Modulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

INGRESO
Profesor Héctor Tokman

Módulo Nº3

1
ÍNDICE
1 Introducción 3

2 Estructuras del lenguaje audiovisual 4

3 Estructuras prácticas 5

4 Materiales humanos 19

5 Estructuras creativas 20

6 Bibliografía 22

2
Introducción
Herramientas para abordar la imagen:
lo denotativo y lo connotativo
Recuerden que en la primera parte de la “Introducción
a la Narrativa Audiovisual”, hemos visto que la unidad
mínima de comunicación es el signo, que su carac-
terística es su dualidad y que una fase del mismo, el
significante conlleva a la otra que es su significado.

Pues bien; para comenzar a estudiar las diferen-


tes estructuras prácticas y creativas del “Lenguaje
Audiovisual ”, es fundamental entender que la ima-
gen en movimiento requiere que ustedes interpreten
y reflexionen acerca de las nociones de detonación y
connotación y que se refieren a los diferentes modos
de abordar y de percibir la imagen.

Así, al denotar una imagen, estamos describiendo el


“Plano”, enumerando sus elementos y partes de manera
objetiva: (Encuadre, perspectiva , composición ,color,
iluminación, la banda sonora , etc ); En otras palabras
denotar es: LO QUE LA IMAGEN NOS DICE.

Pero a su vez la detonación soporta otro significado


y entonces hablamos del concepto de connotar, que
es llevar, además del significante propio o especifico,
otro significado de tipo expresivo o apelativo.

El cine produce sentidos a partir del relato, convoca


a la tradición de imágenes. Tiene el poder del tiempo
presente , acontece ahí y si bien no es lo verdadero ,
se abre a reflexionar esos acontecimientos , del que
todos formamos parte y entonces se produce la magia
del sentido y la comunicación.

3
Estructuras del Lenguaje Audiovisual

La gran variedad de técnicas y elementos que requiere


la comprensión del lenguaje audiovisual, a los efec-
tos de la filmación de una película, exige tener un
orden sistemático para este particular y conspicuo
aprendizaje.

Son tantas las especialidades y en especial cada una de


ellas tan profunda, que de verdad se requiere un método
muy adecuado para ir graduando los conocimientos.

Por otro lado los avances tecnológicos en cuanto a


registro, captura, proyección y modalidades de distri-
bución nos exigen una capacitación continua.

Los cambios desde el invento del cine hasta nues-


tros días han sido siempre una característica de la
industria.

4
Estructuras prácticas
Producir es transformar la materia prima en un pro-
ducto; siguiendo esa lógica para los cineastas la mate-
ria prima es la idea y el trabajo consiste en convertir
la misma en un producto audiovisual.

Con lo cual queda claro, que todas las áreas del len-
guaje audiovisual están involucradas en la tarea de
producir:
Guionista, director, arte, fotografía y sonido, músi-
cos y pos productores tienen sus responsabilidades
específicas en cada una de las etapas de la producción.

La Producción Ejecutiva es el las área que vincula


los aspectos creativos con los aspectos, operativos,
administrativos, jurídicos y financieros de un proyecto
cinematográfico.

El Productor Ejecutivo es el responsable del “Desarrollo


de un Proyecto” que consiste activar un diseño, para
transformar una idea en un proyecto viable, con un
alto potencial de materialización de un producto
audiovisual.

Luego junto con la producción operativa y todo el


equipo técnico y artístico emprenden la realización.
La industria cinematográfica y televisiva internacional
propone altos estándares en cuanto al Desarrollo de
Proyectos.

El Desarrollo de Proyectos debe ajustarse a exigencias


de la industria que son aplicables a cualquier lugar
del mundo.

Nuestro medio necesita de Productores Ejecutivos,


creativos, emprendedores, con proyectos propios y
visión, capaces de generar producciones que resguar-
den los aspectos artísticos inherentes a este oficio y
que sean hábiles para insertar nuestra cinematografía
en la escena mundial.

La Producción operativa es el área que vincula los


aspectos creativos con los aspectos logísticos de la
realización, la Organización de la Pre-producción
consiste en el desarrollo y control del Timing de pre
producción: Desgloses por áreas.

Integración del equipo técnico y artístico. Realización


de chequeos de locaciones, permisos, contratos, cesio-
nes de derechos, ensayos con actores, departamento
de arte, departamento de cámara y fotografía y sonido,
transporte, catering, guión técnico.

Plan de rodaje, plan de filmación diario, plan de edi-


ción, composición musical, plan de pos producción
de imagen, plan de pos producción de sonido, diseño
gráfico, subtitulados, pack de piezas gráficas y de difu-
sión, tráiler.

5
Los materiales de registro y sus segmentos

El concepto material abarca:

- El cuerpo de la cámara

- El soporte

- Los lentes

La primera forma de registrar, se la denomina fílmica


y se realiza con una película, que consiste en una
banda de celuloide sobre las que se fijan los fotogra-
mas del film. Está conformada por varias capas y es
sensible a la luz y requiere de un proceso posterior
de laboratorio.

Es un registro molecular que por sus características


de resolución y calidad cromática, aún las nuevas tec-
nologías no han podido superar.

Existen variados tipos de cámaras y de películas, 35


milímetros, 16 milímetros, Súper 8 entre los más usa-
dos y conocidos, son diferentes formatos.

A su vez las películas se clasifican por su sensibilidad,


que es un índice de respuesta para las diferentes con-
diciones de luz.

A mediados del siglo XX, directamente ligado al


invento y propagación masiva de la televisión,
comienza la era del registro en cintas de vídeo , que
fruto de continuos avances e investigaciones en los
últimos años adquiere el formato digital, en el que se
puede reproducir en una multiplicidad de dispositivos
y comienza a competir en las salas cinematográficas
con la resolución del fílmico.

Los costos de producción se han democratizado y el


paradigma de las salas de proyección cinematográfica
hoy convive con otras múltiples manera de distribu-
ción, como lo es la televisión por aire, el cable y a través
de internet y teléfonos celulares.

6
A) Encuadre
Es la delimitación bidimensional, rectangular y trans- Plano conjunto: toma dos o más personas de cuerpo
versal del espacio situado ante la cámara, efectuada entero.
mediante el visor y el objetivo, plasmada primero en
el marco del fotograma y luego en el de la pantalla
(recuadro).Cuando el camarógrafo inicia el regis-
tro de una imagen apretando el disparador con una
cámara y hasta que esta acción se finaliza se alcanza
al concepto de Plano, que es la porción de realidad
capturada por la cámara.

Es la parte de una película rodada en una única toma.


Se clasifican de la siguiente manera:

Plano panorámico: muestra un gran escenario o una


multitud. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir
un valor dramático cuando se pretende destacar la
soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se
da así más relevancia al contexto que a las figuras que
se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.
Plano americano: O también denominado 3/4, o
plano medio largo, recorta la figura por la rodilla,
aproximadamente.

Plano general: Presenta a los personajes de cuerpo


entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Plano medio: Recorta el cuerpo a la altura del pecho y
nos permite aislar una sola figura dentro de un recua-
dro, y descontextualizarla de su entorno para concen-
trar en ella la máxima atención.

7
Primer plano: Toma el rostro y los hombros de la figura
humana. Este tipo de plano al igual que el Plano detalle
y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una
distancia íntima que sirve para mostrar confidencia e
intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano: Capta el rostro desde la


base del mentón hasta la punta de su cabeza.

Plano detalle: Sólo muestra a un objeto. Sirve para


enfatizar algún elemento, destaca algún detalle.

Two shot o three shot: Es un tipo de toma o encuadre


empleado en el cual el marco abarca una vista de dos o
mas personas. Los personajes o sujetos no tienen que
estar el uno al lado del otro, hay muchas tomas que
tienen a un sujeto y otro sujeto en el fondo.

8
B) Composición
Distribución de los elementos que intervienen en una
imagen dentro del encuadramiento que se realiza a
partir del formato de la imagen y de acuerdo con la
intencionalidad semántica o estética que se tenga. Se
pueden considerar diversos aspectos:

Líneas verticales: Producen una sensación de vida y


sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia.
En general las líneas verticales, igual que las líneas
horizontales, se asocian a una situación de estabilidad.

Líneas curvas: producen una sensación de dinamismo,


de movimiento, de agitación y de sensualidad. En
general las líneas curvas dan relieve y sensación de
continuidad a las imágenes.

Líneas horizontales: Producen una sensación de


paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte. En
general las líneas horizontales, al igual que las líneas
verticales, se asocian a una situación de estabilidad.

El aire: se denomina así al espacio más o menos vacío


que se deja entre el o los sujetos principales que apa-
recen en una imagen y los límites del encuadre.

Líneas inclinadas: producen una sensación de dina-


mismo, de movimiento, de agitación y de peligro. En
general las líneas inclinadas dan relieve y sensación
de continuidad a las imágenes. Las líneas inclinadas
al igual que las líneas curvas proporcionan un ritmo
más dinámico a las secuencias .

9
Regla de los tercios
Es de las principales reglas de la composición. Según
ella, los personajes u objetos principales tendrían que
estar colocados en las intersecciones resultantes de
dividir la pantalla en tres partes iguales de manera
vertical y de manera horizontal

De esta manera se consigue evitar la monotonía que


producen los encuadres demasiado simétricos. A
consecuencia de la regla de los tercios hay que tener
presentes los siguientes aspectos:

Simetría: Se produce cuando en un encuadre apa-


rece repetido un elemento de manera que uno de ellos
parece el reflejo del otro en un espejo. Las composi-
ciones muy simétricas resultan agradables, dan una
sensación de estabilidad.

Asimetría: son más dinámicas, producen una sensa-


ción de inestabilidad y pueden generar más tensión
dramática.

Al componer las imágenes hay que asegurarse que


los espectadores centren su atención en los lugares
convenientes y no miren demasiado los elementos
secundarios.

10
C) Profundidad de campo
Es el área por delante y por detrás del objeto o perso-
naje principal que se observa con nitidez.

Es la representación del espacio visual longitudinal


enfocado con nitidez, lo que permite mayor o menor
profundidad óptica de la imagen.

Por otro lado, se denomina fuera de campo al espacio


que excede los márgenes del campo visual.

Depende de 3 factores:

- La distancia focal. Las cámaras con objetivos de poca


distancia focal (gran angular) proporcionan más pro-
fundidad de campo a las imágenes.

- La apertura del diafragma. Un diafragma poco


abierto aumenta la profundidad de campo de las
imágenes.

- La distancia de los objetos a la cámara. La profun-


didad de campo aumenta cuando se enfocan los ele-
mentos más lejanos y disminuye al enfocar objetos
próximos

Gran profundidad de campo


Cuando en una imagen hay GRAN PROFUNDIDAD
DE CAMPO se ven con claridad la mayoría de los obje-
tos de la imagen, tanto los que están más próximos al
objeto principal como los más lejanos.

La profundidad de campo se puede incrementar de


diversas maneras:

- Cuando se aumenta la iluminación de los objetos


con unos focos, de manera que se pueda cerrar más
el diafragma de la cámara.

- Cuando se utilizan objetivos de poca distancia focal


(gran angular).

11
Poca profundidad de campo Gran angular
Cuando en una imagen hay POCA PROFUNDIDAD DE Los objetivos GRAN ANGULAR tienen una distancia
CAMPO sólo se ven con claridad los objetos situados focal corta. Amplían el campo visual y la profundidad
cerca del objeto principal que se ha querido enfocar. de campo pero distorsionan la realidad, exagerando
La profundidad de campo se puede disminuir de diver- la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más
sas maneras: distantes y lejanos de lo que están en realidad.

- Al trabajar con diafragmas muy abiertos. El uso de este objetivo es recomendable para las tomas
de objetos en movimiento, ya que permite mantener
- Cuando se utilizan objetivos de gran distancia focal el enfoque con facilidad.
(teleobjetivos ).

Distancia focal Objetivo normal


Es la distancia que hay entre el centro de la lente del Distancia focal de unos 35 mm. El objetivo normal es
objetivo enfocado al infinito y la película fotográfica el que llevan la mayoría de cámaras fotográficas ya que
(o el mosaico de registro de la cámara de vídeo) donde proporciona un buen campo visual, unas imágenes
se formarán las imágenes. de tamaño adecuado sin distorsiones y una aceptable
profundidad de campo. También son los objetivos más
Cada objetivo tiene una distancia focal determinada. habitualmente utilizados en las cámaras de vídeo.
Los objetivos se pueden clasificar en:

12
Teleobjetivo
Los objetivos tipo TELEOBJETIVO tienen una dis-
tancia focal larga. Los objetivos de tipo teleobjetivo
acercan los elementos que enfocan pero reducen el
campo visual y la profundidad de campo, comprimen
los objetos y acercan más el fondo.
Cuando se hacen tomas cercanas de la figura humana
con ellos, pueden provocar deformaciones grotes-
cas. Con este objetivo es difícil mantener el enfoque
cuando se realizan tomas de movimiento

Objetivo macro
Los objetivos MACRO permiten realizar fotografías a
pequeños objetos situados a muy poca distancia de la
cámara: flores, insectos...

El objetivo macro también se utiliza para realizar foto-


grafías de imágenes en soporte papel.

En este caso hay que disponer de una iluminación con


un ángulo de 45 grados sobre cada uno de los lados
del papel a fotografiar (para evitar sombras) y situar
la cámara totalmente fija en un trípode.

13
D) Angulación

La cámara suele ubicarse a la altura del rostro del per-


sonaje, pero también existen los ángulos enfáticos, es
decir, aquellos que buscan connotar la imagen.

Dependerá de la posición de la cámara mediante la


cual se capta a la imagen.

Tenemos distintos tipos de angulación, acá lo detalla-


remos a cada uno de ellos:

Cenital o aplomo: La cámara se ubica perpendicular-


mente hacia el suelo.

Supina: La cámara se ubica perpendicularmente hacia Normal: La cámara se ubica frontalmente al eje vertical
el cielo. u horizontal.

Picado: La cámara se ubica de arriba hacia abajo. Contrapicado: La cámara se ubica de abajo hacia
arriba.

14
D) Movimiento
Depende del desplazamiento de la cámara en función
de los sujetos y objetos situados frente a ella.

Panorámica o paneo: Movimiento rotativo de la


cámara sobre su propio eje, puede ser horizontal,
vertical u oblicua.

Travelling: La cámara se coloca sobre un soporte móvil


(dolly) y realiza movimientos hacia adelante, atrás,
izquierda, derecha o en sentido oblicuo.

Hay travelling aéreo: De retroceso y de seguimiento.

La combinación de ambos movimientos en una única


toma se denomina trayectoria.

Una modalidad imperfecta de travelling se obtiene


con el objetivo de distancia focal variable de la cámara
conocido como Zoom.

Cámara en mano: Movimientos obtenidos por medio Steadycam: Cámara fija al cuerpo del operador
de desplazamientos del propio operador. mediante un armazón.

15
Movimientos ópticos:

ZOOM: El movimiento de ZOOM se realiza con las También se llama travelling óptico. Hay que tener
cámaras que tienen objetivos variables, es decir, obje- presente que a diferencia del travelling, con el zoom
tivos zoom. que a medida que uno se acerca o se aleja, cambia la
Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen perspectiva , porque se modifica la distancia focal.
sin desplazar la cámara.

Según su tonalidad los colores se pueden clasificar


en dos grupos:

COLORES CÁLIDOS (resultan excitantes y estimu- COLORES FRÍOS (resultan sedantes). En general los
lantes). En general los espacios con colores cálidos espacios con colores fríos parecen más pequeños y
parecen más grandes, cercanos y pesados. lejanos.

BLANCO. Es el color de la luz y de la claridad. Se asocia VERDE. Es el color de la naturaleza que tranquiliza y
a limpieza, pureza, paz, calma. relaja. También se asocia a la esperanza, salud, vita-
lidad, seguridad.
AMARILLO. Es el color del sol y llama la atención por
su brillantez. Evoca alegría, vitalidad y diversión. AZUL. El color del cielo y del mar. Simboliza cosas
También es el color de la riqueza, ya que el oro es grandiosas, autoridad, lealtad, dignidad, el infinito.
amarillo. Cuando es claro relaja y proporciona frescor, seguridad
y confianza; cuando es oscuro resulta triste.
NARANJA. Sus tonalidades suaves transmiten una
sensación agradable de ambiente familiar y de confort. VIOLETA. Se relaciona con ambientes elegantes o
Por otro lado como es un color muy visible se usa para lujosos.
señalizar peligros y llamar la atención.
GRIS. Color neutro, metálico. También evoca falta de
ROJO. Es el color de la sangre y del fuego. Se rela- color, tristeza, pobreza.
ciona con la acción, el coraje, la pasión, el dinamismo...
Comunica sensaciones de excitación, agresividad y NEGRO. Tiene dos significaciones principales. Por una
movimiento. También se usa para llamar la atención parte (en nuestra sociedad) se relaciona con el miste-
e indicar peligro . rio, la ignorancia, el miedo, la soledad, la oscuridad,
la muerte. Pero también se asocia a poder, dominio,
elegancia

16
F) Iluminación
La luz es una condición genética de la imagen. Su
utilización depende de criterios técnicos, dramáticos
y estéticos.

Además de su valor funcional, la ILUMINACIÓN tiene


un valor expresivo ya que puede resaltar o suprimir
formas y crear una atmósfera determinada que pro-
duzca muy diversas sensaciones. Se pueden distinguir
dos tipos básicos de iluminación: Suave y dura.

Las tomas interiores exigen crear luminosidad y con-


traste. Para conseguirlo se usan diferentes fuentes
de luz:

Luz principal.

Luz de relleno ( Directa o rebotada ).

Luz posterior ( Como efecto del contraluz).

Iluminación de fondo.

Luz Puntual.

Luz motivada.

Luz disponible .

Las tomas exteriores, sobre todo en días soleados,


exigen controlar el contraste existente mediante el
uso de reflectores que suavicen las sombras. Los días
nublados son muy interesantes para hacer registros
exteriores ya que la luz es más suave y uniforme y
genera menos contraste.

ILUMINACIÓN SUAVE: La ILUMINACIÓN SUAVE


o iluminación tonal es una iluminación difusa que
reduce los contrastes excesivos y permite apreciar
bien los detalles a la sombra.

Se puede conseguir compensando adecuadamente la


iluminación principal (interior o exterior) con reflec-
tores o focos de relleno. Es una iluminación plana,
igualada y menos dramática que la iluminación dura, y
proporciona una apariencia agradable a las personas.

ILUMINACIÓN DURA. La ILUMINACIÓN DURA o


iluminación de claro y oscuro, es una iluminación
direccional que sirve para destacar las formas y los
contornos de las personas y los objetos. Produce un
fuerte contraste.

Se consigue utilizando una potente iluminación prin-


cipal con una débil iluminación de relleno. Cuando
se utiliza una iluminación dura las personas pueden
aparecer con una imagen amenazadora.

17
TEMPERATURA DE COLOR: Cada tipo de luz tiene
una temperatura de color determinada. Para adaptar
la cámara a la temperatura de color del ambiente hay
que hacer un balance de blancos, mediante el cual se
indica a la cámara cual es el color blanco.

Las salidas y puestas de sol y las luces incandescentes


tienen una temperatura de color baja y de tono rojizo.
Al mediodía la luz tiene una temperatura más alta y
de tono azul. La luz de una vela también tiene una
temperatura de color baja y de tonalidad rojiza.

El COLOR de los objetos se produce por la luz que


reflejan. Los objetos que no reflejan la luz aparecen
de color negro.

Los COLORES nos producen, de manera inconsciente,


diversos sentimientos y sensaciones. Se pueden con-
siderar dos sistemas de registro cromático:

Aditivo: El que se usa en la imagen electrónica (rojo,


verde, azul).

Sustractivo: El que se usa en la pintura (azul, rojo,


amarillo).Cuando se crean imágenes conviene limi-
tar los colores puros que se utilizan ya que si se usa
un único color dominante se podrá centrar mejor el
interés en la idea principal.

Entre las principales propiedades de los colores están:

- La tonalidad, que diferencia un color de otro.

- La saturación, que representa la fuerza del color, su


grado de pureza o de mezcla con el blanco.

- La luminosidad, que es la mayor o menor capacidad G) Sonido


que tiene para reflejar la luz.
Elemento extra-óptico definidor del plano. En el film
está integrado por sonido fonético (voces), sonido
musical y efectos sonoros (ruidos).

Durante el rodaje existen dos modalidades de registro


sonoro, uno es el sincrónico que se realiza obteniendo
los diálogos directamente desde los sistemas de cap-
tura de la cámara y la otra modalidad es la asincrónica,
mediante grabadores analógicos o digitales , en donde
la sincronización se realiza a posterior en el trabajo
del montaje.

18
Materiales Humanos
Equipo técnico

Aquí ya no se trata de materiales inertes, sino de seres


vivos, con toda la carga emocional que ello implica.
Ya sea psicológica, emocional y dinámica de grupo.
Importa en este sentido la calidad humana de todos
los cabezas de equipo , el conocimiento de la gente y
toda la ductilidad posible.

El equipo técnico está a cargo de un conjunto de espe-


cialistas. Su número y función varía considerable-
mente según la índole y la envergadura económica
del proyecto.

En nuestra producción latinoamericana es corriente


la conformación de un equipo técnico de unas 20 a 30
personas. En otro extremo del diseño de producción,
es posible realizar una película con un equipo reducido
de ocho a tres y hasta de una sola persona cubriendo
todos los aspectos .

Lo importante es entender que hacer una película es


producir y que producir es transformar la materia
prima en un producto y que en ese sentido, todos los
del equipo técnico estamos involucrados en la produc-
ción. Luego comprenderemos los aspectos y las etapas.
Aquellas funciones gerenciales, las operativas, y las
creativas…pero todas en la búsqueda de un resultado
final , que es la concreción del film.

La división del trabajo esta relacionada con las dife-


rentes etapas de la construcción: Idea, el guión, el
desarrollo, la pre producción, el rodaje, el montaje de
la imagen y el sonido, la pos producción y las etapas
de difusión y distribución.

La producción es estratégica, basada en la organiza-


ción financiera y logística pero concibiendo su trabajo
como un acto creativo , la dirección asume la realiza-
ción técnica y artística, trabajan en escenarios que
muchas veces entran en conflicto, pero siempre , en
función de un resultado final.

Equipo artístico

La relación con los actores, la dirección de la interpre-


tación es por sobre todo una gran experiencia personal
del director, a veces intransferible y de características
diferentes en cada film e inclusive con cada actor.
Comencemos diciendo que puede suceder a partir
de un casting , tener que trabajar con actores profe-
sionales o con personajes que surgieron a partir de
búsquedas reales.

El resultado final es diverso, nadie puede aventurar


que el profesionalismo se impone a los personajes
elegidos de la vida cotidiana.

19
Estructuras creativas
El tratamiento de estas estructuras se refiere a su C) Imagen y el sonido
expresión audiovisual.
El predominio de lo visual en el Lenguaje cinema-
La continuidad, la progresión, la imagen el sonido y el tográfico es una arbitrariedad, luego del fin del cine
montaje con sus ritmos son partes de sus herramientas mudo, el lenguaje evolucionó hacia una muy fuerte
compensación entre el sonido y la imagen.
A) Continuidad
Cuando se habla de imagen audiovisual no puede
La CONTINUIDAD hace referencia a la relación que pensarse únicamente en las apariencias figurativas
existe entre las diferentes tomas de una filmación y sonoras, sino en una conformación de significa-
a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de dos que expresan todos los códigos que componen el
continuidad. plano, donde la historia se sumerge en una estructura
plástica, fotográfica y sonora que la hacen evidente.
Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir
de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar: Alguien dijo dentro de la historia del cine, que la incor-
poración del sonido había permitido descubrir el valor
La continuidad en el espacio: del silencio.

La dirección de miradas Pero la realidad impone, que los diálogos, las voces
omnipresentes, los textos en off, los ruidos, los sonidos
Entradas y salidas de cuadro incidentales, la música y aún los silencios de compo-
sición sonora constituyen una estructura, ya sea por
Enlaces de movimientos analogía o por contraste.

La continuidad en el vestuario y en el escenario

La continuidad en la iluminación: que no haya cambios


repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio
y secuencia.

La continuidad emotiva

Motivados por razones de producción, es muy común


que el actor tenga que continuar con sentimientos y
vivencias emotivas, días diferentes de filmación y /o
de locaciones y es el trabajo de todo el equipo de direc-
ción y de arte que junto al actor retoman la situación
dramática.

La continuidad en el tiempo

Es un tema sensible el manejo del tiempo en el relato


audiovisual, a veces los días y las noches se suceden,
otras las semanas, los años , los tiempos biológicos ,
la historia se adelanta, retrocede y no es caprichosa la
necesidad de continuidad.

Son tratamientos muy sutiles que responden a toda


la creatividad del equipo.

B) La progresión

Este aspecto corresponde, a las estructuras narrativas,


temáticas y dramáticas expuestas en la 1° parte de los
apuntes.

20
D) Montaje

El montaje que deviene de diferentes formatos de Según con vistas a la totalidad del relato
registro de imagen y sonido, sean fílmico, vídeo o digi- cinematográfico:
tal, han tenido a los largo de la historia de la tecnología
diferentes herramientas, que no afectan al concepto. Narrativo: Pretende narrar una serie de hechos.

El armado del montaje visual y sonoro constituye uno Puede ser:


de los momento más importantes de la construcción.
Estamos frente a una nueva re-escritura del relato, Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por
proceso posterior al rodaje. una sucesión de escenas en orden cronológico.
Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato a
Las bases del montaje se sustenta en la necesidad de partir de una temporalidad subjetiva de un personaje
seleccionar la diferentes tomas que se hicieron durante o buscando más dramatismo.
el rodaje y reunir aquellas elegidas a los efectos de
realizar una línea de tiempo, un desarrollo temporal Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronoló-
de la historia, según la guía escrita. gicamente, se desarrollan simultáneamente creando
una asociación de ideas en el espectador. La finalidad
Luego de la selección comienza un trabajo donde se es hacer surgir un significado a raíz de su compara-
aplican criterios para seleccionar los momentos más ción. Una característica es su indiferencia temporal,
significativos, se descartan los superfluos, se piensa en donde no importa que las diferentes accione alterna-
la emotividad, en el avance de la historia, en las leyes das sucedan en tiempos diferentes o muy distantes
de la continuidad y en los ritmos del propio montaje. entre sí.

El RITMO de un material audiovisual, se consigue a Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtapo-


partir de una buena combinación de todos los valores sición de dos o más acciones, pero entre éstas existe
descriptos y siempre al servicio de lo que se quiere correspondencia temporal estricta y suelen unirse
contar. en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.

Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos Expresivo: Intenta sobre todo una interpretación artís-
objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y tica o ideológica de la realidad cinematográfica que
empalmar todos los planos rodados según una idea quiere mostrar en el transcurso de un film. Puede ser:
previa y un ritmo determinado. Métrico: Se basa en la longitud de los fragmentos.

La expresión del montaje es el elemento más impor- Rítmico: En función tanto de la longitud de los planos
tante de todos los anteriores y fruto de todos ellos. como de la composición de los encuadres. Intenta sub-
La elección, el ritmo, la medida van a la búsqueda rayar el impacto psicológico con una segunda sensa-
de darnos una significación. Porque imágenes suel- ción confiada al ritmo del film. Se deforma la realidad
tas pueden adquirir al unirse agrupadas un nuevo de alguna manera, el ritmo real de un suceso se retrasa
significado. o acelera según lo que el autor quiere provocar.

Tipos de montaje: Tonal: Intervienen componentes como el movimiento,


el sonido emocional y el tono de cada plano.
Según la escala y la duración del plano: Armónico: Resultado del conflicto entre el tono prin-
cipal del fragmento y la armonía.
Analítico: A base de encuadres que contienen pla-
nos cortos y en general de corta duración. Se presta Ideológico: Busca un sentido más intelectual en la
más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad narración de los hechos al crear o evidenciar diferentes
estudiándola por partes. Se crea un ritmo rápido en tipos de relaciones entre sucesos, objetos, personas...
la sucesión. Relaciones temporales, espaciales, causales, consecu-
tivas, de analogía, de contraste...
Sintético: A base de encuadres que contienen pla-
nos largos y con frecuencia uso de la profundidad de
campo. Se da una visión más completa de la realidad,
sin voluntad de análisis. Como aparecen más objetos
y más hechos, exige encuadres de más duración para
poder tener bastante tiempo de lectura.

21
Bibliografía
Román Gubern: La mirada Opulenta , Barcelona,GG Mass Media, 1987

Simon Feldman: La Realización Cinematográfica– Gedisa –Barcelona

Sanchez: Montaje Cinematográfico y Arte en movimiento- Editorial Pomaire s.a.-Barcelona-

Chion, Michel: La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y del sonido.


Barcelona: Paidós. 1993

Michel Chion: Los oficios del Cine -Editorial Cátedra 1992-Madrid

Fuentes de Internet

http://www.andreadicastro.com/academia/guion/Campos_planos.html

22
23

También podría gustarte