Evolucion de La Imagen Urbana
Evolucion de La Imagen Urbana
Evolucion de La Imagen Urbana
INDICE
PRESENTACION
CAPITULO I
CAPITULO II
Fundamento teórico.
Antecedentes históricos.
Marco teórico.
Definición de términos.
CAPITULO III
CAPITULO IV
Hipótesis.
CAPITULO V
Población y muestra.
CAPITULO VI
Metodología.
Técnicas de procesamiento de datos.
CAPITULO VII
Presupuesto y cronograma.
BIBLIOGRAFIA
CAPÍTULO I
2. Delimitación de objetivos.
2.1 Objetivo General
Conocer la evolución de la imagen urbana de la Plaza constitución periodo (1920-
2010)
2.1 Objetivo Específicos
FUNDAMENTO TEORICO
1. ANTECEDENTES TEORICOS
Arq. Mónica Cortellezzi, (2002) Investigación sobre “La imagen de una ciudad.”
Ing. Miguel Martí Casanovas (2003) “Tesis Hacia una Cultura Urbana para el
Espacio Publico”
Desde los años setenta, la transformación del espacio público se ha consolidado como
una componente importante de los procesos de revitalización urbana emprendidos en
muchas ciudades europeas. El cuidado del espacio público aparece a través de estas
experiencias como una herramienta importante en la mejor a de las ciudades y de su
imagen. Al mismo tiempo, estos espacios públicos cualificados responden a crecientes
demandas de actividades y usos en los espacios libres urbanos, desde festivales y
eventos colectivos, hasta el ocio y el turismo culturales, pasando por el simple paseo
por espacios comunicativos, ricos en significados e información. De este modo, en las
últimas décadas, las políticas urbanas del espacio público han ido alcanzando en
numerosas ciudades relevancia y entidad propia.
Giafranco Caniggia publicó entre 1979 y 1984 los dos primeros volúmenes de
Composizione architettonica e tipología urbanística1, se trata de una obra madura,
producto de más de veinte años de investigación y docencia, primero como asistente de
Saverio Muratori en Roma y desde 1959 como profesor en la Facultad de Arquitectura
de Florencia2. El primer volumen procede de las clases dictadas en Florencia en el
curso 1975-76; el segundo incluye los resultados de los trabajos realizados hasta el año
78-79 en las Facultades de Florencia y Génova donde también son impartidos estos
cursos. El propio título de la obra desvela su planteamiento, se trata de un estudio
tipológico de la Ciudad, enfocado con una finalidad compositiva -la proyectación
arquitectónica-; plantea así una teoría de la Arquitectura y al mismo tiempo una teoría
de la Ciudad -de su forma, de su evolución-. Al estudiar su obra, teniendo como telón de
fondo las teorías sobre la Ciudad -de índole económica, sociológica, etc.-, se pone de
manifiesto la necesidad de atender en primer lugar a la propia Arquitectura si se desea
obtener un conocimiento de la forma de la Ciudad que permita influir positivamente en
su habitabilidad.
2. Bases Teóricas.
La imagen urbana es, por otra parte, el reflejo de las condiciones generales de un
asentamiento: el tamaño de los lotes y la densidad de población, el nivel y calidad de
los servicios, la cobertura territorial de redes de agua y drenaje, la electrificación y el
alumbrado, el estado general de la vivienda, etc. La imagen urbana es finalmente, la
expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población.
Ahora bien, cada localidad tiene características y rasgos distintos tanto por el medio
natural como por su edificación y espacios abiertos, la relación de ambas determina
una fisonomía, como ha quedado dicho, pero otras características como: las
actividades y el tamaño de la población su acervo cultural, fiestas, costumbres y otros,
así como la estructura familiar y social, establece que un asentamiento sea rural o
urbano, o más rural o más urbano, en tanto que frecuentemente en los asentamientos
se pueden encontrar rasgos de una situación o la otra.
Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está formada por elementos
naturales y artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. El
tratamiento adecuado de cada uno y la relación armoniosa de ellos lograra una imagen
ordenada y agradable, estos componentes son:
Es aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la vegetación, el clima,
etc., todo lo natural sin la intervención del hombre como:
Los cuerpos de agua y escurrimientos. Los mares, ríos y lagos forman parte del
patrimonio natural y constituyen elementos fundamentales para la ecología y el medio
ambiente. La conservación de estos influye de terminantemente en el clima, la calidad
de vida y la conservación del patrimonio edificado.
En estos casos además de lo anterior se pierden los atractivos paisajísticos que estos
elementos ofrecen a propios y extraños en pueblos y ciudades.
Los elementos antes mencionados, entre otros factores, conforman el clima e influyen
en el carácter y la imagen de la localidad, por tanto la conservación del paisaje natural
debe ser integral, respetando la totalidad de sus características.
Está formado por elementos físicos hechos por el hombre, como son la edificación, las
vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el
paisaje urbano.
. Arquitectura Monumental
. Arquitectura Relevante
. Arquitectura Tradicional
. Arquitectura Vernácula
Los espacios abiertos. Los espacios abiertos o espacios públicos, son todos aquellos
que en la traza de una población quedan definidos por los paramentos de la
edificación o los limites de predios. En ellos la población circula, se reúne, descansa o
se recrea.
Cuando esta imagen corresponde al centro o zona histórica de una localidad, como las
ciudades coloniales o ésta, en conjunto; constituye un poblado patrimonial, histórico o
de gran relevancia arquitectónica, su fisonomía urbana se convierte, como ya se dijo,
en un atractivo de enorme importancia para el visitante.
Ahora bien, insistiré en ello, el valor patrimonial de las ciudades coloniales radica en
sus edificios, sus espacios y en la población y sus manifestaciones culturales que
provocan una imagen particular, un sello distintivo y atractivo que fomenta la identidad
y el afecto del habitante. Esta vinculación entre población y marco físico crea también
un carácter y una imagen que interesa y atrae al viajero.
Ahora bien, el cuidado y mejoramiento de la imagen urbana del centro u otra zona de
valor patrimonial en las ciudades históricas, debe atenderse de una manera integral,
en tanto esas áreas se vinculan a la totalidad de la ciudad y no son islas separadas de
la estructura urbana general, todo lo que en ellas se haga repercutirá en el resto de la
ciudad, así como lo que se haga en otras zonas de la misma tiene efectos sobre las
zonas de valor patrimonial.
Imagen de la ciudad.
No son las ciudades “buenas” o “malas” por sí mismas, no son conceptos universales
o dioses griegos que viven en magmas extraterrestres. Son, entre otras cosas,
escenarios concretos de la acumulación para acercar mano de obra a los centros de
producción y concentrar fuerzas productivas. Son también producto del debate entre el
capital y el trabajo. Centro y epicentro de imágenes muy diversas en nudos históricos
donde se pasea sin horarios la mueca extravagante de la miseria, la desigualdad, la
crueldad y la violencia. Imágenes en desarrollo desigual y combinado entre la
opulencia y la pobreza, el progreso y el atraso, la explotación y la esclavitud
impregnadas con incertidumbre y desfiguración humana.
¿Qué estudiamos?
Evolución cultural
Se entiende por evolución cultural el cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos
de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). La evidencia
muestra que, la cultura -usos, costumbres, religión, valores, organización social,
tecnología, leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla
evolutivamente por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor
adaptación al medio ambiente.
Las tesis evolucionistas aplicadas a las ciencias sociales fueron una consecuencia de
dos grandes aportaciones científicas de mediados del siglo XIX: el evolucionismo que
planteó para la biología Darwin y la filosofía positivista de Auguste Comte. En ese
contexto se formularon los estadios evolutivos de autores como el estadounidense
Lewis Morgan (1818-1881) y el británico Edward Burnett Tylor (1834-1917), quienes,
con algunos matices diferenciales plantearon la existencia de tres estadios principales
en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel
de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización. La aplicación de este esquema se
popularizó por otros teóricos, como Friedrich Engels en su obra El origen de la familia,
la propiedad privada y el estado.
La consideración de la desigualdad de las culturas tuvo en gran medida éxito gracias a
su adaptación como ideología justificadora propia de un momento en el que los
europeos -los de Europa y las clases dominantes de origen europeo de las nuevas
naciones de América- estaban extendiendo su dominio colonial por el resto del mundo.
A finales del siglo XIX era un tópico cultural muy extendido la existencia de razas
inferiores y superiores, junto con otras teorías sociales hoy desacreditadas, como la
eugenesia y el darwinismo social. No obstante, a partir de la primera mitad del siglo XX
se fueron abriendo camino planteamientos antropológicos innovadores,
destacadamente el relativismo cultural de Bronisław Malinowski y otros autores de la
moderna antropología cultural (como Marvin Harris).
Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las
secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias
anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está
embebida de recuerdos y significados
No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los
demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino
parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es
realmente una combinación de todos ellos.
LA LEGIBILIDAD DE LA CIUDAD
Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y
organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus
distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan
también fácilmente en una pauta global.
LA ESTRUCTURACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Es una capacidad vital en los animales móviles, para lo cual utilizan varias claves
visuales, olfativas, etc. El hombre, igualmente usa y organiza coherentemente algunas
claves sensoriales [precisas (principalmente la vista.)
Perderse causa ansiedad, temor. Está vinculado al sentido de equilibrio y bienestar.
“Estar perdido” tiene connotaciones geográficas y psicológicas y es asumido como un
“desastre”. La ORIENTACIÓN constituye un vínculo estratégico con la imagen
ambiental. Es la representación mental generalizada del mundo físico exterior que
posee un individuo.
Una imagen esta conformada por la sensación inmediata mas el recuerdo de
experiencias anteriores que sirve para interpretar la información y orientar la acción.
Una imagen nítida:
permite desplazarse con facilidad y prontitud
actúa como un amplio marco de referencia, como organizador de la actividad, las
creencias y/o el conocimiento
es la base para el desarrollo individual (equilibrio)
proporciona la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de
comunicación del grupo
una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensación de
seguridad emotiva
ELABORACIÓN DE LA IMAGEN
La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre observador y medio
ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones. El observador escoge,
organiza y dota de significado lo que ve.
La imagen desarrollada en esta forma limita y acentúa ahora lo que se ve, en tanto
que la imagen misma es contrastada con la percepción y filtrada mediante un
constante proceso de interacción.
Así, la imagen de una realidad determinada puede variar considerablemente en
diferentes observadores. Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Pero hay
coincidencias fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a las
imágenes colectivas.
IMÁGENES PUBLICAS son representaciones mentales comunes que hay en el
conjunto de una ciudad, zona o localidad.
IMAGINABILIDAD
Cualidad de un objeto físico que puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier
observador. Forma, pauta o distribución que facilita la elaboración de imágenes
mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente
estructuradas y de gran utilidad. El objetivo es establecer identidad y estructura en el
mundo perceptivo.
Como el desarrollo de la imagen incluye observador y objeto, es posible fortalecer la
imagen mediante artificios simbólicos, mediante la reeducación del que percibe o bien
remodelando el entorno.
ESTAMOS EN CONDICIONES FE DESARROLLAR NUESTRA IMAGEN DEL MEDIO
AMBIENTE MEDIANTE LA ACCIÓN SOBRE LA FORMA FÍSICA EXTERIOR ASÍ
COMO MEDIANTE UN PROCESO INTERNO DE APRENDIZAJE.
Historia
Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la
evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades
hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos
al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios
concretos y verídicos.
Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que
estamos frente a un mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde
existen tantos datos, fechas, nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de
retener.