorios y territorios y gestión sostenible del
ecosistemas, 32. Financiar planes y
ecosistemas agua y el saneamiento
Mitigación y proyectos de reforestación,
para todos
adaptación CC OAT, regeneración de natural de
Mecanismos de bosques, cuencas y de
REDD+ en territorios mejoramiento ambiental, OBJETIVO 13.
de los pueblos Rom. DGBSE /SEP.
Tomar medidas
33. Ordenamiento ambiental del
urgentes para
Territorio a partir de los
sistemas de conocimiento combatir el cambio
indígena. DGOAT climático.

35 Construcción e
implementación de programas
de restauración eco sistémica. OBJETIVO 15.
DGBSE
Proteger, restaurar y
36. Procesos de Gestión promover la utilización
Integral del Recurso Hídrico y sostenible de los
los sistemas de cuencas a partir ecosistemas
de los conocimientos y el terrestres, gestionar de
ordenamiento territorial y manera sostenible los
ancestral de los pueblos bosques, combatir la
indígenas, IDEAM. desertificación y
detener y revertir la
37. Realización de estudios degradación de la
hidrológicos y monitoreo de tierra, y frenar la
aguas en territorios indígenas. pérdida de diversidad
biológica
38. Creación de Fondos de
agua para la conservación de
fuentes hidrográficas. DGIRH OBJETIVO 16.

39. Programa de restauración y


conservación de ecosistemas Promover sociedades
culturalmente y ambientalmente pacíficas e inclusivas
sensibles. DGBSE para el desarrollo
sostenible, facilitar
40. Mitigación y adaptación a acceso a la justicia
para todos y crear
las afectaciones generadas a instituciones eficaces,
raíz del Cambio Climático. responsables e
inclusivas a todos los

19

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


VISION: OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS NACIONALES OBJETIVOS DEL
ESTRATEGICAS. DESARROLLO
SOSTENIBLE

DCC/DNP niveles.

41. Construcción e
Implementación de una agenda
ambiental y de la coordinación
de una Estrategia de REED+
DGBSE –DCC.

Estrategia 2 42. El MADS coordinará la


identificación e implementación
Protección y de programas de gestión
conservación de ambiental local en
territorios y comunidades por partes de la
ecosistemas, Autoridad Ambientales
mitigación y regionales y locales con base
adaptación CC, OAT, en los resultados del proceso de
mecanismos de identificación DGOAT-SEP/
REDD+ en territorios CAR.
de los pueblos Rom.

Fuente: PDN 2014-2018- Adaptación propia – PAI 206-2019.

Estrategia Regional del PND. Para la instrumentalización del PND se incorporan seis
estrategias regionales, que establecen las prioridades para la gestión territorial y la promoción
del desarrollo; se destacan dentro de estas, la Estrategia Regional – “CENTRO ORIENTE –
CONECTIVIDAD PARA INTEGRACION”, marco dentro del cual se encuentra Norte de
Santander. Esta estrategia debe ser tenida en cuenta en el proceso de armonización de los
instrumentos de Planificación de la Corporación, tanto el Planear como el PAI, 2016 – 2019.

Figura 4. Estrategia del PND por Regiones

20

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Articulación de pilares con las estrategias del PND.
o Cierre de brechas del territorio con base en metas. ( Vivienda, educación, Agua, Salud y Capacidad
Institucional)
o Proyectos de alto impacto. Contratos plan.
o Concurrencia de recursos ( PGN, SGR, SGP, COP INTERNACIONAL – Otras fuente)

Objetivos estratégicos del PND.

o Consolidar la biodiversidad y el Recurso Hídrico como base del desarrollo sostenible en Colombia
o Promover el desarrollo compatible con el Clima a partir del uso eficiente de los recursos por parte
de los sectores.
o Fortalecer la gestión para un buen gobierno que dinamice el cumplimiento de las metas de
Crecimiento Verde

Ejes temáticos Planteados.

Gestión ambiental sectorial, gestión del recurso hídrico cambio climático, biodiversidad & se,
gestión del riesgo, ordenamiento ambiental, gobernanza ambiental y gestión de conocimiento.

Figura 5. Estrategias y metas para la región Centro-oriente dentro del PND

Fuente: PND 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

21

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.4.4 Instrumentos de Planificación Regional

1.4.4.1 Plan Estratégico Ambiental Regional – PLANEAR

El decreto 1200 de 2004, compilado en el Decreto 1076 de 2015 prevé para orientar la gestión
ambiental de las Cars en el ámbito de la Jurisdicción, el instrumento de Planificación de largo
plazo denominado PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL, PGAR. La propuesta de
modificación del decreto en Corponor, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana GIZ,
en el marco del Convenio Programa Medio Ambiente Colombia PROMAC-MADS –GIZ, el
MADS propuso la ejecución de un ejercicio piloto, en desarrollo de ese proceso, se avanzó en
la estructuración y formulación de un 70% del Plan Estratégico Ambiental Regional, PLANEAR
con base en el cual se realiza el proceso de planificación institucional 2016-019.

La Planificación Ambiental Regional define, en desarrollo de lo dispuesto en el literal h) del


artículo 3º. de la ley 152 de 1994 y el artículo 68 de la ley 99 de 1993, las directrices y
lineamientos ambientales que se deben incorporar en los planes de desarrollo de los entes
territoriales con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental de sus territorios y en los Planes
de Acción de las Car´s.

Así mismo contempla, según corresponda, la dimensión ambiental que debe ser incorporada en
los procesos de planificación del ordenamiento territorial de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 10 de la ley 388 de 1997 y los principios de Armonía Regional y Gradación Normativa
previstos en el artículo 63 de la ley 99 de 1993.

Qué es el PLANEAR.

o Proceso dinámico y estratégico de planificación.


o Coordina y articula el ordenamiento ambiental del territorio.
o Adecuado manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales
renovables y la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
o Consolidación de alternativas de desarrollo sostenible El plan involucra e integra las
cuatro dimensiones del desarrollo sostenible.

VISION DEL PLANEAR.

En el 2031, Norte de Santander se consolidara como Departamento referente Ambiental en la


Administración Sostenible de los Servicios Ecosistémicos, priorizando la gestión integral del
recurso hídrico, que garanticen la dinámica Ecológica de la Biodiversidad, en un Territorio
Ordenado y en Paz para el desarrollo humano, en un contexto de gobernabilidad y
gobernanza que permiten la participación activa e incluyente de una sociedad Educada
Ambientalmente.

Existe conocimiento e información ambiental en el marco del Sistema Nacional Ambiental


(SINA) para la toma de decisiones de políticas públicas que inciden en la planificación territorial
y sectorial, con el uso de las herramientas tecnológicas en los procesos de adaptación

22

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


climática y Gestión del riesgo de Desastres, para el desarrollo socioeconómico y cultural
de las etnias, minorías y población en general del territorio.

Las líneas estratégicas definidas en el PLANEAR, serán tenidas en cuenta como directrices por
parte de las autoridades territoriales en la formulación y/o ajuste de los planes de ordenamiento
territorial de que trata la ley 388 de 1997, así como en sus planes de desarrollo.

Líneas estratégicas del Planear 2016-2031.

1: Conservación de ecosistemas estratégicos y administración de la biodiversidad y


servicios ecosistémicos.

Objetivo:
o Adelantar acciones de conservación in situ y ex situ, tanto en áreas silvestres
(protegidas o no) y paisajes transformados, de manera que se mantengan poblaciones
viables de flora y fauna, la Resiliencia de los sistemas socio-ecológicos y se sustente el
suministro de servicios Ecosistémicos a escalas regional y local, teniendo en cuenta las
perspectivas de desarrollo integral de las etnias y reconociendo las diferencias de
género.

2: Ordenamiento ambiental territorial

Objetivo:
o Garantizar la incorporación de programas y proyectos que permitan la continuidad de
los Servicios Ecosistémicos y el menor impacto en la dinámica de la Biodiversidad, en
los planes de ordenamiento territorial a diferentes escalas regional y local, involucrando
los territorios indígenas como parte integral de la región y mejorando las condiciones de
vida de los habitantes, respetando el actuar diferencial de los géneros.

3: Administración, uso y manejo del recurso hídrico

Objetivo:
o Gestionar de manera integral el uso eficiente y eficaz del recurso hídrico, articulado al
ordenamiento y uso del territorio, para un buen desarrollo económico y de bienestar
social, con la participación ciudadana equitativa e incluyente (etnias y género).

4: Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental para la competitividad regional con el


acompañamiento de la autoridad ambiental.

Objetivos:
o Fortalecer la articulación institucional ambiental regional, con mayores capacidades de
gestión en la administración, aprovechamiento y protección de la biodiversidad y los
recursos ecosistémicos, que permitan el desarrollo sostenible del Departamento.
o Ejercer acompañamiento a los sectores productivos en la gestión integral de los recursos
naturales, el control y la vigilancia que minimicen los pasivos ambientales.

23

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Promover aplicación de las Políticas de Producción y Consumo Sostenible, en los
sectores económicos de la región.
o Asesorar en la implementación de sellos ambientales a los sectores productivos y el
cumplimiento de la normatividad ambiental para el mejoramiento de la competitividad y
responsabilidad social empresarial.

5: Fortalecimiento del conocimiento, la gobernanza, la educación y la cultura en la


prevención del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

Objetivo:
o Articular acciones para enfrentar las amenazas relacionadas con el cambio ambiental
(pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos, variabilidad
y cambio climático), para reducir la vulnerabilidad, siguiendo el enfoque de mitigación y
adaptación basadas en ecosistemas, de manera que no se comprometa la calidad de
vida de los habitantes de la región, considerando el enfoque diferencial de etnias y
género.

6: Gestión del conocimiento y la administración de la tecnología e información para la


toma de decisiones en la protección del ambiente.

Objetivos:
o Promover, fortalecer y coordinar la generación, de información ambiental y territorial para
la toma de decisiones en la protección del ambiente.
o Generar información ambiental pertinente para mejorar la competitividad de los
sectores productivos de la región.
o Implementar sistemas de información ambiental para el conocimiento y la gestión del
riesgo de desastres Naturales.
o Articular la información ambiental del Departamento al Sistema de Información
Ambiental para Colombia (SIAC)

7: Educación, cultura ambiental y participación con énfasis en el manejo y


transformación de conflictos socio ambientales.

Objetivos:
o Fortalecer la formación integral de ciudadanos para conocer, ser y actuar
coherentemente sobre el uso y manejo de los servicios Ecosistémicos, incorporando el
enfoque diferencial de etnias y género.
o Generar nuevas capacidades en el talento humano de la institucionalidad regional, para
la transformación de conflictos Socio ambientales en los diferentes espacios de
participación ciudadana.

24

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.4.5 Plan de Desarrollo Departamental Norte de Santander 2016-2019

Visión del Desarrollo Departamental 2021.

Es un Departamento fronterizo, de ciudades y municipios ordenados y en armonía con sus


riquezas naturales: Aguas, suelos, paisajes, bosques; integrados y comprometidos con el
desarrollo nacional y asociados en una zona binacional competitiva y consolidada a través de la
concertación de grandes proyectos.

Los Norte santandereanos con una educación integral, han desarrollado competencias básicas
para la vida social y laboral. La unidad familiar, la organización comunitaria, el compromiso
ciudadano y el sentido de pertenencia, son la base de una región en paz con un gran tejido
social, equitativo y con alto nivel de vida.

Es una sociedad participante y comprometida en un proyecto político de desarrollo propio, que


ha permitido la consolidación de un sistema de gobierno democrático y transparente, que aplica
el principio de la concertación, genera confianza y favorece la formación de líderes que trabajan
con pulcritud y eficacia en bien del país, el departamento y sus municipios.

Es un Departamento estratégicamente posicionado y reconocido por el desarrollo de los


encadenamientos productivos en lo minero, agropecuario, forestal, comercial y de servicios, que
genera riqueza para el bienestar de su gente, a partir de un modelo de desarrollo endógeno
sostenible.

Visión Departamental del Plan de Desarrollo 2016-2019

En los próximos cuatro años Norte de Santander será un Departamento con mayor
productividad, más competitividad, con más oportunidades para los sectores sociales que
generen inclusión social y con una Paz en construcción, bajo la definición de una agenda de
desarrollo común y la generación de un pacto de los actores territoriales.

Principios Rectores

o Integralidad: Las acciones que desarrollaremos buscarán una articulación intersectorial que
permitan abordar de manera integral los problemas, buscando un mayor impacto en las
soluciones que se desarrollen en cada unidad de inversión.

o Regionalización: El Departamento requiere una mirada a la territorialidad, la cual tiene


como expresión de su heterogeneidad la subregionalización, por lo que se revisará la
existente y partir de la caracterización de cada una, se diseñarán acciones diferenciales de
acuerdo a sus particularidades.
o Equidad e inclusión social: Todas nuestras acciones se orientarán a brindar mayores
oportunidades para la población, que permitan generar mayores niveles de equidad e
inclusión social, en especial a aquellos grupos de población que por sus condiciones de
pobreza se encuentran en alto grado de vulnerabilidad social.
25

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Transparencia: No solo como principio sino como una obligación social, lo que implicará
una permanente publicidad en nuestras acciones administrativas y la rendición de cuentas
de nuestra gestión.
o Buen gobierno: Los principios del buen gobierno son un marco de referencia de nuestra
administración, la transparencia en las actuaciones, la rendición pública de cuentas, la
participación ciudadana, la medición y evaluación del desempeño organizacional.
o Participación: La participación será un fundamento en nuestra gestión, para lograr un gran
acuerdo de agenda de desarrollo regional que permita la generación de sinergias locales y
un permanente trabajo en equipo con los diferentes actores del Departamento.
o Sostenibilidad ambiental: Entendida como el uso racional de los recursos naturales, de
forma tal que posibilite mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad
de vida de las generaciones futuras.
o Eficiencia: El logro de los objetivos y propósitos trazados con el uso racional y adecuado de
los recursos existentes.
o Efectividad: Con la utilización de instrumentos gerenciales para la realización del control y
seguimiento del accionar gubernamental y la ejecución de proyectos de impacto con los
recursos y en los tiempos razonables.
o Oportunidad: Como reconocimiento a la necesidad de realizar las acciones en el momento
indicado y conveniente, de tal forma que logren atender las necesidades y la efectividad.

Pilares estratégicos

o Productividad: El territorio de Norte de Santander es una región con muchos potenciales


en los sectores económicos: Agropecuario, minero-energético, comercio, sin embargo nos
encontramos rezagados frente a los indicadores regional y nacional, con una participación
muy baja en el PIB Nacional, y ligado a ello unos niveles bajos de competitividad de los
sectores productivos, es por ello que todas las acciones e inversiones estarán enfocados a
elevar la productividad del Departamento y mejorar la competitividad de la región.

o Inclusión Social: Los norte santandereanos somos una raza de mucha pujanza trabajadora
y emprendedora, solo requiere de oportunidades que permitan promover todas sus
potencialidades, especialmente de aquellos sectores excluidos y con niveles de
vulnerabilidad social.
o Paz: Los nortesantandereanos hemos sufrido los vejámenes de la violencia durante más de
medio siglo, no solo la generada por los actores del conflicto, sino por la generada por la
criminalidad y la descomposición social, ese hecho sumado al imperioso mandato entregado
por el actual gobierno nacional nos impone también el compromiso de trabajar desde la
región por hacer realidad el anhelo de la paz y la convivencia.

Estrategias de desarrollo territorial

o Territorialidad: Como un elemento articulador del desarrollo local y subregional, que


garantice un equilibrio entre todos los municipios del Departamento.

26

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Agenda Regional: Será el mecanismo que permitirá la concertación y construcción de una
ruta de desarrollo regional expresada en programas y proyectos de importancia estratégica
que potencien las oportunidades para la productividad y la inclusión social.

o Cierre de brechas: Este mecanismo de política pública nos permitirá a partir de la línea
base de los indicadores sociales, proyectar metas que permitan acercar los indicadores
regionales y nacionales y disminuir las disparidades y desequilibrios en los territorios.

o Gobernanza: Será una permanente línea de actuación la convocatoria a los actores


públicos del territorio a generar sinergias y trabajo en equipo, para lograr hacer un gobierno
en todo el territorio bajo la figura del pacto territorial.

o Conocimiento: El reconocimiento de las potencialidades de nuestra gente y la existencia de


recursos valiosos en nuestro territorio, deberán ser un elemento que motive la promoción de
generación de conocimiento como fundamento de la academia y el capital social en la
región.

o Visión prospectiva: Contribuir al desarrollo regional-territorial a través de, o mediante la


revisión de situaciones futuras y construir un marco estratégico que permita consolidar esos
escenarios posibles de futuro al 2036.

Ejes estratégicos

Nuestra apuesta de gobierno identifica como ejes estratégicos para potenciar el desarrollo del
Departamento y generar mayor productividad y más inclusión social y promover la paz y la
reconciliación.

o Infraestructura: Entendida como aquella requerida para promover condiciones necesarias


para que los sectores económicos y sociales puedan potenciar las capacidades y los
recursos existentes y posibiliten incrementar la productividad de los sectores económicos y
el acceso a los servicios públicos básicos, generar mayores puestos de trabajo y mejorar las
condiciones de vida de la población.

o Educación: Es un potenciador de capacidades y generador de oportunidades a los grupos


de población en mayor vulnerabilidad por eso nuestra apuesta por la productividad e
inclusión social se soportará en la educación como columna vertebral para permitir no solo
mas acceso a los diferentes niveles de educación, Preescolar, Básica, Media y Superior,
sino dar garantía de un servicio con estándares de calidad y pertinente con las necesidades
de las región.

o Servicios sociales: El acceso a los servicios sociales básicos no es solo un compromiso


social sino un mandato constitucional, como una garantía de equidad e inclusión social de
todos aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad social, por ello nuestra
gestión se orientará a garantizar el acceso a la vivienda digna, la recreación, cultura, salud,
atención de población especial como los jóvenes, mujeres, discapacidad, adulto mayor e
indígenas.
27

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Productividad y competitividad: La competitividad es el mayor instrumento que tienen los
sectores económicos de la región para lograr mayores niveles de productividad, por ello
hemos identificado cuatro apuestas productivas: La Agroindustria, la Minero Energética, las
Manufacturas (calzado, confecciones) y la de Bienes y Servicios (salud, turismo, TIC) por
lo que el reto es mejorar los indicadores que miden esta condición, allí será necesario
aunar los esfuerzos desde los sectores público y privado, para fortalecer la institucionalidad
representada en la Comisión Regional.

o Convivencia y reconciliación: La Paz y la convivencia son un anhelo de todos los Norte


santandereanos, por ello el diseño, construcción y ejecución de una política pública integral
en estos temas son una tarea inaplazable, no solo por los actuales diálogos en La Habana
(Cuba), sino como una apuesta regional de desarrollo, en donde la institucionalidad pública
y la sociedad asuman su papel de constructores de condiciones de reconciliación y la
generación de condiciones de desarrollo de aquellas poblaciones que han sido víctimas de
la violencia.

Ejes transversales.

Definimos cuatro ejes transversales que cruzarán todas las acciones de nuestro gobierno y
que apuntan a soportar la tarea de generar más productividad y más inclusión social:

o Innovación: La innovación es la herramienta que nos permitirá como región lograr mayores
niveles de competitividad a nivel territorial y en cada apuesta productiva, por ello deberá
convertirse en un eje transversal de la agenda pública y privada, solo ello permitirá que
nuestra producción logre ganar un mejor posicionamiento en los mercados nacional e
internacional.

o Emprendimiento: Deberá convertirse el emprendimiento en una cultura regional, un


referente transversal de la academia, el sector productivo y la institucionalidad pública, para
lograr canalizar los diferentes esfuerzos y recursos con los que cuenta nuestro
Departamento y poner al servicio del aparato productivo local todo el potencial de ideas de
negocios, que permita mejorar la generación de empleo y la generación de ingresos. En
este capítulo será importante la generación de un modelo de emprendimiento propio, que
rescate nuestras condiciones y posibilite el emprendimiento social como facilitador para los
sectores sociales.

o Tecnologías de la información y las comunicaciones: Debemos ser atrevidos en nuestra


apuesta de productividad; la industria y los servicios TIC serán soporte y los jalonadores de
mayores niveles de competitividad e innovación, así alcanzaremos un mejor
posicionamiento en los mercados.

o Talento humano: El gran motor potenciador del desarrollo es el talento humano de la


región, por eso haremos una inversión gigantesca en la gente, en generar competencias y

28

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


promover las potencialidades a través de las oportunidades que abramos, para ser
inclusivos.

o La promoción y consolidación del ecosistema de la Innovación, el Emprendimiento y


Desarrollo Tecnológico será nuestra gran apuesta, lo que ligado a la construcción del Centro
de Emprendimiento y la Innovación, se convertirá en un eje transformador de la cultura
productiva.

Apuestas productivas

Hemos identificado estas cuatro apuestas productivas como estratégicas para promover el
desarrollo en nuestro Departamento.

o Minero energético: En los subsectores de hidrocarburífero y arcilla.


o Agroindustria: En los subsectores de palma, cacao, café, arroz, hortofrutícola y ganadería.
o Manufacturas: En los subsectores de calzado, confecciones y artesanías.
o Bienes y servicios: en los subsectores de turismo, salud, industria TIC.

Cada uno de estos sectores requerirá la creación o fortalecimiento de sus cadenas productivas,
los planes estratégicos, la asociatividad, la generación de programas de política en los ejes
transversales de innovación, emprendimiento, investigación y desarrollo, aplicación en las TIC y
fortalecimiento del talento humano, acciones concretas de promoción: ferias y exposiciones,
formación y capacitación, microcréditos, acceso a servicios públicos baratos.

Figura 6. Marco Estratégico Plan de Gobierno "Norte de


Santander más productivo para todos"

29

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Programas bandera con incidencia en la gestión ambiental:

o Promoción apuestas productivas regionales, carbón, calzado, confecciones, turismo, arcilla,


comercio, agroindustria, industria tic.
o Programa de mejoramiento de parques barriales y urbanos.

Proyectos estratégicos de impacto local relacionados con temas ambientales.

o Mejoramiento de Vivienda rural / cocinas sin humo / baterías sanitarias


o Construcción minidistritos de riego, 800 reservorios, jagüeyes
o Impulso a proyectos productivos locales

Proyectos relacionados al sector ambiental y de territorio:

o Promoción de estrategias para la adquisición y conservación de áreas estratégicas y de


protección de la diversidad de flora y fauna.
o Promoción de estrategias para la producción limpia y mercados verdes.
o Fortalecimiento de la acciones de protección de Áreas protegidas, especialmente reserva
natural del páramo de Santurbán.
o Construcción y gestión de la política pública del posconflicto y promoción de condiciones de
paz y convivencia en el Departamento.
o Construcción visión prospectiva departamental a 20 años
o Fortalecimiento del sistema de información territorial.

EJE TEMÁTICO MEDIO AMBIENTE


PROGRAMA SUBPROGRAMA META
AMBIENTE SANO Biodiversidad y Protección de las cuencas hídricas, paramos,
Y PRODUCTIVO protección parques y recursos ambientales, 25 Has.
Compra de áreas estratégicas, 70 Has.
Reforestación y Plan Verde, 270 Has
Participación del sistema Nacional Ambiental
Fortalecimiento institucional ambiental
Construcción de 500 unidades de estufas
reguladoras
Construcción de 200 unidades sanitarias
EDUCACIÓN Y Centro de observatorio Celebración de 2 convenios con los actores
CULTURA ambiental del sector para la centralización de la
AMBIENTAL información ambiental
Celebración 2 acuerdos institucionales con los
actores del sector para la protección y
fomentación ambiental
Formación y escuela Asesorar a los 40 municipios en educación
para el ambiente ambiental
Incentivar en los 40 municipios la cultura de la
protección del medio ambiente
30

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.4.6 Plan de Competitividad Regional- Norte de Santander -2021.

El Plan de Competitividad en referencia formulado en el marco de la agenda de competitividad


del departamento, básicamente está orientado al incremento de actividades agrícolas y
mineras con el riesgo de acentuar el deterioro ambiental de la región.

Visión. (Competitividad)

Norte de Santander en el año 2021, es el primer departamento fronterizo reconocido a nivel e


nacional e internacional como principal centro de negocios y logística de la región andina, para
su desarrollo industrial; competitivo en carbones y cerámica, productos forestales madera y
muebles y confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el
entretenimiento. Con un modelo de desarrollo endógeno, auto suficiente y auto sostenible,
cuyos principios rectores son el emprendimiento y la asociatividad.

Apuestas del plan.

o Fortalecimiento de la cadena forestal de madera-muebles: Corponor, Cámara de Comercio


y Gobernación. Meta de incrementar el 20% del área cultivada en hectáreas tanto de esta
cadena como la de Palma. Esta última cadena al finalizar el 2015 tiene más de 28.000 has
sembradas en la región.
o Fortalecimiento de la cadena del cacao, cultivos hortofrutícola, el cultivo de arroz, Cultivos
transitorios: Gremios del sector Gobernación y Municipios: meta incrementar en un en un
20% en el área en has cultivadas.
o Fortalecimiento de la cadena del Café y la caña de azúcar.
o Pecuario: incrementar en un 5% la producción implica mayor área para siembra de pasturas
o Fortalecimiento de la actividad minera como roca fosfórica y barita, constitución del Distrito
minero del El Zulia.
o Apoyar en asocio con el sector educativo e institutos cinco iniciativas de Investigación.
o Promover los clúster de carbón y arcilla.
o Mayor difusión de la normatividad ambiental. 200 empresas asesoradas y tres jornadas de
capacitación promovidas por los entes territoriales.
o Promover la instalación de una industria carboquímica en la región- Distrito minero.
o Promover las buenas prácticas y la responsabilidad social. Por lo menos el 70% de las
empresas relacionadas con el Distrito Minero realizan una buena práctica.

De la anterior propuesta se destaca el proyecto relacionado con el fortalecimiento de la cadena


forestal y la difusión de la normativa ambiental.

1.4.7 Programa Aguas para la Prosperidad - Planes Departamentales de Agua, segunda


generación

Definición. Son un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional


formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos y la
implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. (MAVDT)
31

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Objetivos: Contribuir al cumplimiento de las metas sectoriales contempladas en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, definidos en el Documento CONPES - SOCIAL 091 de 2005, y los que lo
modifiquen o adicionen; así como en los Planes de Desarrollo Territoriales.

o Promover procesos de transformación empresarial y fortalecimiento institucional en los


municipios.
o Articular y focalizar las diferentes fuentes de financiamiento para la implementación del
PDA.
o Facilitar el acceso a esquemas de financiación para el sector.
o Enfocar la inversión en proyectos concretos que generen impacto en los indicadores del
sector con base en la planeación articulada entre la Nación, los departamentos y
los municipios en sus zonas urbanas y rurales.
o Consolidar una estructura operativa del sector de agua potable y saneamiento básico
por departamento.
o Contribuir con el saneamiento ambiental.
o Fomentar una adecuada planeación de inversiones y la formulación de proyectos
integrales.
o Articular los recursos de las entidades territoriales, con los esquemas de asociación
público-privado.
o Mantener giro directo para evitar la atomización de recursos en el sector y garantizar la
sostenibilidad de las inversiones y de la prestación de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico.

Actualmente, la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, desarrolla funciones como


ente Gestor del PAP – PDA Programa Aguas para la Prosperidad, antiguo Plan Departamental
de Aguas) para 16 Municipios, Arboledas, Bochalema, Cáchira, La Esperanza, El Zulia,
Durania, Hacarí, Herrán, Villa del Rosario, Los Patios, Tibú, Silos, Santiago, Cácota, Villa Caro y
Puerto Santander y seis más que se encuentran con autorizaciones y convenios firmados,
Toledo, Pamplona, Pamplonita, Lourdes, Labateca y San Cayetano.

Los municipios no vinculados al Programa Aguas para la Prosperidad son asesorados por la
Secretaría de Aguas del Departamento, con el fin de mejorar los indicadores de cobertura,
continuidad y calidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo para
el Departamento en concordancia con el Plan Departamental de Desarrollo.
Las principales actividades se han desarrollado dentro de cuatro grandes grupos:

1. Programa Aguas para la Prosperidad - Plan Departamental de Agua (PAP – PDA)


2. Ola Invernal - Fondo Nacional de Calamidades
3. Otros Proyectos y Gestiones desarrolladas.
4. Acueducto Metropolitano del río Zulia.

1.4.8 Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCH

32

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible orienta a las autoridades ambientales del
territorio de la República a realizar la priorización y elaboración de los planes de ordenamiento
de las cuencas hidrográficas ubicadas en el área de sus jurisdicciones, siguiendo las directrices
técnicas del IDEAM y contando con la permanente participación de las comunidades ubicadas
en la cuenca. A partir de lo cual se priorizan algunas cuencas del departamento y se elaboran
los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del río Pamplonita, actualizado
2014, ríos Zulia y Algodonal, objetos de actualización 2016-2019. El Decreto No.1604 de 2002,
obliga a la conformación de las Comisiones Conjuntas en aquellas cuencas en las cuales hagan
presencia dos o más instituciones.

El Decreto 1323 del 2007, obliga a las Autoridades Ambientales a realizar el registro de
usuarios del recurso hídrico dentro de su jurisdicción. El inventario formará parte de la fase de
diagnóstico de los planes de ordenación de cuencas y deberá sistematizarse siguiendo los
lineamientos del SIAC.

Los programas y proyectos identificados en el marco de los planes de ordenación de las


cuencas hidrográficas priorizadas, deberán ser incluidos en el Plan de Acción 2016-2019.

1.4.9 Plan Departamental de Educación Ambiental 2016-2020.

Objetivo General: Fomentar el desarrollo de una cultura que promueva prácticas, hábitos y
costumbres sostenibles a partir de la apropiación del conocimiento de los recursos naturales, la
generación de conciencia ambiental y la armonía de las relaciones del ser humano con la
naturaleza, que disminuya los impactos negativos, mediante procesos de formación integral,
investigación, participación social y ciudadana, comunicación que estimule la transformación
de comportamientos socioculturales adecuados que evidencie una calidad en las interacciones
ser humano-naturaleza , la sostenibilidad ambiental del Departamento Norte de Santander y
recomponga tejidos sociales en la región, como un aporte a la construcción de territorios de
Paz.

El Plan Departamental de Educación Ambiental 2016- 2020, se implementará a través de los


siguientes programas y proyectos:

PROGRAMA: “FORMACIÓN – INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN EDUCACIÓN


AMBIENTAL”.

Objetivo General: Promover y fortalecer la formación, investigación y extensión de carácter


reflexivo, crítico y contextualizado en los temas de agua, biodiversidad, cambio climático y
gestión del riesgo, para el fortalecimiento de proyectos pedagógicos y didácticas (PRAE-
PRAU), pertinentes a los ecosistemas del departamento que impacten en una construcción del
conocimiento, desarrollo de una didáctica que promueva el conocimiento y los saberes
ambientales para la incorporación en los sistemas curriculares.

PROYECTOS
33

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


o Formación – capacitación en Educación Ambiental, a todo público (docentes, sector
productivo, jóvenes, líderes comunitarios, sociedad civil) fortaleciendo las relaciones
entre sectores, comunidad y academia.
o Investigación en proyectos pedagógicos en el marco de las realidades ecosistémicos y
socio culturales del territorio Norte Santandereano.
o Fortalecimiento técnico-pedagógico a PRAES, PROCEDAS y PRAU contextualizados a
las realidades ambientales.

PROGRAMA: PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PROGRAMA: “RECONOCIMIENTO, INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y GÉNERO


DE LOS NORTE SANTANDEREANOS”

PROGRAMA: “FOMENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN El TERRITORIO

Es bien importante articular el Plan Departamental de Educación Ambiental con el Plan de


Acción Institucional 2016-2019, con el plan de desarrollo departamental, los planes de
desarrollo municipal, los planes de ordenamiento del territorio, el plan departamental de agua,
con el fin de avanzar de manera conjunta en la gestión ambiental regional, con especial
énfasis en la responsabilidad que tienen por ley, la gobernación del departamento y la
alcaldías locales en el marco de los programas del PLANEAR 2016-2019

1.4.10 Plan General de Ordenación Forestal

CORPONOR en cumplimiento del Decreto Ley 2811 de 1974 conocido como Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y del Decreto 1791 de
1996 o Régimen de Aprovechamiento Forestal, incorpora dentro del Plan de Acción Institucional
2016 - 2019, como implementar las acciones previstas en el Plan General de Ordenación
Forestal, PGOF del Norte de Santander, como instrumento de planificación para el
cumplimiento del programa institucionalidad y gobernanza ambiental, El proceso de ordenación
forestal en el departamento surge como una herramienta de planificación que permitirá a la
Corporación emitir los lineamientos y recomendaciones acerca del uso y aprovechamiento de
los bosques naturales, así como qué sitios preservar y restaurar y donde impulsar la
reforestación comercial, que especies utilizar, y lo más importante, de manera segura y
confiable, aumentando los rendimientos y las posibilidades de éxito.

1.4.11 Planes de Desarrollo Municipal 2016-2019

En la presente formulación del Plan se definió una estrategia de articulación del PAI con los
Planes de Desarrollo de los entes territoriales que consistió en etapas como.

o La aplicación de los resultados del proceso de diagnóstico estratégico ambiental


participativo y la construcción de la visón ambiental regional en el marco de la
34

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


formulación del PLANEAR 2016-2031, proyecto piloto ejecutado en el año anterior para
cada una de las cuencas priorizadas y demás Subzonas del departamento.

o Mesa ambiental departamental, liderada por Corponor, en el marco de la formulación del


Plan de Desarrollo Departamental- por Subregiones con la participación de los
Municipios y Secretaria Departamental de Vivienda y Ambiente- oficina de gestión del
riesgo, Secretaria de Aguas etc., para priorización de acciones y proyectos ambientales .

o Aplicación de un instrumento de captura de información, sobre la articulación de 12


temas ambientales Corponor- Municipio, mediante sesiones de trabajo de funcionarios
de la Corporación y Alcaldías locales (Alcalde, Sec. Hacienda, Sec. Agricultura-
Ambiente y oficinas de riesgos entre otros) y la entrega del documento: Líneas
estratégicas del PLANEAR 2016-2031 y los lineamientos ambientales a tener en cuenta
para la formulación de los planes a los Alcaldes en el marco de la Asamblea
Corporativa del mes de febrero del año en curso.

o Taller de trabajo participativo en la formulación del PAI con:

 Alcaldías – Articulación de temas ambientales.


 Taller participativo con el sector Productivo (Agropecuario, Minero- energético-
Infraestructura) y Sector Social - Academia de la región. Retos del Cambio
Climático, Apuestas e ideas de Cambio.

La articulación con los planes de desarrollo municipal, permite definir compatibilidad con las
Líneas Estratégicas promulgadas desde el nivel internacional, nacional y departamental, en
temas de la Conservación primordialmente de las áreas estratégicas de sus jurisdicciones; de
igual manera la importancia en la Formulación de los Planes de Gestión del Riesgo, Planes
Integrales de Cambio Climático PICC Territoriales, la permanencia, reactivación o
fortalecimiento de los Comités de Educación Ambiental, acciones tendientes para la protección
de nacientes en cuencas con nuevos instrumentos financieros y articulación del SINA como el
FONDO del Agua, Pagos por Servicios Ambientales PSA, control ambiental sobre la minería en
municipios con esta base económica, así como propuestas para el manejo adecuado a los
vertimientos y de los residuos sólidos.

1.4.12 Conpes 3739 estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo

Es una estrategia para potenciar el desarrollo integral en la zona del Catatumbo, región
nororiental del departamento de Norte de Santander. Las acciones consignadas como parte de
las intervenciones transversales apuntan a promover una adecuada gestión y regulación
ambiental, que garantice la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos de la
Región de manera articulada con las acciones que promueven el crecimiento económico.

1.5 EL QUE HACER CORPORATIVO

35

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Misión

Ejercer la autoridad ambiental propendiendo por el desarrollo humano sostenible, promoviendo


la gestión ambiental colectiva y participativa en el departamento Norte de Santander.

Visión Corporativa

Ser en el 2019 la entidad reconocida, respetada y de referencia obligatoria para la toma de


decisiones que orienten el desarrollo humano sostenible del departamento Norte de Santander.

Política de Gestión Integral (HSEQ)

En la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR, promovemos la


gestión ambiental colectiva y participativa, contando con un equipo humano competente y
comprometido a:

o Ejercer la Autoridad Ambiental, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de


los grupos de interés, enmarcado en la eficiencia, eficacia y efectividad.
o Prevenir y mitigar el impacto ambiental negativo generado en el desarrollo de nuestras
actividades.
o Implementar actividades de promoción y prevención en salud dirigidas a nuestros
funcionarios y de seguridad para nuestros colaboradores y visitantes.
o Prestar servicios de caracterización de aguas, con resultados confiables, oportunos,
imparciales e independientes.
o Cumplir con la legislación aplicable y los acuerdos suscritos por la entidad.
o Mejorar continuamente el Sistema de Gestión Integral HSEQ, siguiendo los parámetros y
documentación establecida.

Figura 7. Sistema de Gestión de Integral HSEQ - Corporación

36

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Implementación Sistema de Gestión de Calidad y Modelo Estándar de Control Interno: El
Sistema Integrado de Gestión el cual comprende la adopción e implementación del Sistema de
Gestión de la Calidad bajo la Norma Técnica de Calidad NTCGP 1000:2004 integrado al
Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005, se constituye en una decisión estratégica
para el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Corporación con el fin de garantizar
los fines esenciales del estado mejorando continuamente los procesos y la eficacia en la
prestación de los servicios, fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas.

La implementación del Sistema de Gestión Integral HSEQ, desde el año 2010, ha mejorado
continuamente el desempeño de la entidad y la búsqueda de la excelencia, en el Cumplimiento
de la Política de Gestión Integral HSEQ a través del seguimiento y evaluación permanente de
los procesos y procedimientos en el ejercicio diario de la entidad.

La certificación del Sistema de Gestión Integral HSEQ, permite a CORPONOR ser la primera
Corporación Autónoma Regional en obtener la certificación del sistema de gestión integral
(seguridad y salud ocupacional, gestión ambiental y calidad), basados en los resultados de la
auditoría y en el demostrado estado de desarrollo y madurez del Sistema, lo cual se evidencia
en la renovación de la certificación en la NTC-ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009, ISO
14001:2004 Y OHSAS 18001:2007 por la Empresa Bureau Veritas Certificación.

1.5.1 Estructura Orgánica de la Corporación.

Figura 8. Estructura Orgánica de CORPONOR

37

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


El Organigrama funcional de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental está
conformado por la Asamblea Corporativa, como primer órgano de Dirección de la Corporación,
seguida de un Consejo Directivo como órgano de administración, La Dirección General
articulada con una Secretaría General, dos Subdirecciones misionales y dos de apoyo, cuatro
oficinas y tres Direcciones Territoriales con sedes en Ocaña, Pamplona y Tibú. De igual
manera se precisa que la Ley 99 de 1993 no crea un ente único responsable del patrimonio
ambiental, sino un sistema de responsabilidades compartidas con los demás actores SINA.

Figura 9. Mapa Direcciones Territoriales CORPONOR.

Fuente: IGAC, SIA CORPONOR 2016

38

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.5.2 Objetivos de Calidad.

La Corporación a través del sistema integrado HSEQ, tiene propuesto los siguientes objetivos:

 Ejecutar los planes, programas y proyectos establecidos en el Plan de Acción


Corporativo.
 Alcanzar niveles óptimos de satisfacción de los usuarios
 Dar cumplimento a los requisitos legales aplicables a los procesos de la Corporación
 Implementación de acciones correctivas, preventivas y de mejora.
 Realizar un manejo integral en el consumo de papel.
 Mantener el consumo de energía promedio en las actividades desarrolladas por la
entidad
 Establecer y aplicar un Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua en la
Corporación.
 Caracterizar los índices de accidentabilidad presentados en la vigencia
 Registrar y controlar las enfermedades laborales nuevas presentadas en la vigencia
 Realizar capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo

1.5.3 Objetivos Específicos de la Dirección de Corponor para el Plan de Acción 2016-2019

CORPONOR contribuye a los compromisos asumidos por Colombia ante las demás naciones
en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, La Agenda de Desarrollo POST 2015,
COP 21 Cambio Climático y las metas del PND 2014-2018 “Todos por un Nuevo país”.

En su propósito institucional por la conservación de los recursos naturales y sus servicios


ecosistémicos, ejercerá su autoridad ambiental en coordinación con los demás actores del
SINA; conjuntamente con los entes territoriales, los sectores de la producción, las comunidades
y la academia, propenderán por mantener y mejorar la disponibilidad del agua como soporte
fundamental del desarrollo sostenible, a través de acciones integradas de conservación de
áreas naturales estratégicas para la provisión de este vital servicio ecosistémico, la
incorporación efectiva del componente ambiental en la formulación y aplicación de los
ordenamientos territoriales y la gestión, para una acción intra e intersectorial articulada, dirigida
a la adaptación de la sociedad Nortesantandereana a las condiciones generadas por la
variabilidad climática.

El Plan de Acción Institucional – PAI 2016-2019, se encuentra armonizado con los objetivos del
Plan de Desarrollo Departamental “Un Norte Productivo”, en lo referente a la conservación de
ecosistemas estratégicos, ordenamiento ambiental territorial, adaptación al cambio climático y
gestión del riesgo entre otros.

La Dirección para la ejecución del Plan de Acción Institucional 2016-2019, hace énfasis en los
siguientes lineamientos:

39

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


 El agua como eje articulador, es el elemento fundamental para la vida, la
competitividad y el desarrollo sostenible de la región.
 Conservación de la Biodiversidad y la prestación de los Servicios Ecosistémicos,
se constituye en garantía de mejores condiciones para mantener la oferta de agua y
afrontar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
 La implementación de los Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas,
promueven un Ordenamiento Ambiental Territorial, como base para el desarrollo
sostenible de una región que demanda un fortalecimiento del conocimiento en el uso y
ocupación de sus suelos, de cara al post conflicto.
 Uso legal y sostenible de los recursos naturales. Empleando Agendas Ambientales
Sectoriales como instrumento que complementa el ejercicio de la autoridad ambiental
para la articulación con los entes territoriales, armonizamos acciones para el logro de un
departamento ambientalmente sostenible.

1.6 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES,


PROBLEMATICAS Y POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO

1.6.1 Antecedentes del Departamento

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la zona


nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela; sus coordenadas entre los 06º56’42” y
09º18’01’’ de latitud norte y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste. Tiene una extensión
de 22.130 km2 (2.213.000 ha), que equivalen al 1.91% del territorio nacional (1.159.871,41 km2).
Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y
al oeste con Santander y Cesar.

Forma parte de la Región Andina junto con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda, y Tolima, la más densamente poblada del
país, donde reside más del 70% de la población colombiana.

Con la expedición de la Constitución Política de 1886, las provincias empezaron a denominarse


departamentos. Del de Santander, hacían parte las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona,
Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905 fue dividido en dos, pero
tras una nueva división política en 1908, el 14 de julio de 1910 con la expedición de la Ley 25
nació el departamento de Norte de Santander con capital Cúcuta, tal como ha permanecido
hasta la actualidad. A la llegada de los españoles, el territorio estaba habitado por comunidades
40

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


indígenas de dos etnias, los Chitareros, de ascendencia chibcha, ubicados en las zonas de
montaña, y los Motilones, de ascendencia caribe, quienes se refugiaron en la serranía del
mismo nombre, donde aún permanecen algunos grupos. La ocupación española solo comenzó
a mediados del siglo XVI y más adelante, los cultivos de cacao en el siglo XVIII dieron lugar a
otro periodo de colonización, durante el cual se dio la fundación de Cúcuta (1773).

La economía del departamento, en sus primeros años, fue impulsada por el café. El hecho de
ser pionero en su producción, consumo y exportación impulsó otros sectores como la industria
textil, electrificadora, telefónica, entre otras. La naciente vocación agroexportadora creó la
necesidad de ampliar de alguna manera la red de transporte, e hizo que la región creciera y
lograra adquirir una independencia económica que parecía consolidarse con el tiempo, hasta
que por distintos factores esta dinámica decayó. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, el
departamento y particularmente Cúcuta empezaron a ser vistos como estratégicos para
Colombia, dada su cercanía con Venezuela. Fue así como poco a poco empezó a dinamizarse
la economía alrededor del comercio y, en menor medida, de una naciente industria local, cuyo
destino era abastecer al país vecino, especialmente en tiempos de bonanza petrolera. Pese a
los marcados ciclos, esta zona es considerada como la frontera comercial más dinámica de
Suramérica, hoy cerrada por el gobierno de la república Bolivariana de Venezuela, tragedia y
expulsión de colombianos del estado Táchira por temas de política en Agosto de 2015.

A nivel de la dinámica ambiental esta región del país, es de vital importancia geoestratégica por
su Biodiversidad, Ecosistemas y Servicios Eco Sistémicos; hace parte de las Macro cuencas
Magdalena-medio, Caribe-Catatumbo y Arauca. En el territorio encontramos diferentes
categorías del Sistema de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos, tales como:

o Dos reservas forestales de Ley 2ª. de 1959 “Serranía los Motilones - EL Cocuy”
o Dos Parques Nacionales Naturales “Al norte Catatumbo-Bari y al sur El Tama”
o Un Área Natural Única (AUN) “Los Estoraques” en el municipio de La Playa.
o Cuatro Parques Naturales Regionales “Sisavita 12.000 has., Salazar 19.008 ha,
Mutiscua- Pamplona 9.389 ha y Arboledas 21.870 ha en 2015, declarados en 2008,
2013 y los últimos dos parques declarados en 2015.
o Áreas de reserva forestal del Inderena en la provincia de Ocaña “La Tenería, Tejo y
Algodonal”
o El complejo paramuno de Jurisdicciones “Santurbán 90.820 has - Berlín, Almorzadero”
o Un Distrito de Manejo Integrado de Berlín (DMI) 44.000 has.
o Áreas protegidas de conservación del recurso hídrico gestionadas por Corponor y entes
territoriales 15.222 has.
o Zonas de Protección y Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables y del Medio
Ambiente (Resolución 1814 de 2015).

1.6.2 División administrativa de Norte de Santander

El departamento de Norte de Santander está dividido en 40 municipios, 108 corregimientos, 106


inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están
agrupados en 22 círculos notariales con 29 notarías; un círculo principal de registro con sede en
41

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Cúcuta, 5 oficinas seccionales de registro con sede en Convención, Chinácota, Ocaña,
Pamplona y Salazar; está dividido en 2 distritos judiciales, Cúcuta, con 2 cabeceras de circuito
en Cúcuta y Ocaña, y Pamplona, que a su vez es cabecera de circuito. El departamento
conforma la circunscripción electoral de Norte de Santander.

Subregiones Norte de Santander.

El departamento se divide en 6 subregiones que fueron creadas para facilitar la administración


del departamento, en las que se agrupan los 40 municipios.

Figura 10. Subregiones de Norte de Santander

1.6.3 Caracterización Física del departamento

Fisiografía: Norte de Santander tiene una geografía variada y está compuesta por serranías,
páramos, mesetas, llanuras y montañas, con municipios de alturas muy variadas, esto lo hace
inmensamente rico en paisajes y climas, siendo recorrido a lo largo de su territorio por ríos y
42

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


lagunas. El Departamento está conformado por tres regiones naturales: la parte más quebrada
está representada por la Cordillera Oriental, que atraviesa el departamento desde el sur en
el Páramo de Santurbán y Páramo de Almorzadero, hasta el Noroccidente en la Serranía de los
Motilones. Por su parte, los valles del Río Catatumbo y del Río Zulia se ubican al noroeste.
Entre los principales accidentes orográficos encontramos la serranía de los Motilones, el cerro
Bobalí y los páramos Santurbán y Almorzadero y el área del Tama.

Figura 11. Mapa de Elevación de Norte de Santander

Hidrografía: Un rico sistema hidrográfico recorre el departamento con tres zonas hidrográficas
o cuencas de gran importancia: al norte la del río Catatumbo, al oeste la del Rio Magdalena y al
suroeste, la del Rio Orinoco.
43

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 12. Hidrografía de Norte de Santander

Gestión del Riesgo y Amenazas

Identificadas en cualquiera de sus categorías corresponden a riesgo natural, siendo las


inundaciones la más frecuente, sobre todo en época de invierno. En las subcategorías
geológicas, se encuentran las amenazas de avalanchas o deslizamientos, vendavales y riesgo
sísmico las cuales afectan diferentes regiones del Departamento, por lo cual en los municipios
se ha creado un sistema de alerta a través de los Concejos Municipales de Gestión del Riesgo
a fin de prepararlos, para que ante una situación de emergencia natural en la que no se puede
revertir, evitar a toda costa la pérdida de vidas humanas en el hecho.

Dentro de la categoría de riesgos socio naturales, se encuentran primero los incendios


forestales que por el tiempo y el tipo de vegetación son más frecuente en los Municipios de
Cúcuta (área metropolitana) y al sur del Departamento; como segundo fenómeno de riesgo
climático se presentan las heladas en las regiones más altas del departamento. En tercer orden,
encontramos los riesgos antrópicos relacionados con las acciones terroristas por donde pasa la
infraestructura del oleoducto y gasoducto, de caño limón Coveñas y Bicentenario.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, en el marco del
Convenio con la Universidad de Pamplona llevó a cabo el proyecto “Sistema de Alerta
Temprana ante eventos climáticos extremos en las Cuencas Zulia y Pamplonita – Norte De
Santander” que beneficia a los municipios de Durania, Arboledas, Bochalema, Cúcuta,
44

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Cucutilla, El Zulia, Gramalote, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Puerto
Santander, Salazar, San Cayetano, Santiago, Silos, Villa de Rosario (Municipios de las cuencas
Zulia y Pamplonita).

El Sistema buscó generar alertas tempranas para las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita
contra fenómenos de variabilidad climática, y capacitar a los usuarios, actores regionales y
comunidad en general en el uso y aplicación de la plataforma de alertas tempranas (SATC),
SIG, lectura y uso de instrumentos meteorológicos, eventos extremos de clima y cambio
climático. El SATC Norte de Santander cuenta con 10 estaciones climatológicas y seis
estaciones hidrológicas las cuales en tiempo real emiten información hidrometeorológica a la
plataforma www.satnortedesantander.org de la zona de influencia.

En estos momentos se cuenta con un Centro de Alerta Principal -CAP- el cual es un espacio de
interacción que tiene como objetivo la organización, análisis y divulgación de las condiciones
climáticas presentes en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita a partir del uso de
diferentes fuentes de información propias (Plataforma SATC www.satnortedesantander.org) y
externas (satélites GOES, la misión TRMM de la NASA, IDEAM, CPTEC, entre otros).
Adicionalmente, se cuenta con 3 Centros de Alerta Locales -CAL-, como espacios de recepción,
tránsito, verificación y análisis macro de información climática proveniente de los municipios
del Zulia, Durania y Herrán donde está situado el CAL. El SATC Norte de Santander es una
medida de adaptación importante que contribuye a reducir la vulnerabilidad ante fenómenos
climáticos como sequias, inundaciones y variabilidad climática.

1.6.4 Indicadores socioeconómicos Norte de Santander.

Para el 2015 según proyecciones (Censo DANE 2005), existen 1.355.675 habitantes en el
departamento, representando el 3.08% de la población nacional. El 78.7% es población urbana
(1.052.426 hab.) y el 21.3% es rural (283.249 hab.) con una concentración urbana mayor que el
promedio nacional de 74.9%. Predomina levemente la población femenina 50.9%, frente a la
masculina 49.1%, con una tasa de crecimiento estimada en 0.87% por debajo del promedio
nacional del 1.18%. Del total de la población el 61.4% se asienta en el área metropolitana,
participando el municipio de Cúcuta con el 47.43% de ese porcentaje. Del total de la población
urbana del departamento el 75.97% se concentra en el área metropolitana (59.65% Cúcuta) y la
participación más representativa de población rural en el departamento la tienen los municipios
de Tibú (7.79%), Cúcuta (6.95%) y Ábrego (6.85%). La participación poblacional de grupos
indígenas es del 0.60% en el departamento.
Tabla 2. Indicadores Norte de Santander

(Fuente DANE)
45

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Población.
Tabla 3. Población por municipios de Norte de Santander
CODIGO
MUNICIPIO TOTAL CABECERA RURAL
MUNICIPAL
54003 Abrego 37,997 17,009 20,988
54051 Arboledas 8,984 2,490 6,494
54099 Bochalema 6,973 2,509 4,464
54109 Bucarasica 4,570 592 3,978
54128 Cachirá 10,970 1,700 9,270
54125 Cácota 1,925 563 1,362
54172 Chinácota 16,348 11,086 5,262
54174 Chitagá 10,373 3,650 6,723
54206 Convención 13,569 5,173 8,396
54001 Cúcuta 649,983 628,082 21,901
54223 Cucutilla 7,686 1,224 6,462
54239 Durania 3,768 1,802 1,966
54245 El Carmen 14,005 2,346 11,659
54250 El Tarra 10,957 4,452 6,505
54261 El Zulia 22,843 13,671 9,172
54313 Gramalote 5,567 2,748 2,819
54344 Hacarí 10,657 1,220 9,437
54347 Herrán 4,045 1,034 3,011
54385 La Esperanza 12,012 1,712 10,300
54398 La Playa 8,546 641 7,905
54377 Labateca 5,867 1,427 4,440
54405 Los Patios 76,524 74,272 2,252
54418 Lourdes 3,365 1,221 2,144
54480 Mutiscua 3,759 536 3,223
54498 Ocaña 98,229 88,908 9,321
54518 Pamplona 57,393 54,401 2,992
54520 Pamplonita 4,932 900 4,032
54553 Puerto Santander 10,249 9,514 735
54599 Ragonvalia 6,891 2,897 3,994
54660 Salazar 8,964 3,747 5,217
54670 San Calixto 13,514 2,153 11,361
54673 San Cayetano 5,424 2,092 3,332
54680 Santiago 2,823 1,358 1,465
54720 Sardinata 22,632 9,188 13,444
54743 Silos 4,445 986 3,459
54800 Teorama 21,524 2,702 18,822
54810 Tibú 36,502 13,566 22,936
54820 Toledo 17,283 4,470 12,813
54871 Villa Caro 5,192 1,961 3,231
54874 Villa del Rosario 88,433 84,609 3,824
Fuente: DANE Proyecciones 2015, Censo 2005

46

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 4. Estructura demográfica de NS 2005 - 2031

El departamento tiene una densidad poblacional de 60 habitantes por Km2 aproximadamente.


Lo anterior se debe a que gran parte del territorio es rural; El 80% de los municipios tienen una
densidad poblacional por debajo del promedio departamental. Los municipios con mayor
densidad poblacional urbana son: Villa del Rosario con 907 hab./km2, Cúcuta con 580 hab/km2 y
Los Patios con 569 hab./Km2, y los de menor densidad son: Chitagá con 8.8 hab./km2, El
Carmen con 9.6 hab/km2 y Cáchira con 10.3 hab./km2.

PIB (Producto Interno Bruto)

Durante 2013, el PIB departamental fue de 11.443 Figura 13. Crecimiento anual PIB 2002-2013
millones de pesos, con una participación en el PIB
nacional del 1.59% y un ingreso per cápita de
$8.558.404, siendo 5.5 veces más bajo que el del
Departamento líder “Casanare” que registra
$46.006.278, o el del departamento de Santander
que nos supera tres veces, con un PIB per cápita
de $ 25.545.682. Si comparamos el PIB per cápita
nacional del 2013, que arrojó los $ 13.089.150 y el
Departamental de $8.558.404, la brecha entre el
nacional y regional es de $4.500.000 pesos por
persona/ año.

En Norte de Santander el crecimiento por grandes ramas de actividad, para el periodo 2010-
2013, registró en promedio el mayor dinamismo en la construcción (7,5%), seguido de
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
(4,6%), electricidad, gas y agua (3,8%). Mientras que la explotación de minas y canteras
47

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


presentó un decrecimiento promedio de 2,3% y su mayor descenso se evidenció en el año 2013
(-34,7%).

Tabla 5. Crecimiento del PIB, según grandes ramas de actividad 2010-2013

Los sectores económicos que mostraron crecimientos en el período 2010-2013 son


construcción (1.39 billones de pesos) y electricidad - gas ($492.000 millones). Los sectores
económicos que bajaron en su participación son: transporte ($871.000 millones), industria
manufacturera ($775.000 millones), explotación de minas y canteras ($339.000 millones).

48

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 14. Mapa, Peso relativo municipal del PIB en el Departamento Norte de Santander

49

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 15. Mapa Tenencia de tierra, Norte de Santander

50

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)

En el departamento las NBI total está en 30.43% por encima de la media nacional (27.78%). El
índice de desigualdad del departamento GINI 48%, y está por debajo del nacional en un 53%.

Figura 16. Mapa NBI total del departamento Norte de Santander


.

51

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) Figura 17. Índice de Pobreza
multidimensional ajustado área rural de NS
El más reciente estudio sobre Pobreza
Multidimensional de marzo 2015 DNP, registra para
Norte de Santander el IPM es de (39,1%) más alto
que la media Nacional (30%), la pobreza extrema del
departamento es de (10,5%) y el índice de
desigualdad (48%).
En la zona rural el IPM se encuentra en (56.8%), por
encima de la media Nacional (45.5%) siendo critico
este indicador a nivel de departamento.

Educación: Según los resultados del censo general del 2005, el 13,1% de los hogares en Norte
de Santander, cuentan con personas sin ninguna instrucción escolar; es decir, analfabetas;
dicha proporción está por encima de la observada en el país (9.1%). La mayor parte de estos
hogares se concentran en la zona rural de los municipios. Para el 2012, la tasa de cobertura
bruta en educación primaria es de 112,7%, la tasa de cobertura bruta en secundaria fue del
91.5%, mientras que la de educación media fue de apenas el 65.9%, ambas por debajo de las
coberturas reflejadas en el país, aunque sin diferencias significativas. La tasa de cobertura en
educación media se ve influenciada por la deserción escolar de los adolescentes,
especialmente en municipios ubicados en zonas rurales, donde el inicio de actividades
laborales es más temprano, cuya razón principal es la de ayudar a familiares en actividades
propias del hogar o la agricultura y ganadería. También se refleja el fenómeno de las ventas
informales.

Figura 18. Cierre de brechas en educación de Norte de Santander

o El 42,0% de la población que residente en el departamento; ha alcanzado el nivel de básica


primaria, el 27,9% secundaria, el 5,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,9% ha

52

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población que reside sin
ningún nivel educativo es del 13,5%.
o El 87.9% de la población de 5 años y más, sabe leer y escribir, presentándose un notorio
desequilibrio entre las zonas urbanas y la rural (91.3% y 75.4% respectivamente).
o El 35,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal;
o El 89,4% de la población se encuentra entre los 6 a 10 años.
o El 75,8% de la población se encuentra entre los 11 a 17 años.
o El 21,6% de la población se encuentra entre los 18 a 25 años.
o Distribución de los estudiantes según el total de matriculados: Preescolar 8% (25.382),
Básica primaria 53% (168.154), Básica Secundaria 30% (95.182) y Media 9% (28.564).

En cuanto a la producción científica y tecnológica en el Departamento se destaca que tan solo


existen 54 grupos de investigación de los cuales 33% corresponden a ciencias sociales. Norte
de Santander cuenta con 101 investigadores activos y la producción científica corresponde a
productos de alto impacto en ingeniería y tecnologías, según fuente de Colciencias.

Figura 19. Mapa analfabetismo en Norte de Santander

53

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Según el Censo Nacional Agrario el sector rural del departamento, en condiciones educativas
de las personas presenta los siguientes indicadores:

Figura 20. Atención a la primera infancia en educación sector rural de NS

Educación superior: En el Departamento, de la población de 17 a 21 años existen (129.386


estudiantes), de este número se encuentran en Matricula pregrado oficial (49.394 Estudiantes),
Matricula pregrado privado (7.979 Estudiantes), Matricula pregrado total (57.373 Estudiantes),
como resultado una tasa de cobertura en educación superior del 44.34%.

En cuanto a la pertinencia educativa, vemos de gran importancia y preocupación que los


Graduados Universitarios (GU) vinculados en el mercado laboral y sus salarios del
departamento (7.799 GU), salario ($1.255.488) son demasiado bajos con relación a los
vinculados a nivel nacional (138.430 GU), salario ($1.604.583); es decir que la población
preparada de Norte de Santander emigra a vincularse laboralmente a otros destinos
Nacionales. Peor aún, a nivel de postgrados, en el Departamento se vinculan laboralmente
con: Especialización (1.111) salario ($2.306.201), Maestría (63) salario ($2.714.680),
Doctorados (0) y en otros destinos Nacionales: Especialización (60.048) salario ($2.724.971),
Maestría (8.822) salario ($3.659.083), Doctorados (310) salario ($5.470.376).

Salud: Del total de la población del Departamento, se encuentran Sisbenizados (1.096.905


hab.) en los estratos 1 y 2 del Sisben, enmarcándose como población pobre con subsidio a la
demanda garantizándose de esta manera su accesibilidad y financiación de las acciones de
salud; del total de dicha población se encuentra un 67% de los mismos, afiliados al Régimen
Subsidiado, equivalente a (734.926 hab.), faltando ampliar la cobertura en (361.978 hab.). El
departamento cuenta con una oferta de servicios de salud enmarcada en una estructura de Red
Pública, distribuida a lo largo y ancho del departamento para un total de 17 IPS.
54

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


En Norte de Santander se encuentran habilitadas 4.181 instituciones prestadoras de servicios
de salud, de las cuales el 63.1% pertenecen a la red privada, y el porcentaje restante a la red
pública. El 74.7% de las IPS públicas son de primer nivel de atención.

Figura 21. Cierre de brechas en salud de Norte de Santander

El indicador de mortalidad infantil Departamental es de 13.06%, menor al Nacional (16.80%),


siendo los municipios del departamento (El Tarra, Cácota, Villa Caro, Hacarí y San Calixto) los
que deben hacer mayores esfuerzos por cerrar estas brechas. En vacunación tripe viral el
indicador departamental es de 93.6% mayor al Nacional (92.3%).

Morbilidad: La principal causa de morbilidad en el departamento para el grupo de menores de


5 años son las condiciones transmisibles y nutricionales, las cuales abarcaron el 45.38% del
total de las atenciones realizadas en este grupo poblacional durante el 2012. Su tendencia ha
sido al aumento comparada con años anteriores. Las enfermedades no transmisibles ocupan la
primera causa de morbilidad en todos los ciclos vitales, excepto en población menor de 5 años,
donde predominan las atenciones por condiciones transmisibles y nutricionales. La tendencia
de la morbilidad atendida por enfermedades no transmisibles ha aumentado considerablemente
durante los últimos años, siendo los grupos proporcionalmente más afectados la adultez y las
personas mayores de 60 años.

55

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 22. Mapa Mortalidad infantil en el Departamento Norte de Santander

56

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Esperanza de Vida

La Esperanza de Vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país, el desarrollo


integral del sistema de salud, representa el número de años promedio que se espera que un
individuo viva desde el momento que nace, si se mantienen estables y constantes las
condiciones de mortalidad. Evaluando su comportamiento desde 1985 y su proyección a 2020,
se observa que la esperanza de vida en el departamento ha ido aumentando paulatinamente
pasando de 67.8 años en el periodo 1985 – 1990 a una estimación de 72.6 años para el
periodo 2010 – 2015.

Figura 23. Esperanza de vida al nacer por sexo

Vivienda y Construcción: Para el 2012, el número de viviendas en el departamento era de


341.641, de la cuales el 77.9% están ubicadas en la zona urbana y el 22.1% en la zona rural.
Del 2005 a 2012 el número de viviendas en el departamento ha aumentado en un 14.5%. El
número de hogares en el departamento es de 295.334 y el número promedio de personas por
hogar es de 4.1, siendo 4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. Según cifras del DNP, el déficit
cualitativo de vivienda en el departamento está en el (27,6%), superior a la media Nacional
(25,8%) y el déficit cuantitativo departamental (10,3%) inferior a la media Nacional (12,7%).

Figura 24. Cierre de brechas en vivienda de Norte de Santander

57

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el Departamento 89.8% de las
viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Para este indicador es
importante tomar como referencia la capital del departamento ya que tiene los más altos
índices en este sector. El área total promedio censada en el país para 2013 fue de 32.972.398
m2. Por su parte, en el área metropolitana de Cúcuta, el área total promedio censada registró
una variación positiva de 13,5% con respecto al 2012, para un total de 1.151.002 m 2
construidos. Las áreas en proceso y culminadas tuvieron variación positiva de 9,8% y 192,6%,
respectivamente. Por el contrario, la variación del área paralizada fue negativa (-3,9%). En el
área metropolitana de Cúcuta, el metraje, según estado de obra, registró una participación de
64,2% para área en proceso, 24,9% para área paralizada y 10,9% para área culminada.

Infraestructura vial y transporte.

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura del Departamento, el Plan Vial Departamental


muestra que la red vial secundaria la componen 1,350.58 Kilómetros, de los cuales el 26.58%
se encuentran pavimentados, el 71.42% en afirmado y el 2% en tierra. De las vías
pavimentadas el 18.52% se encuentra en buen estado, 35.15% en estado regular y un 46.33%
en mal estado. Este nivel de deterioro se ha dado por la ausencia de mantenimiento en todos
los sistemas viales pues tan solo un 4.29% lo presenta; lo que incide en el mal comportamiento
de las vías en época de lluvias: la carencia de cunetas y alcantarillas despejadas, unido a la
ausencia de rocería, incide en deterioro de la capa de rodadura e inestabilidad de taludes que,
a su vez, finalmente resulta en colapsos al producirse derrumbes que obligan al cierre de las
vías.

La conexión terrestre del Norte de Santander con el interior del país y con la vecina República
Bolivariana de Venezuela descansa en los ejes primarios Cúcuta – Sardinata – Ocaña y Cúcuta
– Pamplona – Cuesta Boba, con sus extensiones desde Pamplona hasta Chitagá y presidente
pasando por el punto conocido como La Lejía y desde allí hasta Saravena en el departamento
de Arauca. En el departamento del Cesar, siendo ésta en el momento, la única opción de
salida de nuestro carbón a los puertos marítimos para su posterior exportación a los mercados
internacionales. De igual manera, ésta situación permite el acceso de productos de esa región
de Colombia hacia el mercado venezolano. La vía Cuesta Boba - Pamplona – Cúcuta permite la
comunicación con el cordón fronterizo del centro, suroccidente y suroriente del departamento.
Esta ha sido la única vía de conexión de la zona de frontera del departamento con el centro del
país, bien por el corredor Cúcuta - Pamplona – Bucaramanga – Tunja – Bogotá, o bien por
Cúcuta – Pamplona - Chitagá - Málaga – Duitama – Bogotá.

La ciudad capital del Departamento se encuentra ubicada estratégicamente en el centro de


todas las regiones, pero aun así existen municipios muy distantes como los ubicados en la
Regional Ocaña, de los cuales observando la distancia en kilómetros, se tiene: El Carmen con
una distancia de 313 Km recorridos en 420 minutos y Cáchira a 312 Km de la ciudad Capital
que se recorre en 450 minutos; sin embargo debido al estado deteriorado de la malla vial en
algunas regiones por tiempo de traslado son más distantes los municipios de El Tarra, donde

58

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


para recorrer los 203 Km se requieren un promedio de 10 Horas de traslado o 600 minutos, o el
Municipio de San Calixto que para recorrer 300 Km se requieren 450 Minutos.

Dentro de las acciones programadas del Gobierno Nacional para Norte de Santander, en el
tema de infraestructura vial se tienen priorizados los siguientes proyectos, como lo muestra la
imagen:

 Cúcuta - Puerto Acapulco 276 Km


 Cúcuta - Puerto La gloria 346 Km
 Cúcuta – Pamplona – Bucaramanga 189 Km
 Cúcuta – Escorial Ruta del Sol 60 Km
 Cúcuta – Pamplona – Bogotá 645 Km
 Cúcuta – Pamplona – Arauca 150 Km

Figura 25. Reconstrucción infraestructura vial de Norte de


Santander

Transporte aéreo: En el departamento se encuentra un aeropuerto de carácter nacional, el


Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña y otro de carácter internacional el Aeropuerto Internacional
Camilo Daza en Cúcuta, teniendo de igual manera varios aeropuertos de carácter regional.

En 2013 el transporte aéreo colombiano presentó un incremento de pasajeros en vuelos


nacionales de 17,4%, al pasar de 32.276,4 mil a 37.904,8 mil. En el aeropuerto internacional
Camilo Daza de Cúcuta, la movilización de pasajeros disminuyó en 3,1% frente al 2012, para un
total de 828,7 mil pasajeros. Durante 2013, el volumen de carga transportado en el aeropuerto
internacional Camilo Daza, aumentó en 2,7%, al pasar de 2.947 ton. a 3.028 ton en 2013.

59

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Servicio Públicos

Acueducto: Teniendo en cuenta el Decreto 849 de 2002 se tiene que existe para el
Departamento Norte de Santander una buena cobertura en su totalidad de Acueducto con un
82,6%. Existen Municipios que se destacan por su cobertura en acueducto como Bucarasica y
Santiago con un 98%.

Figura 26. Cierre de brechas en cobertura de acueducto

Alcantarillado: La cobertura marca un buen nivel, con un 90,2%. Se destacan municipios


como Labateca con una cobertura del Servicio Público de Alcantarillado de 99,7% muy superior
a los límites exigidos por la Ley. El municipio con más baja cobertura es Arboledas.

Recolección de Aseo: La cobertura de recolección de aseo para el Departamento Norte de


Santander es alta alcanzando un nivel de 94,97%. Existen municipios como Arboledas, La
Playa, San Calixto, Cáchira, La Esperanza, Ábrego, El Carmen, Hacarí y Teorama que alcanzan
una cobertura total del 100% en el servicio de recolección de aseo urbano. Bucarasica
presenta la cobertura más baja de todo el Departamento con un 76,52%.

Aprovechamiento de Residuos: El aprovechamiento es mínimo con una tasa promedio del


3,23%. Existen municipios que realizan una gestión media para el aprovechamiento de los
residuos como es el caso de La Esperanza y Cáchira. En términos generales los restantes
municipios no aprovechan los residuos sólidos. Esto quiere decir que existe un déficit en este
sector, siendo muy baja la cantidad de residuos que se reciclan y/o reusan. Por ley la
Corporación debe asesorar a los municipios o empresas prestadoras del servicio de aseo en
aplicar estrategias relacionados con la 3 R, Recuperación, Reuso y Reciclaje.

60

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Cultura

El Folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo


tanto, las leyendas, mitos los cuentos, (como El árbol de la vida, El espanto del pueblo, El
borracho, La cueva de la iglesia, La Barbacoa, Juana Naranja, La cueva de mil pesos, Mito
Barí, Leyenda de amor de Zulia y Guaymaral), las danzas, las tradiciones, la música y multitud
de expresiones artísticas diversas.

Norte de Santander ha sido a través de su historia un departamento con un rico patrimonio


histórico, cultural y musical que en gran parte es desconocido por las actuales generaciones.
La música no ha contado con el apoyo profesional para grabar innumerables piezas de cada
subregión del departamento, que inmortalicen las vivencias de nuestros ancestros en la
memoria de sus habitantes, se difundan y aprecien en todo el país. En la actualidad 39
municipios trabajan en convenio con el departamento para el fomento de las 146 escuelas de
formación artística y cultural, repartida en 45 de música, 59 en artes escénicas, y danzas, 21 de
artes plásticas, visuales y teatro, y 21 de literatura. Existen tres redes culturales activas (casas
de cultura, museos, bibliotecas)

Recreación, Deporte y Turismo

Para el 2012, 8.690 niños asistieron a 86 escuelas de formación deportiva avaladas por el
departamento en los 40 municipios; 13.828 estudiantes de 150 establecimientos educativos
participaron en los Juegos intercolegiados; solo 3.000 personas participaron en los programas
de recreación, deporte, y actividad física. Existen 150 clubes afiliados a las ligas deportivas, de
estas sólo funcionan 19 que afilian 5.608 deportistas, 17 ligas deportivas participan en 86
competencias oficiales con 450 deportistas. El número total de escenarios deportivos y parques
en el departamento asciende a 1.700.

Turismo: El sector turismo muestra una situación preocupante frente al incipiente desarrollo del
sector y baja ocupación, 2.56% del total de los hoteles del departamento tienen certificación, es
decir pueden usar y promocionar el número de estrellas que poseen en este caso estos hoteles
son de 4 estrellas. El departamento posee 156 hoteles con registro nacional de turismo y se
cuentan con 3.500 camas disponibles, ocupadas por agentes viajeros, negociantes y turismo
venezolano informal.

De los entes territoriales municipales, 14 localidades equivalentes al 35% departamental son


considerados destino turístico; de esos 14 municipios solo uno (7.14%) tiene buenas vías de
acceso, 4 municipios (28.57%) tiene vías de acceso aceptables y los 9 restantes equivalen al
64.29 % presentan malas vías de acceso a la cabecera municipal.

El 80% de los restaurantes están organizados, lo que representa un potencial importante si se


quieren hacer campañas educativas, relacionadas con el servicio y atención al cliente. El
número de vuelos diarios a la ciudad de Cúcuta y de Cúcuta a otros destinos ha aumentado en
un 118 % al pasar de 9 vuelos diarios en 2007 a 17 vuelos diarios en el 2012, factor
preponderante en el momento de impulsar al departamento como destino turístico.
61

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Hay en el momento cuatro senderos-turísticos reconocidos, pero están en malas condiciones y
no hay en el departamento ni una sola posada turística con registro nacional de turismo. Los
paquetes turísticos ofrecidos no son atractivos para propios ni extraños, no hay alternativas
como turismo ecológico, turismo de compras y al no haber un centro de convenciones que
cumpla con las normas exigidas actualmente no se efectúan en la ciudad ninguna convención
de carácter nacional en cualquiera de los gremios reconocidos en el país.

Potencialidades Turísticas del Departamento por Subregiones “Opción de desarrollo”

Las diferentes subregiones de Norte de Santander, deleitan al visitante con sus acogedores
pueblos que emanan historia rescatando su tradición ancestral atrayendo por su turismo
temático e histórico en donde se poseen bienes con características arquitectónicas, históricas,
estéticas y ambientales representativas de la época dejándose seducir por las características
geográficas, climáticas propias que le suman particularidades a la cultura total del
departamento, convirtiéndose en potencial de riqueza natural con parques, páramos, bosques,
lagunas y biodiversidad que privilegia al poseer y producir fauna y flora, y sin dejar de nombrar
los pilares de vida como son los ríos que bañan la región.

Seguridad y desplazamiento forzado


Tabla 6. Población victimizada de
En Norte de Santander en lo corrido de junio de 2010 al desplazamiento por grupo de edad, sexo,
mes de agosto de 2013 se registraron un total de Norte de Santander, Jun 2011 a Agosto 31
del 2013
118.497 personas en situación de desplazamiento, de
las cuales el 50.76% son mujeres; el 24.2% de la
población desplazada es menor de 15 años y el 4.2%
es población adulta de 65 o más años. La tasa de
homicidios está en el 21.73% por cada 100 mil
habitantes. La tasa de secuestro es de 1.34% por cada
1000 habitantes. De los 40 municipios del
Departamento 12 tienen presencia de bandas
criminales, 4 de FARC y 7 de ELN.
Figura 27. Indicadores seguridad de NS

62

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


La principal causa de desplazamiento en el departamento es el conflicto armado y la usurpación
ilegal de predios por parte de los grupos armados para cultivos ilegales. Los municipios
receptores de población desplazada principalmente son Cúcuta, Tibú, Ocaña, San Calixto y
Teorama, entre otros.

Mercado Laboral

Las estadísticas del mercado laboral para Norte de Santander registraron en 2014 una
población de 1.335 miles de personas, de las cuales el 78,2% representó la población en edad
de trabajar (1.043 miles de personas), de esta, la población económicamente activa
correspondió a 627 mil personas y 425 mil fueron inactivos. La población ocupada se distribuyó
así:

Para 2015, los indicadores de mercado laboral del departamento de Norte de Santander
disminuyeron levemente con respecto al año pasado: la tasa global de participación pasó de
65,4% a 64.1%, en 2015; la tasa de ocupación disminuyó en 0,2 puntos porcentuales respecto
a la de 2014, ubicándose en 53,4%. A nivel nacional, la tasa de desempleo (TD) en enero-
marzo 2015 fue de 8,9%, disminuyendo en 0,5 puntos porcentuales respecto al valor registrado
en 2014. Las ciudades y áreas metropolitanas que presentaron mayor tasa de desempleo a
nivel nacional fueron: Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia (18,1%), la ciudad de
Armenia (16.9%) y Quibdó (15,6%) en contraste con las de menor desempleo Montería (7.2%) y
Cartagena-Barranquilla (8.7%).

Figura 28. Distribución de ocupados N.S en Enero-Feb de 2015

De las 345. mil personas ocupadas en el Área Metropolitana de Cúcuta, el 60,5% trabajó por
cuenta propia; el 26,3% fueron empleados particulares; mientras el 4,3% empleados del
gobierno, y el restante 8,9% pertenecieron a trabajador familiar sin remuneración, empleados
domésticos, patrón o empleador, y otros.

63

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Durante el año 2015, la población ocupada se distribuyó principalmente en comercio,
restaurantes y hoteles (37,0%), seguido de servicios, comunales, sociales y personales (20%),
industria manufacturera (13.1%), Trasporte (11%), Actividades Inmobiliarias y empresariales
(8%), construcción 6% y otros (5%). Según el DANE, entre enero y marzo de 2015 la capital de
Norte de Santander registró una informalidad laboral del 70,6%.

1.6.5 Productividad del Departamento

Sector Agropecuario.

El resultado del tercer Censo Nacional Agrario (DANE 2015) muestra para Norte de Santander
los siguientes indicadores:
o El inventario bovino nacional, el departamento tienen una participación del (2%)
o El inventario avícola nacional, el departamento tienen una participación del (1%)
o El área agrícola sembrada en el área rural dispersa censada, según tipo de cultivo en el
departamento es: Permanentes (2.4%), Transitorios (2.5%) y Asociados (0.4%).
o Solo el 22% de los suelos de la región son usados para cultivos.
o La mayor parte de las tierras agrícolas del departamento están destinadas a pastos y no
a la siembra de productos.
o La región tiene 2.2 millones de hectáreas rurales dispersas, de las que 1.01 millones de
hectáreas (46.3%) corresponden a bosques naturales y 1.02 millones de hectáreas
(47%) a producción agropecuaria.
o De este (47%) la mayoría de ellas 793.000 hectáreas son para pastos y solo 230.000
hectáreas se utilizan en cultivos productivos.

A nivel Nacional, el 80% de las tierras aptas para el agro, se utilizan para pastos, siendo Norte
de Santander destacado, por los resultados en el uso agropecuario del suelo con un mayor
porcentaje de cultivos transitorios y permanentes.

El departamento Norte de Santander tiene mayor proporciones que el total nacional de las UPA
del área rural dispersa censada que declararon tener maquinaria, sistema de riego, asistencia
técnica y solicitud de crédito para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Por el
contrario, se presenta una proporción menor de UPA que declararon tener construcciones y un
área específica para autoconsumo.
Figura 29. Participación (%) de UPA área rural de NS

64

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Los Cultivos:

o De las tierras destinadas para la producción agropecuaria (230.000 hectáreas), el 80,1%


son para productos permanentes y el 18% para transitorios.
o Los productos agroindustriales como la palma de aceite, café, cacao, caña de azúcar,
caucho, algodón y la caña de panela, entre otros, representan el 44% de los cultivos del
departamento.
o Los tubérculos (plátano, papa y yuca, entre los más importantes), tienen una
participación del 27.3%, seguidos por los cereales (maíz amarillo, maíz blanco y arroz)
con un 14.3% de los cultivos y las frutas, en donde se destaca la piña alcanzando un
10.5% del total.

Unidades Productivas:

Los productos con cultivos de un tamaño inferior a cinco hectáreas representan el 40% de las
Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), utilizando el 2.7% del total de los terrenos
sembrados. El segundo lugar en tamaño lo tienen la UPA con una extensión entre 10 y 50
hectáreas, con una participación del 31.9% y ocupan el 24.3% de la hectáreas sembradas.

Figura 30. Sector Agrícola

Sector Minero Energético

Minería e Hidrocarburos

La actividad minera en Norte de Santander es un renglón significativo en el PIB del


departamento y su auge en la última década es notoria, sin embargo esta actividad afecta el
medio ambiente, requiriendo de madera (palanca de mina) y agua para llevar acabo su
desarrollo, es decir, requiere de los servicios ecosistémicos de provisión que puede obtener del
bosque. En el departamento existe una red de oleoductos de 470 Km trazados, con una
producción de 2.632 barriles y un crecimiento del 7% anual.
65

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 31. Infraestructura de hidrocarburos de NS

Recursos Mineros

Norte de Santander es considerado rico en yacimientos mineros, los depósitos minerales que
son explotados desde el punto de vista socio-económico, en orden de importancia son:
hidrocarburo, carbón, arcilla, caliza, materiales de construcción, roca fosfórica, barita, feldespato
y arenas silíceas, mármol, entre otros. Norte de Santander es el quinto departamento
exportador de carbón después de la Guajira, Cesar, Cundinamarca y Boyacá. Tomando como
referencia el desarrollo minero y empresarial, se puede catalogar como una explotación de
pequeña minería medianamente tecnificada, desarrollándose labores de explotación
subterránea y a cielo abierto.

Carbón

Las reservas calculadas y la calidad del carbón existente en Norte de Santander, relacionadas
según los estudios del Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) y Servicio
Geológico Colombiano, corresponden a 107,2 millones de toneladas en reservas probadas;
314,3 millones de toneladas en reservas indicadas y 360,8 millones de toneladas en reservas
inferidas, estas reservas permiten potencializar la exportación.

Figura 32. Pérdida de bosque anual por minería en NS


Haciendo una retrospectiva de esta actividad en
el departamento, se evidencia que su desarrollo
ha generado un cambio significativo en los
bosques y zonas donde se desarrollan dichas
actividades. En la siguiente imagen se
evidencia como ha disminuido el bosque dentro
de las áreas establecidas para minería pero
durante el periodo 2000-2005 la deforestación en
estas áreas llego al 24% el mismo periodo en
que la minería presento un rápido crecimiento en
su exportación y aportes al PIB nacional.
66

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Corponor, ha otorgado aproximadamente 323 licencias ambientales desde 1990 que tienen
vigencias hasta el año 2030, para evidenciar la dependencia de la minería sobre el bosque se
comparó en un lapso de 22 años, la presencia de bosques sobre las áreas mineras con licencia
ambiental.

Realizado un análisis para el periodo 2000–2010 se encuentran tres actividades mineras que
presentan las tasas más altas de pérdida de bosque, la minería de arcilla, carbón y material de
arrastre; entre el 2000 a 2005 dentro de los limites definidos por la licencia ambiental se
encontró que la arcilla tenía una pérdida de bosque del 49%, el material de arrastre del 34% y el
carbón de 21% y durante el segundo periodo 2005–2010 sus tasas disminuyeron, la de arcilla
con 13%, el material de arrastre 26% y carbón 1%. Sobre este último se debe considerar que
su requerimiento de madera no necesariamente se debe obtener del mismo sitio, se puede
extraer de otro lugar la madera para estas actividades. Entre 1990 a 2012 la perdida de suelo
llega aproximadamente a 12.000 hectáreas aproximadamente (este dato solo hace referencia al
área in situ, faltaría la extracción fuera del área) concentrada principalmente en las tres
actividades mineras ya descritas.

Energía.

Teniendo en cuenta las particularidades geográficas de cada subregión del departamento se


evidencian las brechas que en cobertura de electrificación rural se presentan. Los indicadores
más relevantes son los siguientes:

o En la Subregión Oriental el Municipio de El Zulia posee menor cobertura en


electrificación rural con el 91.56% seguido de San Cayetano con el 94.98%.
o En la Subregión Norte el Municipio de Tibú se encuentra con la menor cobertura en
electrificación con un 37.09% y el Tarra con el 68.26%.
o En la Subregión Occidental el Municipio de Teorema cuenta con la menor cobertura de
electrificación rural con el 62.50% y el municipio de El Carmen con el 66.19%.
o En la Subregión Centro se tiene que el municipio de Cucutilla cuenta con la menor
cobertura de electrificación rural con el 80.51%, seguido por el municipio de Arboledas
con el 86.93%.
o En la subregión Sur–Occidental el municipio de Chitagá cuenta con la menor cobertura
de electrificación rural con un 90%, seguido por el municipio de Mutiscua con el 94.44%.
o En la Subregión Sur-Oriental, Toledo es el municipio con menor cobertura en
electrificación rural con un 85.51% seguido por Ragonvalia con 94.52%.

En general los municipios con menor cobertura en el departamento, por debajo del 80% son:
Tibú con el 37.09%, seguido por Teorama con el 62.50%, El Carmen con el 66.19%, El Tarra
con el 68.26%, Ábrego con el 71.02%, La Esperanza con el 74.0%, Bucarasica con el 74.43% y
Sardinata con el 79.37%, evidenciándose el Catatumbo como la zona de menor cobertura.

67

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Petróleo.

Dentro del panorama regional, la cuenca del Catatumbo a la cual pertenece el Departamento
Norte de Santander, se ofertaron 2 bloques de los cuales solo uno fue adjudicado a la empresa
Traqyectoria Oil y Gas. Estas áreas corresponden a yacimientos descubiertos no desarrollados
de Tipo 1 convencionales.

De igual manera, también se espera que con los contratos de exploración y evaluación
adjudicados en la ronda 2012 y con los que se asignaron en la versión de este programa en
2014, la producción de crudo en la cuenca del Catatumbo crezca de manera significativa en los
próximos 10 años a 20.000 barriles. Este crecimiento podría darse en el corto plazo con el
desarrollo de los pozos de Oripaya 1 y 2. Otra de las oportunidades ofrecidas por la explotación
de crudo en Norte de Santander, es por la baja inversión requerida para la producción, debido a
que las perforaciones no pasan de los 700 metros como si ocurre con otros pozos a 4.000
metros de profundidad. (Fuente: Doc. Informe Grupo Hidrocarburos Corponor- Planear 2015)

Figura 33. Bloques ofertados en Norte de Santander. (Fuente: ANH, 2014).

Tecnologías e Información de las Comunicaciones (TIC´s)

En cuanto al servicio de penetración de internet Norte de Santander presenta una cobertura de


(5.8) la segunda mejor de la región, cerca del (99%) de los municipios cuenta con conexión a
fibra óptica.

1.6.6 Situación fiscal del departamento.

Las finanzas públicas departamentales tienen gran dependencia de las transferencias


nacionales (SGP) y del Sistema General de Regalías (SGR) para financiar los gastos de

68

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


inversión. Dentro de las tipologías departamentales Norte de Santander se encuentra en
categoría segunda un tipo de desarrollo intermedio tipología D.

Para el 2014 el recaudo de impuestos nacionales, mostró un incremento moderado (6,8%),


dadas las variaciones negativas en los impuestos de renta y patrimonio, compensadas con las
altas variaciones positivas del impuesto al consumo e impuesto de renta para la equidad -
CREE- (creados por la Ley 1607 de 2012 y aplicados a partir de 2013); los cuales registraron
las variaciones más altas del periodo, 78,0% y 320,6%, respectivamente. Asimismo se observó
el bajo rendimiento del impuesto de renta (-33,0%), posiblemente por la deducción de 8,0
puntos porcentuales en la tarifa. De acuerdo con la contribución al monto recaudado en 2014,
los rubros de mayor aporte al total de la dirección regional Cúcuta fueron la retención en la
fuente (34,3%) y el IVA (26,6%).
Figura 34. Participación de los principales
Tabla 7. Recaudo de impuestos, según principales conceptos de tributación 2014
conceptos de tributación 2013-2014

Informe de Viabilidad Financiera para las dos últimas Vigencia (2013-2014)

La combinación de un superávit presupuestal con un rezago presupuestal ha sido recurrente en


los últimos años y confirman la persistencia de debilidades en la planeación financiera y en la
capacidad de ejecución del gasto. Esta situación, sumada a los recursos de regalías que tenía
en su tesorería al finalizar el año, representa un inmenso reto de gestión financiera para la
administración departamental. En la vigencia 2013, el departamento incumplió con la
apropiación de las transferencias al FONPET ordenada por la ley. Por otra parte, atendió el
acuerdo de pago por $3.000 millones, de transferencias dejadas de efectuar en vigencias
anteriores. El pasivo contingente estimado por demandas judiciales, el revelado en la
información contable como no financiero y el generado por las entidades descentralizadas EDS
que pueden terminar siendo asumidos por el departamento, constituyeron un escenario de
riesgo evidente y preocupante para sus finanzas.
69

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Recursos presupuestales del Departamento

Los recursos de inversión departamental en el 2015 fueron de $1.065.277; para este mismo año
los recursos de inversión per cápita son de $ 785.726 y los de SGP per cápita $ 757.939. Los
recursos provenientes del Sistema General de Participación se distribuyeron así:

Tabla 8. SGP de N.S. 2015

1.6.7 Crecimiento regional y comercio internacional

Índice de Competitividad departamental (ICD)

Para construir este ICD, la CEPAL analiza varios factores que inciden e incentivan la
competitividad. Entre ellos la fortaleza de las economías, la calidad y cantidad de la
infraestructura, el acceso a puertos y aeropuertos, el capital humano, los esfuerzos y
realizaciones en ciencia, tecnología e innovación, las instituciones, la gestión pública, la
transparencia y la seguridad.

El escalafón de Competitividad Regional 2015 que hizo la CEPAL evidencia los grandes
contrastes del país. Norte de Santander en líneas generales se mantiene estable (46,1) en su
desempeño con relación a los demás departamentos de nuestro país. Se ubica en el Puesto 12
de 29.

70

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 9. Factores que inciden e incentivan la competitividad

La fortaleza de la La infraestructura vial y El Capital humano Las En Ciencia,


economía, donde se mide de las TIC, la hace referencia a la instituciones, tecnología e
tamaño del mercado, accesibilidad a puertos y educación, la salud, gestión y innovación,
estructura productiva y aeropuertos, los servicios las habilidades y finanzas Norte de
social, comercio exterior, básicos domiciliarios y la competencias, la públicas son las Santander se
servicios financieros y infraestructura social son población y el variables donde posiciona en un
negocios, es otro factor que factores claves en la género. Norte de hay menor rango bajo con
impacta la competitividad. competitividad. En este Santander se desigualdad en relación al
Norte de Santander se punto, hay bastante posiciona dentro de Colombia. Norte primero en el
posiciona en un nivel medio homogeneidad en el país. un nivel medio bajo. de Santander, escalafón. (22,4)
bajo. (45,5) Norte de Santander, es (55,4) gana en el largo
uno de los departamentos plazo. (66,7)
más rezagados (56,1)

Norte de Santander fue el único departamento que cayó tres puestos en el Índice
Departamental de Competitividad de 2015, así lo reveló el estudio elaborado por el Centro de
Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario. En el estudio se
evaluaron 10 pilares: Tamaño del mercado, Sofisticación y Diversificación, Instituciones,
Infraestructura, Educación básica y media, Educación superior y capacitación, Salud, Eficiencia
de los mercados, Innovación y Dinámica empresarial. Norte de Santander solo subió un puesto
en tres de ellos: Educación básica y media, La influencia de Venezuela en el comportamiento
del mercado local, la poca calidad y eficiencia en la educación superior, la ausencia de planes
de innovación, investigación e inversión en tecnologías, fueron los factores que más impactaron
de manera negativa la competitividad regional, al pasar del puesto 14 en 2014 al 17 en 2015 en
importaciones (CIF)

Para Norte de Santander, la actividad importadora de 2014 concentró el 94,6% en


manufacturas; el 2,9% en combustibles y productos de industrias extractivas, y el restante 2,5%
en agropecuario, alimentos y bebidas. Es de señalar, que todos los grupos de productos
registraron variaciones decrecientes, siendo mayor en combustibles y productos de industrias
extractivas (-90,0%), y menor para manufacturas (-10,3%)

Las importaciones de Norte de Santander evidenciaron un decrecimiento de 30,7%, y se


ubicaron en US$140.436 miles CIF para 2014. Según la clasificación CIIU, el sector de mayor
participación fue el industrial con 98,3% con un decrecimiento de 31,0%, seguido del
71

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


agropecuario, caza y silvicultura con el 1,2% y un aumento del 25,3%, el restante 0,5%
correspondió al minero, que cayó 27,0%. Las actividades industriales destacadas por su
participación fueron en la fabricación de sustancias y productos químicos (37,2%), fabricación
de maquinaria y equipo ncp (18,4%) y la fabricación de productos de caucho y plástico (10,4%).
Las importaciones realizadas hacia Norte de Santander provinieron principalmente de
Venezuela (23,7%), seguido por China (22,2%), Estados Unidos (9,8%), Japón (8,5%), Corea
(8,0%) y otros países (27,7%). Los países que aumentaron las importaciones a Norte de
Santander, con respecto al 2013, fueron Suiza (10.350,9%), Filipinas (715,2%) y Camboya
(458,4%); por el contrario, los que disminuyeron las importaciones fueron ZFP la Cayena,
Ucrania y Trinidad y Tobago (-100,0%), cada uno.

Exportaciones (COP)

El 2014 registró para las exportaciones un decrecimiento de 32,3% con relación al 2013. Norte
de Santander se ubicó en el lugar 21 a nivel nacional, con una participación de 0,5% y su
actividad exportadora concentró un 55,9% en tradicionales (US$152.503 miles FOB) y el
restante 44,1% en no tradicionales (US$120.276 miles FOB). Por grupos de productos, según
clasificación CUCI, en el departamento, de las exportaciones tradicionales, el 95,8%
correspondió a combustibles y productos de industrias extractivas y el 4,2% agropecuario,
alimentos y bebidas. De las no tradicionales, el 51,4% perteneció a combustibles y productos de
industria extractivas, un 42,6% a manufacturas y el 6,0% restante a agropecuario, alimentos y
bebidas.

Tabla 10. Nacional-Norte de Santander. Exportaciones, según grupos de


productos CUCI de la OMC 2013-2014

72

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Exportaciones no tradicionales. Las ventas al Figura 35. Norte de Santander. Distribución de las
exportaciones no tradicionales, según país destino 2014
exterior desde Norte de Santander evidenciaron
un decrecimiento de 41,3%, para un total de
US$120 miles FOB para 2014.

Por destinos, las exportaciones no tradicionales del


Norte de Santander tuvieron como principal socio
comercial a China, con una participación del 39,1%
y un monto de US$46.985 miles FOB, seguido de
Venezuela con el 37,8% por valor de US$45.511
miles FOB.

El restante 23,1% correspondió a Ecuador, Países


Bajos, Corea, Estados Unidos, entre otros
destinos. China registró una variación creciente en
7,5% y Venezuela cayó en 63,7%.

Figura 36. Norte de Santander. Distribución de las


importaciones según país de origen 2014

1.6.8 Situación de los grupos étnicos:

La calidad de vida de los grupos Indígenas se manifiesta desde la baja calidad y cobertura
deficiente en torno a: Baja cobertura de acueductos y saneamiento básico, baja atención en la
prestación de los servicios de salud especializados a los miembros de la comunidad indígena
Deficiente atención educativa, con carencias de infraestructuras, solo 14 de las 38 comunidades
Indígenas cuentan con acueductos.

Cuantos son: En las 20 organizaciones indígenas (7 Cabildos U’wa, 4 cabildos Motilón-Bari, 1


Cabildo Inga ,1 Cabildo kichua, 1 Asociación U’wa y 6 Asociaciones Bari) se cuentan 96 líderes
para un promedio de 6 líderes por organización. Se ubican al norte y sur del departamento los

73

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Uwa en los municipios de Chitagá y Toledo comparten territorios con municipios de los
departamentos de Boyacá y Santander, los Motilón- Bari en la región del Catatumbo (El
Carmen, Teorama, Convención El Tarra) las dos comunidades se aproximan a los 6.000
habitantes.

Los Uwa.

Educación: Se reportan 874 niños matriculados de un total 2.674 y para 19 centros


etnoeducativos de 36 existentes, la infraestructura y dotación es inadecuada, 13 indígenas
adelantan estudios universitarios y 37 lo hacen en educación media.

Salud: 3.984 Indígenas están afiliados al régimen subsidiado (72,34%), 4 de los 20 centros de
etnosalud no tienen infraestructura, ni dotación adecuada y solo hay 30 indígenas capacitados
en etnosalud.

Afros descendientes.

Los que se reconocen como afro descendientes tienen en el departamento una población de
21.906, de la cual el 60% se encuentra asentada en el sector rural y una población de 6.467 en
el casco urbano del municipio de Cúcuta, en el Área Metropolitana sobresalen los palenqueros
con microempresas dulceras y otros que se dedican a la minería, agricultura, cultivos de palma
africana.

Los afros descendientes se encuentran en una situación de marginalización social, dificultad de


acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural.

Se cuenta con una mesa consultiva de representación a nivel gubernamental con 21 miembros
de 10 organizaciones afrodescendientes existentes en el departamento.

La población Rom: Asociación de grupos familiares que establecen alianzas para compartir
una vida en comunidad, localizados en el municipio de Cúcuta con una población de 500
personas aproximadamente. Asentadas en la ciudadela Juana Atalaya (barrios Los Comuneros,
Chapinero, La Victoria y Motilones).

Situación actual:

o Altos índices de necesidades Básicas Insatisfechas.


o Economía basada en manufacturas de cuero para su actividad comercial.
o Precarización de las actividades económicas tradicionales (forja de cobre, comercio de
ganado equino, comercio de artículos de cuero)
o Dificultad de desplazamiento.
o Articulación: Mesa técnica territorial, proyectos.
o Fortalecimiento organizacional, con la realización de un censo.
o Conformación de un grupo o la creación de una “Kumpania” para su representación a
nivel gubernamental.

74

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


1.6.9 Características relevantes ambientales del departamento

Agua

El departamento Norte de Santander, por su unidad montañosa correspondiente a la cordillera


oriental, en límites con Santander forma un nudo del que se desprenden dos ramales, el de la
Serranía de los Motilones, que surca hacia el Noroccidente y la otra que va hacia Venezuela,
por el Nororiente. Es así como se originan tres áreas hidrográficas: Al occidente Magdalena-
Cauca, al norte Caribe y al sureste Orinoco. A su vez estas zonas se subdividen en 4 zonas
hidrográficas; Catatumbo, Medio Magdalena, Apure y Arauca (IDEAM, 2014), siendo la zona del
Catatumbo7 la de mayor extensión con el 75% del territorio del departamento, seguido por las
zonas hidrográficas del Arauca (15%), Medio – Magdalena (9%), Apure (1%), como se puede
ver en la tabla 23

Tabla 11. Zonificación hidrográfica de Norte de Santander

Área Zona
Subzona Hidrográfica Área Ha
Hidrográfica Hidrográfica
Caribe Catatumbo Bajo Catatumbo 125.002,84
Caribe Catatumbo Río Algodonal (Alto Catatumbo) 221.537,48
Río del Suroeste y directos Río de
Caribe Catatumbo 186.216,62
Oro
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas
Caribe Catatumbo 344.033,60
(Sardinata, Tibú)
Caribe Catatumbo Río Pamplonita 140.198,44
Río Socuavo del Norte y Río
Caribe Catatumbo 94.682,53
Socuavo Sur
Caribe Catatumbo Río Tarra 176.346,13
Caribe Catatumbo Río Zulia 342.911,61
Magdalena Medio Quebrada El Carmen y Otros
50.194,54
Cauca Magdalena Directos al Magdalena Medio
Magdalena Medio Río Lebrija y otros directos al
154.882,31
Cauca Magdalena Magdalena
Orinoco Apure Alto Río Apure 26.344,09
Orinoco Arauca Río Chitagá 183.161,03
Orinoco Arauca Río Cobugón - Río Cobaría 58.569,02
Orinoco Arauca Río Margua 74.720,75
TOTAL 2.178.801,01
Fuente: IDEAM

7Posee la característica de ser cuenca binacional, pues vierte sus aguas al Lago de Maracaibo en la República Bolivariana de
Venezuela
75

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


El área hidrográfica Magdalena-Cauca se comparte con las jurisdicciones de CDMB y de
CORPOCESAR, el área hidrográfica del Orinoco se comparte con las áreas de la CAS y
CORPOBOYACA.

La mayor oferta hídrica del departamento se presenta en las subzonas hidrográficas Nuevo
Presidente – Tres Bocas, Bajo Catatumbo donde la densidad de población por hectárea es muy
baja, diferente a la subzona hidrográfica del río Pamplonita que tiene la densidad más alta de
población. (Las subzonas del río Cobugón y Alto río Apure no se consideran en el análisis
porque la extensión total de estas no se encuentra en el departamento)

Figura 37. Oferta hídrica por subzona hidrográfica en Norte de Santander

Sin embargo, a este volumen de agua se le debe sustraer el que garantizará el funcionamiento
de los ecosistemas y de los sistemas fluviales, y en alguna medida un caudal mínimo para
usuarios que dependen de las fuentes hídricas asociadas a estos ecosistemas (caudal
ambiental).

El caudal ambiental de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, se define como: “Volumen de
agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

En la Figura 37 se presenta la oferta hídrica disponible en año medio y año seco para el
departamento de Norte de Santander, por cada una de las subzonas hidrográficas.

76

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 38. Mapa Oferta hídrica disponible en Norte de Santander

Fuente: IDEAM, 2015

77

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Hidrogeología

La hidrogeología indica que un 5% del área utilizada en el departamento depende de la


extracción de aguas subterráneas a través de pozos y aljibes, cuya mayor densidad se ubica en
la franja limítrofe con Venezuela, cuencas de los ríos Zulia, Pamplonita y Táchira; en la cuenca
del Catatumbo, Algodonal, San Miguel y Tibú se localizan unidades de interés hidrogeológico
por ser sectores que ofrecen amplias posibilidades para el aprovechamiento del agua
subterránea en usos múltiples. En Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios, una característica del
agua subterránea es su alta dureza, con valores por encima de lo establecido por la norma
(Decreto 475/98). Su presencia obedece a un alto contenido de carbonatos, sulfatos, hierro y
fosfatos principalmente, siendo determinados por características geológicas presentes en la
región.

Clima

El departamento Norte de Santander tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud
y las variaciones de relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los
elementos climáticos. La variación en altitud va desde los 50 metros al noreste del
departamento en las cuencas de los ríos Socuavó, Catatumbo, Sardinata y Zulia, hasta alturas
superiores a los 4.000 metros en el sector de los páramos al sur del departamento. Las
cabeceras municipales de más baja altitud son Tibú y El Zulia con 75 y 22 metros sobre el nivel
del mar, mientras las más altas son las de Silos y Mutiscua con 2.700 y 2.600 metros
respectivamente.

Temperatura.

En el departamento la temperatura tiene un amplio rango de valores desde los 3°C hasta los
32°C para las temperaturas medias; los valores más altos de temperatura se registran al norte
del departamento en los municipios de Cúcuta, Tibú, Sardinata, El Tarra, Teorama, Convención,
El Carmen, El Zulia, San Cayetano, Los Patios y Villa del Rosario, al suroriente el municipio de
Toledo y al occidente el municipio de La Esperanza. Las temperaturas más bajas se han
registrado en los municipios de Chitagá, Silos, Cácota, Mutiscua, Pamplona, Cucutilla y
Arboledas.

Precipitación.

Se presentan varios centros de menores precipitaciones, en el sector del área metropolitana, la


Provincia de Ocaña, la provincia de Pamplona y al noroccidente del municipio de Villacaro, con
valores menores de 1000mm promedios multianuales. En los sectores donde se presentan las
mayores precipitaciones son al Nororiente del departamento, municipio de Tibú y al Suroriente,
en el municipio de Toledo, cuyos valores son superiores a los 5.000mm. En el 25% del área
departamental las precipitaciones oscilan entre 1000-1500mm anuales y en el 0.5% se
presentan precipitaciones entre 6000-6500mm anuales.

78

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Geomorfología

El Norte de Santander está configurado por un relieve macizo y variado, más de las tres cuartas
partes de su extensión están constituidas por montañas y serranías, pertenecientes a la
Cordillera Oriental, con alturas que superan los 4.200 metros, en el páramo de Cáchira y los
4.000 metros en el páramo de Santurbán. Formado por vertientes, colinas, valles y depósitos
aluviales, del cual es representativa la zona de Pamplona; un sector de piedemonte en que
hacen contacto las montañas de la cordillera oriental y la planicie, del cual es representativa la
zona de la Esperanza, al occidente del departamento; un sector conformado por una franja de
planicie aluvial modelada por deposiciones de los ríos que tiene origen en las cuencas
hidrográficas cordilleranas. Este es el caso de Tibú y Puerto Santander.

Amenazas sísmicas

Las amenazas sísmicas están presentes por encontrarnos ubicados en las áreas de influencia
del sistema de falla de Boconó, del sector frontal de la cordillera oriental, del sistema de
fallamiento de Bucaramanga, Santa Marta y de otros sistemas de menor envergadura.

El Área Metropolitana de Cúcuta, Pamplona, Pamplonita, Chinácota y Bochalema, entre otros


centros poblados, se encuentra bajo la influencia de fallas locales activas, lo cual exige
profundizar en los estudios de sismicidad y sus efectos.

Bosque

Norte de Santander cuenta con una extensión en bosques naturales de 810 mil hectáreas, la
cual representa el 36.84% de la superficie del departamento. De esta extensión 622.522 mil
hectáreas (76.85%) corresponden a bosques naturales densos8, 183.193 mil hectáreas
(22.62%) a bosques naturales fragmentados9, alrededor de 500 hectáreas (0.05%) a bosques
plantados10 y 3.915 ha (0.48%) a bosques riparios11. (Asimismo, 0.98% del total de bosques
naturales corresponden a bosques Secos Tropicales12, 35.71% a bosques húmedos tropicales13
y 63.31% a bosques andinos y de orobiomas14.

Esta cobertura vegetal es de gran importancia ecológica para Norte de Santander, pues de ella
depende la protección de ecosistemas y de suelos contra la erosión, así como la regulación de
los caudales de los ríos y quebradas que corren por estas unidades.
8 Se considera que es bosque natural denso cuando la cobertura arbórea es mayor al 70% del área de la unidad y las copas se tocan. (Corine Land
Cover)
9 Territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de

coberturas naturales, las cuales deben representar entre el 5% y el 30% del área de la unidad de bosque natural.(Corine Land Cover)
10 Comprende territorios cubiertos por especies nativas y/o exóticas arbóreas se expande en forma artificial con una intencionalidad comercial.
11 Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. (Corine

Land Cover)
12 Los bosques secos tropicales en Norte de Santander se presentan en un rango de 0 a 668 msnm; presentan temperatura media superior a 24

ºC, y un promedio anual de lluvias entre 1.000-2.000 mm, con variaciones debidas a efectos locales.
13
Se caracteriza por presentar temperaturas superiores a 24ºC y precipitación entre 2.000 y 4.000 mm. Para Norte de Santander la elevación se
encuentra en un rango de 0 a 668 msnm.
14 Son bosques naturales de montaña. Se encuentran ubicados en un rango altitudinal de 1000 – 3000 msnm., que corresponde de manera

general hasta la isoterma de los 10 a 12ºC. Su nombre proviene del griego antiguo: "oro" significa montaña, "bio" vida y "oma" conjunto.
79

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 39. Mapa Cobertura de bosque en el departamento de Norte de Santander

Fuente: IDEAM

80

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Ecosistemas Estratégicos

Los Servicios Ecosistémicos están influenciados por la biodiversidad, y a su vez están


estrechamente relacionados con ciertas áreas que por su importancia ambiental se vuelven
estratégicas para la continuidad de los servicios ecosistémicos y por lo tanto de la ecología de
las especies. En el departamento se presentan ecosistemas estratégicos como los páramos,
humedales, los bosques alto andino, los bosques secos y húmedos tropicales, los cuales se
encuentran reflejados en el SIRAP de Norte de Santander creado mediante Acuerdo 011 de
2004 del Consejo Directivo de Corponor.

Si bien es cierto que dicho Acuerdo define las áreas que se deben proteger, algunas de estas
no se encuentran verdaderamente amparadas ante los intereses de actividades como la
minería (de acuerdo a lo estipulado en el código minero: ley 685 de 2001), por lo que no existe
una garantía del mantenimiento de sus valores ambientales. Solo las áreas de parques
naturales nacionales, parques naturales regionales, páramos y áreas de reserva de la Ley 2° de
1959 se encuentran exentas de la actividad minera. A continuación se presentan las
extensiones de áreas protegidas con soporte normativo en el departamento.

PARQUES NATURALES NACIONALES RESOLUCION Área Ha


Catatumbo – Bari Resolución 0121 de 21/09/1989 161.326,61
Los Estoraques Resolución 0135 de 24/08/1988 634,85
Tama Resolución 162 de 06/06/1977 51.536,42

ZONA DE RESERVA FORESTAL Área Ha


Serranía de Los Motilones 294.525,46
Cocuy 200.169,55

RESERVA INDERENA Área Ha


Reserva INDIRENA Rio Tejo 2.424,30
Reserva INDIRENA Quebrada Tenería 771,18
Reserva INDIRENA Rio Algodonal 8.008,83

RESGUARDO INDIGENA RESOLUCION Área Ha


Gabarra-Catalaura Resolución 0051 del 21/07/1983 13.301,77
Motilón-Bari Resolución 0102 del 28/11/1988 101.802,81
Unido Uwa Resolución 0056 del 6/08/1999 44.256,97

81

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 40. Mapa Sistema Regional de Áreas Protegidas, Ley 2° de 1959, Reserva del
INDERENA

Fuente: SIA

82

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 41. Mapa Parques Naturales Nacionales, Parques Naturales Regionales, DMI Paramo de
Berlín

Fuente: SIA

83

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 42. Mapa Paramos, Predios Adquiridos, Áreas declaradas de reserva temporal

84

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Páramo

Presentan alta biodiversidad y con gran potencial para su conservación. La fracción de


ecosistemas paramunos, está localizada en la cordillera oriental en el piso térmico, frío o muy
frío sobre los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Es un ecosistema con extensión de 106.569
hectáreas que ofrece bienes y servicios ambientales a diversas comunidades pero que está
sometido a presiones por diversos usos de la tierra, particularmente agropecuarios y de
infraestructuras.

Esta vegetación es de gran importancia para la conservación de los suelos, fauna y flora; y en
la regulación del régimen hídrico. La vegetación de páramo está compuesta por pastos,
pajonales, especies herbáceas, musgos y líquenes.

Los municipios donde se encuentra este tipo de vegetación son: Toledo (5.940 ha), Cácota
(1400 ha), Labateca (2.291 ha), Chitagá (40.086 ha), Silos (17.075 ha), Mutiscua (7.293 ha),
Pamplona (3.647 ha), Cucutilla (8.448 ha), Arboledas (9.916 ha), Salazar (4.149 ha). Cáchira
(4.923 ha), Abrego (2.036 ha) y Villa Caro (5.138 ha). El área total que ocupa este ecosistema
estratégico es de 106.569 hectáreas que representa el 4.84%, del territorio del departamento.

Vegetación Subxerofitica.

Se localiza en los municipios de Abrego, La Playa, Ocaña, Hacarí, Teorama, El Zulia, San
Cayetano, San Calixto, Cúcuta y Los Patios. Dicha región presento un proceso de degradación
por causas geológica, climáticas y antropogénicas. Existe un total de 34.546 hectáreas con
proceso erosivos que corresponden al 1,58% del área del departamento.

Biodiversidad

La biodiversidad en el departamento se encuentra asociada a los ecosistemas estratégicos


presentes en el departamento, entre ellos los ecosistemas de páramo, los bosques altoandinos,
el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. En la cuenca del río Pamplonita, los
inventarios de flora y fauna demostraron una gran variedad de especies y se identifican
especies focales o sombrilla en fauna, como son los felinos y los venados. En el estudio de
Biodiversidad realizado por la ONG Conservación Internacional en el año 2012 sobre el área
del municipio de Gramalote, se evidenció una riqueza única en flora y fauna, donde se
ampliaron rangos de distribución para algunas aves.

En el año 2009 los estudios del estado actual y planes de manejo de los páramos Santurbán y
Almorzadero, mencionan que el componente de fauna, en general todo el corredor de
páramos de Santurbán, viene siendo afectado por efectos del cambio climático, eventos
ecológicos y geológicos y otros provocados por el hombre, tales como la destrucción y
fragmentación del hábitat, la contaminación, la tala de bosques, la caza, la introducción de
animales y plantas exóticas extraños al hábitat original y el aprovechamiento exagerado de las
especies animales han aniquilado sus poblaciones. Los ecosistemas de gran importancia como
nichos ecológicos, además de la generación de agua, en gran parte fueron eliminados de la

85

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


región norandina y sustituida por pastos, ganadería y cultivos entremezclados ha traído consigo
la desaparición de especies faunísticas, debido a que su hábitat original ha sido cambiado.

Sin embargo en el estudio del páramo de Santurbán se registraron 8 especies que pertenecen a
esta área de endemismo: la perdiz carinegra, la cotorra montañera, los colibríes, la
gurupéndola, la tangara y el zarcerito, La mayoría de ellos se encuentran asociados a bosques,
por lo que de su conservación, depende en gran parte la permanencia de estas aves. La
importancia de estas especies radica en que únicamente se encuentran en la cordillera Oriental
de Colombia, por lo tanto, muchos de los hábitats o ecosistemas que ocupan deben ser
prioridad en los programas de conservación y manejo.

Según el estudio de la región de Santurbán, se registraron 28 especies restringidas al “Bioma


Andes del Norte - Sisavita” que de acuerdo con la definición de Parker et al. (1996) y Stotz et al.
(1996), constituyen regiones zoogeográficas para el Neotrópico, las cuales se consideran como
casi equivalentes a biomas para así adaptarlas en el programa AICAs.
(IAvH/Conservación/Aicas).

Especies amenazadas presentes en el departamento Norte de Santander

Entre las especies de fauna en peligro de extinción en la región, se pueden citar el chirriador
(Cisttothorus apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato zambullidor (Podiceps andinus), el
pato de páramo (Anas flavirostris), el curí (Cavia porcellus), el venado de páramo (Odocoileus
virginianus), el cóndor (Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).

Gestión de los Residuos sólidos

De los 40 municipios que conforman la jurisdicción de la Corporación, 37 están disponiendo


adecuadamente sus residuos sólidos provenientes del servicio público de aseo. Se registró una
disposición final de 346.653 toneladas anuales, lo que significa una disposición final de residuos
sólidos del 98,4% de la generación urbana proyectada.

Se estima que la población urbana atendida por los sistemas del servicio de aseo de los
municipios del departamento, dentro del cumplimiento de sus obligaciones, es del orden de
1.010.940 habitantes que equivalen al 95,5% de la población urbana total.

Los Residuos se disponen adecuadamente, en tres (3) rellenos sanitarios de carácter y servicio
regional, localizados en los Municipios de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, y en un relleno sanitario
local del Municipio de Tibú.

En el relleno sanitario Guayabal en el municipio de Cúcuta, se disponen 296.252 toneladas/año


de residuos sólidos, equivalente al 77,1% de los residuos que se proyectaron para el año 2014,
correspondientes a 20 municipios del departamento de Norte de Santander. Este relleno
sanitario se establece como el principal relleno del departamento y del oriente colombiano, por
su tamaño y cobertura en atención a otros municipios.

86

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


El relleno sanitario La Madera, atendió 27.260 toneladas/año de residuos sólidos en 2014
provenientes de 8 municipios del departamento Norte de Santander y 2 municipios del
departamento del Cesar (Río de Oro y González). Este relleno sanitario se establece como el
segundo relleno sanitario en importancia del departamento, por su tamaño y radio de cobertura
prestada.

El relleno sanitario regional La Cortada, en el municipio de Pamplona, reporto un ingreso


promedio de residuos sólidos de 47,5 toneladas diarias de 8 municipios del departamento Norte
de Santander y 2 del Departamento de Santander (Vetas y Charta), para un total de 17.332
toneladas en el año 2014.

En el relleno sanitario del municipio de Tibú, se disponen 19,95 toneladas diarias de residuos
sólidos, este relleno desarrolla un proceso de paso de celda transitoria a relleno sanitario, pero
en la actualidad no cuenta con autorización ambiental vigente, porque es necesario establecer
un cambio en el uso del suelo de su Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

1.7. POTENCIALIDADES
1.7.1 Educación Ambiental y Participación Comunitaria

A pesar de los avances presentados a nivel del Departamento con el desarrollo de acciones
educativas ambientales y de participación comunitaria en el marco del Plan Departamental de
Educación ambiental 2016-2020, la educación ambiental presenta problemas estructurales para
su sostenibilidad como eje esencial de la formación de un nueva cultura medioambiental,
entendido que el desarrollo sostenible está supeditado a la interacción de las dimensiones
social, económica, ambiental-territorial, la cual supone un cambio de patrones culturales de los
habitantes hacia una visión integral y de cambio de actitud frente al medio ambiente.

Los niveles de educación se consideran bajos en el departamento, ya que se evidencia que el


4.29 % de la población alcanza los niveles de profesionalización, el 6.38 % el nivel secundario
completo, el 21.64 % niveles secundarios sin terminar, el 14.81 % niveles de primaria completa
y el 36.51 no alcanza a completar la primaria.

Ello se refleja por un lado en los desarrollos de la educación ambiental , ya que el primer
escenario de formación es el formal y la población no alcanza a recibir los mínimos
conocimientos que requiere para adquirir una cultura ambiental, aunado a ello la persistencia
en currículos teóricos y poco contextualizados a las realidades ambientales; no obstante
entendiendo que, la ley general de educación (115 de 1994) establece una educación en
construcción y de contexto, desde su expedición, persiste el modelo institucional y transmisor
de conocimientos lo que obstaculiza la formación integral, que es fundamental para el desarrollo
de las dimensiones del ser humano como son las éticas, científicas, investigativas, humanas
entre otras, requeridas para comprender y mejorar la relación del ser humano con el medio
ambiente. Lo anterior se ve reflejado en los conflictos por los que pasa la educación actual,
frente al desarrollo de propuestas pedagógicas que formen a la población no solo en

87

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


conocimientos sino en el cómo articular esos conocimientos en su relación con la sociedad y
con la realidad en la que conviven cotidianamente.

Estos aspectos de orden conceptual, metodológico y pedagógico han sido de gran obstáculo
para incorporar la dimensión ambiental en el nivel formal de la educación, dificultades que se
evidencian en la construcción de un proyecto pedagógico y de carácter investigativo en los
aspectos sociales y culturales en relación con los recursos naturales como lo establece el
decreto 1743 de 1994, en el que la estrategia pedagógica es el PRAE, ( Proyecto Ambiental
Escolar), con el objeto de dimensionar un proceso investigativo – teórico –práctico de alto valor
axiológico, que trascienda la tradicional cátedra de ecología en la que todos hemos sido
formados. Aunado a ello, la dificultad de apertura de la educación con las comunidades,
pensada conjuntamente y no segmentada o atomizada de las realidades comunitarias y
participativas, aspecto que además genera que los procesos formativos no trasciendan y los
proyectos no se instalen en las diversas comunidades, como es también la intencionalidad de
los PROCEDA (proyectos ciudadanos y / o comunitarios de educación ambiental), concebidos
en articulación directa con el PRAE.

Frente a los procesos de participación de la población, este también evidencia respuestas de


orden cultural, que obstaculizan el desarrollo de la misma, ya que es evidente el paternalismo
en algunas comunidades, así como la falta de credibilidad y confianza en las institucionalidades;
paralelo a ello, no se les ofrecen propuestas que generen autogestión y apropiación que
permita la creación de escenarios de corresponsabilidad en el manejo y uso de los recursos
naturales.

En un 70 % los proyectos ambientales escolares presentan las siguientes dificultades:

 Descontextualización
 Activismo vs investigación
 Visión catastrófica del medio ambiente
 Baja participación de la comunidad educativa
 PEI sin componente ambiental.

En razón a la participación de la población, esta se da un 40% en el departamento y se


evidencia en el trabajo que desarrollan los sectores e instituciones así como las Juntas de
Acción Comunal; no obstante la política también promueve la estrategia interinstitucional,
consolidada esta, en los Comités de Educación Ambiental CEAM, y los observatorios de
participación y educación ambiental, que posibilita la formación en participación a través de la
capacitación de líderes y la construcción de proyectos ambientales comunitarios, en el marco
de escenarios naturales como las micro cuencas del departamento; espacios que indican cada
vez más, que es en relación a experiencias y prácticas concretas que se construyen intereses
comunes y por ende el significado de la participación, al igual que se constituye en espacios
donde se gestiona el conocimiento y recursos humanos y materiales que hacen parte de la
inversión ambiental.

88

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Con respecto a las comunidades indígenas Bari y Uwa existe un desconocimiento de su
cosmovisión, como referente de la formación en educación ambiental presentándose la
desarticulación entre culturas, evidenciado la falta de integración y desarrollo de propuestas que
agrupen y articulen estas comunidades a los ejes de desarrollo del departamento.

Otro aspecto es la falta de recursos financieros para producir y publicar material divulgativo,
generando falta de publicaciones de contexto que evidencien los desarrollos e innovaciones
pedagógicas en la incorporación de la dimensión ambiental en la educación, en las
comunidades, aspecto que hay que fortalecer ya que el departamento ha demostrado la
construcción de propuestas educativo ambientales y de innovaciones pedagógicas en la
participación para la gestión ambiental que no han sido publicadas y que se constituyen en
una forma de masificar lenguajes y conocimientos que legitima los esfuerzos de las
poblaciones, y da cuenta de los desarrollos sociales y culturales así como las interacciones con
los recursos naturales con los que cotidianamente se relacionan;

1.8 ARTICULACION SINA Y ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1.8.1 Articulación de los instrumentos de planificación.


Adicionalmente a lo expuesto en las políticas descritas al inicio del presente documento, es
necesario articular los planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno dispuesto por la
constitución política, como son el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal con los
instrumentos definidos para la gestión ambiental como lo son:

o POLITICAS AMBIENTALES NACIONALES


o PGAR
o POMCA
o PAC
o POT
o PLANES DE VIDA.
o POF
o PLANES SECTORIALES (Plan de Adaptación al Cambio, Plan Nacional de Mercados Verdes)
o PNGIBSE
o Plan Departamental de Educación ambiental, etc.)
o PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, DEPARTAMENTAL y MUNICIPAL
o PDA, PGIRS. PMSV entre otros.

Esta articulación no solo debe involucrar la alineación de objetivos y estrategias los


instrumentos, se deben generar espacios de concertación y gestión a nivel de grupos de trabajo
Gobernación- Corponor- Parques Nacionales Naturales – sector privado a nivel de la Cámara
de Comercio y de gremios de la producción más relevantes en relación al uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y la Biodiversidad.

89

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Articulación del Sistema Nacional Ambiental SINA.

En cuanto a la articulación si bien está definida por ley y es imprescindible para mejorar la
gestión ambiental, esta no debe ser la mera alineación de las estrategias, objetivos y metas
de todos los actores en torno a una acción conjunta definidas en un PLAN que aboque o
permita el uso y aprovechamiento sostenible de la base natural o de la Gestión de La
Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, GIBSE del territorio en búsqueda del bienestar
económico social y goce espiritual de sus habitantes. En el escenario del presente PAI, es
necesario identificar y generar nuevas estrategias en los diferentes escenarios de articulación
de los diferentes niveles de gobierno (Nivel Nacional, Regional y Local), así como de los
grupos de interés de la sociedad en la solución de conflictos ambientales. Tales Espacios han
de generar equipos de trabajo corresponsables en el manejo del conocimiento, se tenga
disposición, interés de asumir compromisos y responsabilidades, decisión de aportar (recursos,
propuestas robustas y concertadas en las temáticas ambientales) a la gestión ambiental de la
región, más allá del mero cumplimiento de la normatividad, competencias, o de intereses
netamente económicos o compromisos puntuales obligatorios en el uso y aprovechamiento de
la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos15.

Figura 43. Sistema Nacional ambiental (SINA)

El SINA, es el conjunto de políticas públicas ambientales y políticas sectoriales relacionadas,


planes, instituciones, organismos de investigación (Universidades- Institutos), participantes
tanto tomadores de decisiones públicas (autoridades o beneficiarios directos e indirectos de
los recursos naturales Biodiversidad y SE (Sociedad, Gremios económicos, ONGs, Organismos
Sociales), fuentes y fondos con el soporte, articulación de sistemas de información articulados
para la toma de decisiones en lo ambiental y a nivel de todos los escenarios de Planificación en
los diferentes niveles de gobierno (Nacional, Regional y local), ley 99 de 1993, no crea un ente
único responsable del patrimonio ambiental, sino un sistema de responsabilidades compartidas

15
Servicios Ecosistémicos:
90

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


con unos componentes que integran lo político-institucional, lo investigativo, lo financiero, la
participación y la sistematización de la información, que debe reflejarse en la sumatoria de
acciones e inversiones que todos los actores y sectores, que de manera articulada, están
obligados a realizar. La labor de coordinador y articulador en el escenario Nacional le
corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los espacios regionales a las
Corporaciones Autónomas Regionales (Ver esquemas de: componentes del SINA y
Organización del SINA).

Desde el MADS y otros organismos encargados de la gestión ambiental del nivel nacional, se
viene socializando un nuevo mapa conceptual que permite visualizar la articulación del Sistema
Nacional Ambiental, el cual se describe a continuación.

Figura 44. Organigrama SINA

Fuente: MADS -PNGIBSE 2102

Todo este entramado de políticas, planes, instituciones y mecanismos de articulación


institucional, del Sistema Nacional Ambiental SINA, tienen un órgano rector como es el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial MADS, cuenta con dos entes asesores de
política y reglamentación en la materia de carácter interinstitucional e intersectorial: el Consejo
Nacional Ambiental y el Comité Técnico Asesor de Política y Normativa Ambiental entre otros.

91

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Además, el Ministerio adelanta sus tareas con el apoyo técnico y científico de cinco institutos de
investigación adscritos o vinculados.

El sistema nacional ambiental, contempla además del MADS como ente rector de la gestión
ambiental a cinco (5) institutos así:

1. Uno de ellos es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM,


el cual gestiona información relacionada, entre otros temas, con hidrología,
hidrogeología, meteorología y ecosistemas, realiza estudios e investigaciones y emite
conceptos en dichas materias.
2. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” -
INVEMAR,
3. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi”,
4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann”
5. Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt

Para la articulación de la acciones en materia ambiental se tiene como complemento al


Departamento Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (Colciencias) (Coordinación del
SNCT&I) y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales –
UAESPNN: entidad encargada del manejo y administración del Sistema de Parques
Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP,
según lo establecido en el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 622 de 1977 y en la Ley 99 de
1993 entre otros. Tiene además las funciones de otorgar permisos, concesiones y
autorizaciones para el uso y aprovechamiento de recursos naturales, cobrar tasas y participar
en procesos de licenciamiento ambiental de su competencia.

1.8.2 Estrategia de Articulación Regional

La articulación a nivel regional se abordará a través de Agendas Sectoriales de trabajo en


especial con el sector productivo de la región y mesas temáticas por programa del PAI en el
cual participan los actores del SINA previamente identificados; con los Entes Territoriales,
llámese Departamento, o Municipios se abordara esta articulación en Mesas Ambientales, que
incluye todas la temáticas del sector de competencia y de común atención, en especial la
relacionada con la conservación y administración del recurso hídrico, el ordenamiento ambiental
territorial, la gestión del riesgo y el ejercicio de la autoridad ambiental entre otras. Esta
estrategia debe oficializarse mediante una resolución de los entes territoriales, Corponor y
Gobernación, inclusive llevarse a acuerdo municipal u ordenanza departamental.

Uno de los pasos en este sentido lo constituye la aplicación de un instrumento de captura de


información denominado “MATRIZ PARA LA GESTIÓN Y ARTICULACIÓN DE TEMAS
AMBIENTALES EN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN”, con el apoyo del personal de la
Corporación y funcionarios municipales que permitió conocer en parte las fortalezas y
debilidades en lo ambiental de los nacientes gobiernos municipales; complementada esta
acción con un taller de socialización de resultados y la firma de un acta de compromisos
Alcaldes–Corponor (Ver Anexo 2) entre los alcaldes del departamento y la Corporación para la
92

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


articulación de la acciones en materia ambiental en los instrumentos de Planificación de cada
entidad, compromiso este que se refuerza con la revisión y concepto que emite Corponor sobre
los Planes de Desarrollo Municipal en el marco de la Ley 152 de 1994 o conocida como Ley
orgánica de los Planes de Desarrollo.

1.9 COMPROMISOS DEL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL

El Presupuesto General de la Nación, de los últimos 4 años asignado a inversión para sectores
como el Medio Ambiente oscila entre 0,06 % y 0,05% en relación a la riqueza que genera el
país anualmente, el PIB , una cifra irrisoria (entre 300.000 y 400.000 millones al año, Incluye
Ministerio de Ambiente, IDEAM y Corporaciones) ante el cumulo de competencias de las
entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental, SINA institucional, en contraste a
otros sectores, como el de Agricultura tiene un presupuesto de 5 billones de pesos / año,
Defensa 29 billones pesos /año.

A nivel regional el caso es similar, los gastos de inversión en la gestión ambiental por
municipio o la gobernación no superan el 1% de los ingresos corrientes del presupuesto anual,
a excepción de Ocaña Pamplona, los Patios y Villa del Rosario, la mayoría de municipios no
invierte más de 100 millones de pesos/año en la gestión ambiental de su territorio. Esta
situación se refleja en los conflictos ambientales existentes y la degradación continua e histórica
de los recursos naturales.

Finalmente el gobierno nacional en cabeza del DNP e Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
INCODER (liquidado) por presión y Gestión de las comunidades a través de la Asociación de
campesinos del Catatumbo, ASCAMCAT y otros organizaciones sociales con uno u otro
interés tienen previsto impulsar acciones para sustracción de áreas de la Reserva Forestal
Serranía los Motilones con el fin de legalizar a colonos existentes o ampliar la frontera agrícola
en vastos territorios baldíos que son de la nación. Una de estas propuestas es la constitución
mediante declaratoria que ha sido presentada ante INCODER de una “Zona de Reserva
Campesina” (Ley 160 de 1994) en los Municipios de El Carmen, Convención, Teorama, San
Calixto y en otros municipios fuera del área en análisis como el Tarra y Tíbú; proceso del que se
presenta alguna o mucha desinformación, otros actores se sienten excluidos o afectados.
Según datos del INCODER, las hectáreas que comprenden el polígono de la ZRC que propone
Ascamcat son 101.339,72, que comprenden 43 veredas del Catatumbo; en una segunda
pretensión manifiesta públicamente en 2016, la ZRC abarcaría más de 300.000 ha. Este
proceso riñe con objetivos estratégicos nacionales y regionales como:

1. Las más de 30.000 hectáreas cultivadas de palma africana de aceite y otros cultivos llaman
la atención en los municipios de Sardinata y Tíbú, con menor incidencia en las cuencas del rio
Zulia y directos al Magdalena en el Municipio de la Esperanza
2. Las reservas petroleras que se descubrieron en la zona
3. La reactivación de más de 120 pozos
4.- Las minas de carbón que se pretenden explotar en El Catatumbo y que se cree sea una de
las más grandes del país

93

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


5.- La cercanía a Venezuela puede ser un corredor estratégico para negocios ilícitos, los cuales
serían hipotéticamente para un sector de la sociedad, los verdaderos objetivos del proceso de
las ZRC.

POR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE PLANEACION NACIONAL, DNP (Encuentro


Regional, Cúcuta Octubre de 2014, Construcción del Plan de Desarrollo 2014- 2018)
1. Bienes y Servicios para la Competitividad. 194 mil has a sustraer de Ley Segunda 1959
Catatumbo para incorporación en actividades productivas.

2. Concesión Ruta del Sol 2, Ocaña – Agua clara• Longitud: 43Km, $698,181 millones
Vías nuevas, Mejoramiento 34km y Construcción de puentes

3. Agencia Nacional de Infraestructura Estructuración del corredor vial: ASTILLEROS- TIBU (80
KMS) - TIBU-EL TARRACONVENCION (115 KMS)-CONVENCION- LA MATA (67 KMS) - LA
MATA - LA GLORIA (21 KMS) :
Estructuración del proyecto Puente Rojo sobre el río Tarra por parte de la ANI: Incluido en
concesión Área Metropolitana de Cúcuta.

4. Identificación y administración de 200 mil hás posibles baldíos dela Nación en de la región
del Catatumbo-provincia de Ocaña

5. Estudios de uso y conflicto del suelo escala 1:25.000 para la región del Catatumbo.

6. Inversión en acueductos rurales por $10.000 millones (Convención, Teorama, El Tarra y


Hacarí).

7. Turismo en Ocaña, Estudio para construcción de Teleférico Ocaña - Santuario de Nuestra


Señora de las Gracias de Torcoroma

8. Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas e inclusión de criterios de


riesgo en la cuenca del rio Algodonal

9. Plan De Expansión de cobertura Bianual de Cens – Epm S. A, Esp. Energía Rural 2014 –
2016 (Recursos $ 62,616 Millones de pesos, 5.680 usuarios) para municipios de El Tarra, San
Calixto Teorama y Convención entre otros.

10. Ampliación de Termotasajero a la fase III, a partir del año 2017 construcción de la tercera
fase de la termoeléctrica, en donde se producirían 5 gigavatios más de energía y se
consumirían más de 300.000 toneladas de carbón extras de la región.

94

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2 SINTESIS AMBIENTAL

La presente Síntesis Ambiental se trabajó con fundamento en el Diagnóstico Participativo


Ambiental de la jurisdicción actualizado y consolidado en el marco del proceso piloto de
Planificación Estratégica Ambiental Regional – PLANEAR que viene desarrollando la
Corporación desde el segundo semestre del 2014.

2.1 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

2.1.1 Agua

El departamento está conformado por 14 subzonas hidrográficas de las cuales; Río Lebrija y
otros directos al Magdalena, Quebrada El Carmen y otros directos al Magdalena Medio y Río
Cobugón – Río Cobaría están compartidas con otros departamentos, por ello es necesario tener
en cuenta que los datos presentados a continuación para estas subzonas no corresponden
solamente para Norte de Santander. (Ver Figura 45)

2.1.2 Oferta hídrica

Como oferta hídrica se debe distinguir entre dos tipos, la primera: oferta hídrica total superficial
y se conoce como el volumen de agua que escurre por la superficie e integra los sistemas de
drenaje superficial. Es el agua que fluye por la superficie del suelo que no se infiltra o se
evapora y se concentra en los cauces de los ríos o en los cuerpos de agua lénticos. La
segunda: oferta hídrica disponible superficial y corresponde a volumen de agua promedio que
resulta de sustraer a la oferta hídrica total el volumen de agua que garantizaría el uso para el
funcionamiento de los ecosistemas y de los sistemas fluviales, y en alguna medida un caudal
mínimo para usuarios que dependen de las fuentes hídricas asociadas a estos ecosistemas
(caudal ambiental).

El caudal ambiental de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, se define como: “Volumen de
agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen tales
ecosistemas” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Debido a la variación de caudales se hace necesario conocer los históricos en diferentes


condiciones climatológicas; existe el caudal hidrológico medio definido por los caudales medios
mensuales, el caudal hidrológico húmedo definido por los caudales máximos de los medios
mensuales, y por último el caudal hidrológico seco definido por los caudales mínimos
mensuales de los caudales medios, en estos dos últimos se incluye los eventos El Niño y La
Niña.

95

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 45. Mapa Subzonas hidrográficas en Norte de Santander

96

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


En la Tabla 12 se presenta la oferta total y disponible en millones de metros cúbicos para los
años medio y seco de las subzonas hidrográficas en el departamento.

Tabla 12. Oferta hídrica de las subzonas hidrográficas de Norte de Santander

Oferta total Oferta disponible


Área SZH
SZH Subzona Hidrográfica ENA 2014 Año Año
Año seco Año seco
(km²) medio medio
(Mm³) (Mm³)
(Mm³) (Mm³)
1601 Río Pamplonita 1406 847 319 586 221
1602 Río Zulia 3428 2956 1127 1672 638
Río Nuevo Presidente - Tres
1603 3442 4954 1278 3104 801
Bocas (Sardinata, Tibú)
1604 Río Tarra 1764 1903 554 945 275
Río Algodonal (Alto
1605 2340 1392 553 850 337
Catatumbo)
Río Socuavo del Norte y Río
1606 966 2272 840 1424 527
Socuavo Sur
1607 Bajo Catatumbo 1250 4847 1094 2642 596
Río del Suroeste y directos
1608 1877 2442 1517 1331 827
Río de Oro
3701 Río Chitagá 2489 2235 1852 1330 1102
3702 Río Margua 746 1800 902 1109 556
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 1979 7453 2484 4793 1597
3901 Alto Río Apure 264 439 280 282 180
Río Lebrija y otros directos al
2319 9592 8742 3305 5581 2110
Magdalena
Quebrada El Carmen y Otros
2321 Directos al 2974 1458 1262 756 654
Magdalena Medio
Fuente: ENA 2014

Oferta hídrica total superficial en Norte de Santander

A partir de la información generada en el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014 se concluye
que: Norte de Santander hace parte del 65% de departamentos del país que en sus cuencas
hidrográficas, la oferta hídrica total es inferior al promedio nacional. El promedio nacional por
oferta total en el año medio está contenida en la Tabla 38, y aunque se presenten valores
superiores en las cuencas Río Lebrija y Río Cobugón estas no están en su totalidad dentro del
departamento y por lo tanto no se consideran en el análisis.

Los datos de la oferta total durante el año medio están indicando la cantidad de agua que fluye
en cada subzona hidrográfica, y en el departamento las subzonas Bajo Catatumbo y Nuevo
Presidente se posicionan en los primeros lugares, ya que en la región es la de más alta
97

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


precipitación. Y en los dos últimos puestos se encuentran las subzonas el Río Pamplonita y Alto
Río Apure. La oferta total durante el año seco en promedio para la zona hidrográfica del
Catatumbo se reduce en un 63%, mientras que la zona hidrográfica del Arauca se reduce un
42%, para la zona hidrográfica Magdalena-Cauca la reducción es del 38%.

Tabla 13. Variación de la oferta total entre el año medio y año seco

Variación
SZH Nombre sub zona hidrográfica
oferta total
1601 Río Pamplonita 62%
1602 Río Zulia 62%
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata,
1603 74%
Tibú)
1604 Río Tarra 71%
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 60%
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 63%
1607 Bajo Catatumbo 77%
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 38%
3701 Río Chitagá 17%
3702 Río Margua 50%
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 67%
3901 Alto Río Apure 36%
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 62%
2321 Qda. El Carmen y Directos al Magdalena Medio 13%
Fuente: ENA 2014

Oferta hídrica disponible en Norte de Santander

Norte de Santander hace parte del 65% de los departamentos del país que en sus cuencas
hidrográficas la oferta hídrica disponible es inferior al promedio nacional. El promedio nacional
por oferta disponible en el año medio es de 3.809 Mm³ (millones de metros cúbicos), y aunque
se presenten valores superiores en las cuencas Río Lebrija y Río Cobugón estas no están en
su totalidad dentro del departamento y por lo tanto no se consideran en el análisis. Los datos de
la oferta disponible durante el año medio en el departamento muestran que en las diferentes
zonas hidrográficas la reducción entre la oferta total año medio y el disponible año medio es
significativamente igual a la de nivel nacional que es un 42%, en la zona del Catatumbo el
promedio es de 41%, en la zona de Arauca es del 38% y en Magdalena-Cauca del 42%.

98

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 14. Variación de oferta hídrica total a oferta hídrica disponible en año medio.

Variación oferta año


SZH Nombre sub zona hidrográfica
medio
1601 Río Pamplonita 31%
1602 Río Zulia 43%
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata,
1603 37%
Tibú)
1604 Río Tarra 50%
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 39%
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 37%
1607 Bajo Catatumbo 45%
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 45%
3701 Río Chitagá 40%
3702 Río Margua 38%
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 36%
3901 Alto Río Apure 36%
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 36%

Quebrada El Carmen y Otros Directos al


2321 48%
Magdalena Medio
Fuente: ENA 2014

La oferta disponible durante el año seco en promedio para la zona hidrográfica del Catatumbo
se reduce un 63%, mientras que la zona hidrográfica del Arauca se reduce un 42%, para la
zona hidrográfica Magdalena-Cauca la reducción es del 38%.

Caudal

Los caudales por subzonas hidrográficas en el departamento no alcanzan el promedio nacional


de 204 m³/s para el año medio y la misma situación para el año seco que es de 144 m³/s, no se
consideran las subzonas Río Lebrija y Río Cobugón por ser compartidas con otros
departamentos, en el país el 42% de subzonas tienen un caudal en año medio inferior a
100m³/s. En la Tabla 41 se observa que las subzonas hidrográficas con menor caudal
corresponden al Río Pamplonita y Alto Río Apure, las de mayor caudal son Río Nuevo
Presidente – Tres Bocas y Bajo Catatumbo.

99

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 15. Caudal por Subzona hidrográfica para año medio y año seco.
Caudal
Variación
SZH Subzona hidrográfica Año medio Año seco de caudal
(m³/s) (m³/s)
1601 Río Pamplonita 26,9 10,1 62%
1602 Río Zulia 93,7 35,7 62%
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas
1603 157,1 40,5 74%
(Sardinata, Tibú)
1604 Río Tarra 60,3 17,6 71%
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 44,1 17,5 60%
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 72 26,7 63%
1607 Bajo Catatumbo 153,7 34,7 77%
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 77,4 48,1 38%
3701 Río Chitagá 70,9 58,7 17%
3702 Río Margua 57,1 28,6 50%
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 236,3 78,8 67%
3901 Alto Río Apure 13,9 8,9 36%
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 277,2 104,8 62%
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
2321 46,2 40 13%
Magdalena Medio
Fuente: ENA 2014

100

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 46. Mapa Caudal año medio y año seco para las subzonas hidrográficas del departamento

La variación de los caudales entre un año medio y año seco para el departamento es alta con
respecto al resto del país, la variación a nivel nacional en promedio es de 30%, mientras que en
el departamento en la zona hidrográfica del Catatumbo es del 63% y en la zona hidrográfica del
Arauca con un 42%. La subzona con menor variación es la del Río Chitagá con 17%, mientras
que las subzonas con mayor población como Río Pamplonita, Río Zulia y Río Algodonal tienen
variaciones del 62%, sin embargo, existen otras subzonas con variaciones más altas sin
embargo la población o el desarrollo en ellas no están alta como las anteriores.

Estos caudales calculados para cada subzona hidrográfica se deben comparar con los
porcentajes estimados de demanda de agua de acuerdo al ENA 2014, a modo de ejemplo se
101

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


tomó la cuenca del Río Pamplonita para mostrar el porcentaje de demanda del recurso hídrico
según la actividad desarrollada.

Tabla 16. Porcentaje de consumo de agua por actividad para la cuenca del Río Pamplonita
Caudal Año Medio Caudal Año Seco
Actividad Consumo
de 26,9 (m³/s) de 10,1 (m³/s)
Doméstico 8,2% 2,21 0,83
Agrícola 46,6% 12,54 4,71
Pecuario 8,5% 2,29 0,86
Acuícola 4,6% 1,24 0,46
Industria 5,9% 1,59 0,60
Energía 21,5% 5,78 2,17
Hidrocarburos 1,6% 0,43 0,16
Minería 1,8% 0,48 0,18
Servicios 1,3% 0,35 0,13
Fuente: ENA 2014

Estos datos reflejan un histórico promedio de 20 años para los caudales de año medio y año
seco, por lo que es necesario recalcar que se pueden presentar situaciones extremas que no se
pueden considerar en estos estudios como la prolongación de fenómenos climatológicos,
crecimiento de población, auge de actividades económicas entre otras. Se estima que un millón
de personas consumen un caudal de 1,44m³/s para desarrollar sus actividades diarias en el
hogar16.

2.1.3 Índices del agua

Para el análisis del recurso hídrico por condiciones de uso, contaminación y variabilidad se
consideraron los indicadores que en conjunto dan cuenta del estado y de las afectaciones de
las condiciones naturales del agua en las subzonas hidrográficas del departamento. Éstos
indicadores son: Índice de uso del agua (IUA), Índice de regulación hídrica (IRH), Índice de
vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH), Índice de presiones hídricas a los
ecosistemas (IPHE), Índice de Agua que no retorna a la cuenca (IARC), Índice de alteración
potencial de la calidad del agua (IACAL).

Índice de regulación hídrica (IRH)

Expresa el comportamiento de los caudales de manera anual de acuerdo con las variaciones
climáticas y a la capacidad de regulación de los sistemas hídricos para mantener dichos
volúmenes en el tiempo.

16http://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/Clientesyusuarios/Hogaresypersonas/Agua/Tipsparaelusointeligente.

aspx
102

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 17. Indice de regulación hídrica en el departamento de Norte de Santander

IRH
SZH Subzona Hidrográfica
Valor Categoría
1601 Río Pamplonita 67,7% Moderada
1602 Río Zulia 69,0% Moderada
1603 Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata, Tibú) 64,0% Baja
1604 Río Tarra 66,6% Moderada
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 65,7% Moderada
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 64,4% Baja
1607 Bajo Catatumbo 65,6% Moderada
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 61,8% Baja
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 71,2% Moderada
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
2321 69,4% Moderada
Magdalena Medio
3701 Río Chitagá 69,8% Moderada
3702 Río Margua 66,8% Moderada
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 68,4% Moderada
Fuente: ENA 2014

En el departamento solo se presentan tres subzonas hidrográficas con baja capacidad de


retención y regulación del agua, sin embargo, estas categorías deben estudiarse con cuidado
ya que el límite entre la categoría baja y moderada es de 65%, por lo cual las subzonas
cercanas a este valor se deberían considerar como no concluyentes, por ejemplo: las subzonas
Río Nuevo Presidente – Tres Bocas y Río Algodonal pueden tener mayores cambios en un año
que las otras subzonas.

Índice de uso de agua, IUA

Es la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores y usuarios, en un período


determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en
relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades temporales y
espaciales. (IDEAM, 2010).

103

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 18. Índice de uso del agua en el departamento de Norte de Santander

IUA IUA
SZH Subzona Hidrográfica año medio año seco
Valor Categoría. Valor Categoría
1601 Río Pamplonita 25,21 Alto 66,98 Muy alto
1602 Río Zulia 17,67 Moderado 46,31 Alto
1603 Río Nuevo Presidente - Tres Bocas 1,29 Bajo 5,02 Bajo
(Sardinata, Tibú)
1604 Río Tarra 1,79 Bajo 6,15 Bajo
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 9,32 Bajo 23,46 Alto
1606 Río Socuavo del Norte y Río 0,30 Muy bajo 0,81 Muy bajo
Socuavo Sur
1607 Bajo Catatumbo 0,25 Muy bajo 1,11 Bajo
1608 Río del Suroeste y directos Río de 0,74 Muy bajo 1,19 Bajo
Oro
2319 Río Lebrija y otros directos al 10,12 Moderado 26,78 Alto
Magdalena
2321 Quebrada El Carmen y Otros 12,39 Moderado 14,32 Moderado
Directos al
Magdalena Medio
3701 Río Chitagá 1,83 Bajo 2,21 Bajo
3702 Río Margua 0,20 Muy bajo 0,39 Muy bajo
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 0,04 Muy bajo 0,13 Muy bajo
Fuente: ENA 2014

Sobre la Tabla anterior, se puede observar que las subzonas hidrográficas Río Pamplonita, Río
Zulia y Río Algodonal presentan las categorías más altas en año seco precisamente por ser las
más pobladas, para el Río Pamplonita la presión de la demanda es muy alta con respecto a la
oferta disponible y sobre las otras dos subzonas la presión de la demanda es alta con respecto
a la oferta disponible.

104

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 47. Mapa Índice Uso de Agua en año medio Figura 48. Mapa Índice Uso de Agua en año seco

105
Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico IVH

Mide el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta en el abastecimiento
de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el fenómeno
cálido del Pacífico (El Niño) – podría generar riesgos de desabastecimiento. (IDEAM, 2010a).

Tabla 19. Índice de vulnerabilidad en las subregiones hidrográficas de Norte de Santander

IVH IVH
Subzona Hidrográfica Año Año
Medio Seco
1601 Río Pamplonita Alta Alta
1602 Río Zulia Media Alta
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas
1603 Media Media
(Sardinata, Tibú)
1604 Río Tarra Baja Baja
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) Baja Alta
Río Socuavo del Norte y Río Socuavo
1606 Media Media
Sur
1607 Bajo Catatumbo Baja Baja
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro Media Media
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena Media Alto
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
2321 Media Media
Magdalena Medio
3701 Río Chitagá Baja Baja
3702 Río Margua Baja Baja
3703 Río Cobugón - Río Cobaría Baja Baja
Fuente: ENA 2014

La subzona hidrográfica del Río Pamplonita es la más vulnerable del departamento, pues en
cualquier condición hidrológica presenta una categoría alta, las subzonas hidrográficas del Río
Zulia y Río Algodonal presenta una alta vulnerabilidad en condiciones secas, sin embargo, la de
mayores cambios es la del Río Algodonal pasando de una vulnerabilidad baja a alta, que se
manifiesta en las actividades culturales de la región.

106

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 49. Índice Vulnerabilidad al desabastecimiento año medio Figura 50. Índice Vulnerabilidad al desabastecimiento año seco

107
Indicador de Alteración potencial de la calidad de agua (IACAL)

Da cuenta de la presión de los contaminantes vertidos a los sistemas hídricos superficiales


(materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes) que afectan las condiciones de calidad del
agua. (IDEAM, 2010). El cálculo del IACAL involucra las siguientes variables: demanda química
de oxígeno – DQO, demanda bioquímica de oxígeno – DBO, sólidos suspendidos totales –
SST, nitrógeno total- NT, fósforo total – PT y la oferta hídrica. Este componente de oferta
representa en forma general una señal de la capacidad de dilución de los sistemas hídricos
(subzonas) en condiciones hidrológicas específicas (secas y medias).

Tabla 20. IACAL para las subzonas hidrográficas en Norte de Santander

IACAL IACAL
SZH Subzona Hidrográfica año medio año seco
Valor Categoría Valor Categoría
1601 Río Pamplonita 5,0 Muy alta 5,0 Muy alta
1602 Río Zulia 3,0 Media 3,8 Media
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas
1603 1,0 Muy baja 2,4 Baja
(Sardinata, Tibú)
1604 Río Tarra 1,2 Muy baja 2,8 Baja
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 4,6 Alta 5,0 Muy alta
Río Socuavo del Norte y Río
1606 1,6 Muy baja 2,6 Baja
Socuavo Sur
1607 Bajo Catatumbo 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja
Río del Suroeste y directos Río de
1608 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja
Oro
Río Lebrija y otros directos al
2319 4,6 Alta 5,0 Muy alta
Magdalena
Quebrada El Carmen y Otros
2321 Directos al 4,0 Alta 4,0 Alta
Magdalena Medio
3701 Río Chitagá 2,0 Muy baja 2,0 Muy baja
3702 Río Margua 0,0 Muy baja 0,0 Muy baja
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 1,0 Muy baja 1,0 Muy baja
Fuente: ENA 2014

En la Tabla 20, se puede observar las subzonas hidrográficas más afectadas por contaminantes
usados generalmente en la actividad agrícola, pues las subzonas del Río Pamplonita, Río
Algodonal, Río Lebrija y Quebrada El Carmen presentan los valores altos y muy altos del
departamento por sus actividades agrícolas y pecuarias.

108

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 51. IACAL por subzonas hidrográficas en año medio. Figura 52. IACAL por subzonas hidrográficas en año seco

109
Índice de presión hídrica al ecosistema (IPHE)

Este mide la competencia por agua verde en una cuenca, se puede entender como una
consecuencia de la ampliación de la frontera agropecuaria, que afecta de manera directa la
sostenibilidad de la provisión de servicios ecosistémicos en cuencas.

Tabla 21. Índice de presión hídrica al ecosistema en Norte de Santander

IPHE
SZH Subzona Hidrográfica
Valor Categoría
1601 Río Pamplonita 0,586 Alto
1602 Río Zulia 0,478 Media
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata,
1603 0,249 Bajo
Tibú)
1604 Río Tarra 0,155 Bajo
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 0,261 Bajo
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 0,251 Bajo
1607 Bajo Catatumbo 0,212 Bajo
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro 0,133 Bajo
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena 0,768 Alto
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
2321 0,725 Alto
Magdalena Medio
3701 Río Chitagá 0,449 Media
3702 Río Margua 0,223 Bajo
3703 Río Cobugón - Río Cobaría 0,156 Bajo
Fuente: ENA 2014

En el departamento se observa que la subzona hidrográfica del Río Pamplonita presenta la


mayor competencia por el recurso hídrico, este indicador refleja como la transformación de la
subzona afecta el funcionamiento de los servicios ecosistémicos, además es necesario
monitorear las subzonas del Río Zulia y Río Algodonal pues se encuentran próximos a las
categorías de alto y medio respectivamente.

Índice de Agua No Retornada a la Cuenca (IARC)

La competencia por agua azul en una cuenca se puede entender como una consecuencia de un
exceso en demanda o falta de eficiencia en uso por parte de los diferentes sectores usuarios
del agua en las cuencas. En el departamento este indicador se manifiesta como “muy bajo”
porque no se presenta por el momento la necesidad de abarcar la demanda hídrica con otra
fuente externa.

110

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Evaluación integrada del agua

Corresponde a la consolidación de los elementos referenciados anteriormente. El propósito es


identificar las subzonas hidrográficas críticas en relación con la variabilidad de la oferta hídrica
en condiciones naturales y con la situación actual del recurso hídrico por presiones antrópicas
de uso, afectación a la calidad IACAL y presión sobre ecosistemas IPHE. El análisis se
complementa con información de producción potencial de sedimentos, uso de mercurio en la
obtención de oro, plata y uso de agroquímicos que agravan la criticidad de las unidades de
análisis.

En el departamento se presentan cinco subzonas hidrográficas en una situación crítica alta, sin
embargo, solo tres pertenecen en su totalidad a Norte de Santander, lo que hace necesario
analizar y considerar estas tres como prioritarias, en muchos contextos como sociales,
ecosistémicos y de saneamiento.

Tabla 22. Evaluación integrada del agua en Norte de Santander

Categorización de
SZH Subzona Hidrográfica subzonas por
evaluación integrada

1601 Río Pamplonita Alta


1602 Río Zulia Alta
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sardinata,
1603 Baja
Tibú)
1604 Río Tarra Baja
1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) Alta
1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur* Baja
1607 Bajo Catatumbo* Baja
1608 Río del Suroeste y directos Río de Oro Baja
2319 Río Lebrija y otros directos al Magdalena Alta
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
2321 Magdalena Alta
Medio
3701 Río Chitagá Baja
3702 Río Margua Baja
3703 Río Cobugón - Río Cobaría Baja
Fuente: ENA 2014

A nivel nacional se presentan 18 subzonas hidrográficas (6% del país) en una situación crítica
muy alta como las subzonas hidrográficas de los Ríos Bogotá, Ranchería, Chichiná, Paila y
Canal del Dique entre otras que coinciden lamentablemente con aquellas áreas de gran
urbanización o áreas donde no se establece el control y vigilancia adecuada. Por el momento

111

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Norte de Santander no presenta ninguna subzona en estado crítico, sin embargo, la subzona
del Río Pamplonita está muy cerca del límite para calificarse como muy alta.

2.1.4 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Diversidad y complejidad son las dos palabras que mejor describen el patrimonio biológico en
Colombia (Murcia, C. et al. 2013). El país ocupa el 0.22 % de la superficie terrestre y alberga
más del 10% de las especies conocidas actualmente (IAvH, 2013). Como territorio mega
diverso es catalogado dentro del grupo de los 14 países que alberga el mayor índice de
biodiversidad en la tierra (Andrade, 2011).

Biodiversidad

Según el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) que contiene


los datos e información sobre la biodiversidad, se estima que en el país existen 54.871
especies, de los cuales predominan los grupos biológicos de plantas e invertebrados.

Figura 53. Porcentaje de grupos biológicos en Colombia

Fuente: ENA 2014

En Norte de Santander se han registrado 5.120 especies ocupando el puesto 21 de 32


departamentos del país por debajo del promedio nacional de 7.649 especies, y tiene registrado
en la base de datos 11.797 individuos ocupando el puesto 29 y de estos registros solo tiene
georeferenciados 4.702 ocupando el puesto 29 (22 puestos por debajo del promedio 44.256
individuos).

Tabla 23. Registro de especies por departamento

Número de Registros de Registros de Especies


Departamento
Especies Especies Georreferenciados
Amazonas 11.060 69.181 40.461
Antioquia 21.207 313.716 271.314

112

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Número de Registros de Registros de Especies
Departamento
Especies Especies Georreferenciados
Arauca 3.244 13.218 5.095
Atlántico 2.128 4.798 3.003
Bolívar 5.604 22.244 14.429
Boyacá 9.998 54.702 23.808
Caldas 6.475 51.043 12.721
Caquetá 9.777 35.723 26.221
Casanare 5.454 42.228 18.647
Cauca 11.599 62.752 44.541
Cesar 3.414 7.452 2.770
Chocó 12.993 85.059 58.984
Córdoba 3.554 27.163 23.250
Cundinamarca 14.383 121.486 41.212
Guainía 4.172 39.714 29.731
Guaviare 4.159 14.484 12.985
Huila 7.103 24.732 10.077
La Guajira 4.853 40.844 3.183
Magdalena 9.886 83.883 73.170
Meta 11.107 60.465 25.853
Nariño 10.462 412.554 402.410
Norte de Santander 5.120 11.797 4.702
Putumayo 7.507 33.693 12.557
Quindío 4.762 34.676 16.647
Risaralda 6.597 40.692 12.255
San Andrés y Providencia 1.430 8.171 7.342
Santander 11.951 62.098 26.963
Sucre 2.726 51.565 46.464
Tolima 7.290 34.626 13.441
Valle del Cauca 14.410 137.089 115.767
Vaupés 5.481 15.606 9.180
Vichada 4.866 19.357 7.037
Total 233.712 1.967.630 1.375.759
Promedio 7.539 63.472 44.379
Fuente: SiB Colombia

Esta situación no indica que el departamento no sea biodiverso, esto quiere decir que en el
departamento no se está realizando los protocolos necesarios para registrar y divulgar la
información de biodiversidad del departamento al igual que el ejercicio de georreferenciar las
especies, lo que dificulta en gran medida la realización de modelos predictivos y cartografía de
estos. Solo el 40% de los registros de especies generados en Norte de Santander están
georeferenciados a diferencia de Antioquia que tiene el 98%.

Existe una gran cantidad estudios sobre la biodiversidad del departamento por proyectos
ejecutados por instituciones públicas o privadas a nivel nacional, departamental y municipal,
pero en la mayoría de estos estudios no se citan las especies a una ubicación puntual sino más
bien a una extensión de bosque, perdiéndose el enfoque de la planificación.

113

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Sobre la ictiofauna del departamento es notable la región del Catatumbo donde se han
reportado 101 especies (Mojica, 1999) de las cuales se citan 68 especies como endémicas, por
otra parte 40 especies se reconocen para la pesca como: Corito o Viejita (Cyphocharax aspilos),
Bocachico (Prochilodus reticulatus,), Mueluda (Cynopotamus venezuelae) (Biota Colombia,
2012) que favorecen al comercio de los habitantes de la zona.

El estudio realizado por el Instituto Alexander von Humboldt en el 2002 sobre el páramo de
Santurbán permitió destacar la importancia de Sisavita por su biodiversidad (base para declarar
como Parque Natural Regional) donde se reportaron 336 especies de flora, sobre fauna se
encontró 157 especies de aves de las cuales 137 son de la zona andina y 20 pertenecen a la
zona baja del Caribe o de la Amazonia (Corponor, 2012)

Biodiversidad en amenaza

De acuerdo con la información disponible en la serie de libros rojos de especies amenazadas


de Colombia se han identificado 1.500 especies en distintas categorías de amenaza, de
acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –
UICN (SiB, 2014).

En el departamento se han identificado 71 especies en alguna categoría de amenaza, las


categorías presentes en el departamento están en peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi
amenazada, de las categorías a tener mayor atención en cuanto a biodiversidad son las de
vulnerable a extinción con 35 especies y en peligro de extinción con 23 especies. Sin embargo,
las plantas presentan los mayores riesgos de extinción y los vertebrados en vulnerabilidad.
(Corponor, 2007)

Tabla 24. Categorías de amenaza por grupo biológico

En Peligro Critico En Peligro Vulnerable Casi Amenazado


Grupo Biológico
CR EN VU NT
PLANTAS 6 18 12 0
VERTEBRADOS 3 5 23 4
Fuente: Corponor 2007

Entre los vertebrados se encuentra que los mamíferos, aves y peces presentan las especies
con mayor amenaza, siendo las aves el grupo de mayor atención por estar presente en todas
las categorías de amenazas

114

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 25. Categoría de amenaza por grupo biológico de vertebrado

CATEGORIA DE AMENAZA
VERTEBRADOS CR EN VU NT
Oso Andino Venado Locho
Danta Tigrillo
Nutria Mono Nocturno
MAMIFEROS Mono Nocturno
Guaugua Loba
Runcho Oriental
Oso Hormiguero
Loro Cóndor Andino Paujil Copete de Piedra Perdiz Carinegra
Orejiamarillo Águila Crestada Pavon Moquiamarillo
Hormiguero Pico Periquito Aliamarillo
AVES
de Hacha Guacamaya Verde
Jilguero Cotorra Cariamarilla
Rojo/Cardenalito Cotorra Montañera
REPTIELES Cocodrilo Inguensa
Pámpano Malarmo
Paleton Bocachico
Doncella
Raya
PECES
Bagresito
Mariana
Mierderito Bagre
Mariano
ANFIBIOS Rana Cabezona de Inger
Fuente: Corponor 2007

Tabla 26. Categoría de amenaza por grupo biológico de plantas

CATEGORIA DE AMENAZA
CR EN VU
Abarco Nogal Chinamato
Frailejón de Perehuetano Sarare
Jurisdicciones Palma de Cera del Quindío Gualte
Frailejón de Chitagá Frailejón Arepollado Frailejón de Standley
Tabaquillo de Oroque Frailejón Aglomerado Frailejón de Funk
Cardo (ocellata) Frailejón de Estanislao Frailejón Purpúreo
Puya (gargantae) Frailejón de Santa Rosita Puya (venezuelana)
Frailejón Enano Salvia de Santa Isabel
Frailejón Coriaceo Marguera de Chorro
PLANTAS
Tabaquillo de la Frontera Dominico del Almorzadero
Tabaquillo Trementino Retama
Tabaquero Salvia Morada de Ocaña
Cardo (aristeguietae)
Puya (santanderensis)
Salvia Lanosa de Ocaña
Salvia de Pamplonita
Salvia Azul de Vetas
Salvia de las Sombras
Fuente: Corponor 2007
115

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2.1.5 Servicios Ecosistémicos.

La heterogeneidad ambiental, hacen del país “un verdadero mosaico tropical” (PNUD, 2011)
que resulta en una amplia variedad de Servicios Ecosistémicos (SE) que suministran bienes y
servicios a los sectores productivos y están relacionados con modos de vida de comunidades
humanas locales. Los sectores productivos están estrechamente ligados con los SE, pues la
degradación de SE asociados a regulación hídrica y estabilidad de los suelos, combinada con
climas extremos significó que en 2010-2011 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacional
y las inundaciones y deslizamientos afectaron al 7% de la población colombiana. En Norte de
Santander el área de inundación aumento 71 veces (26.403 Ha, IGAC 2011) y dejó
incomunicado a 32 de los 40 municipios del departamento, y 60.000 damnificados; el municipio
de El Zulia y Abrego fueron afectados en la infraestructura económica rural. (Incoder, 2011).

En la agricultura se manifiestan, de manera muy evidente, las funciones ecosistémicas


asociadas a los SE hidrológicos, como la provisión de agua para riego y la regulación de
eventos extremos hidrometereológicos. En el país se estima que los distritos de riego que se
benefician con el agua proveniente del SPNN abastecen al menos 88.325 hectáreas y
benefician alrededor de 24.031 familias (Reyes, M., 2013).

El arroz producido en el departamento Norte de Santander, según datos del Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural en el Anuario Estadístico 2009, está ubicado en cuarto puesto a
nivel nacional en cuanto a producción. Esta producción demanda un caudal de 14m³/s sobre el
rio Zulia que provienen del área estratégica Paramo de Santurbán, beneficiando a 400 familias
y generando 1700 empleos (giz, 2012)

Por lo tanto, la regulación de la disponibilidad de agua, superficial y subterránea, tiene un valor


asociado a usos económicos que demuestran la contribución del agua (regulada en las áreas
protegidas) a la economía nacional (Reyes, M., 2013). La generación eléctrica para Colombia
en 2010 resultó en un 64,1% de fuentes hidráulicas, en un 30,8% de fuentes térmicas y 4,7% de
otras fuentes (González, C., 2012). Reyes, M. (2013) mostró, con base en información del
IDEAM, que los Parques Nacionales Naturales (PNN) contribuyen con el 11,3% de la oferta
hídrica nacional. En Norte de Santander se presenta la misma situación, pues la generación de
energía eléctrica está basada en fuente térmica que demanda 7m³/s del rio Zulia que se
originan desde el páramo de Santurbán. (giz, 2012)

El turismo en Colombia creció a una tasa anual del 10,3% entre el 2001 y el 2011, mientras que
en el mundo creció a una tasa de 3,5% en el mismo periodo (Proexport, 2012). Los Parques
Naturales Nacionales presentan un incremento en la actividad turística de un 27% entre 2011 y
2013, el turismo de naturaleza tiene un gran potencial de crecimiento y la construcción de
territorios de paz genera mayor confianza para los visitantes extranjeros en los escenarios
naturales aislados. Por ello en Norte de Santander se ha conformado la mesa regional del
ecoturismo con el fin de fortalecer, impulsar, evaluar y articular acciones para el desarrollo del
ecoturismo (2010), algunas áreas potenciales para el departamento son: las tres áreas del
Sistema de Parques Naturales Nacionales SPNN, el bosque seco tropical, los páramos y
cuerpos de agua como lagunas, cascadas y ríos.
116

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Los sistemas pesqueros son expresión de una estrecha relación sociedad-naturaleza a través
de numerosas funciones ecológicas que resultan en los SE necesarios para provisión de peces.
El sector pesquero, si bien no es significativo en términos del PIB, si lo es para muchas
comunidades. La pesca artesanal continental es fuente de actividad productiva y seguridad
alimentaria para más de un millón de colombianos (Valderrama, M., 2011).

El sector forestal generó el 2,2% del PIB agropecuario y 0,21% del PIB nacional (DANE, 2008).
El bosque nativo ha sido intervenido y su degradación genera erosión, sedimentación,
inundaciones y derrumbes que afectan la estructura vial, la producción agrícola y la calidad de
vida. Entre los SE generados por los bosques están el albergue a la biodiversidad, la formación
de suelos, retención de humedad, producción de biomasa y la fijación de CO2. Definir una tasa
de captura de CO2 o generación de O2 es sencillamente una estimación de la complejidad de
su cálculo, porque cada especie arbórea tiene un ritmo de crecimiento y por lo tanto su
demanda, al igual que su edad, pero se ha estimado que una hectárea de bosque captura entre
2,6 y 3,5 toneladas de CO2 por año, y el oxígeno que genera una hectárea suple la demanda
de 40 personas aproximadamente (FAO, 2002).

Áreas Estratégicas para la biodiversidad y S.E

Como los Servicios Ecosistémicos están influenciados por la biodiversidad, estos están
estrechamente relacionados con ciertas áreas que por su importancia ambiental son
estratégicas para la continuidad de los Servicios Ecosistémicos y por lo tanto de la ecología de
las especies. En el departamento se presentan ecosistemas estratégicos como los páramos, los
humedales, bosques alto andinos, los bosques secos y húmedos tropicales, y áreas protegidas
del SIRAP de Norte de Santander creado mediante Acuerdo 011 de 2004 del Consejo Directivo
de Corponor, sobre los cuales la corporación viene adelantando una gestión para la declaratoria
de nuevas áreas protegidas que propendan por la conservación de estos territorios.

Si bien es cierto que existe el acuerdo 011 de 2004 que define las áreas que se deben proteger,
algunas de estas no se encuentran verdaderamente amparadas ante los intereses de
actividades como la minería (de acuerdo a lo estipulado en el código minero: Ley 685 de 2001),
por lo que no existe una garantía del mantenimiento de sus valores ambientales. Solo las áreas
de Parques Nacionales, Parques Regionales, áreas de Reserva de la Ley 2° de 1959 y los
páramos (Sentencia C-035/16; febrero 8 de 2016) se encuentran exentas de la actividad
minera.

117

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


PARQUES NATURALES NACIONALES RESOLUCION Área Ha
Catatumbo - Bari Res. 0121 de 21/09/1989 161.326,61
Los Estoraques Res. 0135 de 24/08/1988 634,85
Tama Res. 162 de 06/06/1977 51.536,42

RESGUARDO INDIGENA RESOLUCION Área Ha


Gabarra-Catalaura Res. 0051 de 21/07/1983 13.301,77
Motilón-Bari Res. 0102 de 28/11/1988 101.802,81
Unido Uwa Res. 0056 de 6/08/1999 44.256,97

ZONA DE RESERVA FORESTAL LEY 2° DE 1959 Área Ha


Serranía de Los Motilones 294.525,46
Cocuy 200.169,55

RESERVA INDERENA Área Ha


Río Tejo 2.424,30
Quebrada Tenería 771,18
Río Algodonal 8.008,83

PARQUES NATURALES REGIONALES Área Ha


Santurbán Mutiscua-Pamplona 9.388,92
Santurbán - Arboledas 21.870,82
Santurbán - Salazar de las Palmas 19.087,71
Sisavita 12.131,06

118

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 54. Reserva Forestal Ley 2 de 1959, Reserva Inderena Figura 55. Parques Naturales Nacionales y Parques Naturales Regionales

119
Figura 56. Paramos, DMI Paramo Berlín, Predios Adquiridos

120

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2.1.6 Dinámica y tendencia de la Corporación en áreas estratégicas para el Departamento Norte de
Santander.

Parques Naturales Regionales

La declaratoria del Parque Natural Regional de Sisavita permite salvaguardar para la región y el
país un especializado sistema hidrológico constituido por 8 lagunas de origen glacial, más de
1000 hectáreas entre turberas y afloramientos rocosos, especializados en la recarga de
acuíferos, cerca de 4500 hectáreas de páramos y subpáramos y más de 5000 has entre
bosques húmedo y pluvial alto-andino, en muy buen estado de conservación, en un continuo de
los 2300 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar. Todo un conjunto de ecosistemas
evolucionado para la producción y regulación de agua que alberga la red hídrica del Río
Cucutilla, conformada por 18 quebradas e incontables hilos de agua que ofrecen 5,9 metros
cúbicos de agua por segundo, equivalentes al 10% del agua total de la cuenca más estratégica
del Departamento, la Cuenca del Río Zulia.

Los Parques Naturales Regionales Sisavita, Arboledas, Salazar y Mutiscua-Pamplona


constituyen el más importante ejercicio de planificación y gestión participativa para la
consolidación de un sistema regional de áreas protegidas, que visiona en el corto plazo
constituir el gran Parque Natural Regional de Santurbán. Para garantizar los objetivos de
conservación del PNR de Sisavita se aprobará y aplicará el Plan de Manejo Ambiental en
consonancia con el decreto 2372 de 2010 y la ordenanza 014 de 2009 por la cual la Asamblea
del Norte de Santander respalda las acciones e inversiones para el manejo sostenible del área
y sus zonas de amortiguación. La declaración de estas áreas bajo la categoría Parque Natural
Regional permitió proteger parte del páramo de Santurbán en 62.478,51 hectáreas.

Corponor se ha encaminado en la identificación de áreas potenciales para la protección y


garantizar la continuidad de servicios ecosistémicos para los habitantes del departamento,
estas áreas propuestas son: Parque Natural Regional Páramo El Romeral presente en los
municipios de Pamplona, Mutiscua, Silos y Cácota; otra área es el Parque Natural Regional
Capira – La Lejía presente en los municipios de Bochalema, Arboledas, Pamplonita, Cucutilla,
Durania.

La declaración de estas nuevas áreas como Parques Naturales Regionales (57.965 Ha)
incrementaría en un 2,61% las áreas protegidas. Y contendrían un 2,1% de bosques primarios,
un 4% del bosque secundario y un 11,7% de las áreas de protección especial del
Departamento. Son evidentes los intereses por los recursos mineros presentes en cada una de
las nueve áreas. En general, más del 80% de estas áreas de importancia para garantizar la
oferta de bienes y servicios ambientales de las poblaciones, principalmente el agua, se
encuentran en polígonos con solicitud y/o registro minero. (Corponor, 2013)

Reservas Forestales Protectora

Es de interés de CORPONOR en declarar las reservas temporales Tibú Sur y Tibú Norte, como
Reservas Forestales, siguiendo el proceso de las reservas temporales del decreto 1374 del
121

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2013 “Por el cual se establecen parámetros para el señalamiento de unas reservas de recursos
naturales de manera temporal y se dictan otras disposiciones”, la resolución 1150 del 2014 “Por
medio de la cual se prorroga el término de duración de las Reservas de Recursos Naturales
establecidas por la Resolución 705 de 2013” y la resolución 1814 del año 2015 “Por la cual se
declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables
y del medio ambiente y se toman otras determinaciones”, decreto 2372 del 2010 “Por el cual se
reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto
Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de
manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones” emitidas por el Ministerio de
Ambiente.

La categoría prevista por el momento es Reserva Forestal Protectora, CORPONOR quiere


socializar la propuesta con las administraciones municipales de Tibú y Sardinata y con la
comunidad en general para tomar en conjunto la decisión sobre la protección de esta área.
Además, en conjunto con Parques Nacionales Área Norandino se está trabajando en una
priorización de las 17 zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables,
por su potencial como corredor biológico con el Parque Nacional Catatumbo-Barí.

La Reserva Tibú Norte cuenta con el 80% de sus áreas en un buen estado de conservación, el
10% en zonas moderadamente intervenidas y el otro 10% con zonas de producción, por lo cual
cualifica como Reserva Forestal Protectora. El área por el momento presenta una deforestación
por el establecimiento de cultivos de coca, una de las actividades del proceso de declaración
será la definición social y económica del límite de la reserva y su respectiva zonificación.

La Reserva Tibú Sur cuenta con el 96% de sus áreas en un buen estado de conservación, el
3% en zonas moderadamente intervenidas y solo 1% con zonas de producción, por lo cual
cualifica como Reserva Forestal Protectora. El área está sometida a la deforestación por el
establecimiento de cultivos de coca, una de las actividades del proceso de declaración será la
definición social y económica del límite de la reserva y su respectiva zonificación.
(CORPONOR, 2015)

2.1.7 Bosques

Los bosques naturales hacen parte de la base para generar los servicios Ecosistémicos y de la
biodiversidad, pero estos se encuentran vulnerables por los procesos de la deforestación, en el
país esta situación es constante y su mayor parte actualmente se localiza en terrenos propiedad
del Estado, y se da por colonización no planeada y generalmente ilegal (Etter et al. 2006c).

Estado de los bosques en Colombia

Poco se sabe del cambio al interior de los diferentes ecosistemas. Los estudios existentes son
principalmente descriptivos y limitados en cuanto a su capacidad para predecir la dinámica
futura de las transformaciones (Etter et al. 2006b). En el contexto de los Proyectos para la
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), los modelos suelen
orientarse a conocer la cantidad o localización futura de los cambios en la cobertura forestal
122

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


(Achard et al. 2009). Esta información es fundamental para el establecimiento de una línea base
espacio-temporal de deforestación en una región de referencia, en el área del proyecto y en la
franja que se presume ocurrirán potenciales fugas (BioCarbon Fund 2008). Finalmente,
constituye un paso clave para la estimación de emisiones de dióxido de carbono (CO2) como
consecuencia de la deforestación (Kim 2010).

El IDEAM ha definido a través de un modelo logístico las proyecciones de perdida de bosque


hasta el 2030, al pertenecer Norte de Santander a la región Andina (para este modelo) se van a
usar los porcentajes estimados en la Tabla 53, para proyectar la deforestación en el
departamento.

Tabla 27. Proyecciones de deforestación para la región Andina

Área (Ha) Área de Bosque (Ha) Simulación No


de Bosque Conservacionista
REGION Escenario
Natural
2010 2015 2020 2030
Optimista 9.608.351 9.326.344 8.790.770
Pesimista 9.512.976 9.188.260 8.578.125
Andina 9.849.850
% Optimista 2,45 5,31 10,75
% Pesimista 3,42 6,72 12,91
Área (Ha) Área de Bosque (Ha) Simulación
de Bosque Conservacionista
REGION Escenario
Natural
2010 2015 2020 2030
Optimista 9.612.331 9.334.244 8.810.089
Pesimista 9.514.891 9.193.947 8.596.528
Andina 9.849.850
% Optimista 2,41 5,23 10,56
% Pesimista 3,40 6,66 12,72
Fuente: IDEAM

El escenario optimista conservacionista, es aquel donde hay un buen nivel de implementación


de políticas de conservación. Y el escenario pesimista no conservacionista, es aquel donde se
maximiza el uso de las áreas de bosque, las políticas de conservación no existen o no son
implementadas adecuadamente. El IDEAM ha identificado cuatro agentes de transformación de
los bosques a nivel nacional Agricultores, Ganaderos, Empresas mineras y Actores armados.
Los comportamientos o decisiones de los diferentes grupos, pueden llegar a determinar tanto
procesos de deforestación como procesos de recuperación de bosques (Ideam, 2011). De
acuerdo a la información recolectada en los talleres realizados por regiones en el departamento
se evidencio que estos actores hacen parte del cambio, además de la explotación de madera
ilegal. (La palma africana entra en el grupo de agricultores)

La actividad minera en el departamento hacía el año 2008 tenía una superficie solicitada en
exploración de 1.360.547 Ha (61% del departamento), y en explotación con título minero
237.781 Ha (11% del departamento). Según estas cifras, la superficie boscosa amenazada por
123

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


la minería es de 541.063 Ha. Un reto para la conservación, protección y manejo de los bosques
naturales. (PDDF, 2011).

Estado de los bosques en Norte de Santander

Aunque la deforestación en el departamento es notoria, se debe reconocer los esfuerzos de las


entidades del departamento por controlar esta situación, entre los años 1990 y 2010 se
presentó una pérdida de bosque de 214.525 hectáreas equivalente a un promedio 10.725,75 Ha
por año, mientras que para el año 2014 se llegó a 8.283 hectáreas que representa el 5,9% del
país, sin embargo estos niveles todavía son altos.

Esta situación afecta las principales fuentes abastecedoras del departamento e incrementa el
tema de los riesgos asociados al cambio climático.

Figura 57. Bosques de Norte de Santander en el año 2010

El departamento en el 2010 presentaba


el 42,7% de su territorio en la cobertura
de bosque natural, esta situación de
pérdida se debe a las actividades
agrícolas y comercialización de madera
ilegal. El departamento tiene grandes
limitaciones para la producción agrícola
y con el incremento de la población y
baja competitividad agrícola ha
generado un mayor impacto.

El 77,2% de los bosques primarios que quedan en el departamento se encuentran en áreas


declaradas. Las subzonas hidrográficas con menor presencia de bosque se encuentran en las
zonas con mayor población o presentan un desarrollo agrícola sin planificación para satisfacer
las demandas de consumo de la región o departamento. (Plan Desarrollo Forestal Norte de
Santander)

Las subzonas hidrográficas de interés para la restauración ecológica son: Río Algodonal, Río
Pamplonita, Río Tarra y Río Zulia, aunque no se pueda establecer un área de bosque o un
porcentaje mínimo para mantener la vitalidad de una cuenca, se reconoce la estrecha relación
entre la pérdida de bosque y las alteraciones ambientales como por ejemplo disminución de
caudales en época de estiaje o inundaciones en época húmeda, por lo tanto se considera
importante aquellas subzonas con una cobertura inferior al 40% de su territorio.

124

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 28. Cobertura de bosque por cuencas en el 2010
Área Sin Área Con Porcentaje en
Subzona Hidrográfica
Bosque Bosque Bosque
Quebrada El Carmen y Otros Directos al
46.631,23 3.563,31 7,10
Magdalena Medio
Río Algodonal (Alto Catatumbo) 179.997,75 41.539,74 18,75
Río Pamplonita 110.949,17 29.249,26 20,86
Río Lebrija y otros directos al Magdalena 120.654,02 34.228,29 22,10
Río Tarra 132.228,84 44.117,28 25,02
Río Zulia 228.247,16 114.663,99 33,44
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas
207.770,89 136.262,72 39,61
(Sardinata, Tibú)
Río Chitagá 103.768,50 79.392,51 43,35
Bajo Catatumbo 56.914,85 68.088,00 54,47
Río Cobugón - Río Cobaría 22.141,63 36.427,37 62,20
Río Socuavo del Norte y Río Socuavo
34.390,87 60.291,66 63,68
Sur
Río Margua 23.451,46 51.269,50 68,61
Río del Suroeste y directos Río de Oro 33.105,45 153.111,19 82,22
Alto Río Apure 2.289,17 24.055,22 91,31
Fuente: IDEAM

El IDEAM ha identificado 7 núcleos de deforestación alarmantes en el segundo semestre del


2015, donde Norte de Santander se encuentra en el puesto 6 con una tasa de deforestación del
5,56% con respecto al país, principalmente en el municipio de Tibú y en los sectores sur y
occidental del PNN Catatumbo-Bari.

2.1.8 Tendencia de la deforestación.

Al comparar los porcentajes de pérdida de bosque estimativos hasta el 2030 versus los
calculados entre 2005 y 2010 se puede sugerir que las cuencas con porcentajes de pérdida
mayores a -2,41 tienen un proceso de deforestación mayor al promedio de la región andina y
las políticas y acciones de conservación implementadas por las entidades públicas no está
logrando el objetivo, como lo son: Quebrada El Carmen y Otros Directos al Magdalena Medio,
Río Pamplonita, Río Socuavó del Norte y Río Socuavó Sur y Río Zulia.

125

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 29. Porcentaje de pérdida y ganancia de bosque entre 2005 – 2010

Año 2005 Año 2010 Porcentaje


Subzona Hidrográfica
Área Ha Área Ha Ganancia/Pérdida
Alto Río Apure 22.248,98 22.222,39 -0,12
Bajo Catatumbo 73.374,43 71.632,29 -2,37
Quebrada El Carmen y Otros Directos al -2,58
Magdalena Medio 13.382,69 13.036,90
Río Algodonal (Alto Catatumbo) 53.489,63 53.712,68 0,42
Río Chitagá 62.215,68 60.769,78 -2,32
Río Cobugón - Río Cobaría 41.793,31 41.799,11 0,01
Río del Suroeste y directos Río de Oro 146.447,55 148.298,57 1,26
Río Lebrija y otros directos al Magdalena 49.979,55 54.237,86 8,52
Río Margua 55.844,56 55.437,96 -0,73
Río Nuevo Presidente - Tres Bocas -0,22
(Sardinata, Tibú) 154.300,46 153.964,99
Río Pamplonita 39.194,21 37.105,21 -5,33
Río Socuavo del Norte y Río Socuavo
-2,46
Sur 56.514,95 55.125,12
Río Tarra 46.396,82 49.315,68 6,29
Río Zulia 116.977,12 112.971,66 -3,42
Fuente: Corponor

126

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 58. Deforestación en Norte de Santander en el año 2005 Figura 59. Deforestación en Norte de Santander en el año 2010

127
2.1.9 Calidad ambiental urbana (ICAU)

El estado del medioambiente de las principales ciudades en el país es crítico de acuerdo con el
nuevo Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), que por primera vez el Ministerio de
Ambiente analizó para nueve ciudades de más de 500.000 habitantes y otros 32 centros
urbanos de menor tamaño en el país17.

De este grupo de urbes ninguna alcanzó una calificación entre alta y muy alta en el índice, que
construyó y calibró un equipo de expertos quienes desde hace cuatro años vienen trabajando
en esta medición. Los criterios de espacio público y aprovechamiento de los residuos sólidos,
así como la falta de reporte de calidad del aire, en general, tuvieron bajos comportamientos.

Medellín, Bogotá e Ibagué fueron las únicas ciudades en alcanzar un puntaje medio a partir de
17 indicadores que evalúan de manera integral los aspectos ambientales de una ciudad como la
superficie de área verde por habitante, la calidad del aire, la calidad de agua superficial, la
población urbana localizada en zonas de amenaza alta, la exposición a niveles de ruido por
encima de los niveles permitidos, las áreas protegidas, el consumo de agua y energía por
habitante, entre otros indicadores.

Entre las ciudades de más de 500.000 habitantes, Bucaramanga, Cali, Soledad (Atlántico) y
Barranquilla quedaron en el eslabón de baja calidad ambiental y Cúcuta en la posición de muy
baja calidad. En el caso de Cartagena al no cumplir con toda la información que se requería, no
alcanzó a ser evaluada.

“Cuando se mide calidad ambiental muchas veces se evalúa un único tema. En Colombia
estábamos acostumbrados a solo tener datos de la calidad del aire o del agua, pero de lo que
se trata es de medir de un conjunto de variables que, si hablan del ámbito urbano”, (Adriana
Díaz, Coordinadora de la gestión urbana, Ministerio de Ambiente).

Según el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, estos indicadores demuestran el rezago en los
sistemas de información ambiental y que en regiones como el Caribe se evidencia los retrasos
en el manejo de residuos sólidos. Este índice se evaluará cada dos años en el país y será un
modelo de monitoreo de la política pública de Gestión Urbana Ambiental, que se adoptó en el
país en el 2008, teniendo en cuenta que para el 2020 cerca del 80 por ciento de la población
colombiana vivirá en centros urbanos.

Lo más crítico es la falta de información ambiental, este nuevo índice ambiental de las ciudades
del país es el primer instrumento que logró estandarizar la información que tenían las
corporaciones ambientales y las secretarías de los municipios. Antes de este, la manera cómo
se medía el espacio público en Cali, por ejemplo, difería de la metodología aplicada en
Cartagena o Barranquilla. Además, según identificó el estudio, gran parte de los porcentajes

17 http://www.ambienteysociedad.org.co/es/las-mejores-y-peores-ciudades-del-pais-en-calidad-ambiental/

128

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


negativos en la clasificación de cada ciudad se debe precisamente a información que no se
tiene o no aplica a los estándares del modelo nacional.

2.1.10 Afectaciones al ambiente por las actividades económicas y sociales

Residuos sólidos

En cumplimiento de la normatividad vigente en torno a la disposición final adecuada, apoyo a la


cofinanciación de la implementación de los programas y proyectos de los PGIRS y a la gestión
integral de los residuos peligrosos, La Corporación ha ejercido el control y seguimiento a la
gestión ambiental de los residuos sólidos comunes y peligrosos, que realizan las entidades
prestadoras de servicios y en algunos casos los Entes Territoriales, gestión que debe realizarse
de manera continua e ininterrumpida a través del tiempo.

Control a la Disposición Final de Residuos Sólidos Comunes.

En el año 2015, de los 40 municipios que conforman la jurisdicción de la Corporación, 39


dispusieron adecuadamente sus residuos sólidos provenientes del servicio público de aseo, en
rellenos sanitarios ambientalmente autorizados, es decir que el 97,5% de los municipios del
Departamento Norte de Santander, llegando así al máximo índice porcentual de cumplimiento
municipal en los últimos cinco (5) años.

Se registró una disposición final total de 363.440 toneladas de los residuos sólidos en rellenos
sanitarios de Norte de Santander, que también recibe los de cuatro (4) municipios de los
Departamentos de Cesar (Río de Oro y González), y de Santander (Vetas y Suratá), así como
791 toneladas de los residuos sólidos de los municipios de Cáchira y La Esperanza que
disponen en el Departamento del Cesar.

Tabla 30. Disposición de Residuos Sólidos en Rellenos de Norte de Santander.

Toneladas
Número de
Departamento Dispuestas -
Municipios Atendidos
2015
Norte de Santander 39 361.997
Cesar 2 1.182
Santander 2 261
TOTAL 43 363.440
Promedio Mes 30.287
Promedio Día 996

129

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Se estima que la población urbana atendida por los sistemas del servicio de aseo de los
municipios del departamento, dentro del cumplimiento de sus obligaciones, es del orden de
1.064.671 habitantes que equivalen al 95,5% de la población urbana total proyectada18, a los
cuales se les atienden 362.788 toneladas de sus residuos generados.

Seguimiento Ambiental a Rellenos Sanitarios.

En el año 2015 los residuos sólidos atendidos por el servicio público de aseo de los 39
municipios que disponen adecuadamente, se realizan en tres (3) rellenos sanitarios de carácter
y servicio regional, localizados en los Municipios de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, y en un (1)
relleno sanitario local del Municipio de Tibú. La capacidad de operación media diaria registrada
es de 996 toneladas diarias.

Los Municipios de Cáchira y La Esperanza, iniciaron la disposición final en los Rellenos


Sanitarios de Las Bateas del Municipio de Agua Chica en el Departamento del Cesar, con los
que se logra el mayor número de municipios con disposición final en relleno sanitario con
licencia ambiental, restando únicamente el Municipio de Convención, que aún dispone en
botadero a cielo abierto, convirtiéndose así en el único municipio que no cumple
ambientalmente sus obligaciones en materia de disposición final adecuada.

Tabla 31. Rellenos Sanitarios en Norte de Santander.

Relleno Resolución Municipio Operador Capacidad Municipios Vida Útil


Sanitario CORPONOR Operativa Atendidos
(Tn/día)
Guayabal 0450-2006 Cúcuta Aseo Urbano 848,93 20 11 años
S.A.S. E.S.P. (2001–2026)
La Madera 0596-2008 Ocaña ESPO 77,90 10 25 años
S.A. E.S.P. 3,2 (4,11% de (2 del Cesar Río (2008–2040)
Cesar) de Oro y
González)
Regional 0222-2006 Pamplon EMPOPAMP 46,35 10 15 años
La a LONA S.A. 0,72 (1,55% de (2 de Santander (2009-2030)
Cortada E.S.P. Santander) Vetas y Suratá)
Girsu En trámite Tibú EMTIBU 22,54 1 Agotada
S.A. E.S.P.
996 41

18
Proyección población urbana DANE 2005-2020.

130

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 32. Rellenos Sanitarios en Otro Departamento.

Relleno Resolución Municipi Operador Capacidad Municipios Vida Útil


Sanitario De la AA o Operativa Atendidos
(Tn/día)
La Bateas Resolución Aguachic Aseo Urbano 127 2 10 años
CORPOCESAR a Cesar S.A.S. E.S.P 2,17 (Cáchira y La (2010-
No. 858 de 10 (1,71%) de Esperanza) 2027)
de junio de Norte de
2011. Santander.

Relleno Sanitario Guayabal- Municipio de Cúcuta.

El Relleno Sanitario Guayabal en el Municipio de Cúcuta, inició operaciones en el año 2001. En


el presente año se atendieron 309.859 toneladas de residuos sólidos, lo que representa un
promedio de 25.821 toneladas mensuales, correspondientes a 20 municipios del Departamento
Norte de Santander, es decir al 50% del total de la jurisdicción, Cúcuta, Los Patios, Villa del
Rosario, El Zulia, Chinácota, Sardinata, Puerto Santander, Bochalema, Salazar, Durania, San
Cayetano, Ragonvalia, Lourdes, Villacaro, Santiago, Herrán, Bucarasica, Gramalote,
Pamplonita y Arboledas, y al 77,1% de los residuos que se proyectaron como generados en el
año 2015. En este relleno sanitario recibieron en promedio 848,93 toneladas diarias, por la
Empresa Aseo Urbano S.A.S. E.S.P. y se establece como el principal relleno del departamento
y el oriente colombiano, por su tamaño y cobertura en atención a otros municipios.

131

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Relleno Sanitario Regional La Madera - Municipio de Ocaña.

Inició operaciones en el año 2008 y para el año 2015 se atendieron 28.437 toneladas de
residuos sólidos provenientes de 8 municipios del Departamento Norte de Santander, Ocaña,
Abrego, El Carmen, Teorama, El Tarra, Hacarí, San Calixto y La Playa, y 2 municipios del
Departamento del Cesar (Río de Oro y González), para una operación media de 2.370
toneladas mes y 77,91 toneladas día. Este relleno sanitario es operado por la Empresa de
Servicios Públicos de Ocaña ESPO S.A. E.S.P. y se establece como el segundo relleno
sanitario en importancia del departamento Norte de Santander, por su tamaño y radio de
cobertura regional.

Relleno Sanitario Regional La Cortada - Municipio de Pamplona.

El Relleno Sanitario Regional de Pamplona La Cortada, inició operaciones en el año 2009. En el


año 2015 se atendieron en promedio 46,35 toneladas diarias de residuos sólidos de 8
municipios del Departamento Norte de Santander, Pamplona, Toledo, Chitagá, Silos, Labateca,
Cucutilla, Mutiscua, Cácota y 2 del Departamento de Santander, Vetas y Suratá, para un total
132

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


de 1.409,8 toneladas mensuales. Este relleno sanitario es operado por la Empresa de Servicios
Públicos de Pamplona EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P.

Relleno Sanitario Tibú - Municipio de Tibú.

El Relleno Sanitario del Municipio de Tibú, permite disponer en promedio 22,54 toneladas
diarias de residuos sólidos del servicio de aseo. Este relleno no cuenta con autorización
ambiental vigente, debido a que fue necesario el cambio del uso del suelo dentro de la
actualización y ajuste de su Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Este relleno sanitario es
operado por las Empresas Municipales de Tibú EMTIBU E.S.P.

Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos RESPEL

Corresponde a la Corporación adelantar el Registro de Generadores de Residuos o Desechos


Peligrosos RESPEL, en el Aplicativo establecido para tal fin por el IDEAM, así como el de
adelantar la inspección, vigilancia y control de la gestión externa de residuos hospitalarios y
similares. En el año 2015 se reporta el periodo de balance del año inmediatamente anterior
(2014), el cual correspondió a 1681,54 toneladas de residuos o desechos peligrosos reportados
como gestionados.

133

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Figura 60. Tonelada de residuos sólidos producidos y área de influencia de rellenos sanitarios

134

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2.2 Identificación y priorización de problemáticas ambientales

Durante el proceso de formulación del Plan Estratégico Ambiental Regional (PLANEAR) 2016-
2031 se abordó una estrategia de participación ciudadana por unidades de subzonas
hidrográficas y de este modo identificar las principales problemáticas ambientales por unidad,
estas problemáticas se agruparon por semejanza y se definieron 15 variables.

Las unidades corresponden a las cuencas del Río Pamplonita, Río Zulia, Provincia de Ocaña
(Cuencas Río Algodonal, Río Tarra, Río Lebrija y Otros Directos al Magdalena, Quebrada El
Carmen, Río del Suroeste y Directos Río de Oro), Región Tibú (Cuencas Bajo Catatumbo, Río
Tarra, Río Socavó del Norte y Sur, Quebrada El Carmen, Río Nuevo Presidente-Tres Bocas),
Río Arauca (Cuencas Río Chitagá, Río Cubugón – Río Cobaría, Río Margua, Río Alto Apure)

Tabla 33. Problemáticas identificadas del recurso hídrico

CUENCAS PROBLEMATICAS
 Disposición de residuos sólidos: son identificados como los envases
CATATUMBO usados de agroquímicos y de los procesos de hidrocarburos.
BAJO  Baja gobernabilidad: la baja presencia institucional o la garantía de
protección por parte del estado, en zonas donde se presenta un conflicto
armado.
 Infraestructura para tratamiento de agua: ausencia de infraestructuras
como plantas de tratamiento de aguas residuales y de acueductos para
potabilizar el agua.
 Contaminación hídrica: la presencia de minerales pesados, grasas y
aceites entre otras por las actividades agrícolas y las actividades
petrolíferas.
 Vertimientos de aguas residuales: Se generan por la actividad minera y no
RIO ZULIA tienen tratamiento antes de descargar sobre las corrientes hídricas
 Contaminación hídrica: se presenta por el uso excesivo de agroquímicos
que se depositan en el suelo y por escorrentía contaminan las fuentes
superficiales llegando a los espejos de agua y por infiltraciones a las
fuentes de aguas subterráneas.
 Disminución de caudales: Debido a la deforestación en las partes altas o
en las riberas de los ríos, el agua se evapora más rápido ocasionando una
disminución de caudales, además de presentarse desvíos de los ríos en la
parte alta de las cuencas.
 Afectación por descarga de aguas residuales domésticas.
RIO  Todos los municipios tienen vertimientos directos a las fuentes hídricas que
PAMPLONITA forman parte de la red de la cuenca., siendo las principales descargas las
de los municipios de Cúcuta
 Uso inadecuado del agua: no se tiene una cultura por el ahorro del agua y
por el uso de eficiente de la misma.
 La contaminación por agroquímicos generada por desconocimiento sobre
PROVINCIA el manejo adecuado para desechar los envases sin afectar el medio
OCAÑA ambiente.

135

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
 Falta de asistencia técnica para el agricultor, donde más se percata la
situación es entre el municipio de Abrego donde se genera la mayor
productividad.

 La contaminación por vertimientos está asociada a los mataderos,


residencias e industrias que vierten sobre los ríos Algodonal, el Carmen,
Cáchira, Tejo y la quebrada el Playón lo cual afecta el deterioro del rio.

 Deforestación generada en las áreas de nacientes de los ríos Algodonal,


Oroque, Frio, Quebradas El Tigre, la Brava y el Carmen.

 En los municipios de Abrego, La Playa, El Carmen y Cáchira se presenta


graves problemas de abastecimiento de agua en los meses secos.

 Los habitantes del sector rural en su mayoría consumen agua no potable,


por ejemplo los corregimientos de Guamalito y Juan 23 perteneciente al
municipio del Carmen tienen problemas por la calidad del agua ya que el
acueducto actual tiene un mal funcionamiento y no potabiliza el agua.

 La región es muy susceptible a la escasez de agua en época de verano o


durante el fenómeno del niño; en el municipio La Esperanza, la fuente
abastecedora de agua El Caraño para el casco urbano, presenta niveles
muy bajos en los últimos años, lo que ha limitado acciones como la
reglamentación del recurso, conservación, recuperación y protección del
mismo.

 Contaminación de fuentes hídricas por la mala disposición de envases


RIO ARAUCA agroquímicos y cadáveres de animales, principalmente en la vereda
Carrillo y quebradas La Viuda y Arpero del municipio de Chitagá, Veredas
Tapurasa, Tane y distrito de riego Asotoledito del municipio de Toledo

 La actividad minera está generando mayor contaminación sobre las


corrientes hídricas en la quebrada grande de Toledo

Tabla 34. Problemáticas identificadas del recurso bosque

CUENCAS PROBLEMATICAS
 Falta de información y custodia de la información sobre flora y fauna
CATATUMBO existente de la zona: la región tiene una gran riqueza en biodiversidad pero
BAJO se desconoce la magnitud de esta y los pocos estudios existentes no son
divulgados o conocidos por la comunidad y en algunos casos se reutilizan
estudios y se presentan como nuevos sin aportar al conocimiento de la
región.

 Cambio de cobertura por cultivos ilícitos y palma: las condiciones


económicas de la región y su lento desarrollo ha generado el interés en
actividades económicas de mayor rentabilidad a pesar de los sacrificios

136

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
ambientales

 Apertura de vías terciarias: el desarrollo vial en la región no es óptimo sin


embargo, se está invirtiendo en la adecuación de las vías o generación de
nuevas pero esto sin un control por las entidades competentes, afectando
áreas estratégicas ambientalmente.

 Tráfico ilegal de flora y fauna: por su biodiversidad y singularidad se trafica


con especies silvestres como: chigüiro, venados, armadillos, primates,
ardilla, guacharaca y pavo real al igual que maderas finas
 Minería de oro legal e ilegal: se genera extracción del oro sobre áreas de
RIO ZULIA importancia ambiental como paramos y bosques de niebla sin mecanismos
para la protección de estos.

 Deforestación: se debe a la demanda de palancas para las minas, para


uso comercial y por expansión agrícola

 Tráfico de avifauna silvestre: la región presenta una gran variedad de aves


pero su extensión no permite el monitoreo preventivo y solo se hacen
algunos decomisos (canarios, turpiales y aves ornamentales)

 Cacería: se genera una cacería deportiva o comercial sin ningún permiso


por las autoridades competentes las principales especies son venados,
armadillos y lapas

 Registro de 26 especies de flora y 73 especies de fauna con categoría de


RIO PAMPLONITA amenaza según la IUCN.
 Tráfico ilegal de flora y fauna.
 Tala ilegal de bosques.
 Quema de bosques

 Pérdida de diversidad genética en especies vegetales y animales por la


PROVINCIA DE explotación, tráfico y cacería ilegal de especies animales como: canarios,
OCAÑA loros, torcazas, pavas, turpiales, cardenales, mirla, urraca, venados,
conejos, guartinaja, ñeque, oso andino, este último se ubica sobre la
vereda La María.
 Extracción ilegal de madera y de palma de cera por la actividad religiosa
de semana santa, aunque esta última ha disminuido su pérdida.
 Pero la pérdida de biodiversidad también se está dando de forma indirecta
por la actividad agrícola, por el uso de agroquímicos peligrosos que
afectan a las abejas y la actividad de la apicultura (La Playa, Teorama, El
Carmen y Ocaña).
 La alteración y/o transformación de los ecosistemas es notorio en la región
principalmente por la ampliación de las actividades agrícolas y pecuarias, y
el uso indiscriminado de la madera explotada del bosque natural para
actividades como cercas y leña que bien pueden ser sustituidos por otros
elementos o de plantaciones forestales.
 Esta alteración de ecosistemas ha generado conflictos entre la fauna y los
137

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
seres humanos por la competencia del hábitat, pues se evidencia que
especies como el Molotrus ataca los cultivos transitorios, y los venados se
alimenta de frijol tierno, la ardilla y el ñeque ataca los cultivos de maíz yuca
y cacao, la zarigüeya se alimenta de los cultivos de frutas, ataque de
felinos al ganado y las ovejas.

Tabla 35. Problemáticas identificadas sobre suelos y ordenamiento territorial

CUENCAS PROBLEMATICAS
 Ampliación de frontera agrícola en áreas no aptas para esta actividad
CATATUMBO (Monocultivo Palma Africana-Cultivos Ilícitos)
BAJO  Baja Planeación para el uso del recurso suelo.
 Construcción de vivienda o Asentamientos subnormales en zonas de
alto riesgo.
 Deforestación (Tala)
 Alteración de la Capacidad Natural del Suelo para Sostenimiento de
Bosques, Producción Agrícola y del Recurso Hídrico.
 Alteración de Taludes y lecho de Corrientes Hídricas.
 Sobreutilización del suelo
RIO PAMPLONITA  Alteración de taludes y lecho de corrientes hídricas.
 Baja planeación para el uso del recurso suelo.
 Construcción de vivienda o Asentamientos subnormales en zonas de
alto riesgo.
 Ineficiente planificación agropecuaria, generando efectos adversos
como el agotamiento de nutrientes y eutrofización del suelo.
 Baja aplicación de la normatividad contemplada en el ordenamiento
territorial por parte de las autoridades competentes.
 Adecuación y compactación de los suelos para vivienda, que generan
efectos como la erosión y riesgos por remoción en masa.
 Contaminación por el uso intensivo de agroquímicos y pesticidas.
 Baja conciencia y educación ambiental en el manejo de los recursos
naturales.
 Manejo inadecuado de los suelos tanto en los valles del rio Zulia
RIO ZULIA (municipio de rio Zulia – límites con el municipio de Cúcuta) en
especial en el denominado distrito de riego área que está en su mayor
proporción y se tiene utilizada con el “monocultivo” de arroz producto
del incentivo de la política agraria del nivel nacional en la promoción
de monocultivos poco sostenibles.
 Deterioro de las condiciones y disponibilidad del agua dulce, esta
situación se agrava porque los cultivadores no aplican las buenas
prácticas agrícolas.
 Expansión de la frontera pecuaria en todos los municipios de la
cuenca, ante la necesidad del campesino por mejorar ingresos.
 El sobrepastoreo de ganado en la parte media y alta de la cuenca
(Santiago, Salazar, Cucutilla, Arboledas y Mutiscua) lo que viene
alterando la función del suelo en la regulación hídrica.
 A nivel urbano en especial en la ciudad de Cúcuta margen occidental
138

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
contiguo al anillo vial del mismo nombre, la expansión de vivienda sin
planificación y carente de infraestructura básica que viene afectando
negativamente el bosque seco tropical.
 Intervención inadecuada del suelo por actividades mineras sin un
estricto control y vigilancia por parte del ANLA y la Corporación, lo que
conlleva tener riesgos de afectación negativa de los páramos y
complejos lagunares que ofertan el agua dulce para el uso y consumo
de los habitantes del área metropolitana de Cúcuta.
 En las márgenes del rio Zulia y Peralonso se presenta erosión
avanzada a causa de la socavación.
 Extracción desmesurada y en algunos casos ilegales de material de
arrastre.
 Intervención del bosque seco tropical, con actividades como la
minería, la explotación de arcillas, el uso de áreas para acopio de
carbón, la expansión sin control de la vivienda de interés social e
invasiones.
 Uso excesivo de agroquímicos, cultivos ilícitos, el monocultivo,
PROVINCIA ganadería extensiva, uso de agua potable para este tipo de
OCAÑA actividades.
 Falta de asistencia técnica.
 Imposición de cultivos ilícitos y de consumos por parte de los grupos al
margen de la ley a la comunidad.
 La erosión de suelos.
 Disminución de la producción en el campo por la migración y
desplazamiento de la personas del campo a los cascos urbanos.
 Tala de bosques generan deslizamiento en las vías que pueden
generar problemas de ordenes publicó.
 Baja articulación de la institucionalidad en la gestión ambiental.
 Presencia de Grupos al margen de la Ley.
 El transporte afecta la estructura de las casas con respecto al uso de
suelo

Tabla 36. Problemáticas identificadas sobre asuntos ambientales urbanos

CUENCAS PROBLEMATICAS
 Contaminación auditiva por establecimientos de comercio-en el
CATATUMBO Corregimiento Campo Dos y casco urbano de Tibú.
BAJO  Contaminación del aire, por la Emisión de vehículos y motocicletas en
el corregimiento Campo Dos y casco urbano de Tibú
 Contaminación por vertimientos al rio (por residuos de mataderos, de
aguas domesticas) no se cuenta con red de alcantarillado;
contaminación porcícolas.
 Baja cobertura del servicio de recolección de basuras (por servicio
gratuito actualmente) contaminación por basuras y escombros
generados en la fuente, y en los mataderos de animales, en el área
urbana de Tibú.

139

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
 Ausencia en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.
RIO ZULIA  Aumento de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y molestias
sanitarias.
 Contaminación de agua y suelo por los vertimientos de plantas de
beneficio animal (mataderos)
 Tendencia al incremento de la contaminación auditiva.
 Incremento de gases de automotores.
 Cría de animales en áreas urbanas
 Disposición inadecuada de residuos peligrosos de uso doméstico.
 Contaminación de los ríos y sus riveras por desarrollo de actividades
turísticas.
 Contaminación auditiva por establecimientos de comercio-en la zona
RIO PAMPLONITA urbana de Chitagá.
 Contaminación por agroquímicos y plaguicidas que afectan la salud de
los niños y adultos.
 Contaminación del aire, por la emisión del transporte pesado que
circula por las áreas urbanas.
 Disposición inadecuada de gallinaza a cielo abierto, que genera malos
olores.
 Contaminación de suelos por hidrocarburos, por fallas geológicas y
atentados terroristas.
 Contaminación por basuras y escombros generados en la fuente, No
presencia de escombrera.
 Contaminación por derrame de hidrocarburos.
 No poseen planta de tratamiento de aguas residuales, Chitagá.
 Uso inadecuado del suelo: No se siembra a través de la pendiente; es
PROVINCIA decir, los cultivos se realizan en forma vertical favoreciendo la erosión,
OCAÑA debe realizarse un intercambio e integración de conocimiento entre
actores y asociaciones para mejorar estas prácticas, analizar la ideas
y propuestas relacionadas con el uso y ordenamiento ambiental
territorial.
 Deslizamientos de tierra: Provocados por la apertura de vías sin
autorización de los entes competentes, realizando movimientos de
tierra sin el sustento de estudios técnicos.
 Invasión de terrenos: en el Municipio de Convención se presentan
invasiones de terreno para construcción de asentamientos ilegales,
por factores de seguridad, no se pueden adelantar procedimientos
para la aplicación de normas para detener la intervención de estos
suelos.
 Otros factores son: Incumplimiento de la normatividad vigente, baja
inversión en obras de mitigación y falta asistencia técnica.

140

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Tabla 37. Problemáticas identificadas sobre educación ambiental

CUENCAS PROBLEMATICAS
 Consumo y utilización de agua no potable por parte de comunidades
CATATUMBO asentadas en la zona rural, Corregimiento de Pachelli (Quebrada Las
BAJO Indias) y la Vereda Ambato (Caño Chinato)
 Contaminación de aguas por basuras y escombros depositados en las
fuentes hídricas.
 Cambios en el uso del suelo, sector rural en Tibú.
 Manejo inadecuado de los suelos que genera riesgos y amenazas por
inundaciones, deslizamientos y avalanchas con cultivos, tala de
árboles.
 No se presta el servicio de recolección de basuras en la mayoría zona
rural de la cuenca, y quema de los residuos.
 Contaminación por vertimientos al rio (por residuos de mataderos, de
aguas domesticas) no se cuenta con red de alcantarillado;
contaminación porcícolas
 Manejo inadecuado de los suelos que genera riesgos y amenazas por
RIO PAMPLONITA inundaciones, deslizamientos y avalanchas con cultivos, tala de
árboles.
 No se le da la importancia al recurso agua como Servicio Eco
sistémico vital en el desarrollo sostenible de la cuenca.
 Contaminación de aguas por basuras y escombros depositados en las
fuentes hídricas.
 Las empresas de servicios públicos no cuenten con un proceso
adecuado de divulgación en formación cultural educativa en el uso y
ahorro del agua; el mayor interés es la rentabilidad financiera.
 Falta de capacitación y sensibilización sobre el manejo, uso,
aprovechamiento y disposición final de los residuos.
 Incipientes acciones de los programas de reciclaje para lo cual no se
aplica la política del sector, como tampoco se tiene incentivos claros
para la promoción y desarrollo de la cultura del reciclaje.
 Educación Ambiental y Participación no tiene la pertinencia suficiente y
RIO ZULIA articulación, entre las enseñanzas de las instituciones educativas y los
procesos de capacitación al interior de los PRAES y los CEAM.
 Las campañas de sensibilización sobre el uso racional del agua, no
son efectivas. Sin incentivar el ahorro de agua y la no utilización de
este recurso para actividades como el lavado de vehículos y riego de
plantas.
 Despilfarro o mal uso del agua dulce en las actividades agrícolas. Las
campañas se centran en los consumos humanos de las poblaciones
urbanas, por tanto, la Educación Ambiental debe tener un enfoque
diferencial.
 Las políticas del estado en ocasiones son “erradas” se controla el uso
del agua a través de la imposición de medidores de consumo a
poblaciones a las cuales no se les suministra agua tratada o potable,
generándose conflictos entre los usuarios del acueducto y las
administraciones Municipales.
 Baja planificación para la gestión del riesgo.

141

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


CUENCAS PROBLEMATICAS
 Falta de recursos financieros necesarios para el abordaje de los
estudios técnicos necesarios para el conocimiento de los riesgos más
apremiantes en el territorio.
 Intervenciones inadecuadas en el uso del suelo y ocupación del
territorio como construcción de viviendas en área de alto riesgo.
 Falta de seguimiento y control por parte de la autoridad municipal en el
cumplimiento de las normas del POT.
 Falta de participación ciudadana y conocimiento adecuado del control
social en la aplicación de las normas del POT.
 Tala indiscriminada en las fuentes de nacientes de agua.

2.2.1 Matriz de Vester

A continuación, se presentan los resultados de la matriz de vester implementada para cada


unidad biogeográfica afrontada por las 15 variables definidas como problemáticas ambientales,
que desde la competencia de la Corporación puede coordinar o articular con otras entidades o
por sí misma para la administración de los recursos naturales.

Las variables que presentan una calificación de Crítico o Activo corresponden a las variables de
mayor importancia estratégica para abordar en el proceso del P.A.I., como resultado del
ejercicio del PLANEAR, ya que estas son independientes de las acciones o efectos que se
realicen sobre las otras variables, mientras que las variables con calificación de amortiguador o
pasivo son dependientes y se van a encontrar influenciadas por las acciones que se hagan
sobre las otras variables como críticas o activas.

Tabla 38. Clasificación de priorización de las variables estratégicas para el PLANEAR

BAJO
VARIABLE PAMPLONITA ARUCA OCAÑA ZULIA
CATATUMBO
A). MANEJO Y
DISPOSICION FINAL DE
PASIVO PASIVO CRITICO AMORTIGUADOR PASIVO
RESIDUOS SOLIDOS y
PELIGROSOS
B). AGRICULTURA AMORTIGUADOR PASIVO ACTIVO CRITICO CRITICO
C). GANADERIA AMORTIGUADOR AMORTIGUADOR AMORTIGUADOR AMORTIGUADOR AMORTIGUADOR

D). ADMINISTRACION,
USO Y MANEJO DEL CRITICO PASIVO CRITICO CRITICO CRITICO
RECURSO HIDRICO
E). ADMINISTRACIÓN DE
ECOSISTEMAS
ESTRATEGICOS,
CRITICO CRITICO CRITICO CRITICO CRITICO
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTEMICOS
F). EDUCACION,
ACTIVO ACTIVO ACTIVO CRITICO CRITICO
CULTURA AMBIENTAL Y
142

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


BAJO
VARIABLE PAMPLONITA ARUCA OCAÑA ZULIA
CATATUMBO
PARTICIPACION

G). GOBERNABILIDAD Y AMORTIGUAD


CRITICO CRITICO ACTIVO ACTIVO
GOBERNANZA OR
H). CONOCIMIENTO,
TECNOLOGIA E
INFORMACIÓN PARA LA ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO ACTIVO
PROTECCION DEL
AMBIENTE
I). CONOCIMIENTO Y
CULTURA EN LA AMORTIGUAD AMORTIGUAD
CRITICO CRITICO ACTIVO
PREVENCION DE OR OR
RIESGOS.
J). ORDENAMIENTO
AMBIENTAL CRITICO CRITICO CRITICO CRITICO CRITICO
TERRITORIAL
K). DESARROLLO DE
AMORTIGUAD
OTRAS ACTIVIDADES PASIVO PASIVO PASIVO PASIVO
OR
ECONOMICAS
L). EXPLORACION E
AMORTIGUAD AMORTIGUAD AMORTIGUAD AMORTIGUAD
INFRAESTRUCTURA ACTIVO
OR OR OR OR
ENERGETICA
AMORTIGUAD AMORTIGUAD
M). MINERIA ACTIVO INDEFENIDA ACTIVO
OR OR
AMORTIGUAD AMORTIGUAD AMORTIGUAD
N). ECOTURISMO PASIVO PASIVO
OR OR OR
O). ASUNTOS AMORTIGUAD
CRITICO PASIVO CRITICO CRITICO
AMBIENTALES URBANOS OR
Fuente: Corponor

2.2.2 El desarrollo ambiental en los planes de desarrollo municipal

La protección del ambiente es un propósito conjunto entre la autoridad ambiental y los entes
territoriales, por ello es necesario conocer las capacidades en materia ambiental de estos para
generar una mejor articulación entre el Plan de Acción Institucional (PAI) de la Corporación con
los Planes de Desarrollo Municipal (PDM).

Con este fin se estableció una encuesta para capturar la información de las capacidades
institucionales y definir rutas de trabajo para obtener mejores resultados en la gestión y
planificación ambiental del departamento. Sin embargo, se ha encontrado dificultades en el
momento de recopilar completamente la información ya que en la mayoría de los casos se
están definiendo las acciones o proyectos de los PDM, por lo tanto, se espera que esta
información sea entregada y analizada posteriormente.

143

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


La encuesta analiza 12 temas y 43 subtemas ambientales, estos pueden variar de acuerdo al
municipio, ya que hay subtemas que no aplican para todos los municipios. Ver la siguiente
tabla.

Tabla 39. Temas ambientales a considerar en los Planes de Desarrollo Municipal

TEMA SUBTEMAS
Administración de Áreas para la Conservación en su
municipio
CONSERVACIÓN DE Las Áreas que deben ser protegidas en su municipio
RECURSOS NATURALES, Adquisición de áreas protegidas en su municipio
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS Educación para el conocimiento y la participación en la
ECOSISTEMICOS conservación de Áreas Estratégicas.
Pago por Servicios Ambientales en Áreas Estratégicas del
Recurso Hídrico
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
CAMBIO CLIMATICO Apoyo al Plan Departamental de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático
Educación para la Adaptación del Cambio Climático
Actualización e implementación de los PGIRS
Un programa para la aplicación del Comparendo Ambiental
(Ley 1259/2008)
Actualización y cumplimiento de los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV (Res.
631/2015) (Obras asociadas a reducción de puntos de
SANEAMIENTO AMBIENTAL vertimiento, interceptores, colectores, emisario final y
URBANO / RURAL planta de tratamiento de aguas residuales)
Meta de Carga Contaminante y Objetivos de Calidad
Monitoreo de la calidad del Aire (Solo aplica para Cúcuta y
Ocaña)
Mapa de Ruido (Solo aplica para Cúcuta y Ocaña)
Saneamiento básico rural (pozos sépticos, recolección y
disposición de residuos sólidos)
Ajustar el Plan Municipal de Gestión de Riesgo articulado
al Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
Identificación de Áreas vulnerables a incendios forestales
GESTIÓN DEL RIESGO DE (Plan de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales)
DESASTRES
Conformación de Brigadas voluntarias para el control de
incendios forestales y vigías (Ley 1575)
La Gestión del Riesgo de Desastres en su PDM

144

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


TEMA SUBTEMAS
Implementar o Articular un Sistema de Alertas Tempranas
Sistemas productivos amigables con el medio ambiente
(agroforestales, silvopastoriles, biodigestores, Cocinas
ecoeficientes, Producción orgánica, etc.)
PRODUCCION SOSTENIBLE Establecimiento de bosques de leña
Sistemas productivos alternativos sostenibles (Negocios
Verdes, Ecoturismo)
Reforestación comercial
Revisión e Implementación del POT
Articulación del programa de ejecución (POT) con el plan
de inversión (PDM)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Los Programas del POMCA (Zulia, Pamplonita, Algodonal)
Educación para el conocimiento y apropiación sobre
instrumentos de planificación POMCA's y OT
Implementar un sistema de información geográfica para la
planificación ambiental territorial
Formulación o Actualización e Implementación del Plan de
Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA
REGULACION DEL USO DEL Identificación de Fuentes hídricas alternativas (aguas
RECURSO HIDRICO OFERTA subterráneas, atmosféricas u otras)
Construcción de sistemas de almacenamiento (reservorios)
para la provisión de agua
El control a la movilización, procesamiento, uso,
aprovechamiento y comercialización de los recursos
naturales renovables o con actividades contaminantes y
degradantes de las aguas, el aire o el suelo. (Ley 99/93 art.
65)
CONTROL Y VIGILANCIA Conformación y/o Fortalecimiento del comité de control y
AMBIENTAL vigilancia
El control y vigilancia del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, con el fin de velar por el
cumplimiento de los deberes del Estado y de los
particulares en materia ambiental y de proteger el derecho
constitucional a un ambiente sano.
Permiso de Concesión de Agua para Abastecimiento de
Acueductos Municipales y Veredales
AUTORIZACIONES
Licencias ambientales vías y carreteables
AMBIENTALES
Permiso de Vertimientos para Plantas de Beneficio Animal
(Mataderos)

145

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


TEMA SUBTEMAS
Permiso de Vertimientos para Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales- PTAR Vertimiento Casco Urbano y
Centros Poblados
Embellecimiento paisajístico del espacio publico
AREAS VERDES EN EL
ESPACIO PÚBLICO Creación de espacios públicos verdes (senderos
ecológicos, parques, etc.)
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y Formulación y Ejecución del Plan de Acción del CEAM
PARTICIPACIÒN CIUDADANA (Programas y Proyectos) (Ley 99/93)
MUNICIPIOS CON ETNIAS
(Tibú, El Tarra, Chitagá, Toledo,
Teorama, El Carmen,
Convención, ) Implementación de los Proyectos del Plan de Vida
Fuente: Corponor

Como resultado de los 25 municipios que entregaron información sobre la encuesta se


presentan los siguientes análisis:

15 municipios presentan un interés alto en incorporar temas ambientales a sus planes de


desarrollo municipal, ya que consideraron un 80% de los subtemas ambientales que les
corresponden como competencias en su administración. Sin embargo, esta situación no es
definitiva ya que en el momento de realizar la encuesta muchos municipios se encontraban en
la construcción de su plan.

¿Es de su interés incorporar este subtema ambiental en su PDM? %

MUNICIPIO SI NO MUNICIPIO SI NO
LA_PLAYA 38% 62% GRAMALOTE 87% 13%
CHINACOTA 50% 50% EL_TARRA 88% 13%
BOCHALEMA 64% 36% VILLA_CARO 88% 13%
LOURDES 71% 29% MUTISCUA 90% 10%
DURANIA 75% 25% OCAÑA 90% 10%
SAN_CALIXTO 76% 24% LOS_PATIOS 92% 8%
PTO_SANTANDER 78% 23% CUCUTILLA 93% 8%
SANTIAGO 78% 22% TIBU 95% 5%
TEORAMA 80% 20% EL_ZULIA 97% 3%
SILOS 85% 15% SARDINATA 97% 3%
PAMPLONITA 85% 15% HERRAN 98% 3%
CACOTA 87% 13% ARBOLEDAS 100% 0%
CUCUTA 100% 0%
146

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


Con respecto al personal calificado para desarrollar los subtemas ambientales durante los
próximos cuatros años se encontró que solo 4 municipios de los 25 que entregaron información,
tienen personal calificado para más del 80% de subtemas.

¿Cuenta con personal calificado para abordar el subtema? SI/NO

MUNICIPIO SI NO MUNICIPIO SI NO
GRAMALOTE 15% 85% PTO_SANTANDER 68% 32%
EL TARRA 31% 69% BOCHALEMA 74% 26%
LOS_PATIOS 32% 68% HERRAN 74% 26%
TEORAMA 45% 52% CHINACOTA 75% 25%
LA_PLAYA 47% 53% SANTIAGO 75% 25%
TIBU 47% 53% MUTISCUA 75% 25%
DURANIA 54% 46% CUCUTA 76% 24%
EL_ZULIA 56% 44% SILOS 79% 21%
SAN_CALIXTO 58% 42% PAMPLONITA 82% 18%
CUCUTILLA 65% 35% CACOTA 82% 18%
SARDINATA 65% 35% OCAÑA 92% 8%
ARBOLEDAS 65% 35% VILLA_CARO 94% 6%
LOURDES 67% 33%

Con respecto a la disponibilidad de información para desarrollar los subtemas ambientales


durante los próximos cuatros años se encontró que solo 7 municipios de los 25 que entregaron
información, tienen información para más del 80% de subtemas, sin embargo, no se puede
establecer la calidad de la información con esta encuesta.

¿Dispone de información para abordar el subtema? SI/NO

MUNICIPIO SI NO MUNICIPIO SI NO
BOCHALEMA 39% 61% SILOS 73% 27%
TIBU 45% 55% HERRAN 74% 26%
EL_TARRA 46% 54% ARBOLEDAS 75% 25%
DURANIA 46% 54% PTO_SANTANDER 77% 23%
GRAMALOTE 50% 50% CUCUTILLA 78% 22%
SANTIAGO 53% 47% SARDINATA 81% 19%
TEORAMA 55% 42% CUCUTA 83% 17%
SAN_CALIXTO 55% 45% OCAÑA 87% 13%
CHINACOTA 60% 40% PAMPLONITA 91% 9%
LOS_PATIOS 64% 36% LA_PLAYA 93% 7%

147

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


MUNICIPIO SI NO MUNICIPIO SI NO
LOURDES 67% 33% CACOTA 97% 3%
EL_ZULIA 67% 33% VILLA_CARO 100% 0%
MUTISCUA 72% 28%

Acciones de articulación entre Corponor y las alcaldías

Analizando la situación sobre el interés de incorporar subtemas ambientales, tener personal


calificado y contar con la información para desarrollarlos en los planes de desarrollo municipal -
PDM, se definieron las siguientes acciones necesarias para una mejor articulación en temas
ambientales del departamento.

Aproximadamente un 48% de los subtemas ambientales que se consultaron a las


administraciones municipales, se cuenta con los elementos necesarios para una articulación
exitosa interinstitucional sin embargo un 16% de los temas ambientales no tienen definido
todavía una asignación presupuestal. Los resultados del análisis obtenido para cada municipio
se presentan en el anexo 3

Fuente: Corponor

148

Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!


2.3. BALANCE PLAN DE ACCIÓN CORPORATIVO 2012-2015
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION

indispensable para vivir y

Se realizó la recuperación, conservación y el


Gestión sostenible del
hábitat y de espacios
ambiental, condición
1. Mejorar la calidad

públicos naturales

mantenimiento de 485.214 m2 de zonas verdes en los


municipios de Arboledas, Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Tibú
trascender

Proyecto 1. y 9 diseños para la Recuperación de la base natural de los


Recuperación de la base natural de los espacios públicos en los municipios de Cáchira, Cúcuta,
100%
espacios públicos de las áreas urbanas Los Patios, Durania y El Carmen.
del departamento  Adicionalmente se implementó la estrategia de
conservación de la Palma de Cera (árbol emblemático
nacional), mediante el suministro de material vegetal
durante la época de semana santa
 Seguimiento y control a las actividades de reposición de
redes de alcantarillado en Durania.
 Control y seguimiento a la reducción de número de puntos
Apoyo a la gestión para el saneamiento ambiental

de vertimiento en Cacota.
 Control, seguimiento y apoyo en la construcción del
1. Mejorar la calidad ambiental, condición

colector Quebradita en Hacarí


indispensable para vivir y trascender

 Seguimiento y control para la ampliación e instalación de


un tramo de tubería de 210 metros, construcción de 13
domiciliarias y 5 pozos de inspección en Toledo
 Asesoría y apoyo para el mejoramiento del sistema de
Acueducto y construcción de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable en Labateca
Proyecto 2.
96.3% Asesoría, apoyo y control para la ampliación de la red de
Control de la calidad del recurso hídrico
alcantarillado en Cúcuta, Villa del Rosario.
 Apoyo en la Construcción de Unidades Sanitarias en
Pamplonita
Apoyo para el mantenimiento de la laguna de oxidación en
Abrego
Asesoría, apoyo y control en la construcción del
interceptor occidental en Chinácota.
 Apoyo, revisión y control en la elaboración de los Estudios
hidrológicos de la Quebrada Tonchalá en Cúcuta.
 Ajuste al Factor Regional aplicado en el cobro de la Tasa
Retributiva para la vigencia 2015, para los tramos de los
cuerpos de agua receptores de los vertimientos de aguas

149
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
residuales de los municipios del departamento Norte de
Santander.
 Verificación del cumplimiento de la meta global, metas
individuales y grupales de carga contaminante para los
parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y
Sólidos Suspendidos Totales (SST) en los cuerpos de
agua o tramos de los municipios en la jurisdicción de
CORPONOR, para el quinquenio 2014 – 2018,
establecida mediante los Acuerdos No. 17 de 2014 y No.
01 de 2015 de Consejo Directivo.
 Caracterización de vertimientos y Cuerpo receptor de los
Apoyo a la gestión para el saneamiento ambiental

mismos, para los Municipios de Convención, Cáchira,


Lourdes, La Playa, Bucarasica, Salazar, Ragonvalia,
1. Mejorar la calidad ambiental, condición

Chinácota, Bochalema y Corregimiento La Donjuana, Los


indispensable para vivir y trascender

Patios- Urbanización Tierra Linda, Los Patios-Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Colorados,
Abrego- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), Villa del Rosario, Arboledas, Cucutilla, Santiago,
Labateca, Pamplonita, Chitagá, Chinácota, San Cayetano,
Proyecto 3. Corregimiento de Cornejo, Ragonvalia, Santo Domingo de
Monitoreo y control de la calidad del Silos.
100%
recurso hídrico en el departamento  Determinación de la Calidad de las fuentes hídricas:
Norte de Santander. Quebrada Balsora, río Cáchira, Quebrada Riecito,
Quebrada el Playón, río Salazar, río Pamplonita,
Quebrada la Planta y la Florida y río Algodonal.
 Más de 6000 análisis fisicoquímicos y microbiológicos
Procesos de calidad analítica por encima del 95%
(lineamientos del IDEAM).
 Apoyo permanentemente con análisis a los vertimientos
de los alcantarillados municipales determinando el
cumplimiento o no de los objetivos de calidad de los entes
territoriales

150
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
Apoyo a la gestión para el

- El municipio de Convención aún



válida para coadyuvar a la gestión ambiental indispensable para vivir y indispensable para vivir y

saneamiento ambiental
39 municipios dispusieron adecuadamente sus residuos
dispone en botadero a cielo abierto,
ambiental, condición
1. Mejorar la calidad

sólidos provenientes del servicio público de aseo, en


convirtiéndose en el único que no cumple
rellenos sanitarios ambientalmente autorizados, población
ambientalmente sus obligaciones en
trascender

urbana atendida del departamento 95.5%.Apoyo a veinte


materia de disposición final adecuada. -
Proyecto 4. Control ambiental de (20) municipios para el ajuste y actualización de sus
90.7% El Relleno Sanitario del Municipio de
residuos sólidos Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS.Se
Tibú, no cuenta con autorización
realizó satisfactoriamente el registro de generadores de
ambiental vigente, debido a que fue
Residuos o Desechos Peligrosos RESPEL, y la
necesario el cambio del uso del suelo
inspección, vigilancia y control de la gestión externa de
dentro de la actualización y ajuste de su
residuos hospitalarios y similares.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Apoyo a la gestión para

Implementación de ultima tecnología en el sector de la


ambiental, condición
1. Mejorar la calidad

arcilla y veintisiete (27) empresas que estaban en


el saneamiento

funcionamiento adquirieron e implementaron sistemas de


trascender

ambiental

control de emisiones en los diferentes procesos.El Adquisición de equipos para los


Proyecto 5. Control de la calidad del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire Tipo III, quedo operativos de fuentes móviles en vía los
90.0%
recurso Aire definido por 4 estaciones de monitoreo en la ciudad de cuales deberán certificarse por parte del
Cúcuta y 3 estaciones en la ciudad de IDEAM.
Ocaña.Identificación y delimitación espacial del ruido en la
ciudad de Cúcuta.Elaboración de campañas para
reducción del ruido (día sin carro)
-Elaboración de Análisis Espacial de:
2. La ordenación del territorio como estrategia

El conocimiento como herramienta para la

 Áreas Verdes urbanas en los municipios con poblaciones


mayores a 30.000 y menores a 100.000 habitantes
 Zonas de conflicto de las áreas protegidas urbanas en los
municipios con poblaciones mayores a 30.000 y menores
a 100.000 habitantes
gestión ambiental

 La Población urbana localizada en zona de amenaza alta, 9 municipios no cuentan con una
en los Municipios de Los Patios, Villa del Rosario, Ocaña y herramienta para consultar la información
Proyecto 6. Administración del Sistema
Pamplona, espacial ambiental de la Corporación y
de Información Ambiental, SIA en el .
 Evaluación Preliminar de Áreas Potenciales de recarga de de los POT´s; Cucutilla, Hacarí, San
departamento Norte de Santander.
Aguas Subterráneas en el departamento Norte de Calixto, Lourdes, Villa Caro, El Tarra,
Santander. Arboledas, Herrán, Ragonvalia
 5). Análisis Espacial Comparativo de Coberturas
Vegetales, fuentes Corine Land Cover y Homologado
POT´s de 40 Municipios con Zonificación Forestal, Escala
1:250.000;
 6). Definición de áreas de aptitud de uso del suelo del
departamento Norte de Santander a escala 1:100.000.

151
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 7) Determinación del aprovechamiento del Recurso
Hídrico en las principales cuencas de cuarto orden de la
cuenca del río Pamplonita 8). Determinación de Área
Verde Urbana del municipio de Cúcuta/Por habitante
Municipal.
 9) Análisis de información de la gestión del Riesgo en el
departamento Norte de Santander
 10) Evolución de la expansión urbana en los 40 municipios
del departamento y su relación con el O.T.
 11) Determinación de amenazas en las cuencas de los
ríos o quebradas aledañas a algunos centros poblados del
departamento N.S.
 12) Determinación de Área Verde Urbana/Por habitante
Municipal.31 municipios cuentan con disponibilidad para
acceder a la información espacial ambiental de la
corporación
Recopilación, almacenamiento y estandarización de la
Desarrollo de la estrategia para la
Información espacial ambiental georreferenciada en el Sistema
democratización de la Información
Nacional de Coordenadas Magna Sirgas, correspondiente al
Ambiental, con los Entes Territoriales
departamento.
 Declaratoria del Páramo Santurbán garantizando la
válida para coadyuvar a la

Ordenamiento Ambiental
territorio como estrategia

provisión de agua para el 70% de la población del


2. La ordenación del

Se hace necesario formular el Plan de


gestión ambiental

Departamento.Se logró la protección de 57.139 ha del


Manejo para las nuevas áreas
páramo de Santurbán, coadyuvando a la delimitación de
Territorial

declaradas.Fortalecer el Ordenamiento
Proyecto 7. Gestión para la declaratoria los páramos Santurbán-Berlín-Jurisdicciones, lo que
Ambiental mediante la actualización de
del área natural protegida Santurbán - 93.30% permite lograr, junto con el área de páramos contenidas
los POTs de los Municipios que hacen
Sisavita en los 2 Parques Naturales Regionales -PNR y el Distrito
parte del Complejo Santurbán.
de Manejo Integrado -DMI de Berlín, un total de 89.327
Fortalecer el proceso de la Alianza
has cuyo uso principal es la conservación.
BIOCUENCA.
 Apoyo a la delimitación de 45.000 ha del páramo del
Almorzadero.

152
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 La corporación adquirió 1.463 hectáreas como áreas de
manejo especial para conservación.
 Se logró articular a la Gobernación y Municipios del área
Ordenamiento Ambiental Territorial

de influencia del páramo Santurbán (Arboledas, El Zulia,


Salazar, Cucutilla y Bucarasica) para la intervención en
estas áreas de manejo especial.
 Se abordaron como piloto 2 SIMAC Sistema de Formular e implementar los planes de
Información Municipal Ambiental para la Conservación manejo de los 4 Parques Naturales
 Se implementó la estrategia de pago por servicios Regionales, PNR.
Proyecto 8.
ambientales a veinticuatro usuarios en los municipios de Articular a los actores SINA, en las
Administración del Sistema Regional 100%
Cucutilla y Salazar de Las Palmas a través de la nuevas estrategias de Conservación
de Áreas de Manejo Especial
estrategia BanCO2. (Biocuenca y Los pagos por Servicios
 Declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán - Ambientales y la promoción de Proyectos
Salazar y reporte al RUNAP de 19.008 has productivos sostenibles).
 Declaratoria de Cuatro Parques Regionales Naturales
 Se brindó apoyo a los estudios para sustentar el proceso
de delimitación de cerca de 45.000 ha del páramo del
Almorzadero.
 Identificación del Sistema de Reservas Temporales
Naturales 231.982 hectáreas

para coadyuvar a la gestión ambiental

Asesoría y acompañamiento permanente a los ajustes de


Ordenamiento Ambiental Territorial
2. La ordenación del territorio como

los Planes Municipales de Gestión del riesgo de Desastres


PMGRD, y la Incorporación de las Determinantes
Ambientales (Actualizada por Resolución 158 de 2015)
en los instrumentos de Planificación de los Municipios
estrategia válida

 Se asesoró a 6 Municipios ( Abrego, san Cayetano, Villa


Proyecto 9. Apoyo a la Gestión Integral del Rosario, Ocaña, la Esperanza, Lourdes y Mutiscua.) La asesoría para la Inclusión del riesgo
del Riesgo en los entes territoriales y 98.80% en la Inclusión del riesgo en los planes de Ordenamiento en los Planes de Ordenamiento Territorial
adaptación al cambio climático Territorial de cerca 34 Municipios.
 Apoyo y acompañamiento a los 40 Municipios en la
Inclusión de la variable de Cambio Climático.
acompañamiento y seguimiento a la Implementación del
Componente Programático de los PMGRD de los 41
entes territoriales y en los instrumentos de Planificación,
PDM y POT

153
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 Se logró impactar con obras de mitigación en las cuencas
del Pamplonita, Zulia, Tejo, Rio Tibú y mitigar en parte los
riesgos por inundaciones en el sector urbano de la ciudad
2. La ordenación del territorio como estrategia válida

de Cúcuta al paso del río Pamplonita frente al casco


urbano.
para coadyuvar a la gestión ambiental

Continuar con el diseño y ejecución


Ordenamiento Ambiental Territorial

 Obras biomecánicas en Cúcuta, Los Patios, Puerto obras de mitigación en todos los
Santander, Gramalote, El Zulia y Ocaña y La Esperanza. municipios del departamento ante la gran
demanda y priorización de los CMGRD o
el CDGRD.
 Obras para protección de sistemas de acueducto o aguas
residuales en Cúcuta (Sistema de conducción de agua - Está pendiente de Ejecución el convenio
conoitas) Santiago, San Cayetano y El Zulia (Sistema Interadministrativo N. 0038 de Diciembre
de captación de distrito de riego Camilandia). de 2015 Corponor - Incoder para obras
de adecuación de tierras del proyecto
 Se apoya la prevención, atención y control de incendios San Isidro- Municipio de Gramalote.
en los 40 Municipios a través de la red de vigías.
 Actualización e Implementación del Plan de Contingencia Fortalecimiento de los municipios
Regional frente a incendios forestales. (Chinácota y Los Patios) para la
prevención de incendios forestales
 Se fortalecieron los cuatro centros de reserva existentes (
Cúcuta, Tibú, pamplona y Ocaña), se realizaron convenios
de socorro con los ocho cuerpos de Bomberos del
Departamento y se capacitaron a 171 vigías de la red de
apoyo para la prevención de incendios forestales
Ordenamiento Ambiental
territorio como estrategia

Fortalecer los ejercicios de Ordenamiento


para coadyuvar a la
2. La ordenación del

gestión ambiental

Territorial Municipal, no sólo asesorando


 Presentación modelos hidrológicos dentro del Proyecto a los entes territoriales y definiendo
Territorial

Proyecto 10. Ajuste al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca determinantes ambientales, sino
válida

Formulación de modelos de simulación 100% Hidrográfica del Río Pamplonita, MADS, Comité Técnico, acompañando su aplicación práctica,
hidrológica para cuencas priorizadas CORPONOR. este objetivo se cumple en la
incorporación de las características
hidrológicas de las subcuencas junto con
la gestión del riesgo a escala 1:25000.

154
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
Continuar la conservación de los
sistemas naturales más estratégicos para
asegurar la oferta y regulación del agua
 Se definió y acoto por primera vez la ronda del río
Proyecto 11. en la región, mediante la identificación y
Pamplonita como instrumento para la toma de decisiones
Demarcación de rondas hídricas de los 100% priorización las áreas de conservación,
sobre la Expansión Urbana e Infraestructura en su paso
cuerpos de agua priorizados y/o de recuperación de la ronda en las
por el área urbana de Cúcuta.
cuales se deben realizar las actividades
de conservación y/o recuperación de las
coberturas;
 Se tiene el PGOF del Departamento, que permite conocer
la cobertura y tipo de bosque natural y los volúmenes Ajustar la Zonificación del Plan General
Proyecto 12.
máximos a ser otorgados por tipo de bosque para cada de Ordenación Forestal, por ajuste en la
Formulación del Plan General de 100%
unidad de Ordenación como un instrumento para la toma metodología expedida por el MADS, para
Ordenación Forestal (Fases III y IV )
de decisiones sobre los aprovechamientos forestales y el las CAR´s
ejercicio de Autoridad Ambiental
Ordenamiento Ambiental
territorio como estrategia

 POMCH de la Cuenca de río Pamplonita aprobado y


para coadyuvar a la
2. La ordenación del

gestión ambiental

adoptado por la Corporación, para la gestión e


Proyecto 13. implementación con los actores SINA asentados en la
Territorial

Actualización de los Planes de Cuenca. (75% de la población de departamento N.S.).


válida

Culminar los ajustes y actualizaciones a


Ordenación y Manejo de las Cuencas 100%  Gestión para la actualización con recursos del Fondo de
los POMCH de los ríos Zulia y Algodonal.
Hidrográficas de Pamplonita, Zulia y Adaptación de los POMCH de las Cuencas de los ríos
Algodonal Zulia y Algodonal.
 Corrientes hídricas priorizadas, del dpto., con procesos de
Reglamentación.

155
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 Se realiza el 100% del Plan operativo en relación con el
2. La ordenación del territorio como estrategia
válida para coadyuvar a la gestión ambiental

componente ambiental, Se identificaron y


Georeferenciaron Ocho (8 ) cuerpos de agua
Ordenamiento Ambiental Territorial

caracterizados como humedales en el Municipio de Tibú (


Veredas J-10, Quemadero, Venecia, Guamalito, Caño
Victoria, Palmeras, K6 Petrolea y El ambato); Estudio
espacio-temporal de 3 humedales como insumo para los
Lineamientos base de los Planes de Manejo ambiental y
la propuesta de un Sistema de monitoreo Socio-ambiental
Proyecto 15. Ordenamiento ambiental
para los humedales de la región. Asesoría a los Municipio
en el marco del Plan de Consolidación 100%
de El Tarra y el Carmen en aspectos de sustracción de
del Catatumbo
suelos urbanos y expansión urbana, incluidos en la Ley
2da de 1959. Asesoría a los Municipios para la
incorporación de la Zonificación Ambiental y variables de
gestión del riesgo en los Pot de los Municipios de Hacarí,
San Calixto, El Carmen, Tibú, El Tarra, Sardinata y
Convención. Capacitación a PRAES, en los Municipios de
Hacarí; San Calixto Convención y Sardinata. Taller de
asesoría y acompañamiento al PRAE del Municipio de
Tibú.
 Conservación y restauración de 503,98 has, para la
provisión de servicios ecosistémicos.
estrategia válida para coadyuvar a la
2. La ordenación del territorio como

 Adquisición de predios como área productora de recurso


Gestión integral de cuencas

hídrico ubicada en los municipios de Cucutilla, Salazar


3 Cuencas con planes de ordenación y manejo - POMCA
gestión ambiental

en ejecución
hidrográficas

Proyecto 16.  Implantación de aislamiento de bosque natural en las


Continuar con la Implementación de las
Implementación de los Planes de microcuencas aportantes al rio Zulia, en los municipios de
acciones del POMCH del río Pamplonita
Ordenación y Manejo de las Cuencas 100% Pamplona, Arboledas y Cucutilla
y adoptar e Implementar los POMCH de
Hidrográficas de los Ríos Pamplonita,  Divulgación de conservación del agua para la los ríos Zulia y Algodonal
Zulia y Algodonal conservación del páramo de Santurbán en el área de
influencia de la cuenca aportante de la termoeléctrica
Tasajero
 Proyectos productivos en los municipios de Durania,
Salazar de las Palmas, Santiago, Villa del Rosario, El
Zulia, Cucutilla, Arboledas, Gramalote, Lourdes,
Bochalema, Sardinata, Toledo, Chitagá, Silos

156
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION

 Aislamiento de Nacientes para la recuperación natural de


los ecosistemas, Implementación de 59.5 has en las
microcuencas aportantes de la Cuencas del río
Pamplonita y Zulia en los Municipios de Pamplona, Los
16.1 Implementación de los Planes Continuar con la Implementación de las
Patios, Ragonvalia, Chinácota, Herrán y Santiago.
de Ordenación y Manejo de las acciones del POMCH del río Pamplonita
Cuencas Hidrográficas de los Ríos  Implementación y desarrollo de dos Proyectos y adoptar e Implementar los POMCH de
productivos sostenibles en los Municipios de Villa del
Pamplonita, Zulia y Algodonal los ríos Zulia y Algodonal
Rosario y El Zulia, beneficiando 50 familias, incluye
capacitación con la metodología escuelas de campo-
ECAS y suministro de especies frutales como Mango
tommy, Guayaba pera y Naranja valenciana.
Subproyecto 16.2.  Implementación del Plan mediante ejecución de
Implementación del plan de manejo Kilómetros de aislamiento de bosque natural en las
ambiental en áreas de influencia de microcuemcas aportantes del rio Zulia, en los Municipios
generadores de energía de Durania y Salazar. Acciones de educación ambiental
 Establecimiento de 22,94 kilómetros de aislamiento en
Proyecto 17.
bosques naturales en los municipios de Sardinata,
Desarrollo de acciones de Continuar con la Implementación de las
Lourdes, Villa Caro y Gramalote áreas de recarga hídrica
conservación, protección y 100% acciones en las cuencas no priorizadas
de gran importancia para el Rio Sardinata.
recuperación en cuencas no del depto.
 Acciones de educación ambiental en los municipios de
priorizadas del Departamento
Sardinata, Bucarasica, Tibú y Lourdes
 Tres proyectos productivos sostenibles en Tibú que
Proyecto 18.
incluye sensibilización ambiental sobre la preservación de
Implementación de Acciones
100% las riquezas natural del área, capacitación técnica para la
Ambientales en el marco del Plan de
implementación de los proyectos productivos sostenibles,
Consolidación del Catatumbo
entrega de material, asistencia técnica, entre otros.

157
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 13 especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de
Conservación, preservación y manejo de la biodiversidad y sistemas de

conservación en ejecución (Cóndor Andino, Caimán


Aguja, Venado Cola Blanca, Venado Sabanero, Venado
Locho, mono araña, paujil copete de piedra, borugo de
páramo, Palma de Cera, Abarco
 9571 ejemplares de fauna silvestre protegidos por la
2. La ordenación del territorio como estrategia válida

Corporación.
Proyecto 19.
100%  7 especies invasoras monitoreadas y controladas (caracol
Manejo sostenible de la biodiversidad
africano y caracol de jardín,
para coadyuvar a la gestión ambiental

 10 Mipymes y empresas vinculadas a mercados verdes


 Educación ambiental para reducir la presión sobre la
producción sostenible

fauna priorizada para la conservación en los resguardos


Indígena Catalaura y la comunidad Indígena UWA
 Liberación de más de 800 ejemplares recuperados en el
Hogar de Paso
Proyecto 20.  Ajuste al diseño arquitectónico de las instalaciones del
Adecuación y dotación del Hogar de CAV
Construcción del módulo de cuarentena
Paso de El Zulia como Centro de 73.7%  Construcción del refugio para los cérvidos.
del CAV para aves, reptiles y mamíferos.
Atención, Valoración y Rehabilitación Adecuación del refugio psittacidae (loros, papagayos,
CAV de fauna silvestre guacamayos, las cotorras, los periquitos y formas afines).
 Planes municipales de ecoturismo de las
administraciones y comunidades de los municipios de
Santiago, Labateca, Ocaña,
Proyecto 21. Apoyo y asesoría en la formulación de planes de
Implementación de Acciones ecoturismo del Parque Natural Regional de Sisavita,
Ambientales y de biodiversidad en el 100% municipio de Cucutilla, Sendero Ecológico de la Quebrada
marco del Plan de Desarrollo Turístico La Tonchalá, municipio de Cúcuta.
para el Norte de Santander  Diseño de los Senderos Ecológicos El Hogar del municipio
de Chinácota, La Barca del municipio de Durania, La
Laguna del municipio de Cácota, y El Cóndor Andino del
municipio de Cáchira

para coadyuvar a
del territorio como

Proyecto 22 Seguimiento ambiental en un 100% a las licencias Es necesario incorporar al registro de los
2. La ordenación

estrategia válida

seguimiento
Evaluación,

Evaluación, Control y seguimiento a ambientales otorgadas, aprovechamientos forestales, aprovechamientos de las empresas e
ambiental,

vigilancia
ambiental
la gestión

control y

licencias, permisos y autorizaciones vertimientos, concesiones de agua, y ocupación de cauce. industrias forestales
ambientales 82.5%  Fortalecimiento interinstitucional entre Corponor, Anla y Es necesario reducir el tiempo promedio
ANH para articular la mesa de hidrocarburos con las de trámite en 20% para la evaluación de
empresas ECOPETROL, PROGASUR, ONC y TURKISH las licencias ambientales, permisos y
PETROLEUM COMPANY. autorizaciones

158
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 En funcionamiento 22 comités de control y vigilancia
ambiental, control y vigilancia
2. La ordenación del territorio

para coadyuvar a la gestión

territoriales
Evaluación, seguimiento


como estrategia válida

362 operativos para la prevención y control de la


explotación, uso y tráfico ilegal de los recursos naturales.
Establecer el funcionamiento de 13
 324 eventos realizados para la prevención y control del
ambiental

comités de control y vigilancia


Proyecto 23. tráfico ilegal de los recursos naturales.
territoriales.
Control y Vigilancia del uso de los 88.6% Capacitaciones a la Policía Nacional, los Comités de Fortalecer la dinámica de compromisos
recursos naturales del departamento Control y Vigilancia de los Municipios y la sensibilización
de los comités en funcionamiento del
de la comunidad sobre el cuidado y explotación sostenible
departamento
de los recursos naturales
 La atención de denuncias por afectación a los recursos
naturales se atendieron en un 80% y la territorial con
mayor denuncias es Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Tibú

3. El crecimiento económico sostenible

La corporación ha cumplió con el 100% de los


compromisos establecidos en los convenios de PML o
agendas ambientales desarrolladas con el sector
Producción sostenible

productivo; Convenio de producción más Limpia


Corponor- Asociación Colombiana de Porcicultores-
Proyecto 24. Fondo Nacional de Porcicultura sector Porcícola,
Apoyo a la gestión para la producción Ganadero (Durania - Pamplonita), Agricultores -
limpia con los sectores productivos del Avicultores de la provincia de Ocaña, Cafeteros de los
departamento y/o adaptación al cambio Municipios de arboledas - Salazar, Coagronorte-Arroceros
climático del Municipio del Zulia. Se desarrollaron actividades de
capacitación sobre manejo ambiental de la actividad y
normatividad vigente, dentro de las alternativas de PML en
el sector porcícola se implementó la Instalación de
Biodigestores como modelo de alternativo ambiental para
mitigación del Cambio Climático.

159
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 En alianza con la Fundación Bioentorno, Sectores
Productivos, Distritos de Riego Coagronorte, Asozulia
(Sector Avicultor, Arcilla, Porcicultor, Ganadero, Industrial
y Empresas Forestales.) para la implementación de 17
modelos pilotos de PML como casetas de compostaje de
mortalidad, sistemas de secado de estiércol tipo
Marquesina y Sistemas de Lombricultura, Sistemas Silvo
Pastoriles Intensivos -SSi-Ganaderia sostenible en asocio
con la siembra de especies forestales como el Yátago,
Lucaena, Acacia y forrajera botón de oro. Es importante
resaltar el modelo demostrativo ( Caseta portátil de
almacenamiento) de Producción más Limpia del sector
agrícola ( Provincia de Ocaña y Chitagá-Silos)
relacionado con las acciones de los Planes de Gestión de
Devolución Posconsumo de Envases de Plaguicidas
PGD, recolectando, disponiendo y transformando 38.827
kg de envases utilizados con productos agroquímicos y
pesticidas.
 Se realizaron 29 eventos de capacitación, sensibilización
del abordaje de la PML y adaptación al cambio climático
en los procesos productivos de los sectores, Avícola,
Arcilla Pecuario, Porcícola, Ganaderos y Arroceros del
departamento; destacándose el Premio a la Gestión
Ambiental Empresarial y Aplicación de Tecnologías
Limpias que garanticen la sostenibilidad ambiental.
 Bajo este proyecto se ejecutó la construcción de 796
Cocinas reguladoras de humo como respuesta a la
presión sobre el aprovechamiento del bosque natural,
reduciendo el consumo de leña y mejorando las
condiciones de salud de los beneficiarios del proyecto
localizados Municipios de Bochalema, Cucuta. El
Carmen, Arboledas, San Calixto, Villa del Rosario,
Lourdes, Pamplonita y la Playa.

160
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 Fortalecimiento de las capacidades, saberes y habilidades
de los indígenas Uwa entre CORPONOR y la Institución
Etnoeducativa Uwa Izketa, Resguardo Unido Uwa del
Municipio de Toledo en el departamento Norte de
Santander. Con Plantaciones nativas (Asa, Chivara,
Vágala y Ortiga).
3. El crecimiento económico sostenible

 Plantaciones externas a las comunidades indígenas Frijol,


Ahuyama, Maíz, Plátano, Yuca, -caña, Calabaza, Ají,
Producción sostenible

Ocumo Alverja, Cebolla Junca Tomate Cocina, Lechuga,


Apio, Cilantro y frutales como: Papaya, Guayaba, Tomate
de Árbol, Piña, Guanábana y Maracuyá Otros:
Proyecto 25. Apoyo a la gestión
Palma de Lucua, Vivero para reproducción de forestales y
ambiental y desarrollo sostenible de las
frutales, Invernadero, Trapiche para moler caña y
comunidades indígenas en el
Fertilizantes Orgánicos e Inorgánicos.
Departamento Norte de Santander
 Manejo sostenible de los recursos naturales a través de
proyectos productivos entre CORPONOR y El Resguardo
BARI CATALAURA “KARIKACHABOQUIRA” del
Municipio de Tibú, N155 Con Plantaciones de: Guanábana
Injertada, Mango Tomy, Guayaba Pera, Aguacate
Injertado, Cítricos.
Implantación de media (1/2) hectárea en cultivos de caña
de panelera como proyecto productivo sostenible en el
resguardo unido Uwa para fortalecer los esfuerzos de
estas comunidades en su búsqueda del desarrollo de
acciones en búsqueda de su seguridad alimentaria
 La Educación Ambiental liderada por Corponor le ha
participación comunitaria para la

Formación, investigación y

apostado a desarrollar procesos formativos de


participación y la acción
4. Educación ambiental y

ambiental ciudadana.

sensibilización y capacitación de las comunidades para la


divulgación para la

adquisición de hábitos y costumbres que armonicen y


relaciones del ser humano con los recursos naturales y del
49.337 Personas sensibilizadas y
gestión.

Proyecto 26. ambiente.


capacitadas en temáticas ambientales a
Fortalecimiento de la Educación
través de los programas de Educación
ambiental y participación comunitaria  Se han constituido y asesorado los 40 CEAM de cada uno ambiental
de los Municipios e impulsado 48 Proyectos Escolares
Ambientales PRAES con el sector educativo en 32
Instituciones Educativas y 23 Centros Educativos
Rurales. Los Proyectos Comunitarios de Educación
Ambiental PROCEDAS con las organizaciones de base
161
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
del Departamento. Desde vigencias anteriores se cuenta
con el Plan Departamental de Educación Ambiental, el
cual ha sido actualizado y debe hacer transito nuevamente
para la adopción por parte de la asamblea Departamental
 Convenios de cofinanciación para la ejecución de los
Planes de Educación Ambiental en 12 municipios.
5. El fortalecimiento hacia una nueva institucionalidad para la planificación y la gestión

Proyecto 27.
94.4%
Fortalecimiento Institucional
Subproyecto 27.1.  Se continúa con el mantenimiento del Sistema de Gestión
Desarrollo de acciones de de Calidad, implementado desde el año 2008 por
fortalecimiento Institucional de la Corponor bajo los lineamientos de las Normas ISO
capacidad técnica administrativa y 9901:2008, NTCGP 1000:2009 de gestión de Calidad ISO
operativa de la Corporación 14001:2004 de Gestión Ambiental y OSHAS 180001:
2007 Gestión en seguridad y salud Ocupacional,
articulado al modelo Estándar de Control interno MECI-
2014, siendo esta una herramienta gerencial, para
alcanzar un Sistema Integrado efectivo, el cual ha sido
evaluado periódicamente demostrando una operación
Desarrollo Institucional

satisfactoria del sistema.


 Se han mejorado los procesos tanto misional como de
apoyo, generándose una cultura de del servicio, mayor
ambiental.

transparencia y una gestión basada en indicadores de


desempeño que permite una mejor aplicación de los
100% recursos y Atención al Ciudadano.
Certificaciones validadas cuatro, 24 veedurías
conformadas, Una oficina de atención al cliente en
funcionamiento; dos oficinas mejoradas, Municipio de los
Patios y reconstrucción sede Tibú y la realización de Siete
(7) eventos públicos de rendición de cuentas.
 La implementación del modelo Estándar de Control
Interno MECI - CALIDAD, ha demostrado un nivel
superior de indicador de madurez y así mismo un
indicador de 98/1000 de gestión de calidad. La
Corporación es auditada todos los años por la CGR,
mediante auditoria gubernamental con enfoque integral
de modalidad regular, obteniéndose un resultado exitoso
de las cuentas fenecidas en el periodo

162
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
Se debe continuar con la adecuación de
 Durante el periodo del PÄC, se cumplió con el 100% de la sede Corponor del Municipio de
las actividades relacionadas actividades de adecuación de Pamplona y el hogar de paso ubicado en
sedes de la Corporación, se destacan la dotación de la el Municipio de El Zulia para reactivar el
Subproyecto 27.2. Nueva sede del Municipio de Tibú (Destruida en los proyecto de hidrobiológicos para
Adecuación, dotación y mantenimiento eventos del Paro del Catatumbo), la adecuación de la repoblamiento de las cuerpos de agua
100%
de los bienes muebles e inmuebles de sede las oficinas ubicadas en el Municipio de Los Patios y con especies icticas nativas y la
las sedes de la Corporación el nuevo módulo de atención al Cliente en la sede central reconstrucción del hogar de paso como
de la Corporación. Así mismo la dotación, y un centro de actividades de educación
mantenimiento de muebles e inmuebles de la misma y ambiental con base en la fauna en
equipos, proceso de adaptación a su medio
natural
 La estrategia de CORPONOR MOVIL, acercamiento con
institucionalidad para la planificación y la gestión

las comunidades a través de las denominadas Brigadas


Ambientales para articular el accionar de Corponor
5. El fortalecimiento hacia una nueva

mediante le contacto directo con la comunidad con el fin


de dar a conocer la misión de la entidad y prestar un
servicio más ágil y oportuno. este accionar se llevó a cabo
Desarrollo Institucional

100% a través de 17 Brigadas Técnicas Ambientales.


 Con el sector Empresarial - Gremial, con el sector
Subproyecto 27.3.
ambiental.

comunitario con la comunidad de CORMORANES,


Implementación de brigadas técnicas y
municipio de Cúcuta- fenómeno del niño, Abrego- río
logísticas para la difusión y trámite para
Oroque, veredas varias del Municipio de Ocaña;
el uso y aprovechamiento de los
Municipio de El Tarra, socialización del distrito de manejo
recursos naturales
Integrado DMI- paramo de Berlín.
 Esta estrategia ha permitido la articulación de trabajo
conjunto entre Alcaldías locales, Corponor y comunidad
en el espacio de los Comités de Educación Ambiental
Municipal, Observatorios de participación, Juntas de
acción comunal, permitiendo brindar soluciones
específicas para cada usuario de acuerdo la solicitud
planteada.

163
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 Medición de la satisfacción de los usuarios. Durante la
vigencia 2015, en los meses de agosto y septiembre a
través de la aplicación del modelo SERVPERF valoración
del desempeño (SERVice PERFormance), con el fin de
identificar cuáles son los puntos más importantes para los
usuarios, Porcentaje de satisfacción: El resultado
promedio de las encuestas aplicadas a los trámites y
servicios corresponde a un % de satisfacción del 89,8%,
ubicándose la mayoría de respuestas de los usuarios en
Nivel excelente con el 52.9% y Muy satisfactorio 36.9%.
Proyecto 28.
Se realizaron 32 campañas interna para fortalecer la
Desarrollo de Estrategias de
autoimagen corporativa y 32 campañas externas para el
comunicación para el ejercicio de la
posicionamiento de imagen de Corponor
autoridad ambiental y la promoción de
Se hace necesario utilizar como
la participación comunitaria
 Apoyo comunicativo de grandes eventos y jornadas de mecanismo de comunicación el
capacitación: Día mundial de los Humedales, Día desarrollar como mínimo dos app, una
mundial del agua, Día mundial de la Tierra, Día mundial relacionada con el Servicios al Cliente y
del Medio Ambiente, Capa de Ozono, Biodiversidad, Día tramites corporativos en tiempo real y la
mundial del árbol. Como estrategia para ampliar la segunda relacionada con una temática
participación se utiliza el sistema de video conferencia ambiental ( Biodiversidad, Sistemas de
Ustream, con el fin que los usuarios mediante la página alertas tempranas etc.), propuesta está
web institucional y las redes sociales interactúen con la que se debe incluir en el proyecto
entidad y se vinculen a las jornadas Administración y mantenimiento de
Infraestructura tecnológica.

institucionalidad para la planificación y la

Se brindó asesoría y mantenimiento al Programa de


5. El fortalecimiento hacia una nueva

Liquidación y Facturación del Impuesto Predial y la


Sobretasa Ambiental; que consiste en prestar el
Desarrollo Institucional

acompañamiento y mantenimiento en el manejo del


software a los municipios que vienen aplicando el
gestión ambiental.

programa CORPO entregado por la Corporación como


herramienta de gestión de recaudo del impuesto predial y
Proyecto 29.
la sobretasa ambiental.
Fortalecimiento de la sostenibilidad
financiera
 En el procedimiento de cobro persuasivo se realizaron
actividades de seguimiento y cobro, tales como: Brigadas
de recaudo en varios municipios, envío de
comunicaciones a los deudores, otorgamiento de
facilidades de pago y su seguimiento permanente, lo cual
incrementó el recaudo de las rentas como resultado de la
gestión personalizada con los usuarios. Se visitaron
164
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
usuarios con cartera morosa ofreciéndoles facilidades de
pago, lo que contribuyó a la recuperación de cartera.
 En los eventos en que los deudores no realizaron los
pagos o no suscribieron facilidades de pago, se procedió a
iniciar las actuaciones de la jurisdicción coactiva.
 Recaudo de Tasa retributiva por vigencias anteriores
1.753 Millones
 Capacitación y asesoría a los funcionarios en el
diligenciamiento de las fichas de los proyectos del BPPIC.
 Dentro de la base de datos del BPPIC implementada y
puesta en marcha, se encuentran registrados y
actualizados 33 proyectos en cumplimiento de las metas
del Plan de Acción.
 Se revisaron Tres (3) proyectos externos: “Canalización
del cauce de aguas lluvias las cabañas en el tramo
comprendido entre la autopista internacional comprendido
Proyecto 30. entre la autopista internacional Cucuta-Villa Del Rosario y
La Urbanización La Pradera en el Sector Campo Verde al
Fortalecimiento del Banco de
nor-occidente del casco urbano del municipio de Villa del
Programas y Proyectos de Inversión de
la Corporación BPPIC Rosario”, Construcción del canal la Bartola del Municipio
de El Zulia “Propuesta de mejora del tratamiento de
aguas residuales domésticas en el sistema de lagunas de
estabilización de la empresa de servicios S.A. E.S.P. Los
Patios, Norte de Santander, devueltos a los respectivos
entes territoriales para ajustes.
 Se formularon 48 proyectos de inversión en temáticas
como conservación de los recursos naturales, gestión del
riesgo, proyectos productivos los cuales fueron
presentados a la UNGRD, ECOPETROL, MVCT MADS
entre otros, buscando recursos de financiación.

165
PROGRAMA
PROGRAMA
PLAN NOMBRE DEL PROYECTO AVANCE IMPACTO (RESULTADO) ACCIONES /META PENDIENTE
PGAR
ACCION
 Proyecto Piloto Plan Estratégico Ambiental Regional –
PLANEAR

 El Proceso del proyecto Piloto de Formulación del


PLANEAR, Plan Estratégico Ambiental Regional, o
Política Ambiental para el Departamento Norte de
Santander, para los próximos 16 años, avanzó en sus
diferente etapas de la fase de Formulación durante la
vigencia del año 2015: (1.Diagnóstico Ambiental
Participativo Regional y Cuenca Priorizada y
2.Construcción de Visión Regional), con el
acompañamiento de GIZ en el marco del Convenio de
Cooperación, MADS – GIZ Programa Medio Ambiente
Colombia PROMAC, Campo de Acción 1,
Fortalecimiento del SINA, Se ejecutó en 82% lo previsto
en el plan: Productos del plan obtenidos:
Documento Preliminar del Planear:
Marco general o de Referencia
Diagnóstico Ambiental regional y por cuencas
(Socioeconómico- Biofísico- Cultural)
Visión Ambiental Regional.
Identificación de Líneas Estratégicas del Plan 2016-2031
Esquema básico de contenido del componente
programático ( 5 % de Avance)
hacia una nueva

planificación y la
institucionalidad


fortalecimiento

Se adopta e implementa en un 100% las acciones de


Institucional
Desarrollo
ambiental.

Proyecto 31. cumplimiento de la estrategia de gobierno en línea; se


gestión
para la
5. El

Administración y mejoramiento de las avanzó en el Plan de optimización de infraestructura


tecnologías de Información y tecnológica y ejecutó el 100% en el Plan de
Comunicación administración, soporte y operación de la infraestructura
tecnológica.

TOTAL PAC 202-2015 96.60%

166
3. ACCIONES OPERATIVAS

Como resultado de las apuestas manifiestas, por la institucionalidad pública, el sector de la


producción, la academia y las demandas de las comunidades, en el proceso de formulación del
PAI 2016-2019, el eje articulador, de la gestión ambiental y el desarrollo regional, lo constituye
el agua y la posibilidad de garantizar su oferta, en el actual escenario de cambio climático.

En consecuencia, con lo anterior, se formulan las siguientes acciones operativas, integradas en


8 programas y 26 proyectos, las cuales se llevarán a cabo mediante colectivos, producto de
agendas, con la participación de los diferentes sectores, y que van dirigidas a la conservación
de los ecosistemas estratégicos para la provisión de agua y el complemento de estrategias y
proyectos enfocados al almacenamiento (reservorios), el uso eficiente del vital líquido, las
innovaciones y adopciones tecnológicas, el ordenamiento territorial, la legalidad y la
reglamentación para el uso del agua, el control y la vigilancia, el riesgo de desastres, el
desarrollo de alternativas de producción sostenible y en suma todas las acciones que confluyen
hacia la mitigación y adaptación al cambio climático, de manera que se puedan sentar los
cimientos para consolidar la Paz, en un departamento donde se garantice para los próximos
años, mantener su base natural, para sustentar la oferta de sus principales servicios
ecosistémicos, en especial el de provisión de agua, el cierre de las brechas sociales y el
desarrollo económico responsable y solidario con esa base de sustentación natural y con la
sociedad que constituye su razón de ser.

Programa PLANEAR
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

PROGRAMA 1 PAI
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO, ACCIONES DE ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO, GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DEL CATATUMBO

Descripción: Se dirige a desarrollar acciones de aplicación, articulación, asesoría y apoyos


relacionados con los diferentes instrumentos de planificación que contribuyen a la gestión de
ordenamiento ambiental del territorio, agrupando proyectos y estrategias relacionadas con el
Ordenamiento Territorial de los 40 municipios del departamento, el ordenamiento de las
principales cuencas hidrográficas, el riesgo de desastres y la mitigación y adaptación al cambio
climático.

Proyecto 1.1 Gestión ambiental desde el proceso de ordenamiento territorial y acciones de adaptación
al cambio climático en la gestión del riesgo de desastres

Descripción: Las acciones que integran el proyecto van dirigidas a coadyuvar a la gestión
ambiental del ente territorial y la Corporación, actualizando las determinantes ambientales de
manera que se le facilite al municipio su incorporación en la actualización de su ordenamiento
territorial. Complementariamente, se asumirá un papel proactivo para brindarle al municipio,
asistencia y acompañamiento para formular e incluir en sus procesos de Ordenamiento
167
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Territorial, elementos relacionados adaptación al cambio climático, varibalidad climàtica,
mitigación de Gases Efecto Invernadero GEI, servicios ecosistémicos, participación social y
gestiòn del riesgo.

Finalmente se fortalecerá la interdisciplinariedad y los elementos conceptuales, instrumentales y


legales para el acompañamiento, concertación y seguimiento al ordenamiento territorial, como
un instrumento que contribuirá al fortalecimiento de la gestión ambiental de CORPONOR, al
desarrollo integral y sostenible de los municipios y a preparar a los municipios para los retos
que demanda la participación para el desarrollo integrado, de cara a las nuevas condiciones
dadas en el postconflicto.

Por otro lado la Ley 1523 de 2012 sobre Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
establece el Sistema Nacional de gestión de Riesgos de Desastres, define a las CAR`s el
papel de propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y la
gestión del riesgo de desastres en su territorio, refrendando lo establecida en el literal 19,
artículo 31 de la Ley 99/93.

Hacen parte de la adaptación las medidas definidas para la prevención de riesgos de desastres
principalmente las relacionadas con las variables hidroclimatológicas (inundaciones, avenidas
torrenciales, remoción en masa e incendios forestales).

Proyecto 1.2 Formulación e implementación de los POMCAs en el departamento Norte de Santander.

Descripción: Actualización de los POMCAs de los Ríos Zulia y Algodonal y llevar a cabo la
gestión legal y de participación, a través de los Consejos de Cuenca, para la aplicación de los
programas y proyectos correspondientes a los actores públicos, los sectores de la producción y
demás sectores, localizados en las cuencas de los ríos Zulia, Pamplonita y Algodonal. Además
participar en las comisiones conjuntas de cuencas compartidas y realizar un ejercicio piloto de
ordenamiento en una microcuenca abastecedora de un casco urbano municipal.

Proyecto 1.3 Gestión del conocimiento para la regulación y uso eficiente del agua en el departamento
Norte de Santander.

Descripción: Las acciones que integran el proyecto van dirigidas a consolidar la información
disponible y generar información necesaria para la determinación del sistema de indicadores
que establecen el régimen del sistema hídrico natural y los indicadores asociados con la
intervención antrópica. Todos estos elementos le permiten a la Corporación la regulación del
uso del recurso agua. Ejecución de proyectos de descontaminación hídrica con recursos
procedentes de Tasa Retributiva.

168
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 1.4 Formulación e implementación del Plan General de Ordenamiento Forestal del
departamento Norte de Santander.

Descripción: En cumplimiento con la normatividad nacional, actualizar el estudio para la


ordenación del bosque para su aprovechamiento, buscando la continuidad en la política y en los
trabajos que se adelantan con el fin de cumplir los siguientes objetivos: Conocer el estado del
bosque con sus características físicas, económicas, ecológicas y silviculturales. Tener un
conocimiento real de los bosques del Departamento, especialmente su capacidad de satisfacer
las necesidades de la población por maderas y demás productos forestales.

Proyecto 1.5 Hacia un Catatumbo Sostenible.

Descripción: Promover la conservación de los ecosistemas estratégicos de la Cuenca del


Catatumbo a través de la gestión integral de humedales, páramos, apoyo a la sustracción de los
áreas urbanas existentes en la reserva de Ley 2a. - Serranía de Los Motilones, cumplimiento
del pacto intersectorial por la madera legal en Colombia y fortalecimiento de los PRAES Y
PROCEDAS de la región.

Programa PLANEAR
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y ADMINISTRACION DE LA BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

PROGRAMA 2 PAI
GESTIÓN INTEGRAL Y COLECTIVA DIRIGIDA A LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD Y DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, EN ESPECIAL LA PROVISIÓN
DE AGUA PARA EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.

Descripción: Este programa le apunta a conservar y mejorar los ecosistemas naturales del
departamento, con especial énfasis en las áreas estratégicas para el servicio ecosistémico de
provisión de agua y a mantener la diversidad biológica existente, mediante acciones e
inversiones integrales dirigidas a los ecosistemas de los páramos de Santurbán y Almorzadero,
los bosques secos tropicales, a la declaratoria de áreas naturales para su protección, a la
formulación y aplicación de los planes de manejo ambiental de las áreas naturales protegidas
de carácter regional, al desarrollo de estrategias socioeconómicas para la conservación, como
los proyectos productivos alternativos y sostenibles, en zonas de amortiguación, y el pago por
servicios ambientales. Así mismo el relacionamiento con nuestras comunidades indígenas(Uwa
y Barí) y acciones complementarias para atender la fauna silvestre en el Centro de Atención,
Valoración y rehabilitación CAV de fauna silvestre y planes de manejo de especies amenazadas
y finalmente fortalecer las capacidades de los municipios para asumir el control y la vigilancia de
su patrimonio natural, mediante la estrategia SIMAC, Sistemas municipales para el manejo de
las áreas de conservación y apoyo a los procesos de ordenación y desarrollo municipal.

169
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 2.1 Gestión para la Conservación Sostenible de las Áreas de Manejo Especial del
departamento Norte de Santander

Descripción: La conservación de los ecosistemas del departamento, se convierte en el


estructurante vital del ejercicio de la autoridad ambiental, como quiera que los mismos se
constituyen en la base natural que sustenta los más importantes procesos de desarrollo. En esa
dirección, el proyecto, integra acciones de conocimiento, participación, aplicaciones legales y
desarrollo de estrategias de manejo, para la declaratoria de áreas naturales y la aplicación de
sus respectivos planes de manejo ambiental (PMA), gestiòn integral de los páramos
delimitados, la protección de áreas de bosques secos, la gestión y aplicación de acciones de
manejo dirigidas a la restauración; el desarrollo de proyectos productivos, el pago por servicios
ambientales, la compra de predios y administración de predios , aislamento de bosque natural
y a fortalecer las capacidades de los municipios para coadyuvar en el control y vigilancia de las
áreas de conservación de sus jurisdicciones.

Proyecto 2.2 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Uwa’s en procesos de
ordenamiento ambiental territorial y producción sostenible.

Descripción: El proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial, de las comunidades indígenas


localizadas en el Norte de Santander, se diseñara a partir del respeto por la visión indígena de
la producción, teniendo en cuenta las formas tradicionales de manejo ambiental, basadas en la
identidad cultural y en la conservación de la biodiversidad a través de las formas colectivas de
manejo del territorio y a su vez apunta a una visión futura en dónde las etnias Uwa’s
aprovechen esta oportunidad para desarrollarse utilizando practicas respetuosas de la
naturaleza, de manera tal que mejoren sus tecnologías agrícolas e incorporen las ventajas del
mundo moderno, respetando su cultura y su entorno natural y para el éxito de este logro se
tendrá en cuenta como una herramienta de especial interés sus planes de vida que serán el
instrumento de mayor apoyo al Ordenamiento Ambiental del Territorio que tiene como aporte
principal dar las pautas que faciliten resolver los conflictos existentes y prevenir aquellos que se
puedan presentar en un futuro, apuntando al cumplimiento de las diferentes normas vigentes y
a la regularización de las situaciones de hecho.

Proyecto 2.3 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Barí en procesos de
ordenamiento ambiental territorial y producción sostenible.

Descripción: El proceso de Ordenamiento Ambiental Territorial, de las comunidades indígenas


localizadas en el Norte de Santander, se diseñara a partir del respeto por la visión indígena de
la producción, teniendo en cuenta las formas tradicionales de manejo ambiental, basadas en la
identidad cultural y en la conservación de la biodiversidad a través de las formas colectivas de
manejo del territorio y a su vez apunta a una visión futura en dónde las etnias Bari aprovechen
esta oportunidad para desarrollarse utilizando practicas respetuosas de la naturaleza, de
manera tal que mejoren sus tecnologías agrícolas e incorporen las ventajas del mundo
moderno, respetando su cultura y su entorno natural y para el éxito de este logro se tendrá en
cuenta como una herramienta de especial interés sus planes de vida que serán el instrumento
de mayor apoyo al Ordenamiento Ambiental del Territorio que tiene como aporte principal dar

170
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
las pautas que faciliten resolver los conflictos existentes y prevenir aquellos que se puedan
presentar en un futuro, apuntando al cumplimiento de las diferentes normas vigentes y a la
regularización de las situaciones de hecho.

Proyecto 2.4 Apoyo al componente de gestión en biodiversidad del departamento Norte de Santander

Descripción: Como apoyo a la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad del


departamento, se llevarán a cabo acciones dirigidas a la atención y recepción de fauna silvestre
(decomisada, tráfico ilegal, capturada fuera de su hábitat), conservación del recurso
hidrobiológico y la formulación de planes de manejo para especies vegetales y animales
amenazadas e invasoras en concordancia con las directrices de orden nacional.

Programa PLANEAR
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 3 PAI
EL NORTE DE SANTANDER LE APUESTA AL USO LEGAL Y SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES

Descripción: Dentro de los estructurantes que soportan el ejercicio de la autoridad ambiental,


se encuentra la regulación que se hace sobre el uso y la explotación de los recursos naturales y
el control y la vigilancia, que sobre los mismos debe darse. En tal sentido, este programa se
dirige a optimizar el proceso relacionado con las autorizaciones y obligaciones ambientales que
tienen los particulares y la institucionalidad del estado y el ejercicio de control y vigilancia, en el
cumplimiento de los mismos.

Proyecto 3.1 Autorizaciones y obligaciones ambientales

Descripción: El proyecto está dirigido en primera instancia a optimizar el ejercicio de la


legalidad ambiental a la que están obligados los sectores de la producción, las comunidades y
la institucionalidad pública; y en segunda instancia, a facilitar el cumplimiento de las
obligaciones ambientales, derivadas de la normatividad, de los entes territoriales del
departamento Norte de Santander. Para tal efecto se dividirán en dos coordinaciones para la
atención, la cual se hará sobre la base de agendas sectoriales, buscando facilitar los trámites y
soportando las decisiones, sobre la base del conocimiento y ordenación del recurso natural.

171
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 3.2 Gestión para el control del uso de los recursos naturales renovables y del ambiente.

Descripción: Corresponde a las acciones del ejercicio de autoridad ambiental encomendadas


por la normatividad ambiental Decreto 1076 de 2015 y los apartes compilados en el mismo o
incorporados como el anterior Decreto 2811 de 1994 y la ley 99 de 1993 en relación con los
incumplimiento o posibles infracciones ambientales y contravenciones a la normatividad
ambiental Así mismo realizar los procesos administrativos sancionatorios ambientales
contemplados en la ley 1333 de 2009 y los decretos que la reglamentan, con el fin de controlar
la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables.

Programa PLANEAR
EDUCACIÓN, CULTURA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CON ENFASIS EN EL MANEJO Y
TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PROGRAMA 4 PAI
PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA AMBIENTAL EN EL NORTE DE
SANTANDER

Descripción: La generación de una cultura responsable con el ambiente y la conservación de


la oferta de los recursos naturales, y de los servicios eco sistémicos con que cuenta un territorio
para su desarrollo, se soportan en ciudadanos reflexivos y críticos en cuanto a su relación
biológica y socio cultural con el ambiente, propiciando retos formativos y de conocimiento
ambiental que lo lleven a asumir cambios en sus hábitos y costumbres y una autorregulación de
comportamientos que permitan salvaguardar un patrimonio natural y generar unas condiciones
de calidad ambiental que deben ser el disfrute del hoy y la herencia de las futuras
generaciones. Para lograr lo anterior, se plantea un programa que integra la educación
ambiental formal y no formal, la formación de ciudadanos responsables, la comunicación e
información ambiental, enmarcado en una ética ambiental y en una toma de decisiones
responsables , que bajo el cumplimiento de las obligaciones legales, el fortalecimiento
institucional se puedan promover acciones individuales y colectivas y de participación
ciudadana que evidencien prácticas de responsabilidad ambiental para un departamento
sostenible.

Proyecto 4.1 Educación ambiental

Descripción: Corresponde a todas la acciones de educación ambiental y participación


ciudadana que se implementan en los diferentes espacios de articulación intersectorial
,escenarios del SINA y en el marco de los lineamientos de política nacional articulados a los
proyectos de inversión que lidera la Corporación en la implementación del PAI, para ello se
plantea el accionar mediante el funcionamiento del comité interinstitucional CIDEA, la
implementación y seguimiento del Plan Departamental de Educación Ambiental 2016-2020,
logrando su incorporación en los CEAM (comités interinstitucionales municipales de educación
ambiental) y la institucionalización en la SED-SEM y Gobernación. Se fortalecerá la
implementación de proyectos ambientales escolares y proyectos ciudadanos y /o comunitarios
en las instituciones educativas del departamento PRAES Y PROCEDAS, con proyecciones a
172
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
fortalecer la participación de las organizaciones comunitarias ( observatorios de participación )
y la cualificación de actores fundamentales en la gestión ambiental en el marco de la
formación, la socialización de experiencias significativas , la implementación de intervenciones
ambientales que den cuenta de la reflexión y la apropiación de temáticas en relación al uso,
manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la Biodiversidad y los
Servicios Ecosistémicos.

Proyecto 4.2 Participación ambiental ciudadana

Descripción: El proyecto integra el desarrollo de acciones que permitan a las poblaciones “Ser
parte” de la gestión ambiental colectiva compartiendo responsabilidades, en lo que se
denomina la cogestión, reconociendo los límites y alcances y asumiendo con claridad el rol
que desde los intereses particulares se entrelacen con los propósitos institucionales para el
logro de fines comunes y la toma de decisiones responsables de los sectores productivos y
comunidades urbanas y rurales con el ambiente. De igual forma estará articulado a generar
capacidades al interior de la Corporación para que en los proyectos misionales se diseñen y
apliquen estrategias y herramientas pedagógicas que permita la conexión entre la población y el
ejercicio de la autoridad ambiental; Complementariamente se desarrollaran acciones para el
diseño y aplicación de estrategias de divulgación y comunicación que le permitan a la
corporación, el acercamiento con el ciudadano y la participación del mismo en el control social
que pueden ejercer en materia de prácticas ambientales responsables.

Programa PLANEAR
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD
REGIONAL CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 5 PAI
CORPONOR PROMUEVE LA POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN A LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL SECTOR
PRODUCTIVO

Descripción: El programa busca el fortalecimiento de la Institucionalidad ambiental con el


sector productivo propendiendo por cambiar los patrones insostenibles de producción y
consumo por parte de los diferentes sectores, contribuyendo así a reducir la contaminación,
conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el
uso sostenible de los servicios ecosistémicos, como fuentes de la competitividad empresarial y
la calidad de vida. Se propone lograr que las empresas incorporen conceptos de negocios
verdes y tecnologías limpias y sostenibles, como complemento a esta intervención se busca
implementar proyectos piloto de establecimiento de proyectos productivos amigables con el
ambiente, identificar empresas que apliquen los criterio de negocios verdes (ambientales,
económicos y sociales) que aseguren la reconversión de los conocimientos agroecológicos
tradicionales uso del potencial del territorio para actividades de ecoturismo y el conocimiento
científico, para contribuir a la producción sostenible de alimentos sanos y al mantenimiento y
protección de los ecosistemas.

173
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 5.1 Apoyo a la gestión para la producción más limpia y adaptación a la vulnerabilidad climática
con los sectores productivos del departamento Norte de Santander.

Descripción: El proyecto pretende que el sector productivo haga uso de los recursos naturales
de la manera más sostenible mediante el establecimiento de modelos de Producción y consumo
sostenible. La Corporación trabajará mediante agendas sectoriales con los sectores productivos
en el conocimiento y aplicación del la política de producción y consumo sostenible buscando
que el sector involucre dentro de sus actividades productivas estrategias de producción más
limpia PML en el uso eficiente de los recursos naturales manteniendo la base de sustentación
de los mismos. La Corporación gestionará mediante convenios el apoyo técnico y profesional
de los dos (2) centros de investigación (CIAT- CIPAV) dedicados al establecimiento de
alternativas tecnológicas para la adaptación a la vulnerabilidad climática del sector
agropecuario.

Proyecto 5.2 Proyectos productivos sostenibles para la reconversión de la producción agropecuaria y la


restauración ecológica

Descripción: Los Negocios Verdes y Sostenibles comprenden las actividades económicas en


las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que,
además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, contribuyendo a la
conservación del ambiente como capital natural.

La Estrategia Crecimiento Verde, busca proteger y asegurar el uso sostenible del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental. Para ello la Estrategia tiene como fin
mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los
sectores productivos, buscando mejorar su competitividad.

La finalidad de los proyectos productivos sostenibles es aunar esfuerzos para minimizar los
efectos negativos causados por el mal manejo de los recursos naturales y mejorar las
condiciones y calidad de vida de los productores rurales del departamento.

Programa PLANEAR
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 6 PAI
CIUDADES SOSTENIBLES

Descripción: Dentro del ordenamiento del territorio, los espacios correspondientes a las zonas
urbanas representan un reto para la gestión ambiental de la Corporación, como quiera que la
misma, además de sus obligaciones legales, debe generar lineamientos relacionados con el
espacio público, silvicultura urbana, calidad del aire, residuos sólidos, movilidad y demás
elementos que contribuyen a la calidad de vida de los ciudadanos. En tal sentido, el programa
busca hacer una gestión integral sobre los temas arriba mencionados promoviendo encuentros
y agendas con las entidades públicas y los gremios relacionados, de manera que se puedan dar
a conocer e implementar las directrices que para tal efecto genere la corporación.
174
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 6.1 Sostenibilidad ambiental en el hábitat urbana.

Descripción: La concentración de la población del departamento en Norte de Santander en


centros urbanos, ha propiciado importantes procesos de urbanización y construcción, que en
muchas ocasiones han desbordado la capacidad del suelo urbano en donde se localizan,
caracterizando un conjunto de condiciones que se encuentran estrechamente ligadas a diversos
tipos de impacto ambiental, teniendo especial relevancia a la disminución y contaminación de
fuentes hídricas, las condiciones críticas de saneamiento ambiental, la pérdida de hábitats
naturales y biodiversidad, las altas tasas de generación de residuos sólidos, los altos consumos
hídricos y energéticos, en general el deterioro ambiental de las ciudades, que han conducido al
Cambio Climático.

A partir de las condiciones ambientales propias de nuestros sectores urbanos y las directrices
de orden nacional, se pretenda hacer a nivel regional agendas permanentes y taller formativos
con los entes territoriales de los 40 municipios, jornadas de capacitación y concientización a los
entes privados de la construcción e involucrar a las academias como futuros constructores de
una ciudad sostenible con mejores manejos de los recursos naturales.

Proyecto 6.2 Gestión de residuos sólidos

Descripción El proyecto consiste en el aseguramiento de la incorporación de la variable


ambiental en la gestión integral de residuos sólidos y los residuos o desechos peligrosos, y en
el ejercicio de la autoridad ambiental, a través de los instrumentos y mecanismos establecidos
por las normas, con el propósito de orientar la buena gestión en territorio del departamento,
para reducir, controlar o eliminar el impacto ambiental adverso y propender por el
establecimiento de alternativas optimas que permitan la valoración del residuo o desecho, su
desvío a la reutilización o el reciclaje, a través de la inclusión al ciclo económico y productivo, o
hacia el aseguramiento de disposición final.

En este proyecto se pretende que los PGIRS formulados por los municipios y los compromisos
ambientales en ellos establecidos se logren a través del apoyo y orientación institucional en los
asuntos de competencia y se orienten los propósitos de la política ambiental. De otro lado los
Planes de Gestión de Residuos Sólidos Peligrosos - RESPEL con los que deberá contar el
generador de residuos peligrosos, deberán mantener concordancia con un Plan institucional de
promoción de la gestión integral, y establecer alianzas que contribuyan al logro de propósitos
comunes y concertados, así como al cumplimiento de las obligaciones ambientales.

175
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Programa PLANEAR
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 7 PAI
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD TECNICA, ADMINISTRATIVA Y
OPERATIVA

Descripción: La acciones de este componente tienen como objetivo el fortalecimiento


estratégico de la Corporación en los ámbitos administrativos, financieros técnicos, tecnológicos
y generación de información temática ambiental relevante que soporten una gestión eficiente
de los recursos naturales renovables mediante la articulación de todos los actores SINA en
todos sus niveles local, regional y nacional de tal manera que se prioricen las actividades
que permitan el cumplimiento de los programas y proyectos del PAI. El reto implica el
fortalecimiento de una unidad de proyectos y del Banco de Programas y Proyectos que
mejoren la gestión de recursos externos vía cofinanciación que complementen la inversión
necesaria en el cuidado de la base natural del territorio, el cumplimiento de los estándares de la
calidad, la gestión para el mantenimiento, mejora y actualización de la infraestructura física y
de equipamientos de vanguardia tecnológica en todas la áreas de la Corporación, la
presentación de una propuesta técnica de rediseño institucional, las acciones relacionadas con
el programa institucional ambiental de disminución de consumos y ahorro de insumos y las
acciones de recaudo y estrategias financieras de sostenibilidad de la gestión misional de la
entidad, de tal manera que den cumplimiento a los objetivos del Plan y garanticen una
excelente gestión.

Proyecto 7.1 Corponor articulador para la gestión ambiental colectiva

Descripción: CORPONOR, como coordinador del SINA, en el contexto de su jurisdicción,


promoverá las alianzas y los colectivos de gestión ambiental, mediante la generación de
agendas para articular las acciones e inversiones de los diferentes actores y sectores, de
manera que se logre una mejor atención de sus usuarios y un mayor impacto y cobertura en los
proyectos que se lleven a cabo en el marco de éstas alianzas.

Proyecto 7.2 Fortalecimiento del Laboratorio

Descripción: Fortalecer la capacidad operativa del Laboratorio como apoyo a la Gestión del
conocimiento para la regulación y uso eficiente del agua (calidad ), con recurso humano,
tecnológico y financiero suficiente para mantener la acreditación del laboratorio e implementar
nuevos parámetros de análisis físico químicos. Igualmente apoyar el seguimiento a permisos
de vertimientos y control a la contaminación de corrientes hídricas

176
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Proyecto 7.3 Fortalecimiento de las finanzas corporativas en la Gestión Ambiental Regional.

Descripción: El fortalecimiento de las finanzas corporativas se orienta a garantizar la


consecución de los recursos suficientes a través de las diferentes fuentes de financiación para
ejecutar los programas y proyectos en el cumplimiento misional de Corponor en el corto y
mediano plazo en la implementación PAI 2016-2019, articulada con la estrategia regional de
largo plazo indicada en el PLANEAR incluida su Visión Ambiental Regional. Esto implica la
gestión eficiente de facturación, cobro, recaudos de giros, participaciones, administración de
cartera y la depuración y saneamiento contable.

Tanto el recaudo de rentas y la aplicación de los recursos se enmarcan dentro de la


normatividad vigente, atendiendo los principios presupuestales y contables que garanticen
información cierta, fiable oportuna para la toma de decisiones de los grupos de interés, así
como el cumplimiento de los requerimientos de información técnica, contable y financiera a los
diferentes entes de control.

Proyecto 7.4 Desarrollo institucional y administrativo de la Corporación

Descripción: Implementar las Políticas de Desarrollo Administrativo establecidas por El


Gobierno Nacional, orientadas a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño
institucional de la entidad, con el fin de aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad en la
gestión de la Corporación, satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos.

Proyecto 7.5 Operación logística, mantenimiento y dotación de equipos, bienes muebles e inmuebles
de la corporación

Descripción: Garantizar el adecuado funcionamiento, mantenimiento y dotación de las sedes


de la Corporación mediante la provisión oportuna de los materiales e insumos para su
operación permanente, soportado en evaluaciones técnicas, planes y programas de
mantenimiento de equipos, bienes muebles e inmuebles de la corporación; que permitan el
adecuado funcionamiento de las sedes administrativas operativas de la corporación con fin de
prestar un adecuado servicio al cliente interno, usuarios y ciudadanos.

Implementación, control y seguimiento al consumo generado de agua energía y residuos


sólidos con la finalidad de mitigar el impacto ambiental negativo por la operación inadecuada de
los mismos. Para lo cual se establecerán metas de cumplimiento de ahorro.

Proyecto 7.6 Administración y mejoramiento de las tecnologías de información y comunicación

Descripción: Administrar y mantener la disponibilidad de los recursos tecnológicos mediante la


asesoría, administración del servicio de actualizaciones, mantenimiento, soporte y asistencia
técnica, garantizando la administración de la infraestructura a la vanguardia tecnológica con el
fin garantizar los recursos informáticos necesario para el adecuado funcionamiento y operación
de los sistemas de información que generen la información relevante para la toma de

177
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
decisiones adecuada y oportuna por parte del nivel Directivo de la Corporación y como soporte
de los procesos misionales, administrativos y de apoyo.

Con el objeto de fortalecer la infraestructura tecnológica, entiéndase como el software,


hardware, medios de comunicación local y remota, se mantendrá una actualización tecnológica
con personal idóneo y calificado ya sea de planta o contratado y con proveedores de servicios
tecnológicos que cumplan las expectativas y exigencias tanto de la entidad como de las
tecnologías emergentes (herramientas de desarrollo, protección y salvaguarda,
almacenamiento, entre otros) y adquisición y/o actualización de programas, sistemas de
información de gestión dependiendo de los requerimiento y necesidades de las diferentes áreas
de la Corporación.

Proyecto 7.7 Estructuración y Formulación de Proyectos de Inversión

Descripción: Instrumento para la planeación, que tiene como función principal registrar los
proyectos viables técnica, ambiental y socio económicamente susceptibles de ser financiados
con recursos de inversión pública en el área de jurisdicción de la Corporación, abarcando
aspectos como la identificación, formulación y evaluación de proyectos, la programación y la
asignación de los recursos, el seguimiento a la ejecución y la evaluación a los resultados
obtenidos, así como articular el proceso de planeación con la elaboración de presupuestos de
inversión pública que orienten la asignación del gasto a la satisfacción de las necesidades de la
población y a los requerimientos de la Gestión Ambiental. Cumpliendo en los procedimientos y
metodologías que definan la diferentes instancias de cofinanciación.

Programa PLANEAR
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA E
INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

PROGRAMA 8 PAI
ADMINISTRACION DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓ|N AMBIENTAL.

Descripción: Se pretende fortalecer la administración y la producción de información ambiental


espacial coordinadamente con los actores del SINA, para promover su intercambio, acceso y
uso, estableciendo un marco de estándares y de lineamientos, enfocado a regular los procesos
de producción, adquisición, documentación, acceso y uso de la información geográfica, para la
toma de decisiones y el fortalecimiento de los procesos de Planificación Ambiental.

Proyecto 8.1 Administración del Sistema de Información Ambiental

Integrar a los actores, las políticas, los procesos y las tecnologías involucrados en la gestión de
la información ambiental del departamento, con el fin de establecer lineamientos que permitan
estandarizar, conformar, documentar y operar la información en los instrumentos de
planificación territorial para la democratización.

178
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
3.1 MATRIZ DE METAS E INDICADORES POR PROYECTOS 2016-2019 (AJUSTADO SEGÚN ACUERDO No 05 DE
JULIO DE 2017)

UND. META PAI


POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
PROGRAMA PLANEAR: ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

PROGRAMA 1 PAI: ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO, ACCIONES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO, GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL CATATUMBO
PGOT Política General de Ordenamiento Territorial;

Proyecto 1.1 Gestión ambiental desde el proceso de ordenamiento territorial y acciones de adaptación al cambio climático en la gestión del riesgo de
desastres
Política Nacional de Gestión del Riesgo;

1. Actualización de determinantes
ambientales considerando los servicios
Porcentaje de municipios asesorados o asistidos
ecosistémicos particularmente el de provisión de
en la inclusión del componente ambiental en los
agua como eje articulador de la Ordenación del
procesos de planificación y ordenamiento
Territorio y Asesoría a los municipios para la
1 territorial, con énfasis en la incorporación de los % 100% 100% 100% 100% 100% % promedio
inclusión del riesgo en sus POT a partir de los
determinantes ambientales para la revisión y
determinantes ambientales.
ajuste de los POT. (Res. 667/2016 -IMG. HM
080101 APOT)
2. Seguimiento al cumplimiento de los asuntos
ambientales concertados en los POTS
Porcentaje de entes territoriales asesorados en la
3. Asesoría y acompañamiento a la
incorporación, planificación y ejecución de
formulación de medidas de adaptación al
2 acciones relacionadas con cambio climático en el % 100% 100% 100% 100% 100% % promedio
cambio climático y mitigación de los gases
marco de los instrumentos de planificación
efecto invernadero.
territorial. (Res. 667/2016 -IMG. HM 020101 ACC
4. Desarrollo de acciones de conocimiento, %
reducción y manejo de riesgo de desastres de Riesgo 100% 100% 100% 100% 100% % promedio
competencia de la corporación Desastres

Ejecución de acciones en conocimiento y


5. Obras de protección, mitigación y adaptación
reducción del riesgo y manejo de desastres %
al riesgo de desastres 3 100% 100% 100% 100% 100% % promedio
naturales. Obras

6. Prevención, control y mitigación de incendios %


forestales Prevención 100% 100% 100% 100% 100% % promedio
Incendios

179
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 1.2 Formulación e implementación de los POMCAs en el departamento Norte de Santander.
1. Actualización de los POMCAs de los Ríos
Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste
Zulia y Algodonal;
de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de No No
2. Formulación y aplicación de una propuesta 4 % 30% 70% 100% Sumatoria
Acuíferos (PMA) Y Planes de Manejo de Aplica Aplica
para el ejercicio piloto de ordenamiento de una
Política General Integral del Recurso Hídrico;

Microcuencas (PMM). ). (Res. 667/2016 -IMG.


microcuenca abastecedora del casco urbano
HM 010101 fPOMCAS )
Política Nacional de Gestión del Riesgo;

municipal

Porcentaje de Planes de ordenación y Manejo de


3. Gestión para la implementación de los Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de
POMCAs de las cuencas de los Ríos Zulia, 5 Acuíferos (PMA) Y Planes de Manejo de % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
Pamplonita y Algodonal. Microcuencas (PMM) en ejecución. (Res.
667/2016 -IMG. HM 010301 POMCAS EJEC)

4. Reglamentación de cuerpos de agua de cada


Porcentaje de cuerpos de agua con
una de las subzonas hidrográficas del rio
6 reglamentación del uso de las aguas. . (Res. % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
Pamplonita, Zulia y El Algodonal , de acuerdo
667/2016 -IMG. HM 010202 USOAGUA)
con prioridad establecida

Porcentaje de cuerpos de agua con plan de


ordenamiento del recurso hídrico (PORH) No
5. Plan de Ordenación de Recurso Hídrico 7 % 30% 40% 30% 100% Sumatoria
adoptados. (Res. 667/2016 -IMG. HM 010102 Aplica
PORH)

6. Gestión para formulación y/o aplicación de


proyecto para la regulación hídrica en las
principales cuencas del departamento 8 Acciones ejecutadas para gestión de Proyectos Acciones 1 1 1 1 4 Sumatoria
(Reservorios, pequeños lagos, represas,
embalses Cínera, entre otros)

180
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 1.3 Gestión del conocimiento para la regulación y uso eficiente del agua en el departamento Norte de Santander e implementación de
proyectos de descontaminación hídrica.
Porcentaje de avance en la Formulación Estudio 10% 40% 45% 100%
1. Formulación del Estudio Regional del Agua 9 % 5% Sumatoria
Política General Integral del Recurso Hídrico;

Regional del Agua


Política Nacional de Información Geográfica;
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

2. Gestión para el desarrollo en ciencia,


Proyecto gestionado y/o formulados (Indicador
tecnología e innovación dirigidos a la
10 eliminado. Acción trasladada al Indicador N°24.
conservación, tratamiento y uso eficiente del
Acuerdo 11, septiembre 13/2016)
agua

3. Gestión del conocimiento para la oferta y Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo


calidad (objetivos de calidad y meta de carga 11 de Vertimientos (PSMV) con seguimiento. (Res. % NA 100% 100% 100% 100% Promedio
Innovación

contaminante) del recurso de agua. 667/2016 -IMG. HM 010201 PSMV).


4. Aplicación de la Resolución 631 de 2015
del Ministerio de Ambiente. Ajuste metas carga Seguimiento al cumplimiento de meta de carga
contaminante. contaminante, en aplicación de la tasa retributiva 4
12 Informe 1 1 1 1 Sumatoria
en las cuencas o tramos de cuencas de la
jurisdicción de la Corporación. (DBO, SST)

5. Gestión para la determinación de la línea Avance en la Gestión para Estudio de Aguas % 5% 10% 35% 50% 100% Sumatoria
13
base de la oferta de agua subterránea, subterráneas

6. Ejecución de proyectos de descontaminación Proyectos de descontaminación hídrica 4


14 Proyecto 1 1 1 1 Sumatoria
hídrica ejecutados

Proyecto 1.4 Formulación e implementación del Plan General de Ordenamiento Forestal del departamento Norte de Santander.
Porcentaje de avance en la formulación del Plan
Política de
Bosques

1. Ajustes técnicos del PGOF conforme a la


15 de Ordenación Forestal. . (Res. 667/2016 -IMG. % 10% 25% 35% 30% 100% Sumatoria
normatividad
HM 040102 PForestal)

2. Monitoreo de parcelas de medición


16 Parcelas de medición establecidas Parcelas 10 20 30 30 30 Acumulativa
establecidas por año.

Proyecto 1.5 Hacia un Catatumbo Sostenible


de desarrollo
integral de la

Catatumbo
Estrategia

región del
CONPES
3739

1. Promover acciones para la sostenibilidad Porcentaje de acciones para Promover la


17 % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
ambiental en el Catatumbo sostenibilidad ambiental en el Catatumbo

181
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019

PROGRAMA PLANEAR: CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y ADMINISTRACION DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

PROGRAMA 2 PAI: GESTIÒN INTEGRAL Y COLECTIVA DIRIGIDA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS SERVICIOS
Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos;

ECOSISTEMICOS, EN ESPECIAL LA PROVISION DE AGUA PARA EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.

Proyecto 2.1 Gestión para la Conservación Sostenible de las Áreas de Manejo Especial del departamento Norte de Santander
Porcentaje de páramos delimitados por el
1. Zonificar y establecer régimen de usos para MADS, con zonificación y con régimen de usos % NA 50% NA 50% 100% Sumatoria
18
páramos adoptados por la CAR. (Res. 667/2016 -IMG.
HM 040102 Paramos)
Política General de Ordenamiento Territorial;

2. Formulación de planes de manejo para áreas Porcentaje de áreas protegidas con planes de % 50% 50% NA NA 100% Sumatoria
19
protegidas y ecosistemas estratégicos manejo u ordenación en formulación
Política Nacional de Restauración

Porcentaje de áreas protegidas con planes de


3. Implementación de planes de manejo para manejo en ejecución. (Res. 667/2016 -IMG. % 50% 100% 100% 100% 100% Acumulativa
20
áreas protegidas y ecosistemas estratégicos HM 040301 Manejo AP)

Porcentaje de la superficie de áreas


protegidas regionales declaradas, % 29.88% 24.69% 8.06% 37.37% 100% Sumatoria
4. Gestión para la declaratoria de áreas
21 homologadas o recategorizadas, inscritas en el
naturales protegidas
RUNAP. (Res. 667/2016 -IMG. HM 040101
Aproteg)
Hectáreas adquiridas para la conservación de Ha. 100 100 100 100 400 Sumatoria
5. Adquisición de Predios 22 ecosistemas estratégicos para la regulación
hídrica.

6. Aislamiento para la conservación de Áreas protegidas para la conservación de Ha. 50 50 50 50 200 Sumatoria
23
ecosistemas y/o bosques naturales ecosistemas y/o bosques naturales
7. Identificación y valoración de servicios Proyecto 0.25 0.5 0.25 NA 1 Sumatoria
ecosistémicos, en especial el de provisión de 24 Proyectos de identificación y valoración
agua

8. Estrategia de Pago por Servicios Familias 25 43 45 55 55 Acumulativo


25 Número de familias recibiendo PSA
Ambientales Comunitarios (BanCO2);

9. Apoyo a la administración de zonas de


Número de municipios con Sistemas SIMAC 2 1 0 0 3 Sumatoria
conservación mediante la implementación de
26 Municipales para la Conservación (SIMAC)
los Sistemas Municipales para la Conservación
implementados
(SIMAC).
Porcentaje de áreas de ecosistemas en
10. Proyectos de restauración, rehabilitación y restauración, rehabilitación y reforestación. % NA 25% 35% 40% 100% Sumatoria
27
reforestación. (Res. 667/2016 -IMG. HM 040304
Restauración)

182
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 2.2 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Uwa´s en procesos de ordenamiento ambiental territorial y producción
sostenible.
1. Asesoría y consulta para articular la
Ordenamiento Territorial en Resguardos Indígenas Geográfica;

propuesta del (OAT) de los resguardo Uwa´s, Documento de Ordenamiento Ambiental


para el mejoramiento de su calidad de vida en 28 Territorial de los resguardos Uwa´s. Acción
concordancia al manejo ambiental de su eliminada. Acuerdo 05, Julio 13/2017)
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Relacionamiento con Autoridades Indígenas para el

territorio.
Política de Ordenamiento Ambiental Territorial -

2. Vincular las comunidades indígenas de


nuestro departamento (Comunidad Indígena
Uwa), la cultura de la productividad amigable 1 1 1 1 4 Sumatoria 1
con el ambiente como una acción en la 29 Proyecto Productivo Implementado
búsqueda de su seguridad alimentaria, tema
requerido para mantener la buena calidad de
vida de las etnias

Proyecto 2.3 Gestión para el relacionamiento con las comunidades indígenas Barí (Catalaura-Ñatubaiybari) en procesos de ordenamiento ambiental
territorial y producción sostenible.

1. Asesoría y consulta para articular la


Documento de Ordenamiento Ambiental
propuesta del (OAT) de los resguardos Bari
Territorial de los resguardos Barí (Catalaura-
(Catalaura-Ñatubaiybari) para el mejoramiento 30
Ñatubaiybari) Acción eliminada. Acuerdo 05,
de su calidad de vida en concordancia al
Julio 13/2017)
manejo ambiental de su territorio.

2. Vincular las comunidades indígenas de


nuestro departamento Comunidad indígena
Bari (Catalaura-Ñatubaiybari), la cultura de la Proyecto 2 2 2 2 8 Sumatoria
productividad amigable con el ambiente como 31 Proyecto Productivo Implementado
una acción en la búsqueda de su seguridad
alimentaria, tema requerido para mantener la
buena calidad de vida de las etnias

183
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 2.4 Apoyo al componente de gestión en biodiversidad del departamento Norte de Santander.

1. Fortalecimiento de la infraestructura Centro


Implementación del CAV para el manejo de fauna
de Atención, Valoración y Rehabilitación CAV 32 % 5% 5% 5% 5% 20% Sumatoria
silvestre.
fauna silvestre.
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos;
Política Nacional de Gestión Integral de

2. Atención, Valoración y rehabilitación CAV Número de individuos por especie atendidos


33 Individuos * * * * * Sumatoria
fauna silvestre (* De acuerdo a la demanda)

Porcentaje de especies amenazadas con


3. Aplicación de medidas de manejo para No
34 medidas de manejo en ejecución. (Res. 667/2016 % 50% 50% 50% 50% 50%
Especies amenazadas acumulativa
-IMG. HM 040302 Amen)

4. Aplicación de medidas de manejo, Porcentaje de especies invasoras con medidas No


35 de prevención, control y manejo en ejecución. % 100% 100% 100% 100% 100%
prevención y control para Especies invasoras acumulativa
(Res. 667/2016 -IMG. HM 040303 Inva)

5. Construcción de la Agenda para la


consolidación de la información sobre la
conservación y manejo de la biodiversidad
agenda o No
regional generada por los diferentes sectores, 36 Agenda para consolidación de la información NA 1 1 1 1
acuerdo acumulativa
en el marco de los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación
Ambiental CIDEA.

184
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
PPROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL CON EL
ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
PROGRAMA 3 PAI: EL NORTE DE SANTANDER LE APUESTA AL USO LEGAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Proyecto 3.1 Autorizaciones y obligaciones ambientales


% de licencias
Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico;

40% 60% 60% 60% 55% Promedio


ambientales
Política Nacional de Información Geográfica

% de permisos
de ocupación 50% 60% 60% 60% 58% Promedio
de cauce

% de permisos
de
100% 60% 60% 60% 70% Promedio
aprovechamien
to forestal

% de permisos
50% 60% 60% 60% 58% Promedio
de vertimientos
Porcentaje de autorizaciones ambientales
con seguimiento. (Res. 667/2016 -IMG. HM
1. Seguimiento al sector productivo en % de permisos
37 070202 AAS)
cumplimiento a las obligaciones ambientales de emisiones 90% 60% 60% 60% 68% Promedio
atmosféricas

% de permisos
de concesión 7% 20% 20% 20% 17% Promedio
de aguas

% de permisos
de
100% 100% 100% 100% 100% Promedio
Investigación
científica

% de Registro
libro de 90% 60% 60% 60% 68% Promedio
operaciones

185
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
licencias
60 60 60 60 60 Promedio
ambientales

permisos de
ocupación de 60 60 60 60 60 Promedio
cauce

Tiempo promedio de trámite para la permisos de


resolución de autorizaciones ambientales aprovechamien 60 60 60 60 60 Promedio
2. Optimización de los procesos de licencias, otorgadas por la corporación. (Res. to forestal
38
permisos y autorizaciones ambientales 667/2016 -IMG. HM 070201 TAA)
permisos de
60 60 60 60 60 Promedio
vertimientos

emisiones
60 60 60 60 60 Promedio
atmosféricas

Libro de
60 60 60 60 60 Promedio
Operaciones

3. Seguimiento al cumplimiento de las


Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
obligaciones ambientales de los entes
39 Ahorro del Agua (PUEAA) con seguimiento.
territoriales: PUEAA.
(Res. 667/2016 -IMG. HM 010203 PUEAA)

4. Acompañamiento para la formalización de la Convenio NA 1 NA NA 1 Sumatoria


Convenio para apoyar la actividad minera
minería. Acción trasladada del proyecto 3.1. 45
legal y erradicación de la minería ilegal
Acuerdo 05, Julio 13/2017)

186
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 3.2 Gestión para el control del uso de los recursos naturales renovables y del ambiente.

1. Atención oportuna a las quejas y Porcentaje de procesos sancionatorios resueltos % 3% 3% 3% 3% 3% Promedio


contravenciones de los usuarios sobre posibles 40 (Res. 667/2016 -IMG. HM 070203
Política General de Ordenamiento Territorial;

infracciones ambientales Sancionatorios)


Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos;
Política Nacional de Gestión Integral de

N°decomis
* * * * *
os flora

Decomisos practicados de recursos naturales


2. Ejercer la autoridad ambiental a través de (flora, fauna, madera) N°decomis
41 * * * * *
acciones operativas os fauna
(* De acuerdo a la demanda)
m3 madera * * * * *

3. Asesorar y capacitar a los municipios en su


función del control y la vigilancia del medio Municipios asesorados en su función del control Municipios 25 30 30 40 40 Acumulativo
ambiente y de los Recursos Naturales 42 y la vigilancia del medio ambiente y de los
Renovables en el marco de la Ley 99 de 1993, Recursos Naturales Renovables
art. 65 numeral 6

No
4. Asesorar y capacitar al Comité Comité Departamental de Control y Vigilancia en Comité 1 1 1 1 1
43 acumulativa
Departamental de Control y Vigilancia operación

No
5. Acompañamiento para el control de la Operativos realizados con la participación de la Convenio 1 1 1 1 1
44 acumulativa
minería ilegal Corporación

4. Acompañamiento para la formalización de la Convenio 1 NA NA NA 1 Sumatoria


Convenio para apoyar la actividad minera legal y
minería. Acción trasladada al proyecto 3.1. 45
erradicación de la minería ilegal.
Acuerdo 05, Julio 13/2017)

187
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº INDICADORES DE Indicador
MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
GESTION
PROGRAMA PLANEAR: EDUCACION, CULTURAL AMBIENTAL Y PARTICIPACION CON ENFASIS EN EL MANEJO Y TRANSFORMACION DE
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
PROGRAMA 4 PAI: PARTICIPACION Y EDUCACION PARA UNA CULTURA AMBIENTAL EN EL NORTE DE SANTANDER
Proyecto 4.1 Educación ambiental
1. Asesorar al departamento y a los municipios en la
implementación de las estrategias de educación ambiental en el
Política Nacional de Educación Ambiental

marco del plan quinquenal departamental de educación Ejecución de acciones en % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
ambiental. 46 educación ambiental. (Res.
2. Cofinanciar a municipios de Norte de Santander para la 667/2016 -IMG. HM 100301
formulación y ejecución de planes municipales de educación EA)
ambiental a través de convenios.
Ejecución de acciones en
gestión ambiental urbana. (Res.
667/2016 -IMG. HM 060303
3. Realización de encuentros pedagógicos para el GAU) Indicador trasladado.
fortalecimiento y retroalimentación de apuestas educativo Se traslada el indicador para el
ambientales de carácter regional (nodos) y departamental de 47
Proyecto 6.1 Sostenibilidad
educación ambiental para la socialización y fortalecimiento a
apuestas en educación ambiental. ambiental en el hábitat urbana.
Indicador 61. Acuerdo 11,
septiembre 13/2016

Población urbana y rural que


4. Implementar y orientar procesos de participación en educación
participa en gestión ambiental a
ambiental: a través de las estrategias PRAES-PROCEDAS en los
través de procesos
Establecimientos Educativos del departamento (docentes
participativos en educación
estudiantes), grupos juveniles ambientales (red de jóvenes), 48
ambiental. La acción del
semilleros infantiles, líderes comunitarios, instituciones públicas y
indicador se traslada para el
privadas y consolidación de los comités ambientales urbanos y
indicador 46. Acuerdo 11,
rurales.
septiembre 13/2016
Acciones de educación
ambiental implementado en
5. Implementación de programas de educación ambiental para los comunidad ROM. La acción del
49
ROM. (gitanos) indicador se traslada para el
indicador 46. Acuerdo 11,
septiembre 13/2016

188
UND.
POLITICA ACCIONES Nº META PAI Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA
Políticas de Tecnologías de la

Proyecto 4.2 Participación ambiental ciudadana.


Información y Comunicación

1. Promover la participación ambiental


Reuniones de trabajo establecidas. Indicador
ciudadana (Sectores Productivos 50
eliminado, Acuerdo 11, septiembre 13/2016
/Comunidades rurales y urbanas)
Estrategias 1 1 1 1 4 Sumatoria
51 Estrategias implementadas

Número de campañas masivas para promover Campañas 11 9 5 5 30 Sumatoria


2. Desarrollo de estrategias de divulgación 52 la divulgación, comunicación y participación
y comunicación para la participación ambiental ambiental ciudadana.
ciudadana (Corponor Móvil - Redes, medios Medición
masivos de Información, cartillas)
Medición de índice de percepción de las 1 1 1 1 4 Sumatoria
53 Índice de
comunidades frente a la gestión de Corponor. Favorabilidad

189
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL CON EL ACOMPAÑAMIENTO
DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 5 PAI: CORPONOR PROMUEVE LA POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN A LA
VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL SECTOR PRODUCTIVO
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible

Proyecto 5.1 Promoción para la producción más limpia y adaptación a la vulnerabilidad climática del departamento Norte de Santander.
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Porcentaje de sectores con acompañamiento


para la reconversión hacia sistema sostenible % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
54
de producción. (Res. 667/2016 -IMG. HM
060302 Sectorial)
1. Establecer proyectos piloto de producción más
limpia con los sectores productivos y comunidad.
Proyectos piloto de producción más limpia Proyecto 5 4 5 5 19 Sumatoria
55
acompañados por la Corporación.

2. Gestionar transferencia de tecnología para


acciones relacionadas con la adaptación a la Tecnología
NA 1 NA NA 1 Sumatoria
vulnerabilidad climática del sector agropecuario y 56 Transferencia de tecnología gestionada apropiada
energías alternativas, a través de Centros
especializados

Proyecto 5.2 Negocios Verdes y apoyo a Proyectos productivos sostenibles


1. Formulación del Programa Departamental de Programa Departamental de Negocios Verdes Documento NA 1 NA NA 1 Sumatoria
57
Negocios Verdes Formulado.
Implementación del programa regional de % 23% 37% 16% 24% 100% Sumatoria
2. Implementación del PRNV 58 negocios verdes por la autoridad ambiental.
(Res. 667/2016 -IMG. HM 060303 NV)
3. Acompañamiento en los proyectos Proyecto 2 2 2 2 8 Sumatoria
productivos con Buenas Prácticas Ambientales 59 Número de proyectos productivos con BPA
BPA
Porcentaje de sectores con acompañamiento
4. Articulación para promover Proyectos % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
para la reconversión hacia sistemas
productivos sostenibles, incluye zonas de 60
sostenibles de producción. (Res. 667/2016 -
postconflicto
IMG. HM 060302 Sectorial)

190
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE
LA AUTORIDAD AMBIENTAL
Política de Gestión
Ambiental Urbana

PROGRAMA 6 PAI: CIUDADES SOSTENIBLES

Proyecto 6.1 Sostenibilidad ambiental en el hábitat urbana


Ejecución de acciones en Gestión Ambiental % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
1. Implementación de Acciones en Gestión
61 Urbana. (Res. 667/2016 -IMG. HM 060303
Ambiental Urbana.
GAU)
2. Establecimiento, mantenimiento y m2 110,000 110,000 110,000 110,000 110,000 No acumulativa
Superficie m2 de área verde establecida y
conservación del componente verde en áreas de 62
mantenida en espacios públicos
espacio público y de rondas hídricas
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o

Proyecto 6.2 Gestión de residuos sólidos


Porcentaje de Planes de Gestión Integral de
Política para la Gestión Integral de Residuos

Residuos Sólidos (PGIRS) con seguimiento a


63 % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
metas de aprovechamiento. Res. 667/2016 -
IMG. HM 060201 PGIRS)

Número de registros de generadores de


Desechos Peligrosos;

64 residuos o desechos peligrosos en la Número * * * * Sumatoria


1. Seguimiento a la implementación y desarrollo jurisdicción. * De acuerdo a la demanda
del PGIRS
Seguimientos a los municipios en disposición
final de residuos sólidos técnicamente
adecuados y autorizados por la corporación
95 (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
referencia al total de municipios de la
jurisdicción. Nuevo Indicador. Acuerdo 11,
septiembre 13/2016

Ejecución de acciones en gestión ambiental


urbana. Indicador trasladado. Se traslada el
2. Gestión de Residuos sólidos y Residuos
65 indicador para el Proyecto 6.1 Sostenibilidad %
Peligrosos (RESPEL) en áreas urbanas.
ambiental en el hábitat urbana. Indicador 61.
Acuerdo 11, septiembre 13/2016

191
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 6.3 Control de la calidad del recurso aire
Ejecución de acciones en gestión ambiental
urbana. (Res. 667/2016 -IMG. HM 060303
Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire;

1. Diseñar y ejecutar acciones integrales para la GAU) Indicador trasladado. Se traslada el


prevención y control de la contaminación del 66 indicador para el Proyecto 6.1 Sostenibilidad
aire ambiental en el hábitat urbana. Indicador 61.
Acuerdo 11, septiembre 13/2016

Porcentaje de redes y estaciones de % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio


67 monitoreo en operación. . (Res. 667/2016 -
IMG. HM 090101 Redes)

Numero de
Redes de Calidad No
2 2 2 2 2
del Aire acumulativa
funcionando

(μg/m3) Cúcuta
Sena

(μg/m3) Cúcuta
2. Operar el Sistema de vigilancia de calidad del
Registro de la calidad del aire en centro Panamericana
aire
poblados mayores de 100.000 habitantes y
68 corredores industriales, determinado en redes (μg/m3) Cúcuta
de monitoreo acompañadas por la Cínera
Corporación.
(μg/m3) Cúcuta
Libertad

(μg/m3)- Ocaña
Bellas artes

(μg/m3) Ocaña
Invías

192
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE
LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 7 PAI: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD TECNICA, ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

Proyecto 7.1 Corponor articulador para la gestión ambiental colectiva

1. Corponor se articula con los Entes


Territoriales, mediante Agendas municipales y
Política Nacional Ambiental

con demás actores SINA

2. Corponor se articula con el Ministerio de


Ambiente, Parques Nacionales, los Institutos de
Investigación (IDEAM e IAVH) y los demás
actores del SINA del orden nacional

3. Corponor se articula con los sectores


productivos para la gestión ambiental: Agendas
sectoriales Ejecución de acciones para la gestión y
% 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
69 articulación SINA
4. CORPONOR se articula con los medios de
comunicación.

5. Corponor se articula con la institucionalidad


pública y las comunidades para el apoyo del pos-
conflicto.

6. Apoyo a la creación del Fondo del Agua


(Alianza Biocuenca)

7. Corponor se articula con la Cooperación


Técnica Internacional, con GIZ a través de
programas: PROMAC, PRODES, OTROS

193
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 7.2 Fortalecimiento del Laboratorio
Políticas de

% 100% 100% 100% 100% 100% Promedio


Gestión de

1. Apoyo para el desarrollo del plan de Porcentaje de ejecución de acciones relacionadas


70
Calidad

monitoreo de calidad del agua con el plan de monitoreo de calidad de agua.

2. Cumplimiento a la norma NTC-ISO/IEC Porcentaje de ejecución de actividades para el % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
17025 del 2005 y requerimientos del IDEAM 71 cumplimiento de la norma NTC ISO/IEC 17025 del
para el mantenimiento de la acreditación 2005

Proyecto 7.3 Fortalecimiento de las finanzas corporativas en la Gestión Ambiental Regional.


Porcentaje
Total de recursos recaudados con referencia al de pesos 20% 25% 13% 15% 18.25% Promedio
72 total de recursos facturados por concepto de tasa
($)/año
retributiva.
1. Implementar las acciones de recaudo
mediante las actuaciones de cobro persuasivo y
jurisdicción coactiva de las diferentes rentas, de Porcentaje
Total de recursos recaudado con referencia al de pesos 80% 80% 80% 80% 80% Promedio
acuerdo a los procesos establecidos en el 73 total de recursos facturado por concepto de tasa
Sistema de Gestión de Calidad y a lo establecido ($)/año
de uso del agua.
en las competencias de ley para la Corporación
y gestionar los recursos provenientes de
cofinanciación.
Porcentaje de recaudo por concepto de cobro % 20% 20% 30% 30% 25% Promedio
74 coactivo de vigencias anteriores con referencia al
total de la cartera de vigencias anteriores.

Municipios con apoyo y seguimiento de la No


Municipio 40 40 40 40 40
75 Corporación para la gestión del cobro del acumulativa
impuesto predial y la sobretasa ambiental.
2. Asesoría a los municipios en los procesos de
recaudo.
Auditorías al recaudo de la Sobretasa Ambiental, Municipio 15 30 30 35 40 Acumulativo
76
de los municipios.

3. Cofinanciación a los entes territoriales en Municipio 1 NA NA NA 1 Sumatoria


Municipios con apoyo de la Corporación para la
actualización catastral para el fortalecimiento de 77
Actualización Catastral
las finanzas corporativas

194
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 7.4 Desarrollo institucional y administrativo de la Corporación

1. Gestión misional y de Gobierno:


Cumplimiento de las metas establecidas en el
Porcentaje (%) Avance en la ejecución física de % 90% 90% 90% 90% 90% Promedio
Plan de Acción Corporativo, de acuerdo al Índice
78 las metas del Planear y el Plan de Acción
de evaluación y desempeño de las
Institucional, PAI.
corporaciones que diseñará e implementará el
MADS.

2. Gestión para la Transparencia,


participación y servicio al ciudadano: Porcentaje (%) Avance en la implementación del % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
79
Implementación del Plan Anticorrupción y de Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Atención al Ciudadano

3. Gestión del Talento Humano: Rediseñar y


modernizar el sistema organizacional de la % 25% 10% 30% 35% 100% Sumatoria
Porcentaje de avance en el proceso de
corporación orientado a fortalecer la capacidad 80
modernización organizacional
técnica, administrativa, operativa y el
desempeño institucional.

4. Gestión para la Eficiencia administrativa:


Mantenimiento del Sistema de Gestión Integral Número de seguimientos para el mantenimiento seguimientos 1 1 1 1 4 Sumatoria
81
HSEQ (Gestión de la calidad, Gestión Ambiental, o renovación de las certificaciones de calidad.
Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo)

Proyecto 7.5 Operación logística, mantenimiento y dotación de equipos, bienes muebles e inmuebles de la corporación

Porcentaje de cumplimiento del programa de % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
1. Adecuación física y dotación a las
82 adecuación física y dotación a las instalaciones de
instalaciones de las sedes de la corporación
la corporación

2. Mantenimiento preventivo y correctivo a los % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
Porcentaje de cumplimiento del programa de
bienes muebles e inmuebles y equipos en las 83
mantenimiento preventivo y correctivo.
sedes de la corporación

195
UND. META PAI
ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019
POLITICA
Proyecto 7.6 Administración y mejoramiento de las tecnologías de información y comunicación

% 50% 30% 10% 10% 100% Sumatoria


Política de Tecnologías de

1. Implementación de la estrategia de gobierno Porcentaje (%) de Implementación de la


84
el línea Estrategia de Gobierno en Línea.
la Información y
Comunicación

2. Gestión para la optimización de la Porcentaje (%) de avance del plan de % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
85
Infraestructura Tecnológica optimización de la Infraestructura tecnológica.

3. Gestión para la administración, soporte y Porcentaje (%) de avance del Plan de % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
asistencia en la operación de infraestructura 86 Administración, soporte y asistencia en la
tecnológica. operación de infraestructura tecnológica.

4. Implementación de TIC´s para el Aplicativos 1 1 1 1 4 Sumatoria


87 Número de aplicativos implementados.
mejoramiento de las funciones de la Corporación

Proyecto 7.7 Estructuración y formulación de proyectos de inversión

1. Asesoría y formulación de proyectos (fase % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
Porcentaje de proyectos viabilizados y
I, II y III) en las fichas técnicas de 88
registrados
identificación de proyectos de la Corporación

2. Estudios y diseños técnicos necesarios o de Documentos


16 25 6 6 53 Sumatoria
soporte para la estructuración de proyectos, con 89 Estudios Técnicos y Diseños elaborados Técnicos
personal interno o externo

Proyecto
3. Gestión de recursos locales, Nacionales e 15 25 3 3 46 Sumatoria
90 Gestión de proyectos presentados
Internacionales

Porcentaje (%) de avance del PLANEAR % 100% NA NA NA 100% Sumatoria


91
formulado.
4. Formulación, Implementación y/o evaluación
del Plan Estratégico Ambiental Regional
PLANEAR/PGAR % NA 100% 100% 100% 100% Promedio
Porcentaje (%) de avance del PLANEAR
92
Implementación y/o evaluación.

196
UND. META PAI
POLITICA ACCIONES Nº Indicador
INDICADORES DE GESTION MEDIDA 2016 2017 2018 2019 2016-2019

PROGRAMA PLANEAR: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA ADMINISTRACION DE LA TECNOLOGIA E INFORMACION PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN LA PROTECCION DEL AMBIENTE.
Políticas de Tecnologías de la

Política Nacional de Ciencia y


Información y Comunicación

PROGRAMA 8 PAI: ADMINISTRACION DE LA INFORMACION AMBIENTAL PARA LA APROPIACION Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTION
AMBIENTAL.
Tecnología

Proyecto 8.1 Administración del Sistema de Información Ambiental


1. Estructurar la información ambiental Porcentaje de actualización y reporte de la
regional, teniendo en cuenta las políticas 93 información en el SIAC. (Res. 667/2016 -IMG. % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
definidas por el SIAC. HM 090102 SIAC)

2. Asesorar y apoyar en herramientas de


Porcentaje de cumplimiento del plan operativo
información espacial para fortalecer los
94 de la gestión de la información espacial para % 100% 100% 100% 100% 100% Promedio
mecanismos de planificación territorial y
la planificación territorial y ambiental
ambiental

197
4. PLAN FINANCIERO

La ejecución del Plan de Acción 2016-2019 está soportada en unas proyecciones de carácter
financiero, que permiten la ejecución de los programas y proyectos durante la vigencia del
mismo y son el techo presupuestal para la elaborar del Plan Operativo Anual de Corponor
como instrumento de la materialización de las inversiones ambientales prioritarias a ejecutar
en la región en cumplimiento del mandato legal y la administración de los recursos naturales,
conservación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Las proyecciones
presupuestales corresponden a recursos Administrados por la Entidad y Recursos del
Presupuesto General de la Nación, de acuerdo a la siguiente estructura:

Estructura Presupuesto de Ingresos

A. RECURSOS ADMINISTRADOS POR LA ENTIDAD


1 INGRESOS CORRIENTES
1.1 TRIBUTARIOS
1.1.1 SOBRETASA AMBIENTAL
1.2 NO TRIBUTARIOS
1.2.1 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
1.2.2 APORTES DE OTRAS ENTIDADES
1.2.3 OTROS INGRESOS
2 RECURSOS DE CAPITAL
B. APORTES DE LA NACION

La generación de los ingresos corporativos se sustentan en marco normativo que los rige el
cual se describe a continuación, así como la metodología usada para las proyecciones.

4.1 MARCO NORMATIVO.

En desarrollo del Numeral 7, del Artículo 150, Capítulo 3, Título VI de la Constitución Política de
Colombia de 1991, que establece reglamentar la creación y funcionamiento de las
Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía se crea con la Ley
99 del 22 de diciembre de 1993 la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental –
CORPONOR, como un ente corporativo de carácter público, dotado de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica.

El decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible define los siguientes aspectos.

196
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
CAPITULO 4. CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, SECCIÓN 1.

Artículo 1.2.5.1.1 Naturaleza jurídica.

Las corporaciones autónomas regionales y las de desarrollo Sostenible son entes corporativos
carácter público, creados por la ley, integrados por las que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible,
de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Parágrafo.- Las corporaciones autónomas regionales y a desarrollo se denominarán


corporaciones.”

Artículo 2.2.8.4.1.2. Normas aplicables. Las corporaciones se regirán por las disposiciones de
la Ley 99 de 1993, el capítulo y las que las sustituyan o reglamenten. En lo que fuere
compatible con tales disposiciones, por ser de creación legal se les aplicarán las normas
previstas para las entidades descentralizadas del orden nacional. (Decreto 1768 de 1994, art. 2)
Para cumplir con sus funciones, la Corporación recibe las rentas establecidas en la Ley 99 de
1993 en el Título VII “De las Rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales”,
adicionalmente recibe recursos provenientes de rentas contractuales, recursos del Sistema
General de Regalías y demás ingresos que hacen parte de los recursos administrados por la
entidad; así como también recibe Aportes de la Nación provenientes del Presupuesto General
de la Nación.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS (Dec. 1076 de 2015)

Titulo 9 Capítulo 1. PORCENTAJE O SOBRETASA AMBIENTAL SECCIÓN 1.

Artículo 2.2.9.1.1.1. PORCENTAJE DEL IMPUESTO PREDIAL. Los Concejos municipales y


distritales deberán destinar anualmente a las Corporaciones Autónomas Regionales o de
Desarrollo Sostenible del territorio de su jurisdicción, para la protección del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, el porcentajes ambiental impuesto predial de que trata el
artículo 44 de la Ley 99 de 1993, que se podrá fijar de cualesquiera de las dos formas que
se establecen a continuación:

1. Como sobretasa que no podrá ser inferior 1,5 por mil ni superior al 2,5 por mil sobre el
avalúo de los bienes que sirven base para liquidar el impuesto predial y, como tal, cobrada a
cada responsable del mismo, discriminada en los respectivos documentos de pago.

2. Como porcentaje del total del recaudo por concepto del impuesto predial, que no podrá ser
inferior al 15% ni superior al 25,9% tal recaudo (Decreto 1339 1994, art. 1)
SOBRETASA (Artículo 2.2.9.1.1.2.) En el evento de optar el respectivo Concejo municipal o
distrital por establecimiento de una sobretasa a favor de las Corporaciones Autónomas o de
Desarrollo Sostenible, los recaudos correspondientes efectuados por los tesoreros municipales
197
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
y distritales se mantendrá en cuenta separada y los saldos respectivos serán girados
trimestralmente a tales Corporaciones, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
terminación de cada período.

Artículo 2.2.9.1.1.3. Porcentaje del total del recaudo. En caso optar el respectivo Consejo
municipal o distrital por el establecimiento de un porcentaje del total del recaudo por concepto
del impuesto predial, deberán destinar el 15% y el 25,9% de éste para las Corporaciones con
jurisdicción en su territorio.

Ejecución de los Recursos: Artículo 2.2.9.1.1.7 las Corporaciones Autónomas Regionales o


de Desarrollo Sostenible ejecutarán los recursos provenientes del porcentaje ambiental que le
destinen los municipios y distritos, de conformidad con los planes ambientales regionales,
distritales y municipales. (Decreto 1339 1994, Art. 7 )

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELÉCTRICO, Cap 2, Sección 1. Artículo 2.2.9.2.1.1.


Todas las empresas, sean públicas, privadas o mixtas, propietarias de plantas de generación
de energía hidroeléctrica o termoeléctrica, cuya potencia nominal instalada total sea superior a
10.000 kw, y sobre las ventas brutas por generación propia.

Las empresas de generación térmica, dentro de los diez primeros días de cada mes y sobre la
base de las ventas brutas del mes anterior harán la liquidación de valores a transferir a la
Corporación y se le hará saber a esta mediante comunicación. La transferencia del recurso
deberá realizar dentro de los 90 días siguientes al mes que se liquida.

Corresponde al Ministerio de Minas y Energía determinar la potencia nominal instalada total de


las empresas, para efectos del artículo 45 de la Ley 99 de 1993. (Decreto 1933 de 1994, art. 4)

Distribución del porcentaje de las ventas brutas por generación termoeléctrica. Artículo
2.2.9.2.1.6. Distribución del 4% de las ventas brutas de energía por generación propia en caso
de generación termoeléctrica de que trata el artículo de la Ley 99 de 1993, se hará así:

1. El 2.5% para la Corporación Autónoma Regional para protección medio ambiente del donde
área donde está ubicada la planta.

El 1.5 % para municipio o municipios donde está situada la planta generadora.


Estos recursos deberán ser utilizados por el municipio, en al menos un 50% a partir del 2012
en proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

Parágrafo 1. Se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la ejecución obras


de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos aguas y manejo y disposición
desechos líquidos y sólidos.

Parágrafo: la transferencia a que hace relación este artículo está comprendido el pago por parte
del sector hidroenergético, de la tasa por utilización de Aguas de que habla artículo 43 de la
Ley 99 1993.

(Decreto 1933 de 1994, art. 7 modificado por la Ley 1450 de 20011, art.222)
Artículo 2.2.9.2.1.8. Destinación de los recursos de Transferencias.
198
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Los recursos que reciban Corporaciones Autónomas por concepto de las transferencias de que
el literal a) del numeral 3 artículo la 99 de 1993, se destinarán para la protección del medio
ambiente del área donde ubicada la planta.

Destinación recursos se efectuará conformidad con el de Manejo Ambiental para de Influencia


la Planta Térmica", el cual debe contener, además la delimitación del área donde está ubicada
la planta térmica, un inversiones de dichos recursos con su correspondiente cronograma: La
elaboración y ejecución Plan es responsabilidad la respectiva Corporación, para la elaboración
Plan se pueden aplicar los recursos provenientes de las mismas transferencias.

ARTÍCULO 2.2.9.2.1.9. Gastos de funcionamiento. De los recursos que habla el artículo 45 la


Ley 99 de 1993, solamente se podrá destinar hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

INVERSIÓN FORZOSA DEL 1%., En el capítulo 3, sección 1, del decreto 1076 en su Artículo
2.2.9.3.1.2. De los proyectos sujetos a la inversión del 1%. Todo proyecto que involucre en
su ejecución el uso de agua tomada directamente de fuentes naturales deberá destinar el 1%
del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica, siempre y cuando cumplan con la
totalidad las siguientes condiciones:

a) Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea;
b) Que proyecto licencia ambiental;
c) Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por
esta, las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación;
d) Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano,
recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria.
Inversión a que hace referencia el artículo anterior, será realizada por una sola vez, por el
beneficiario de la licencia ambiental.

Parágrafo Lo dispuesto en el capítulo no aplica para aquellos proyectos tomen el agua


directamente de la red domiciliaria de acueducto operada por un prestador del
servicio.(Decreto 1900 de 2006, art.1)

FONDO NACIONAL AMBIENTAL (FONAM),

Naturaleza. El Fondo Nacional Ambiental, FONAM, es un sistema especial de manejo de


cuentas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con personería jurídica, patrimonio
independiente, sin estructura. Artículo 2.2 .9.4.1.1., Sección 1 del Cap. 4.

Líneas y fuentes financiación del FONAM.


1. Financiación por demanda de proyectos de inversión ambiental.
2. Ejecución recursos con destinación específica
El FONAM, cuenta con posibilidades de financiación mediante las Subcuentas de la línea
financiación por demanda de proyectos de inversión ambiental. Las subcuentas esta están
destinadas a la financiación o cofinanciación de proyectos con recursos ordinarios de inversión

199
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
o de empréstitos externos. Su finalidad es apoyar la formulación e implementación de la política
ambiental del país, Artículo 2.2.9.4.1.5.

FONDO COMPENSACIÓN AMBIENTAL

Ingresos del Fondo de Compensación Ambiental. (Artículo 2.2.9.5.1.1 Definiciones.) Serán


ingresos del Fondo de Compensación Ambiental los montos transferidos por las Corporaciones
Autónomas Regionales correspondientes al 20% de los recursos percibidos por concepto de
transferencias del sector eléctrico y el 10% de las restantes rentas propias con excepción del
porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble y de aquellos que tengan
como origen relaciones contractuales interadministrativas.

Gastos de funcionamiento. Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de las
entidades para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas por la ley. Hacen parte de este
los gastos de personal (servicios personales asociados a la nómina, servicios personales
indirectos, contribuciones inherentes a la nómina del sector público y del sector privado); los
gastos generales (adquisición de bienes, de servicios, impuestos y multas); y las transferencias
corrientes.

Gastos de inversión ambiental. Son aquellas erogaciones susceptibles de causar beneficios


ambientales, orientados a obtener un resultado cuantificable y medible o que tengan cuerpo de
bienes de utilización perdurable, llamados también de capital. Su asignación permite mantener
o acrecentar la capacidad de oferta natural y mejorar la gestión ambiental. Estos gastos deben
estar discriminados en la respectiva formulación de los proyectos inscritos y viabilizados en el
Banco de Proyectos de Inversión Nacional.
Todos los proyectos a financiar con recursos del Fondo de Compensación Ambiental deberán
contemplar simultáneamente los gastos de inversión y operativos que las exigencias técnicas y
administrativas demanden como necesarias para su ejecución y operación.

TASAS POR UTILIZACIÓN DEL AGUA

Corresponde a los recaudos por concepto de uso del agua por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que utilicen e recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas.

Artículo 2.2.9.6.1.1. Objeto. Reglamentar el artículo de la 99 de la Ley 1993 en lo relativo a las


superficiales, las cuales incluyen las aguas estearinas, y las aguas subterráneas, incluyendo
dentro estas acuíferos litorales. (Decreto 155 de 2004, artículo 1º).

Artículo 2.2.9.6.1.3. Sujeto activo. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las


Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, las Autoridades Ambientales de los grandes
Centros Urbanos, las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 del 2002 y el artículo 124 de la
ley 1617 de 2013 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, son competentes para recaudar la
tasa por utilización de agua reglamentada en este capítulo. (Decreto 155 de 2004, artículo 3º)
Artículo 2.2.9.6.1.7 Fijación de la tarifa. La tarifa de la Tasa por Utilización de Agua (TUA)
expresada en pesos/m3, será establecida por cada autoridad ambiental competente para cada
cuenca hidrográfica, acuífero o unidad hidrológica de análisis y está compuesta por el producto
de dos componentes: la tarifa mínima (TM) y el factor regional (FR).
200
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Artículo 2.2.9.6.1.18. Destinación del recaudo de la tasa. De conformidad con el parágrafo 2º
del artículo 216 de la Ley 1450 de 2011, los recursos provenientes de la aplicación del artículo
43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán de la siguiente manera:

a) En las cuencas con Plan de Ordenamiento y Manejo Adoptado, se destinarán


exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso hídrico
definidas en el mismo;
b) En las cuencas declaradas en ordenación, se destinarán a la elaboración del Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca;
c) En ausencia de las condiciones establecidas en los literales a) y b), se destinarán a
actividades de protección y recuperación del recurso hídrico definidos en los instrumentos de
planificación de la autoridad ambiental competente y teniendo en cuenta las directrices del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o quien haga sus veces.

Para cubrir gastos de implementación, monitoreo y seguimiento; la autoridad ambiental podrá


utilizar hasta el diez por ciento (10%) de los recaudos.

TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA. (Cap. 7 Dec. 1076 de


2015)

Artículo 2.2.9.7.1.1. Objeto. Reglamentar la tasa retributiva por utilización directa e indirecta del
recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales.

Artículo 2.2.9.7.2.5. Tasa retributiva por vertimientos puntuales. Es aquella que cobrará la
autoridad ambiental competente a los usuarios por la utilización directa e indirecta del recurso
hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y sus consecuencias
nocivas, originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre y actividades
económicas o de servicios, sean o no lucrativas.

Artículo 2.2.9.7.5.1. Cálculo del monto a cobrar por concepto de tasa retributiva. La
autoridad ambiental competente cobrará la tarifa de la tasa retributiva evaluando anualmente a
partir de finalizado el primer año, el cumplimiento de la meta global del cuerpo de agua o tramo
del mismo, así como las metas individuales y grupales, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 2.2.9.7.4.4 del Capítulo 6, Decreto 1076 de 2015. El monto a cobrar a cada usuario
sujeto al pago de la tasa dependerá de la tarifa mínima, el factor regional de cada parámetro
objeto de cobro y la carga contaminante vertida.

Artículo 2.2.9.7.5.3. Destinación recaudo. Los recaudos de la tasa retributiva por vertimientos
al agua se destinarán a proyectos de inversión en descontaminación hídrica y monitoreo de la
calidad del agua. Para cubrir los gastos de implementación y seguimiento de la tasa, la
autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el 10% de los recursos recaudados de la
tasa retributiva.

Para lo anterior, las autoridades ambientales competentes deberán realizar las distribuciones en
sus presupuestos de ingresos y gastos a las que haya lugar para garantizar la destinación
específica de la tasa. (Decreto 2667 de 2012).

201
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
ADQUISICION Y MANTENIMIENTO DE PREDIOS. (Artículo 2.2.9.8.1.1 del Dec. 1076)

Objeto: con fin de promover la conservación y recuperación de áreas de importancia estratégica


para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales,
distritales y regionales mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la
financiación de los esquemas pago por servicios ambiental. Se entiende por áreas de
importancia estratégica, a las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales.
Reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la ley 1450
de 2011,

Ingresos Corrientes. Para efectos lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley 99 1993,


modificado por artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, los departamentos y municipios dedicarán
un porcentaje no inferior 1 % del total de sus ingresos corrientes para la adquisición y
mantenimiento de las áreas de importancia estratégica con objeto de conservar los recursos
hídricos o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

Pago por servicios ambientales asociados al recurso hídrico. Es el incentivo, en dinero o


en especie, que las entidades territoriales podrán reconocer contractualmente a los propietarios
y poseedores regulares predios ubicados en áreas de importancia estratégica, en forma
transitoria, por un uso del suelo que permita la conservación o recuperación de los
ecosistemas naturales y en consecuencia la provisión y/o mejoramiento de ambientales
asociados al recurso hídrico.

Servicios ambientales asociados al recurso hídrico. Son aquellos servicios derivados de las
funciones ecosistémicas que generan beneficios a la comunidad, tales como la regulación
hídrica y el control de erosión y sedimentos, que permiten la conservación de los recursos
hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales.

Para los efectos de esta norma, entiéndase por servicios ambientales como servicios
Ecosistémicos. SE (Decreto 953 de 2013, artículo 3º)

Gastos asociados a la compra de predios y pagos por servicios ambientales. Con los
recursos por las entidades territoriales para los previstos en el artículo 111 de la ley 99 de 1993,
se podrán atender los gastos directamente asociados al cumplimiento dichos fines, tales como
estudios de títulos, levantamientos topográficos, avalúos comerciales, los notariales y para caso
los predios adquiridos también podrá incluirse la custodia y administración de (Decreto 953 de
2013, art.13)

Ingresos por la imposición de las sanciones consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333


Criterios.

Artículo 2.2.10.1.2.1. Multas. Las multas se impondrán por parte de las autoridades ambientales
cuando se cometan infracciones en materia ambiental, en los términos del artículo 5º de la Ley
1333 de 2009, y con base en los siguientes criterios:

B: Beneficio ilícito
A: Factor de temporalidad
202
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
I: Grado de afectación ambiental y/o evaluación del riesgo A: Circunstancias agravantes y
atenuantes
Ca: Costos asociados
Cs: Capacidad socioeconómica del infractor.

Ley 99 de 1993, artículo 31. Funciones de las Corporaciones Autónomas. El numeral 13 del
artículo 31 otorga a las Corporaciones Autónomas las funciones de recaudar las
contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables; y fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las
tarifas mínimas establecidas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Régimen Patrimonial y Presupuestal de CORPONOR

Naturaleza jurídica del patrimonio: el patrimonio de la corporación es público y le pertenece


como persona jurídica independiente de sus asociados y las estatales o privadas que le hagan
a cualquier título, articulo 2.2.8.4.1.10 del Dec. 1076 de 2015.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, tiene autonomía patrimonial. El patrimonio y rentas


de la Corporaciones son las previstas en el Artículo 46 de la ley 99 de 1993, Patrimonio y
Rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales así:

1. El producto de las sumas que, por concepto de porcentaje ambiental del impuesto predial,
les transferirán los municipios y distritos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 44
de la presente Ley.
2. Los recursos que le transfieren las entidades territoriales con cargo a sus participaciones en
las regalías nacionales.
3. El porcentaje de los recursos que asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la
protección de los recursos naturales renovables, provenientes de las Asignaciones Directas
para la Cars del hoy Sistema General de Regalías - SGR, Ley 1530 de 2012
4. Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y
participaciones, que perciban, conforme a la ley y las reglamentaciones correspondientes; y
en especial el producto de las tasas retributivas y compensatorias de que trata el Decreto
Ley 2811 de 1974, en concordancia con lo dispuesto en la presente Ley
5. Los ingresos causados por las contribuciones de valorización que se establezcan, conforme
a la ley, para la financiación de obras de beneficio común ejecutadas en ejercicio de sus
funciones legales
6. Un porcentaje hasta del 10% del producto del impuesto de timbre a los vehículos que
autónomamente decidan fijar los Departamentos, como retribución del servicio de reducción
del impacto o de control de las emisiones de sustancias tóxicas o contaminantes del parque
automotor.
7. El 50% de las indemnizaciones, distintas a la recompensa que beneficiará en su totalidad al
actor, impuestas en desarrollo de los procesos instaurados en ejercicio de las acciones
populares de que trata el artículo 88 de la Constitución Política. Estos valores
corresponderán a la Corporación que tenga jurisdicción en el lugar donde se haya producido
el daño ambiental respectivo. En caso de que corresponda a varias Corporaciones, el juez
competente determinará la distribución de las indemnizaciones.
8. El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas, por las autoridades de las
entidades territoriales que forman parte de la jurisdicción de la respectiva Corporación,
203
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
como sanciones por violación a las leyes, reglamentos o actos administrativos de carácter
general en materia ambiental.
9. Los recursos que se apropien para serles transferidos en el presupuesto nacional.
10. Las sumas de dinero y los bienes y especies que a cualquier título le transfieran las
entidades o personas públicas o privadas, los bienes muebles e inmuebles que actualmente
posean y los que adquieran y les sean transferidos en el futuro a cualquier título.
11. Los derechos causados por el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones,
concesiones y salvoconductos, de acuerdo a la escala tarifaria que para el efecto expida el
Ministerio del Medio Ambiente.

Otras fuentes de recursos.

Adicionalmente a las fuentes de recursos propios determinados por ley, es bien importante para
la Corporación el de utilizar o a acceder a instrumentos y fuentes como:
Convenio o Contrato Plan a que se refiere la Ley 1450 de 1 en su artículo 8° para ejecución de
proyectos estratégicos; los recursos del Presupuesto General de la Nación PGN vía Ministerio
de Ambiente y Vivienda Ciudad y Territorio o la gestión de recursos con proyectos estructurados
para acceder la SGR ya sea del Fondo de Desarrollo Regional-FDR, Fondo de Compensación
Regional-FCR o del Fondos de Ciencia & Tecnología e Innovación-FCTeI.

4.2 PROYECCIONES DE INGRESOS

El ejercicio de la gestión financiera se orienta a garantizar la sostenibilidad económica


institucional para la ejecución de los programas y proyectos enmarcados en el presente Plan de
Acción Institucional 2016-2019, mediante acciones destinadas a la consecución de recursos
provenientes de las diferentes fuentes de financiación de competencia de la entidad, que
incluye la liquidación, facturación y cobro de las obligaciones a favor de la Corporación.

A continuación se relacionan las proyecciones más representativas correspondientes al periodo


institucional:

La proyección de los ingresos evidencia que la Sobretasa Ambiental es la renta con mayor
participación en el ingreso total por valor de 71.987 millones de pesos para los cuatro años,
años con una proyección de 19.662 millones de pesos para el año 2017; siendo esta la renta
más importante de la estructura de los ingresos totales año de la Corporación, con una
participación del 41,65% tomando como referencia el año 2016. Se prevé este comportamiento
de conformidad con el análisis histórico de la renta y las políticas de actualización catastral y
fortalecimiento de la estructura de recaudo del impuesto predial en los diferentes municipios del
departamento de Norte de Santander.

204
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
205
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
206
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
El ejercicio de autoridad ambiental, provee a la Corporación de recursos a través de la venta de
bienes y servicios que permitan su autonomía financiera y administrativa, lo esperado a
recaudar por dicho rubro será de 6.864,41 millones de pesos para los cuatro años.

El cobro de tasas retributivas por vertimientos puntuales, proyectan ingresos a la Corporación


por 11.267,45 millones de pesos para el cuatrienio 2016-2019.

En la búsqueda de recursos propios para inversión, se consolidan los proyectos de generación


de energía eléctrica térmica, como es el caso de Termotasajero, y la entrada en funcionamiento
en la vigencia 2016 de Termotasajero II, con 9.029,35 millones, y energía eléctrica hidráulica
con pequeñas centrales generadoras de energía eléctrica, conocidas como PSH que
redundaran en beneficios para los municipios donde se desarrolle el proyecto, las cuencas
abastecedoras, y la corporación.

El fortalecimiento de los procedimientos de liquidación, facturación y cartera (cobro persuasivo y


coactivo) y el manejo eficiente de los recursos, permitirá mejorar los índices de cartera y
reducirán la cartera de difícil cobro de la entidad. El recaudo proyectado por el programa de
compensación ambiental de Norte de Santander, establecido mediante acuerdo 001 del 2008,
es 9.927,70 millones de pesos.
207
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Es deber de la Corporación continuar con el cumplimiento oportuno de las trasferencias al
fondo de compensación ambiental, en desarrollo de la Ley 344 de 1996, con 1.300 millones de
pesos para el año 2016 aproximadamente que corresponden al 20 % de los ingresos del sector
eléctrico y el 10 % de las demás rentas excepto las transferencias de la sobretasa del impuesto
predial.

Por otra parte, la Corporación ha venido desarrollando procesos y proyectos para ser
presentados en instancias nacionales o internacionales en busca de los recursos para su
implementación. En el marco de este Plan de Acción Institucional, se contarán con recursos
adicionales provenientes del Sistema General de Regalías, del Fondo de Adaptación, de
convenios nacionales, e internacionales, entre otros.

En cuanto a los recursos de capital, la Corporación y BANCOLOMBIA S.A. celebraron una


Operación de Manejo de Deuda Pública Interna, con el CONTRATO DE EMPRÉSTITO PARA
LA SUSTITUCION DE DEUDA Y PIGNORACION DE RENTAS Número 0295 de 2014, por la
suma de 5,734 millones de pesos.

El pago de este servicio de deuda interna se ha honrado de manera oportuna. Para cumplir con
esta obligación están pignoradas las rentas Sobretasa Ambiental y Transferencias del Sector
Eléctrico. Esta operación finalizó en febrero de 2017.

Por otra parte, la Corporación en el transcurso de este Plan tiene como estrategia de
consolidación de sus finanzas, la gestión de proyectos ambientales de inversión para lo cual
se contará con una Unidad de Estructuración de proyectos que contará con personal y recurso
financieros y técnicos para el desarrollo de la pre inversión necesaria para la estructuración
de proyectos Fase III, que serán presentados ante los diferentes Fondos de Cofinanciación
Nacional, Ministerios, la UNGRD e instancias de carácter internacional entre otros. Esto
permitirá la canalización de recursos para enfrentar el reto del Cambio Climático y la Gestión del
Riesgo ante eventos como fenómeno del niño en 2016 y muy seguramente incrementos
puntales de lluvias en periodos de tiempo muy cortos en los años venideros.

Una de los novedosos instrumentos de generación de recursos y de articulación de acciones


en el marco del SINA, lo constituye la implementación de la estrategia del FONDO DEL AGUA
Y LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES – PSA, como mecanismo para la
administración del Recurso Hídrico como eje articulador del Desarrollo Sostenible y potenciador
de la competitividad de los sectores económicos y sociales de la región.

Así mismo en el año 2016 se gestionó ante el FONAM del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, los siguientes proyectos: 1) Implementación de medidas de adaptación y mitigación
por el impacto del retroceso acelerado del suelo en la cuenca del Rio Pamplonita, Sector La
Tulia – Bajo Guaramito, Corregimiento de Agua Clara, Municipio de Cúcuta, Fase I por valor de
$4.157,86 millones de pesos y, 2) Implementación de medidas de adaptación y mitigación por el
impacto del retroceso acelerado del suelo del Rio Grita en la Zona Urbana del Municipio de
Puerto Santander, Fase II, Norte de Santander, por valor de $4.999,99 millones de pesos, que
fueron apropiados del Presupuesto General de la Nación por el capítulo de inversión.

208
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
4.3 PRESUPUESTO DE GASTOS 2016-2019 (Valor en miles $)

La políticas nacionales de austeridad en el gasto implementadas en la corporación autónoma,


ahorro eficiente del agua, disminución de papel, reducción de recursos, permitirán aumentar la
eficiencia de la Entidad, y nos ira conduciendo a la implementación de las políticas de gobierno
en línea desarrolladas por el estado.

209
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
4.3.1 Proyección de la Inversión Neta por Proyectos del PAI 2016-2019

PLAN FINANCIERO
PROGRAMAS Y PROYECTOS 2016-2019
2016 2017 (a junio) 2018 2019 2016-2019
PROGRAMA PLANEAR: ORDENAMIENTO AMBIENTAL
TERRITORIAL

PROGRAMA 1 PAI: ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL


TERRITORIO, ACCIONES DE ADAPTACION AL CAMBIO 19.590.064.037 13.368.656.425 8.215.710.284 8.359.160.852 49.533.591.598
CLIMATICO, GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL CATATUMBO

Proyecto 1.1 Gestión ambiental desde el proceso de ordenamiento


territorial y acciones de adaptación al cambio climático en la gestión 15.538.577.975 3.399.400.644 3.333.572.534 3.216.824.014 25.488.375.167
del riesgo de desastres

Proyecto 1.2 Formulación e implementación de los POMCAs en el 756.415.209 2.413.097.328 2.123.637.750 2.247.336.838 7.540.487.125
departamento Norte de Santander.

Proyecto 1.3 Gestión del conocimiento para la regulación y uso


eficiente del agua en el departamento Norte de Santander e 3.252.017.608 7.491.158.453 2.655.000.000 2.790.000.000 16.188.176.060
implementación de proyectos de descontaminación hídrica.

Proyecto 1.4 Formulación e implementación del Plan General de 32.759.868 50.000.000 73.500.000 75.000.000 231.259.868
Ordenamiento Forestal del departamento Norte de Santander.

Proyecto 1.5 Hacia un Catatumbo Sostenible 10.293.377 15.000.000 30.000.000 30.000.000 85.293.377

210
PLAN FINANCIERO
PROGRAMAS Y PROYECTOS 2016-2019
2016 2017 (a junio) 2018 2019 2016-2019

PROGRAMA PLANEAR: CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y


ADMINISTRACION DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTEMICOS

PROGRAMA 2 PAI: GESTIÒN INTEGRAL Y COLECTIVA


DIRIGIDA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE
2.567.545.427 1.366.235.007 1.240.000.000 1.140.000.000 6.313.780.433
LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS, EN ESPECIAL LA
PROVISION DE AGUA PARA EL DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER.

Proyecto 2.1 Gestión para la Conservación Sostenible de las Áreas 2.151.098.678 832.685.916 575.000.000 450.000.000 4.008.784.594
de Manejo Especial del departamento Norte de Santander

Proyecto 2.2 Gestión para el relacionamiento con las comunidades


99.735.145 158.317.242 125.000.000 130.000.000 513.052.387
indígenas Uwa´s en procesos de ordenamiento ambiental territorial
y producción sostenible.

Proyecto 2.3 Gestión para el relacionamiento con las comunidades


99.511.628 151.625.199 125.000.000 130.000.000 506.136.827
indígenas Barí (Catalaura-Ñatubaiybari) en procesos de
ordenamiento ambiental territorial y producción sostenible.

Proyecto 2.4 Apoyo al componente de gestión en biodiversidad del 217.199.976 223.606.650 415.000.000 430.000.000 1.285.806.626
departamento Norte de Santander.

PPROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA


INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 3 PAI: EL NORTE DE SANTANDER LE APUESTA AL 2.288.396.899 1.550.000.000 970.000.000 1.015.000.000 5.823.396.899
USO LEGAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

211
PLAN FINANCIERO
PROGRAMAS Y PROYECTOS 2016-2019
2016 2017 (a junio) 2018 2019 2016-2019
1.579.101.626 950.000.000 875.000.000 915.000.000 4.319.101.626
Proyecto 3.1 Autorizaciones y obligaciones ambientales

Proyecto 3.2 Gestión para el control del uso de los recursos 709.295.274 600.000.000 95.000.000 100.000.000 1.504.295.274
naturales renovables y del ambiente.

PROGRAMA PLANEAR: EDUCACION, CULTURAL AMBIENTAL


Y PARTICIPACION CON ENFASIS EN EL MANEJO Y
TRANSFORMACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PROGRAMA 4 PAI: PARTICIPACION Y EDUCACION PARA UNA 513.468.459 730.000.000 555.000.000 555.000.000 2.353.468.459
CULTURA AMBIENTAL EN EL NORTE DE SANTANDER
285.548.337 280.000.000 280.000.000 280.000.000 1.125.548.337
Proyecto 4.1 Educación ambiental
227.920.122 450.000.000 275.000.000 275.000.000 1.227.920.122
Proyecto 4.2 Participación ambiental ciudadana

PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA


INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 5 PAI: CORPONOR PROMUEVE LA POLÍTICA


NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Y 77.359.934 680.000.000 600.000.000 659.253.321 2.016.613.255
ADAPTACIÓN A LA VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL SECTOR
PRODUCTIVO
Proyecto 5.1 Promoción para la producción más limpia y
17.464.380 630.000.000 400.000.000 459.253.321 1.506.717.701
adaptación a la vulnerabilidad climática con los sectores productivos
del departamento Norte de Santander
Proyecto 5.2 Negocios Verdes y apoyo a Proyectos productivos 59.895.554 50.000.000 200.000.000 200.000.000 509.895.554
sostenibles

212
PLAN FINANCIERO
PROGRAMAS Y PROYECTOS 2016-2019
2016 2017 (a junio) 2018 2019 2016-2019

PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA


INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

975.946.213 1.316.563.053 640.000.000 675.000.000 3.607.509.266


PROGRAMA 6 PAI: CIUDADES SOSTENIBLES
890.079.221 1.186.721.722 300.000.000 325.000.000 2.701.800.943
Proyecto 6.1 Sostenibilidad ambiental en el hábitat urbana
35.115.155 29.841.331 110.000.000 120.000.000 294.956.486
Proyecto 6.2 Gestión de residuos sólidos
50.751.838 100.000.000 230.000.000 230.000.000 610.751.838
Proyecto 6.3 Control de la calidad del recurso aire

PROGRAMA PLANEAR: FORTALECIMIENTO DE LA


INSTITUCIONALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL
CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 7 PAI: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA 1.647.738.678,8 1.698.608.367,0 2.264.138.603,0 2.255.000.000,0 7.865.485.648,8


CAPACIDAD TECNICA, ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
Proyecto 7.1 Corponor articulador para la gestión ambiental 16.218.160,0 30.000.000,0 25.000.000,0 25.000.000,0 96.218.160,0
colectiva
164.683.257,8 150.000.000,0 200.000.000,0 200.000.000,0 714.683.257,8
Proyecto 7.2 Fortalecimiento del Laboratorio

Proyecto 7.3 Fortalecimiento de las finanzas corporativas en la 591.038.072,4 450.000.000,0 660.000.000,0 610.000.000,0 2.311.038.072,4
Gestión Ambiental Regional.

Proyecto 7.4 Desarrollo institucional y administrativo de la 64.674.802,4 280.000.000,0 100.000.000,0 110.000.000,0 554.674.802,4
Corporación

Proyecto 7.5 Operación logística, mantenimiento y dotación de 79.680.000,0 159.680.000,0 300.000.000,0 330.000.000,0 869.360.000,0
equipos, bienes muebles e inmuebles de la corporación

213
PLAN FINANCIERO
PROGRAMAS Y PROYECTOS 2016-2019
2016 2017 (a junio) 2018 2019 2016-2019
Proyecto 7.6 Administración y mejoramiento de las tecnologías de 364.798.403,4 300.000.000,0 530.000.000,0 480.000.000,0 1.674.798.403,4
información y comunicación

Proyecto 7.7 Estructuración y formulación de proyectos de 366.645.982,8 328.928.367,0 449.138.603,0 500.000.000,0 1.644.712.952,8
inversión
PROGRAMA PLANEAR: GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA
ADMINISTRACION DE LA TECNOLOGIA E INFORMACION PARA
LA TOMA DE DECISIONES EN LA PROTECCION DEL
AMBIENTE.

PROGRAMA 8 PAI: ADMINISTRACION DE LA INFORMACION


60.250.683 50.000.000 100.000.000 110.000.000 320.250.683
AMBIENTAL PARA LA APROPIACION Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
EN LA GESTION AMBIENTAL.

60.250.683 50.000.000 100.000.000 110.000.000 320.250.683


Proyecto 8.1 Administración del Sistema de Información Ambiental

27.720.770.332 20.760.062.851 14.584.848.887 14.768.414.173 77.834.096.243


TOTALES

214
5. INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y la evaluación del Plan de Acción Institucional – PAI tienen por objeto
establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de productos, desempeño de las
Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del Plan Estratégico
Ambiental Regional – PLANEAR y de los objetivos regionales de desarrollo sostenible.
Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o la entidad que haga sus
veces, definir el aplicativo en el cual las Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo
Sostenible reportaran el avance semestral y la ejecución anual del Plan de Acción Institucional
– PAI.

Así mismo, a través de las Audiencias Públicas de seguimiento anual, la Corporación deberá
informar a la comunidad sobre el avance en la implementación del Plan de Acción Institucional
– PAI, de conformidad con lo regulado por el decreto 1076 de 2015 o normas subsiguientes.

Cuando quiera que el Consejo Directivo no apruebe el informe de avance y ejecución


presentado a su consideración, se dejara constancia de las observaciones u objeciones
presentadas y se remitirá al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o entidad que haga
sus veces para su conocimiento y fines pertinentes.

5.1. DE LA IMPLEMENTACIÓN.

El Plan de Acción Institucional – PAI deberá implementarse por anualidades, con metas e
indicadores definidos para tal periodo.

Los instrumentos que soportan dicha implementación son el Plan Operativo Anual de
Inversiones y el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la respectiva vigencia; ambos deberán
guardar concordancia con el Plan de Acción Institucional - PAI y constituyen el instrumento de
planeación de corto plazo.

No obstante lo anterior, podrán constituirse vigencias futuras para la ejecución de Programas o


Proyectos que por sus características y condiciones técnicas, plenamente justificadas, no
permitan su ejecución por anualidades. En todo caso la constitución de las vigencias futuras a
que haya lugar, deberá hacerla el Consejo Directivo en pleno y dicha facultad no podrá ser
delegada en la Dirección General de la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo
Sostenible.

215
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
5.2. MECANISMO DE SEGUIMIENTO

Para monitorear el impacto de la gestión se hace necesario realizar el seguimiento y la


evaluación (Decreto 1200 de 2004, artículo 10) del Plan de Acción Institucional, con el objeto
establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de productos, desempeño de las
Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del PLANEAR y de los
objetivos de desarrollo sostenible. Este sistema de seguimiento hace parte integral del SIPGA,
en el ámbito regional.

El seguimiento se realiza tomando y articulando las indicaciones así:

 Del seguimiento y evaluación. Artículo 2.2.8.6.5.1. Decreto 1076 de 2015, “El Sistema
de Información Ambiental para Colombia (SIAC), compuesto por el Sistema de
Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos
naturales y el ambiente, SIA, y el Sistema de Información para la Planeación y Gestión
Ambiental (SIPGA), se constituye en los sistemas para el seguimiento y evaluación del
Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción Cuatrienal”

 Informes de Avance y Ejecución: El Director de Corponor presentará informes (Art.


2.2.8.6.5.4., Decreto 1076 / 2015) periódicos ante el Concejo Directivo de la Corporación
que den cuenta en los avances en la ejecución física y financiera de los programas y
proyectos del PAI, así mismo podrá solicitar debidamente soportada técnica y
financieramente los ajustes al PAI

 De la implementación y ejecución del Plan de Acción Institucional – PAI, se deberán


rendir los informes de avance y ejecución física y financiera que a continuación se
relacionan:

a) Semestral: Por parte de la Dirección General ante el Consejo Directivo de la


corporación, antes del 15 de Julio de cada año, indicando las dificultades de orden
técnico, financiero, social o económico que pudieran estar dificultando la ejecución del
Plan de Acción Institucional – PAI, con el fin de que el Consejo Directivo adopte las
decisiones a que haya lugar y se ordene su reporte al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible o la entidad que haga sus veces, antes del 31 de Julio de la
respectiva vigencia a través del aplicativo establecido por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para tales efectos.

b) Informes de Ejecución Anual: Deben ser presentados por parte de la Dirección


General ante el Consejo Directivo de Corponor, antes del 15 de febrero de cada año
para su conocimiento y fines pertinentes; y deben ser cargados en el aplicativo
dispuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para tal efecto, antes del
último día hábil del mes de febrero de cada año.

Los informes de avance semestral y de ejecución anual, deben ser presentados al


Consejo Directivo en las plantillas definidas en el aplicativo generado por el Ministerio
de Ambiente.

216
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o entidad que haga sus
veces, comunicar a los entes de control el incumplimiento de los avances y reportes del
PAI.

 Las audiencias públicas. El Decreto 1076 de 2015, en la sección 4, art. 2.2.8.6.4.2.


define el objeto, el alcance y la oportunidad de las audiencias públicas para la presentación
y seguimiento del Plan de Acción Institucional.

 Las Audiencias públicas de seguimiento al Plan de Acción Cuatrienal. Artículo 2.2.8.6.4.11,


Decreto 1076 de 2015. Una vez aprobado el Plan de Acción Cuatrienal, el Director General
de la Corporación Autónoma Regional convocará en el mes de abril de cada año a una
audiencia pública en la cual presentará el estado de nivel de cumplimiento del Plan, en
términos de productos, desempeño de la corporación, en el corto y mediano plazo y su
aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR).” Hoy denominado
PLANEAR

De igual forma, se celebrará una audiencia pública en el mes de diciembre del año en que
culmine el período del Director General de Corporación Autónoma Regional con el fin de
presentar los resultados de la gestión adelantada.

Convocatoria Audiencia. Para la convocatoria y realización de la audiencia pública de


seguimiento, se dará cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 2.2.8.6.4.3. y siguientes del
Decreto 1076 de 2015.

Las opiniones, comentarios, propuestas y documentos aportados por la comunidad y demás


intervinientes en la audiencia pública, serán objeto de análisis y evaluación por parte del
Director General y del Consejo Directivo para efectuar los ajustes a que haya lugar.(Decreto
330 de 2005, artículo 26)

 El Decreto No, 1151 de 2008 establece los lineamientos generales de Gobierno en Línea
de la República de Colombia, y define como objetivo contribuir con la construcción de un
Estado más eficiente, más transparente y participativo, y que preste mejores servicios a los
ciudadanos y a las empresas, a través del aprovechamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

 El MADS mediante Instrucciones previstas en la comunicación N. 8110-2-2560 del 28 de


enero de 2016 dirigida a la Dirección General de la Corporación y emanada de la
Dirección General de Ordenamiento Territorial y Coordinación del SINA, del ministerio en
mención al igual que los previsto en el anexo 1 adjunto a la misma y denominado Anexo 1
PARAMETROS ADICIONALES PARA EL PROCESO DE PLANIFICACION 2016-2019.
Instruye a la Corporación textualmente en lo siguiente “como quiera que aún nos
encontramos en procesos de modificación del Decreto 1200 de 2004, los Planes de Acción
Institucional 2016-2019 de las CAR deberán ser formulados de acuerdo con lo previsto para
tales efectos en dicho decreto. No obstante se solicita considerar igualmente los
parámetros bajo los cuales se plantea la modificación, teniendo en cuenta las siguientes
premisas”. La Planificación Institucional de las Cars y de Desarrollo Sostenible debe ser
abordada como proceso integral y no solo como un acto de construcción de un documento.

217
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
En consecuencia, el Plan de Acción Institucional PAI-, es un instrumento que recoge los
resultados de las fases iniciales del proceso de Planificación Institucional.

De acuerdo a los avances de esta experiencia piloto en la formulación del PLANEAR, los
instrumentos de la Planificación de conformidad con el proyecto de modificación al decreto
ya citado, se definen así:

 PAI, Plan de Acción Institucional PAI, instrumento de planificación de mediano


plazo.
 PLANEAR, Plan Estratégico Ambiental Regional, instrumento de planificación de
Largo Plazo.

a) CONTROL SOCIAL

Como uno de los instrumentos de participación ciudadana, de acuerdo a lo previsto en los


Decretos 1076 de 2015 y 330 de 2007, se deben adelantar audiencias públicas en la fase de
formulación y seguimiento de los Planes de Acción Institucional de las Corporaciones.

Las Audiencias Públicas, como mecanismos de participación ciudadana, se alinean con lo


dispuesto por el Gobierno Nacional por medio del Decreto 1151 del 14 de abril de 2008 el cual
determina los aspectos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea para otorgar nuevos
instrumentos tecnológicos encaminados a la masificación del uso de la información e incentiva
a la ciudadanía a participar de manera activa en la toma de decisiones del estado y la
construcción de políticas públicas involucrando el aprovechamiento de las tecnologías de la
información.

Adicionalmente se integra el Acuerdo del Buen Gobierno de SINA, el cual busca Desarrollar una
gestión ambiental coordinada, eficiente, eficaz y transparente, acorde con las políticas
nacionales y prioridades regionales en materia ambiental, de transparencia y de lucha contra la
corrupción, en el marco de la Constitución Política y la ley.

ACCIONES A DESARROLLAR

De conformidad con los postulados por el “Acuerdo por el buen gobierno del SINA”
CORPONOR, realizará las siguientes acciones.

1. Adoptar e implementar las herramientas y estrategias de Buen Gobierno, especialmente


mediante la generación de indicadores de gestión y de impacto que den cuenta de la
eficacia y eficiencia de la misma, previa definición de una estrategia de financiación para el
diseño e implementación.

2. Promover la participación ciudadana, particularmente mediante el desarrollo de “auditorías


visibles” para que la comunidad sea veedora directa de la ejecución de los procesos de
contratación al interior de las entidades, previa reglamentación expedida por el Comité de
Coordinación y Seguimiento. De igual forma, las entidades promoverán que la ciudadanía

218
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
juegue un rol activo en el diseño, desarrollo y evaluación de las obligaciones que contempla
el artículo 73 del Estatuto Anticorrupción.

3. Desarrollar una estrategia para hacer visible, de forma sencilla y amigable, toda la
contratación de las entidades a través de sus respectivas páginas web.

4. Implementar mecanismos efectivos de recepción de denuncias ciudadanas por hechos de


corrupción y poner en conocimiento de las autoridades competentes cualquier acto irregular
del que tengan conocimiento.

5. Poner en marcha una estrategia permanente de rendición de cuentas que incluya, cuando
menos, la realización de una audiencia pública al año, sin desmedro de ejercicios
adicionales de participación ciudadana que se promuevan; incluyendo en la rendición de
cuentas los aspectos referentes a la gestión gerencial y la participación y articulación con la
comunidad; a través del uso de TICS para informar a la ciudadanía y establecer un diálogo
permanente con la misma.

6. Brindarle todo su apoyo técnico, administrativo y financiero a las oficinas de control interno
para que, entre otras funciones, éstas sean garantes del cumplimiento de las obligaciones
derivadas del artículo 73 del Estatuto Anticorrupción.

7. Incluir en el Plan de Acción de las diferentes entidades, los compromisos adquiridos de


conformidad con el presente acuerdo, a los cuales se le hará seguimiento máximo cada
seis (6) meses.

8. Concertar un plan operativo para desarrollar las acciones consignadas en el presente


acuerdo y al cual le hará seguimiento el Comité de Coordinación y Seguimiento. Dicho plan
deberá estar listo en un lapso no superior a 60 días.

9. Concertar, conforme a los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


como ente rector del SINA, las prioridades de trabajo conjunto en temas ambientales cuyo
cumplimiento aportan a las metas del Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas
ambientales nacionales, las que requieren el concurso de las CAR como principales
ejecutoras de estas políticas y planes y como máxima autoridad ambiental de su
jurisdicción. En cumplimiento de lo anterior, en un lapso no superior a 30 días se suscribirá
un acuerdo especial de prioridades de trabajo conjunto para cumplimiento de metas y
políticas nacionales que serán incorporadas en los instrumentos de planeación de las CAR.
(Plan de Acción 2016-2019)

5.3. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Plan de Acción Institucional – PAI 2016-2019 cuenta con indicadores de gestión y


resultado, de estado y de impacto, que permiten medir el avance y cumplimiento del Plan, la
variación del estado de los recursos naturales renovables y el ambiente, y su impacto sobre
la calidad de vida de la población y condiciones de desarrollo regional en el respectivo
periodo institucional; así como el aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenible previstos en el PLANEAR y los objetivos de las Políticas Ambientales.
219
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
-Indicadores mínimos. (Art. 2.2.8.6.5.3 del Decreto 1076 de 2015) El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece mediante resolución los indicadores mínimos
de referencia para que la corporación evalúe su gestión, el impacto generado, y se
construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.

Anualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible construirá un índice de


desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores
mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para
orientar el mejoramiento continuo de la gestión.

Para efectos del seguimiento y evaluación, se dará aplicación a los instrumentos establecidos
en la normatividad para reporte de avance del plan de acción: audiencias públicas, veedurías
ciudadanas, pacto por la transparencia, informes de gestión de la Corporación.

Los mecanismos de evaluación del Plan de Acción se realizarán a través de:

 AUDITORIAS GUBERNAMENTALES CON ENFOQUE INTEGRAL que ejerce la


Contraloría General de la Republica con periodicidad anual.

 AUDITORIAS DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN, realizadas por la oficina de Control


Interno o a las solicitadas por la Dirección General, como respuesta a las acciones de
medición, análisis y mejoramiento continúo.

CONSEJO DIRECTIVO EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


INSTITUCIONAL - PAI.

A continuación se reflejan las actuaciones más relevantes del Consejo Directivo en el marco de
sus competencias respecto al seguimiento y evaluación del PAI 2016-2019 de Corponor.

 Informes. El Director presentará informes periódicos ante el Consejo Directivo de la


Corporación que den cuenta de los avances en la ejecución física y financiera de los
Programas y Proyectos del Plan de Acción Cuatrienal, así mismo podrá solicitar
debidamente soportado técnica y financieramente los ajustes al PAI.

 Semestralmente deberá enviarse permanentemente aprobado, un informe integral de


avance de ejecución del Plan al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Artículo
2.2.8.6.5.4. /DEC. 1076.

Para los ajustes al Plan, se observará lo siguiente:

1. La aprobación de dichos ajustes del PAI 2016-2019, son competencia del Consejo
Directivo, previa justificación por parte del Director General cambios que, en ningún caso,
puede implicar ajustes sustanciales en las “estrategias”, “programas” y “proyectos” previstos
en el mismo.

220
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
MODIFICACIONES AL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL - PAI. Las modificaciones al Plan
de Acción Institucional – PAI son de competencia privativa del Consejo Directivo de Corponor.
Las modificaciones al Plan de Acción Institucional – PAI, procederán a iniciativa del Director
General de la Corporación, previa presentación de los informes de avance de la ejecución del
mismo con su correspondiente justificación; las modificaciones podrán realizarse para eliminar,
disminuir metas, proyectos y/o programas que por circunstancias ajenas a la Administración sea
física o financieramente imposible cumplir, modificar indicadores o incrementarlos cuando a ello
haya lugar.

El Consejo Directivo es la instancia válida para reconocer y evaluar si las propuestas de la


Dirección General cambian de manera considerable el Plan aprobado inicialmente y si las
justificaciones presentadas son válidas o no para aprobar la modificación, teniendo en cuenta
los condicionamientos y oportunidades previstos en las normas vigentes. De esta manera,
dichas condicionantes que permitan la modificación del Plan deberán ser construidos por la
Corporación y deberán ser incluidos en el Acuerdo de aprobación del PAI, de tal manera que
desde su formulación se contemplen los condicionantes bajo los cuales se puede solicitar la
modificación del Plan de Acción.

En cuanto al mecanismo para determinar los avances en los resultados y la evaluación de los
mismos, se implementará para cada uno de los proyectos de inversión, formato de capturas de
información en el que se puedan determinar los avances físicos y financieros de todas y cada
una de las metas del PAI. La información será de conocimiento del Director General dentro de
los cinco primeros de días hábiles de cada mes.

Una vez puesto en marcha los Planes operativos o de Actividades de Proyectos y de Procesos,
la Subdirección de Planeación y Fronteras y la Oficina de Control Interno, en alianza con la
Subdirección Financiera, liderarán el proceso de seguimiento y evaluación, el cual se apoyará
básicamente en el seguimiento planteado y fundamentado en el instrumento de un sistema de
información eficiente, dinámico y de doble vía, así como el establecimiento de un sistema de
indicadores y metas, que aplicará cada Subdirección Misional a nivel de cada meta o actividad
que conforman los proyectos, permitiendo así un control y evaluación de las metas individuales
y a su vez le posibilita a la Subdirección de Planeación y Fronteras, consolidar los resultados
para establecer un indicador de eficiencia global para los proyectos estratégicos en su totalidad
y el cumplimiento del ejercicio del Control Interno.

Los informes allí presentados sirven de soporte para solicitar los ajustes o modificaciones al
Plan que sean necesarios, cuando se evidencie algunas de las consideraciones que se
relacionan a continuación.

Son circunstancias que ameritar la modificación del Plan de Acción, entre otras, las siguientes:

De orden legal:

1. Cuando la Corporación adquiera o pierda competencia legal en la materia objeto del


programa o proyecto, o cuando la ejecución de las acciones previstas sean de competencia de
otra entidad.
2. Cuando por circunstancias definidas por la Constitución Política, la ley o el reglamento, tales
como la ocurrencia de desastres naturales o antrópicos, alteración de orden público o la
221
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
declaratoria de conmoción interior, no sea posible la ejecución del programa, proyecto o el
alcance o consolidación de la correspondiente meta.
3. Cuando por declaratoria de emergencia ecológica o de urgencia manifiesta, se haga
necesario re direccionar recursos del Plan Financiero del Plan de Acción Institucional – PAI,
para atender situaciones de emergencia o evitar un mal mayor en materia ambiental.
4. Cuando sea necesario atender directrices de orden nacional, que busque dar solución a una
situación especial o evitar un mal mayor en materia ambiental.
5. Cuando producto de convenios o contratos interadministrativos, de asociación o cooperación
se aúnen esfuerzos para cofinanciar programas o proyectos existentes en el Plan de Acción
Institucional – PAI que requieran el incremento de las respectivas metas o que deben ser
adicionados a dicho Plan
6. Cuando haya lugar a cambio de Director General de la Corporación Autónoma Regional o de
Desarrollo Sostenible, por vacancia definitiva del cargo.

De orden técnico:

1. Cuando por circunstancias ajenas a la entidad, se modifiquen las condiciones técnicas bajo
las cuales se formuló el programa, proyecto o meta que se hace necesario eliminar, disminuir o
incrementar.
2. Cuando pese a las gestiones adelantadas por la Dirección, no sea posible contar o concretar
la asistencia técnica nacional o internacional requerida para la ejecución del respectivo
programa o proyecto y el logro de la meta.

De orden financiero:

1. Cuando no obstante las gestiones realizadas por la Corporación, no sea posible obtener los
recursos de cofinanciación requerida para la ejecución del respectivo programa o proyecto.
2. Cuando por circunstancias ajenas a la Corporación, cambien o se modifiquen
significativamente el recaudo de las rentas de la entidad, o por mandato legal o reglamentario
se modifiquen las fuentes de las rentas de la entidad o la destinación de las mismas.
3. Cuando el costo del programa o proyecto se modifique sustancialmente haciendo inviable su
ejecución.
4. Cuando los recursos de cofinanciación de un programa o proyecto sean girados o ingresen a
la Corponor en términos, tiempos o circunstancias que hagan físicamente imposible su
ejecución en la respectiva vigencia.
5. Cuando las condiciones de cofinanciación de entes internacionales o multilaterales exijan el
alcance de metas o resultados específicos no contemplados inicialmente en el respectivo
programa o proyecto. En todo caso el programa o proyecto respectivo deberá garantizar la
relación costo – beneficio en función de los objetivos y misión de la Institución.
6. Cuando con ocasión de la gestión realizada por la Dirección General, se consigan recursos
de cofinanciación que permitan estructurar nuevos programas o proyectos o ampliar las metas
de los ya existentes.

De orden socioeconómico y ambiental:

1. Cuando las condiciones naturales, ambientales, sociales o económicas del territorio en el que
se va a desarrollar el programa o proyecto, no permitan su ejecución en el término establecido
para ello.
222
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
2. Cuando las comunidades beneficiarias del programa o proyecto de inversión, se opongan a
su ejecución o hagan requerimientos que desborden la razón de ser del mismo o el quehacer
misional de la Corporación.
3. Cuando por circunstancias sobrevinientes, cambien las condiciones naturales, ambientales,
sociales o económicas del territorio sobre el cual se iba a ejecutar determinado programa o
proyecto y se requiera de la implementación de otros programas o proyectos que atiendan
desde lo ambiental los efectos o impactos de las circunstancias sobrevinientes.
Cuando se trate de modificaciones soportadas en las razones contenidas en el numeral 5º. de
las circunstancias de orden legal y el numeral 6 de las circunstancias de orden financiero,
previstas en el presente artículo, dichas modificaciones se entenderán incorporadas de facto al
componente de las Acciones Operativas y al Plan Financiero del Plan de Acción Institucional ,
incrementando en lo que corresponda las metas y los recursos de financiación del proyecto de
que se trate, de lo cual se deberá informar al Consejo Directivo en la siguiente sesión del
mismo. Cuando se trate de la estructuración de nuevos programas o proyectos, la modificación
deberá ser llevada al Consejo Directivo en pleno.

En todos los casos en que producto de la adición se supere el techo financiero previsto para el
respectivo Programa, dicha modificación deberá ser llevada al Consejo Directivo para su
correspondiente adición.

Corresponde a la Dirección General con el apoyo de la Subdirección de Planeación y Fronteras


de la Corporación, mantener actualizado en función de estas modificaciones, el Plan de Acción
Institucional – PAI de la entidad en sus componentes de Acciones Operativas y Plan Financiero
e informar sobre el particular al Consejo Directivo en la siguiente sesión del mismo
Cualquier modificación del Plan de Acción Institucional – PAI que involucre la modificación del
Plan Financiero para trasladar recursos de financiación entre programas y entre proyectos, solo
podrá realizarse por parte del Consejo Directivo cuando previamente se hayan cumplido las
metas físicas previstas para los mismos o cuando ocurra alguna de las causales previstas en el
presente artículo que hagan inviable la ejecución del proyecto; en este último caso, esta
inviabilidad debe encontrarse plenamente justificada y documentada.

223
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. La gestión del cambio climático y el ordenamiento territorial……………….. 09


Figura 2. Esquema de articulación de Instrumentos de Planificación Nacional con el
Planear…………………………………………………………………………....... 11
Figura 3. Relación Ordenamiento y Desarrollo Territorial…………………….…………. 12
Figura 4. Estrategia del PND por Regiones región………………………………………. 20
Figura 5. Estrategias y metas para la región Centro-Oriente dentro del PND……….… 21
Figura 6. Marco Estratégico Plan de Gobierno "Norte de Santander más Productivo
para Todos"………………………………………………………………………… 29
Figura 7. Sistema de Gestión de Integral HSEQ – Corporación…………..…………… 36
Figura 8. Estructura Orgánica de CORPONOR…………………………….…………....... 37
Figura 9. Mapa Direcciones Territoriales CORPONOR………………………………….. 39
Figura 10. Subregiones de Norte de Santander…………………………………………… 42
Figura 11. Mapa de Elevación de Norte de Santander……………………………………. 43
Figura 12. Hidrografía de Norte de Santander…………………………………………...… 44
Figura 13. Crecimiento anual PIB 2002-2013……………………………………………… 47
Figura 14. Mapa Peso relativo municipal del PIB en el Departamento Norte de
Santander……………………………………………………………………......... 49
Figura 15. Mapa Tenencia de tierra, Norte de Santander………………………………… 50
Figura 16. Mapa NBI total del departamento Norte de Santander………………………. 51
Figura 17. Índice de Pobreza multidimensional ajustado área rural de NS……………. 52
Figura 18. Cierre de brechas en educación de Norte de Santander.…………………… 52
Figura 19. Mapa Analfabetismo en Norte de Santander………………………………….. 53
Figura 20. Atención a la primera infancia en educación sector rural de NS…………… 54
Figura 21. Cierre de brechas en salud de Norte de Santander……………………….... 55
Figura 22. Mapa Mortalidad infantil en el Departamento Norte de Santander…………. 56
Figura 23. Esperanza de vida al nacer por sexo…………………………………………… 57
Figura 24. Cierre de brechas en vivienda de Norte de Santander………………………. 57
Figura 25. Reconstrucción infraestructura vial de Norte de Santander…………………. 59
Figura 26. Cierre de brechas en cobertura de acueducto……………………………...... 60
Figura 27. Indicadores seguridad de NS……………………………………………………. 62
Figura 28. Distribución de ocupados N.S en Enero-Feb de 2015………………………. 63
Figura 29. Participación (%) de UPA área rural de NS……………………………………. 64
Figura 30. Sector Agrícola.…………………………………………………………………... 65
Figura 31. Infraestructura de hidrocarburos de NS……………………………………….. 66
Figura 32. Pérdida de bosque anual por minería en NS………………………………….. 66
Figura 33. Bloques ofertados en Norte de Santander. (Fuente: ANH, 2014)………….. 68
Figura 34. Participación de los principales conceptos de tributación 2014…………….. 69
Figura 35. Norte de Santander. Distribución de las exportaciones no tradicionales,
según país destino 2014………………………………………………………… 76

224
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Figura 36. Norte de Santander. Distribución de las importaciones según país de
origen 2014………………………………………………………………………... 73
Figura 37. Oferta hídrica por subzona hidrográfica en Norte de Santander……………. 76
Figura 38. Mapa Oferta hídrica disponible en Norte de Santander……………………… 77
Figura 39. Mapa Cobertura de bosque en el departamento de Norte de Santander….. 80
Figura 40. Mapa Sistema Regional de Áreas Protegidas, Ley 2° de 1959, Reserva del
INDERENA………………………………………………………………………... 82
Figura 41. Mapa Parques Naturales Nacionales, Parques Naturales Regionales, DMI
Paramo de Berlín….……………………………………………………………... 83
Figura 42. Mapa Paramos, Predios Adquiridos, Áreas declaradas de reserva
temporal…………………………………………………………………………… 84
Figura 43. Sistema Nacional ambiental (SINA)……………………..……………………… 90
Figura 44. Organigrama SINA……………………………………………………………….. 91
Figura 45. Mapa Subzonas hidrográficas en Norte de Santander……………………….. 96
Figura 46. Mapa Caudal año medio y año seco para las subzonas hidrográficas del
departamento…………………………………………………………………….. 101
Figura 47. Mapa Índice Uso de Agua en año medio…………................................... 105
Figura 48. Mapa Índice Uso de Agua en año seco……………………………………….. 105
Figura 49. Mapa Índice Vulnerabilidad al desabastecimiento año medio………………. 107
Figura 50. Mapa Índice Vulnerabilidad al desabastecimiento año seco………………… 107
Figura 51. Mapa IACAL por subzonas hidrográficas en año medio…………………….. 109
Figura 52. Mapa IACAL por subzonas hidrográficas en año seco………………………. 109
Figura 53. Porcentaje de grupos biológicos en Colombia………………………………… 112
Figura 54. Mapa Reserva Forestal Ley 2 de 1959, Reserva Inderena………………….. 119
Figura 55. Mapa Parques Naturales Nacionales y Parques Naturales Regionales……. 119
Figura 56. Paramos, DMI Paramo Berlín, Predios Adquiridos……………………………. 120
Figura 57. Bosques de Norte de Santander en el año 2010……………………………… 124
Figura 58. Mapa Deforestación en Norte de Santander en el año 2005………………… 127
Figura 59. Mapa Deforestación en Norte de Santander en el año 2010………………… 127
Figura 60. Mapa. Tonelada de residuos sólidos producidos y área de influencia de
rellenos sanitarios………………………………………………………………… 134

225
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Articulación metas nacionales del PND 2014 – 2018 “Todos por un nuevo
país” con los “Objetivos del Desarrollo Sostenible” ODS 2031…………….. 16
Tabla 2. Indicadores Norte de Santander………………………………………………….. 46
Tabla 3. Población, Áreas municipios de N.S…………………………………………..….. 46
Tabla 4. Estructura demográfica de NS 2005 – 2031…………………………………… 47
Tabla 5. Crecimiento del PIB, según grandes ramas de actividad 2010-2013…………. 48
Tabla 6. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Norte de
Santander, Jun 2011 a Agosto 31 del 2013………………………………… 62
Tabla 7. Recaudo de impuestos, según principales conceptos de tributación 2013-
2014…………………………………………………………………………………. 69
Tabla 8. SGP de N.S. 2015………………………………………………………………… 70
Tabla 9. Factores que inciden e incentivan la competitividad………………………….. 71
Tabla 10. Nacional-Norte de Santander. Exportaciones, según grupos de productos
CUCI de la OMC 2013-2014……………………………………………………. 72
Tabla 11. Zonificación hidrográfica de Norte de Santander………………………………. 75
Tabla 12. Oferta hídrica de las subzonas hidrográficas de Norte de Santander……….. 97
Tabla 13. Variación de la oferta total entre el año medio y año seco…………………… 98
Tabla 14. Variación de oferta hídrica total a oferta hídrica disponible en año medio….. 99
Tabla 15. Caudal por Subzona hidrográfica para año medio y año seco……………… 100
Tabla 16. Porcentaje de consumo de agua por actividad para la cuenca del Río
Pamplonita…………………………………………………………………………. 102
Tabla 17. Índice de regulación hídrica en el departamento de Norte de Santander…… 103
Tabla 18. Índice de uso del agua en el departamento de Norte de Santander………… 104
Tabla 19. Índice de vulnerabilidad en las subregiones hidrográficas de Norte de
Santander………………………………………………………………………...... 106
Tabla 20. IACAL para las subzonas hidrográficas en Norte de Santander…………….. 108
Tabla 21. Índice de presión hídrica al ecosistema en Norte de Santander……………... 110
Tabla 22. Evaluación integrada del agua en Norte de Santander……………………….. 111
Tabla 23. Registro de especies por departamento………………………………………… 112
Tabla 24. Categorías de amenaza por grupo biológico…………………………………… 114
Tabla 25. Categoría de amenaza por grupo biológico de vertebrado……………………. 115
Tabla 26. Categoría de amenaza por grupo biológico de plantas………………………... 115
Tabla 27. Proyecciones de deforestación para la región Andina………………………… 123
Tabla 28. Cobertura de bosque por cuencas en el 2010………………………………….. 125
Tabla 29. Porcentaje de pérdida y ganancia de bosque entre 2005 – 2010……………. 126
Tabla 30. Disposición de Residuos Sólidos en Rellenos de Norte de Santander…….. 129
Tabla 31. Rellenos Sanitarios en Norte de Santander……………………………………. 130

226
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
Tabla 32. Rellenos Sanitarios en Otro Departamento……………………………………... 131
Tabla 33. Problemáticas identificadas del recurso hídrico………………………………… 135
Tabla 34. Problemáticas identificadas del recurso bosque……………………………….. 136
Tabla 35. Problemáticas identificadas sobre suelos y ordenamiento territorial………… 138
Tabla 36. Problemáticas identificadas sobre asuntos ambientales urbanos……………. 139
Tabla 37. Problemáticas identificadas sobre educación ambiental………………………. 141
Tabla 38. Clasificación de priorización de las variables estratégicas para el PLANEAR 142
Tabla 39. Temas ambientales a considerar en los Planes de Desarrollo Municipal….... 144

227
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Relación y descripción de las principales políticas ambientales nacionales-

Anexo 2. Acta de compromisos Alcaldes –Corponor.

Anexo 3. Análisis de acciones a implementar conjuntamente entre municipio y Corponor.

Anexo 4. Registro fotográfico Talleres PAI – 2016 -2019.

228
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
SIGLAS

ANLA : Agencia Nacional de Licencias Ambientales


ANU: Área Natural Única
AP: Áreas Protegidas
ASCAMCAT: Asociación de campesinos del Catatumbo
AU: Autoridades Urbanas
BD: Biodiversidad
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAL: Centros de Alerta Locales
CAP: Centro de Alerta Principal
CARs: Corporaciones Autónomas Regionales
CC: Cambio Climático
CDS: Corporaciones para el Desarrollo sostenible
CEAM: Comités de Educación Ambiental
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe
CIF: Certificado de Incentivo Forestal
CITES: Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
CMNUCC: Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
COP: Convenio de Diversidad Biológica
COPAR: Comité de Planificación Ambiental Regional
COP10: Convenio de Diversidad Biológica – Nagoya Japón - 2010
COP 21: Cumbre de Cambio Climático - París - 2015
CORPONOR: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
CPN: Constitución Política Nacional
CV: Crecimiento Verde
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DAASU: Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana
DBBSE: Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
DCC: Dirección de Cambio Climático
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DMI: Distrito de Manejo Integrado
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DS: Desarrollo Sostenible
ECDBC: Estrategia Colombiana de Desarrollo bajo en Carbono
EDS: Entidades descentralizadas
El Niño: Fenómeno cálido del Pacífico
EMPOPAMPLONA: Empresa de Servicios Públicos de Pamplona S.A. E.S.P
EMTIBU: Empresas Municipales de Tibú E.S.P.
ENA: Estudio Nacional del Agua

229
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
ENREDD+: Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de Bosques
EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial
EPANB: Estrategias y Planes de Acción Nacionales para la Biodiversidad
ESPO: Empresa de Servicios Públicos de Ocaña S.A. E.S.P
FAO: Food and Agriculture Organization
FEDESARROLLO: Fundación para la Educación Superior y El Desarrollo
FONPET: Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
GEF: Global Environment Facility, o Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GIBSE: Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - Cooperación Internacional
Alemana
GRD: Gestión Riesgo de Desastres
IACAL: Índice de alteración potencial de la calidad del agua
IARC: Índice de Agua que no retorna a la cuenca
IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
ICAU: Índice de Calidad Ambiental Urbana
ICD: Índice de Competitividad departamental
IDEAM: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change
IPHE: Índice de presiones hídricas a los ecosistemas
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios
INVIAS: Instituto Nacional de Vías
IRH: Índice de regulación hídrica
IUA: Índice de uso del agua
IVH: Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico
LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADE: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Económico
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MEA: Motores directos de transformación y pérdida de Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos
METAS AICHI: Metas del Plan Estratégico para la Biodiversidad Biológica 2011-2020
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
OAP: Oficina Asesora de Planeación
OAT: Ordenamiento Ambiental del Territorio
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCAD: Órgano Colegiado de Administración y Decisión – Regalías
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
230
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
ONG: Organización No Gubernamental
ONU: Organización de Naciones Unidas
ONVS: Oficina de Negocios Verdes y sostenibles
OT: Ordenamiento Territorial
PAI: Plan de Acción Institucional
PAP: Programa Aguas para la Prosperidad
PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PDA: Planes Departamentales de Agua
PDD: Plan de Desarrollo Departamental
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
PENIA: Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental
PENMV: Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes
PGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional
PGOT: Política General de Ordenamiento Territorial
PGOF: Plan General de Ordenación Forestal
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PIB: Producto Interno Bruto
PICC: Planes Integrales de Cambio Climático
PIFIA: Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental
PLANEAR: Plan Estratégico Ambiental Regional
PMA: Plan de Manejo Ambiental
PML: Producción Más Limpia
PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNGIBSE: Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos
PNGIRH: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
PNNV: Política del Plan Nacional de Negocios Verdes
PNR: Plan Nacional de Restauración
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
POMCH: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PPyCS: Política de Producción y Consumo Sostenible
PRAE: Proyectos Ambientales Escolares
PRAU: Proyectos Ambientales Universitarios
PROCEDAS: Proyectos Ciudadanos de Educación Ambienta
PROMAC: Programa Medio Ambiente Colombia
PRNV: Programa Regional de Negocios Verdes
PSA: Pago por Servicios Ambientales
PSMV : Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
PUEAA: Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
REM: Régimen Especial de Manejo
RESPEL: Residuos o Desechos Peligrosos
SATC: Sistema de Alertas Tempranas
SE: Servicios Ecosistémicos
SGR: Sistema General de Regalías
SGP: Sistema General de Participaciones
SIA: Sistema de Información Ambiental
231
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
SIAC: Sistema de Información Ambiental para Colombia
SIMCO: Sistema de Información Minero Colombiano
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas
SISCLIMA: Sistema Nacional de Cambio Climático
TD: Tasa de Desempleo
TIC´s : Tecnologías e Información de las Comunicaciones
UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UPA: Unidades de Producción Agropecuaria
ZRC: Zona de Reserva Campesina

232
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!
233
Hacia un Norte ambientalmente sostenible… ¡Todos por el Agua!

También podría gustarte