Unidad 4 El Derecho y La Empresa
Unidad 4 El Derecho y La Empresa
Unidad 4 El Derecho y La Empresa
1. El Derecho
En esta unidad, vamos a iniciar el estudio genérico de las normas jurídicas, siendo
la más importante de ellas la ley. Empezaremos por analizar el término «derecho»
y las ramas que lo forman, centrándonos en el Derecho empresarial y su relación
con la legislación civil.
Estudiaremos las fuentes del Derecho, lo que nos mostrará todo el conjunto de
normas que se producen en un Estado y los organismos que las generan. Por último,
analizaremos los sistemas empleados para dar publicidad a las normas.
1.1. Concepto, funciones y ramas del Derecho
El término «derecho» puede definirse como:
Conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma voluntaria,
pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado, para regular la convivencia
de una sociedad, con la idea de hacer justicia.
Las funciones del Derecho son variadas, pero pueden agruparse en dos grupos (Tabla
4.1): funciones coyunturales y funciones permanentes.
Fig. 4.1. Código Civil. Esta norma fue aprobada por el Real Decreto de 24 de julio de 1889, durante la regencia de la
reina María Cristina, antes de que accediera al trono el rey Alfonso XIII.
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
Se trata de la persona física que ejerce en su nombre (por él mismo o por medio de un
tercero) una actividad constitutiva de empresa.
El empresario es toda persona que, teniendo capacidad legal para el ejercicio del
comercio, se dedica habitualmente a él.
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
Se entiende por empresario social a toda aquella persona jurídica que se dedica de
manera profesional a ejercer el comercio.
La sociedad mercantil es una agrupación de personas que tiene su origen en un negocio
jurídico fundacional, cuya finalidad es la de aportar un capital común, con el fin de
obtener un beneficio.
Las sociedades aparecen reguladas en diferentes normas jurídicas:
La sociedad civil, en los arts. 1.665 y siguientes del CC.
La sociedad mercantil, en los arts. 116 y siguientes del CCo.
Fig. 4.1. Código Civil. Esta norma fue aprobada por el R D de 24 de julio de 1889, durante
la regencia de la reina María Cristina, antes de que accediera al trono el rey Alfonso XIII.
Finalmente, a la hora de estudiar las fuentes del Derecho mercantil, debemos mencionar
que el art. 2.1. del CCo establece: «los actos de comercio, sean o no comerciantes los que
los ejecuten, y estén o no especificados en este código, se regirán por las disposiciones
contenidas en él; en su defecto, por los usos del comercio observados generalmente en
cada plaza; y, a falta de ambas reglas, por las del Derecho común».
Por tanto, regirán en defecto del Derecho mercantil las normas de Derecho civil en todo
aquello que no esté regulado por el primero.
Aparte de la trascendencia que tiene la costumbre mercantil, se observa que la legislación
civil rige supletoriamente en todo lo que no esté regulado por la legislación mercantil.
De hecho, el art. 50 del CCo hace referencia a los contratos mercantiles, al establecer este
carácter supletorio en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones,
interpretación y extinción, y a la capacidad de los contratantes.
Tipo de
Contenido
norma
Dentro del amplio abanico de normas de Derecho civil que pueden actuar
supletoriamente en el Derecho mercantil, encontramos:
La personalidad.
Permite determinar quiénes son los sujetos del Derecho y, concretamente, en el ámbito
empresarial, quién puede ser acreedor y deudor de obligaciones.
La capacidad.
Permite determinar, atendiendo a la personalidad, si los sujetos de las relaciones pueden
ejercitar sus derechos y obligaciones (capacidad jurídica) o necesitan a alguien que
pueda ejercer por ellos sus derechos y obligaciones (capacidad de obrar).
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
Los contratos.
Surgen cuando dos o más personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar
alguna cosa o prestar algún servicio. Por tanto, los elementos esenciales para que los
contratos sean válidos y eficaces son: consentimiento, objeto y causa.
De forma genérica, se llama ley a cualquier regla que tiene su origen en el poder del
Estado y se contrapone a la costumbre y los principios generales del Derecho. En un
sentido estricto, ley es toda norma dictada por el órgano superior del Estado (Cortes
Generales) y con la máxima solemnidad, distinguiéndose de las normas dictadas por
autoridades con función delegada o reglamentaria.
Existen varios tipos de leyes. La CE ocupa el primer puesto; las restantes tienen el mismo
valor y solo se diferencian por su procedimiento de aprobación y la materia que regulan.
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
La CE recoge una serie de leyes relativas a las competencias de las CC. AA.:
Una vez concluidos los trámites parlamentarios de aprobación de la ley, el texto tiene ya
su redacción definitiva, pero para tener plena validez jurídica necesita tres actuaciones:
sanción, promulgación y publicación.
B. El reglamento
Para entender los reglamentos, hay que conocer los límites que existen en su elaboración.
Límites derivados del Límites derivados de la naturaleza subordinada del
principio de reserva de ley reglamento a la ley
Microempresa < 10 ≤2 ≤2
Pequeña < 50 ≤ 10 ≤ 10
Entre sus ventajas, cabe citar que los trámites para formalizar la empresa son más sencillos y
económicos, y que existe autonomía del empresario en la gestión de su empresa. Además, al
tributar en el IRPF, el tipo impositivo varía según los beneficios, ya que es un impuesto
progresivo. El mayor inconveniente es la responsabilidad ilimitada del autónomo ante los
acreedores.
La Ley 20/2007 , Estatuto del Trabajo Autónomo (TRADE), introduce la figura del trabajador
autónomo económicamente dependiente, que se caracteriza porque el 75 % de sus ingresos
provienen de un cliente; desarrolla la actividad de forma diferenciada del resto de trabajadores
de la empresa-cliente y con unos criterios organizativos propios, y no puede tener a su cargo
trabajadores por cuenta ajena, ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros.
B. La sociedad civil
Esta forma jurídica se basa en un contrato de colaboración que se suscribe entre dos o más
socios, por el cual se obligan a poner en común dinero, bienes, industria o trabajo, con el
objetivo de repartirse las ganancias. Este pacto puede ser:
De carácter privado: en este caso, la sociedad tiene personalidad física, es decir, cada socio
actúa en nombre propio.
De carácter público: en ese caso, la sociedad debe tener personalidad jurídica y ha de ser
inscrita en el Registro Mercantil.
Los socios se reparten tanto las ganancias como las pérdidas, de forma proporcional,
generalmente según la aportación de cada uno de ellos.
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
C. La comunidad de bienes
Esta forma jurídica de personalidad física se basa en un contrato por el cual dos o más personas
comparten exclusivamente una determinada propiedad, pero no aportan ni capital ni trabajo a
la empresa.
La sociedad colectiva es una sociedad mercantil cuyos socios aportan capital y trabajo. En el caso
de las sociedades colectivas irregulares, además de los socios colectivos, hay otros socios,
denominados socios industriales, que aportan únicamente «trabajo».
La gestión recae en alguno de los socios colectivos y las decisiones suelen adoptarse de común
acuerdo. La sociedad se disuelve tras el fallecimiento de alguno de los socios, ya que es
una sociedad personalista.
UNIDAD 4 El Derecho y la empresa.
Es una sociedad en la que se identifican los socios colectivos, que aportan capital y gestionan la
sociedad, al igual que los de la sociedad colectiva, y los socios comanditarios, que aportan capital
exclusivamente y no intervienen en la gestión. También es de carácter personalista.
Es una variante de sociedad de responsabilidad limitada. Está regulada por la Ley 7/2003 , de
SL Nueva Empresa. Comparte la mayoría de sus características con la SL; no obstante, se
diferencian principalmente en que la SLNE:
Fija un número máximo de socios, 5.
Establece un capital máximo de constitución de 120.000 euros.
La constitución de la empresa, así como su puesta en marcha, es muy rápida.
El nombre de este tipo de empresas estará formado por los dos apellidos y el nombre de uno de
los socios fundadores, más un código alfanumérico, más la sigla SLNE.
B. Las cooperativas
Las cooperativas de trabajo son aquellas empresas que asocian autónomamente a personas
físicas y/o jurídicas, que se han unido de forma voluntaria para crear, mantener o mejorar
puestos de trabajo a tiempo completo o parcial, para los socios, mediante la organización en
común de la producción de bienes o servicios.