Trabajo Obras Diseño de Sifon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE: MARCO A. MORALES HOLGUIN

TEMA: DISEÑO DE SIFON EN CANAL

INTEGRANTE: Alexander Garrafa Mamani

Abancay – 2022

1
Contenido
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 3
DISEÑO HIDRAULICO DEL UN SIFON INVERTIDO ................................................................... 4
1. CONCEPTO DE SIFON INVERTIDO ....................................................................................... 4
1.1.- CRITERIOS PARA ELIGIR EL TIPO DE ESTRUCTURA ................................................ 4
1.2 CONCEPTO DE ACUEDUCTO ............................................................................................. 4
1.3 CONCEPTO DE SIFÓN INVERTIDO .................................................................................... 5
1.4 CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................................ 5
2. CALCULO HIDRAULICO DE UN SIFON ................................................................................ 7
2.1. PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO ................................................................................... 8
3. DISEÑO DE SIFON INVERTIDO EN UN CANAL .................................................................11
3.1. CALCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA .............................................................12
3.2. CÁMARA DE ENTRADA DEL SIFÓN ............................................................................13
3.3. CAMARA DE SALIDA DEL SIFON .................................................................................14
3.4. PÉRDIDAS EN LA REJILLA ...........................................................................................14
3.5. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN EL CONDUCTO O BARRIL .....................................16
3.6. PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN O CODOS ...............................................16
3.7. CODOS DEL DUCTO Y SUS RESPECTIVOS ANCLAJES .........................................16
CONCLUSIONES .............................................................................................................................18
RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo que trata sobre el diseño de un sifón en canal, cuya finalidad es
vencer obstáculos de la naturaleza y permitir que el curso de un canal continúe.

Se realiza previamente conceptos, criterios de diseño, las diversas partes del sifón, y
así poder diseñar adecuadamente.

Se presenta un diseño hidráulico de un sifón de canal, utilizando las diversas fórmulas,


se realiza paso a paso.

La carga hidráulica disponible supera a las pérdidas totales en el sifón, obteniendo un


diseño adecuado.

Como parte final las conclusiones del diseño del sifón.

3
DISEÑO HIDRAULICO DEL UN SIFON INVERTIDO

1. CONCEPTO DE SIFON INVERTIDO


En la mayoría de las ciudades u localidades de la sierra, que incluye nuestra región de
Apurímac, nuestra geografía es accidentado, con pendientes, Para cruzar una
depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escoge la
solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor
pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden ser:

 Puente canal.

 Sifón invertido.

 Alcantarilla.

1.1.- CRITERIOS PARA ELIGIR EL TIPO DE ESTRUCTURA


 Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede utilizar

una alcantarilla.

 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del

obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un sifón

invertido o la combinación de ambos.

 El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la rasante del

canal y la rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para lograr
el paso de agua.

 El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor


que la rasante del obstáculo.

1.2 CONCEPTO DE ACUEDUCTO


El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal,

4
logrando atravesar una depresión. Está formado por un puente y un conducto, el
conducto

puede ser de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre

por efectos de la gravedad.

1.3 CONCEPTO DE SIFÓN INVERTIDO


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para

conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada,

también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso

otro canal.

1.4 CRITERIOS DE DISEÑO


• Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.

• En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere


un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales de
riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera

suficiente 0.30 m de cobertura.

• En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá

hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que

deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.

• La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima

del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada

y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a 36’
y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.

• Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia fortuita
de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30 m como
máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la

estructura.

5
• Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con
transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una

velocidad de 1 m3.

• Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta Partida”,

se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv.

• A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan

en 10%.

• En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la

abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta

profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma

1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.

• En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

• En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un

drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.

• En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el
sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el

sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula

las pérdidas de energía.

• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en

lugares donde el aire podría acumularse.

• Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas
sean iguales o menores a 0.30 m. Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es
necesario conocer el gasto máximo de la creciente.

• Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente


aguas arriba de la transición de ingreso.

• Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso

• Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la

6
conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo

para grandes caudales).

• Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño

Hidráulico.

• Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada


y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

2. CALCULO HIDRAULICO DE UN SIFON

Para diseño de sifon debe cumplir:

En 1 y 2 aplicamos la ecuacion:

Dónde: Zi : carga de posición Zi : carga de presión

Vi 2 /2g: carga de velocidad (g =9.81 m/s2), ΔH: carga hidráulica.

7
Se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que
se generen en el sifón. Esto se demostrará en el cálculo del siguiente capítulo.

2.1. PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO


Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

A. TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada en el

conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida para

pasar gradualmente de la primera a la segunda.

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener


la abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal del

agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada

por la introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del

sifón se recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de


1.5 hv.

hh = carga de velocidad =v2/2g

Donde:

v: velocidad en el canal (m/s)

g: aceleración gravedad (9.81 m/s)

B. REJILLA DE ENTRADA Y SALIDA

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas


cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2(3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a un
marco de 2.54 x 1.27cm2 (1" x 1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o
disminuir la entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el
funcionamiento correcto del conducto y la rejilla de salida para evitar el ingreso de
objetos extraños o personas.

C. TUBERIAS DE PRESION

8
Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos de mantenimiento
sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería en pendientes estables
y encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento
de laderas, pero si acceso seguro para hacer mantenimiento y reparación.

C.1 Material usado para tubería de presión:

El acero comercial fue fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En general

las tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra capa de

protección pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas en resistencia a

impactos pero son pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o juntas metálicas.
Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que corren el riesgo de corroerse.

C.2 Velocidades en el conducto

Las velocidades de diseño en sifones grandes son de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que en

sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su longitud es

mayor que 500 veces el diámetro.

D. FUNCIONAMIENTO DEL SIFÓN

El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada y a la

salida. Aplicamos Energía en 1 y 2:

9
Tenemos otras fórmulas usadas:

10
vt: velocidad media en la tubería (m/s)

D: diámetro de la tubería de acero (m)

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber
todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser mayor a las pérdidas
totales.

E. VÁLVULA DE PURGA DE AGUA Y LODOS

Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar el agua que se quede
almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos. Para su
limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta deslizante de las
dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.

3. DISEÑO DE SIFON INVERTIDO EN UN CANAL


Diseñaremos un sifón invertido con base en las siguientes características: Tipo de
canal: sección rectangular con revestimiento en suelo-cemento. Q=1,25m3/s

Y=0,74m n=0,014 S0=0,002

b=1,3m L=379,60 m

Cota de entrada: 3487,342 msnm

Cota de salida: 3478,760 msnm

Desarrollo

11
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber
todas las perdidas en el sifón. La diferencia de cargas ∆z debe ser mayor que las
pérdidas totales.

∆𝑯 = 𝑬𝟏 − 𝑬𝟐 = 𝒁𝟏 − 𝒁𝟐 = 3487,342 − 3478,760 = 𝟖, 𝟓𝟖𝟐𝐦

3.1. CALCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA


Consideremos una velocidad de 3,6 m/s, que nos evita el depósito de lodo o basura en
el fondo del conducto y que no sea tan grande que pueda producir erosión en la tubería.

4 .𝑄 4 ∗ 1.25
𝐷= = = 0.66 𝑚
𝜋 .𝑉 𝜋 ∗ 3.6

Por lo que asumiremos la tubería de Ф=26” cuyas características hidráulicas son: Area
hidráulica:

𝐷2 0.66042
𝐴 = 𝜋∗ = = 0.3425 𝑚2
4 4

Perímetro mojado:

𝐏 = 𝛑 ∙ 𝐃 = π ∙ 0,6604 = 𝟐, 𝟎𝟕𝟒𝟕 𝒎

Radio hidráulico:

𝐴 0.3425
𝑅 = = = 0.1651 𝑚
𝑃 2.0747

Velocidad media dentro de la tubería:

𝑄 1.25
𝑉𝑡 = = = 3.65 𝑚/𝑠
𝐴 0.3425

Numero de Reynold:

𝑉𝑡 ∗ 𝐷 3.65 ∗ 0.6604
𝑅𝑒 = = = 02.41 ∗ 106
𝛾 𝑎𝑔𝑢𝑎 10−6

Se trata de un régimen de flujo turbulento, pero aun es aceptable la velocidad.

Además, a la entrada y salida de la tubería de presión, la velocidad con la que discurre


y el tipo de flujo por el canal rectangular será:

12
𝑄 1.25
𝑉𝑐 = = = 1.29 𝑚/𝑠
𝐴𝑐 1.3 ∗ 0.74

𝑉𝑐 1.29
𝐹 = = = 0.48 < 1 flujo suscritico
𝑔∗𝛾 9.81∗0.74

La altura mínima de ahogamiento a la entrada

3.2. CÁMARA DE ENTRADA DEL SIFÓN

3 ∗ 𝑉𝑡 2 3 3.652
𝐻𝑚𝑖𝑛 = = = 1.018𝑚
2 ∗ 2𝑔 2 2 ∗ 9.81

𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟎. 𝟑 ∙ 𝐯𝐭 ∙ 𝐃 = 0.3 ∙ 3,65 ∙ 0,6604 = 𝟎, 𝟖𝟗𝒎

𝑉𝑡 0.55 3.650.55
𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.5 ∗ 𝐷 ∗ = 0.5 ∗ 0.6604 ∗ = 0.75𝑚
𝐷 0.6604

Luego:
𝑑 0.676
𝐻𝑚𝑖𝑛 < 𝑦 − = 1.78 − = 1.442𝑚 … 𝑂𝐾
2 2

13
La altura mínima de ahogamiento a la salida Comparando los resultados anteriores
serán:

𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟏, 𝟎𝟏𝟖𝒎

𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟎, 𝟖𝟗𝒎

𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟎, 𝟕𝟓𝒎

3.3. CAMARA DE SALIDA DEL SIFON

Vt 2 − Vc 2 3.652 − 1.292
Hle = 0.1 ∗ = 0.1 ∗ = 0.059m
2g 2 ∗ 9.81

Vt 2 − Vc 2 3.652 − 1.292
Hls = 0.2 ∗ = 0.2 ∗ = 0.118m
2g 2 ∗ 9.81

3.4. PÉRDIDAS EN LA REJILLA


Cuando la estructura consta de bastidores de barrotes y rejillas para el paso del

agua, las pérdidas originadas se calculan con la ecuación:

14
Vt 2
hr = K ∗
2g

Las soleras de la rejilla son 9 y tiene dimensiones de 2” x 1m x 1/4” (0,051m x 1m x


0,0064m) separadas cada 0,1m.

Donde:
El área neta por metro cuadrado:

Como el área hidráulica de la tubería es 0,3425m2 entonces el área neta será:


An = A’n ∗ A(tubo) = 0.942 ∗ 0.3425 = 0.323m2
2 2
A A 0.323 0.323
Luego: K = 1.45 − 0.45 ∗ (An ) − (An ) = 1.45 − 0.45 ∗ (0.3425 ) − (0.3425 ) = 0.136
g g

Q 1.25
Vn = = = 3.87 m/s
An 0.323
Finalmente, las pérdidas por entrada y por salida serán:
Vn 2 3.872
2hr = 2 ∗ K ∗ = 2 ∗ 0.136 ∗ = 0.21m
2g 2 ∗ 9.81

15
3.5. PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN EL CONDUCTO O BARRIL
Utilizando la fórmula de Darcy Weisbach:

L Vt 2 379.60 3.652
hf = f ∗ ∗ = 0.018 ∗ ∗ = 7.03m
D 2g 0.66 2 ∗ 9.81

3.6. PÉRDIDAS POR CAMBIO DE DIRECCIÓN O CODOS


Una fórmula muy empleada es:

𝒏
∆ 𝑽𝒕 𝟐
𝒉𝒄𝒅=𝑲𝒄 ∗ ∑ √ ∗
𝟗𝟎° 𝟐𝒈
𝟏

3.652
ℎ𝑐𝑑 = 0.25 ∗ 0.865 ∗ = 0.15𝑚
2 ∗ 9.81

3.7. CODOS DEL DUCTO Y SUS RESPECTIVOS ANCLAJES

16
Finalmente la suma de todas las pérdidas producidas en el sifón es:

𝐡𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝐩𝐞𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚𝐬 = 𝐡𝐥𝐞 + 𝐡𝐥𝐬 + 𝟐𝐡𝐫 + 𝐡𝟑 + 𝐡𝐟 + 𝐡𝐜𝐝

𝐡𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 = 0,059 + 0,118 + 0,21 + 0,16 + 7,03 + 0,15 = 𝟕, 𝟕𝟑𝒎

En resumen:

La carga hidráulica disponible supera a las pérdidas totales en el sifón

∆𝐇 = 8,582𝑚 > 𝐡𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 = 7,73𝑚

Por lo tanto, se demuestra que el sifón estará correctamente diseñado

17
CONCLUSIONES

Los sifones son obras de estructura hidráulicas importantes para conducir el agua en
los canales, que nos permite solucionar el paso de desnivel de las aguas.
El planteamiento de un sifón es más económico que realizar un puente, además es de
rápida construcción.
El diseño de sifones se debe de realizar de acuerdo a las normas vigentes para su
correcta ejecución, teniendo en cuenta la ingeniería estructural, ingeniería hidráulica,
ingeniería eléctrica, para que así funcione adecuadamente.
En el desarrollo del ejercicio del diseño de sifón, tener en cuenta la diferencia de cargas,
para luego calcular adecuadamente los diámetros.
Finalmente, la carga hidráulica disponible supera a las pérdidas totales en el sifón, por
lo que nuestro diseño está correcto.

18
RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer mantenimiento de la parte externa, de desmontes, malezas, para


evitar que la tubería de sifón entre en contacto con el suelo previniendo su corrosión.
Es importante el mantenimiento del desarenador aguas arriba del sifón, limpiar las
rejillas de entrada y salida del sifón, evacuar los lodos acumulados en la válvula de
purga para evitar obstrucciones.
Mantenimiento de las tuberías de acero con pintura anticorrosiva expóxica para evitar
la corrosión.

19
20
21

También podría gustarte