Evolucion de La Imagen Urbana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EVOLUCION DE LA IMAGEN URBANA DE LA

PLAZA CONSTITUCION DE LA CIUDAD DE


HUANCAYO PERIODO (1920-2010)
PLAN DE INVESTIGACION

INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I

Planteamiento del problema.


Formulación del problema.
Justificación del problema.
Delimitación del problema.

CAPITULO II

Fundamento teórico.
Antecedentes históricos.
Marco teórico.
Definición de términos.

CAPITULO III

Objetivos y fines de la investigación.

CAPITULO IV

Hipótesis.

CAPITULO V

Población y muestra.

CAPITULO VI

Metodología.
Técnicas de procesamiento de datos.

CAPITULO VII

Presupuesto y cronograma.

BIBLIOGRAFIA
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. Formulación del problema.


Evolución de la imagen urbana de la plaza constitución de la ciudad de Huancayo
periodo (1920-2010)

2. Delimitación de objetivos.
2.1 Objetivo General
 Conocer la evolución de la imagen urbana de la Plaza constitución periodo (1920-
2010)
2.1 Objetivo Específicos

 Identificar la evolución de la plaza constitución en el periodo (1920-2010)


 Conocer la imagen urbana de el centro de Huancayo en el periodo (1920-2010)

3. Justificación o importancia del estudio.

Esta investigación es necesaria para conocer la evolución de la imagen urbana de la


Plaza constitución, por que de ese modo poder proyectarse hacia el futuro , además al
conocer nuestro pasado lo revaloramos y buscamos una imagen urbana que debe
predominar según nuestra historia.
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEORICO

1. ANTECEDENTES TEORICOS

En la revisión de diversos trabajos, los siguientes tienen alguna relación

 Arq. Mónica Cortellezzi, (2002) Investigación sobre “La imagen de una ciudad.”

La ciudad es una organización cambiante y de múltiples facetas. Su forma tiene


que ser algo libre de trabas, plástica, en relación con los objetivos y las percepciones de
sus ciudadanos.
Si se le organiza con coherencia y se la identifica nítidamente el habitante puede
Impartirle sus propios significados y conexiones. Entonces se convertiré en un espacio
con personalidad, notable e inconfundible.

 Arq. Joaquín Zegarra Idiazábal (2004) “La Imagen Urbana”

La ciudad es una organización cambiante y de múltiples facetas. Su forma tiene


que ser algo libre de trabas, plástica, en relación con los objetivos y las percepciones de
sus ciudadanos.
Si se le organiza con coherencia y se la identifica nítidamente el habitante puede
Impartirle sus propios significados y conexiones. Entonces se convertiré en un espacio
con personalidad, notable e inconfundible.

 Estado de México “Reglamento de Imagen Urbana”

Se declara de utilidad pública e interés social, en consecuencia será obligatorio el


cumplimiento y observancia de las disposiciones de este Reglamento en la jurisdicción
del Municipio de Zacatecas, para la permanencia de las características físicas,
ambientales, culturales, del paisaje urbano y natural, de monumentos, zonas típicas y
de edificación tradicional y popular, o en su caso la recuperación y ordenamiento de las
mismas

 Ing. Miguel Martí Casanovas (2003) “Tesis Hacia una Cultura Urbana para el
Espacio Publico”

Desde los años setenta, la transformación del espacio público se ha consolidado como
una componente importante de los procesos de revitalización urbana emprendidos en
muchas ciudades europeas. El cuidado del espacio público aparece a través de estas
experiencias como una herramienta importante en la mejor a de las ciudades y de su
imagen. Al mismo tiempo, estos espacios públicos cualificados responden a crecientes
demandas de actividades y usos en los espacios libres urbanos, desde festivales y
eventos colectivos, hasta el ocio y el turismo culturales, pasando por el simple paseo
por espacios comunicativos, ricos en significados e información. De este modo, en las
últimas décadas, las políticas urbanas del espacio público han ido alcanzando en
numerosas ciudades relevancia y entidad propia.

 Arq. José Luque Valdivia (1999). “Una Teoría Arquitectónica de la Ciudad”.

Giafranco Caniggia publicó entre 1979 y 1984 los dos primeros volúmenes de
Composizione architettonica e tipología urbanística1, se trata de una obra madura,
producto de más de veinte años de investigación y docencia, primero como asistente de
Saverio Muratori en Roma y desde 1959 como profesor en la Facultad de Arquitectura
de Florencia2. El primer volumen procede de las clases dictadas en Florencia en el
curso 1975-76; el segundo incluye los resultados de los trabajos realizados hasta el año
78-79 en las Facultades de Florencia y Génova donde también son impartidos estos
cursos. El propio título de la obra desvela su planteamiento, se trata de un estudio
tipológico de la Ciudad, enfocado con una finalidad compositiva -la proyectación
arquitectónica-; plantea así una teoría de la Arquitectura y al mismo tiempo una teoría
de la Ciudad -de su forma, de su evolución-. Al estudiar su obra, teniendo como telón de
fondo las teorías sobre la Ciudad -de índole económica, sociológica, etc.-, se pone de
manifiesto la necesidad de atender en primer lugar a la propia Arquitectura si se desea
obtener un conocimiento de la forma de la Ciudad que permita influir positivamente en
su habitabilidad.

 Arq. Máximo Juvenal Orellana Tapia. “La plaza Constitución de Huancayo,


historia y evolución urbana”

La plaza Constitución de Huancayo, conforma un espacio urbano importante dentro de


la memoria y configuración de la ciudad. Realizar un recorrido histórico a través de las
sucesivas transformaciones y modificaciones que ha tenido permite interpretar y
comprender diversos aspectos de la evolución urbana de esta ciudad. Era el año de
1799 cuando lo que hoy conocemos como "Plaza Constitución", según el Dr. Oscar
Chávez, historiador de Huancayo, se pudo consolidar este espacio gracias a la
donación de terrenos por escritura pública que hacen algunos vecinos del pueblo, la
cual es denominada al momento de su fundación como "una plaza de comercio para la
mas pronta expedición y alivio del público" (11) es así que a la entrada de la catedral
existía una inscripción que decía: "se construyo el 18 de marzo de 1799 y se concluyo el
2 de marzo de 1831". Por otro lado, es pertinente afirmar que la construcción de la
catedral se llevó a cabo después de la conformación de este espacio más bien con
características de parque por su ambientación y ornamentación, como se puede
interpretar y deducir a través de algunas fotografías. Es de destacar que en este
espacio, a partir de la proclama de la independencia en noviembre de 1820, en plena
influencia por la revolución francesa como todo el continente, se empieza a construir
bajo cánones de composición de influencia greco-romanos, paradigma de la nueva
visión de sociedad, tal es así que en la iglesia catedral como se le conoce hoy en dia
podemos "leer" a través de sus diferentes elementos tales como pilastras, vanos,
capiteles, una arquitectura de corte neoclásico

2. Bases Teóricas.

Según Xavier Hernández Benítez

LA IMAGEN URBANA DE LAS CIUDADES CON PATRIMONIO HISTÓRICO

DEFINICIONES. ¿QUÉ ES LA IMAGEN URBANA?

Se entiende por imagen urbana al conjunto de elementos naturales y artificiales (lo


construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus
habitantes, tales como: colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques,
anuncios, etc.

La relación y agrupación de estos elementos define el carácter de la imagen urbana,


está determinada por las características del lugar (topografía, clima, suelo, etc.) por las
costumbres y usos de sus habitantes, por la presencia y predominio de determinados
materiales y sistemas constructivos así como por el tipo de actividades que desarrolla
la ciudad (industrial, agrícola, etc.)

El manejo adecuado, la composición de aspectos como: forma, textura, color de


volúmenes y masas de la edificación. La relación sensible y lógica de lo artificial con lo
natural, logrará un conjunto visual agradable y armonioso.

Esto constituye el ámbito propicio para el desarrollo de la vida de la comunidad,


porque despierta el afecto de sus habitantes por su pueblo o ciudad, en suma, es un
estímulo y receptáculo de las mejores y más bellas vivencias, recuerdos y emociones
del hombre y de su relación con su entorno y con sus semejantes.

La imagen urbana, la fisonomía de pueblos y ciudades, muestra además la historia de


la población, es la presencia viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el
tiempo.

La imagen urbana es, por otra parte, el reflejo de las condiciones generales de un
asentamiento: el tamaño de los lotes y la densidad de población, el nivel y calidad de
los servicios, la cobertura territorial de redes de agua y drenaje, la electrificación y el
alumbrado, el estado general de la vivienda, etc. La imagen urbana es finalmente, la
expresión de la totalidad de las características de la ciudad y de su población.

Ahora bien, cada localidad tiene características y rasgos distintos tanto por el medio
natural como por su edificación y espacios abiertos, la relación de ambas determina
una fisonomía, como ha quedado dicho, pero otras características como: las
actividades y el tamaño de la población su acervo cultural, fiestas, costumbres y otros,
así como la estructura familiar y social, establece que un asentamiento sea rural o
urbano, o más rural o más urbano, en tanto que frecuentemente en los asentamientos
se pueden encontrar rasgos de una situación o la otra.

Si bien la imagen de un asentamiento defiere notablemente de una ciudad, es


usualmente aceptado usar el termino imagen urbana para hablar de la fisonomía de
ambos.
Las ciudades históricas, a las que para efectos de promoción turística la Secretaría de
Turismo ha llamado coloniales, cuentan con un patrimonio edificado de gran riqueza
como legado cultural que conforma su imagen.

En estas ciudades cuyo origen se remonta a la época colonial, la traza de calles y


espacios abiertos, la arquitectura, las manifestaciones culturales como: fiestas,
tradiciones, oficios y artesanías, constituyen un patrimonio invaluable que es
fundamental conservar como raíz y esencia de nuestra identidad cultural y que deben
y pueden aprovecharse racionalmente, a través del turismo, para apoyar y estimular la
economía local.

LOS COMPONENTES DE LA IMAGEN

Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está formada por elementos
naturales y artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. El
tratamiento adecuado de cada uno y la relación armoniosa de ellos lograra una imagen
ordenada y agradable, estos componentes son:

 El medio físico natural


 El medio físico artificial (lo construido)
 Las manifestaciones culturales

Se describen a continuación las características generales de estos elementos y su


influencia en la imagen.

EL MEDIO FÍSICO NATURAL

Es aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la vegetación, el clima,
etc., todo lo natural sin la intervención del hombre como:

La Topografía: Elemento fundamental que condiciona en gran medida la disposición


del asentamiento aportándole un carácter particular. En localidades cuya base
económica fue la minería como Taxco, Zacatecas, Guanajuato y otros, el
asentamiento se ha adecuado a la topografía respetando sus características naturales
y la traza y disposición de calles, callejones y plazoletas permiten recorridos
sorpresivos, serpenteantes, llenos de gran animación y variedad que deben
conservarse.

En cambio en ciudades localizadas en valles como Puebla y México, la disposición de


calles y espacios es reticular y las perspectivas y remates visuales para el usuario de
la ciudad tiene otras características y otros atractivos para la orientación y el disfrute
de su imagen.

Los cuerpos de agua y escurrimientos. Los mares, ríos y lagos forman parte del
patrimonio natural y constituyen elementos fundamentales para la ecología y el medio
ambiente. La conservación de estos influye de terminantemente en el clima, la calidad
de vida y la conservación del patrimonio edificado.

En nuestro medio es frecuente, lamentablemente, el entubado de ríos, cañadas y


escurrimientos para convertirlos en drenaje y viaductos, reduciendo el aporte de agua
al nivel freático, en detrimento de la ecología general y de la humedad que la
vegetación y el arbola miento de la ciudad requiere, en otros casos, también muy
frecuentes, las cañadas que se conservan son convertidas en basureros y receptores
de aguas negras y desechos industriales con las consecuencias esperadas tanto en la
calidad de la vida urbana como en su efecto sobre la imagen de la localidad.

En estos casos además de lo anterior se pierden los atractivos paisajísticos que estos
elementos ofrecen a propios y extraños en pueblos y ciudades.

La vegetación y el arbola miento. Reviste especial importancia para la conservación


del medio ambiente y la imagen urbana. Además de su valor paisajístico constituye
una protección de vientos dominantes, soleamiento intenso, ruidos, visuales y olores
indeseables, su cuidado y conservación es fundamental para la ecología y la imagen
del campo y la ciudad. El atractivo que una localidad con buen nivel de arbolamiento
posee contribuye, en alto grado, al disfrute de una ciudad para la población local y el
visitante.

Los elementos antes mencionados, entre otros factores, conforman el clima e influyen
en el carácter y la imagen de la localidad, por tanto la conservación del paisaje natural
debe ser integral, respetando la totalidad de sus características.

EL MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Está formado por elementos físicos hechos por el hombre, como son la edificación, las
vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el
paisaje urbano.

La edificación. La edificación de una localidad define las vialidades y los espacios


abiertos, de estar y circular como: plazas, plazoletas y rinconadas y da carácter a
barrios y zonas de ciudades y pueblos.

La edificación de acuerdo a su monumentalidad, relevancia estética, época o valores


vernáculos se convierte en patrimonio cultural de toda la comunidad. Esta edificación
patrimonial debe cuidarse y conservarse pues, además de sus características
arquitectónicas, constituye un testigo vivo de la historia de cada localidad.

En nuestro país de acuerdo con la ley federal sobre monumentos y zonas


arqueológicas, artísticas e históricas es obligatorio, para la población y autoridades el
cuidado y conservación de la edificación patrimonial.

Por determinación de la ley citada los monumentos se clasifican en:

 Monumentos arqueológicos. Corresponden a las edificaciones anteriores a la


conquista.
 Monumentos Históricos. Los edificios de valor histórico realizados entre 1521 y
1900 (inclusive)
 Monumentos artísticos. Las obras que revisten valor estético relevante.

Dentro de estas consideraciones habría que agregar la arquitectura vernácula que al


conservar el uso de procedimientos constructivos y materiales tradicionales, así como
raíces formales y funcionales de regiones y zonas del país, constituye un testimonio de
enorme valor en la cultura del mismo.

La arquitectura relevante, monumental o vernácula, reviste importancia no solo como


edificio aislado sino en conjuntos y zonas, o como entorno de otros monumentos.
Adicionalmente a su clasificación por fechas, la edificación de acuerdo a sus
características puede clasificarse de la siguiente manera:

. Arquitectura Monumental

Corresponde a edificación de características plásticas arquitectónicas y antecedentes


históricos únicos en la totalidad del conjunto en que se ubican.

Por su gran calidad arquitectónica y monumentalidad destacan de todo el conjunto


convirtiéndose en puntos de referencia o hitos urbanos, su función en la ciudad suele
generar nodos de actividad para la población local y el visitante.

. Arquitectura Relevante

De menor escala y monumentalidad, su calidad arquitectónica y antecedentes


históricos le confieren un papel importante en el conjunto. Contiene características
ornamentales y estilísticas de gran valor.

Generalmente corresponde al entorno de la arquitectura monumental y su


conservación y cuidado es determinante para la imagen urbana.

. Arquitectura Tradicional

Es la que complementa el contexto edificado. Tiene algunos elementos decorativos y


de estilo de la arquitectura relevante pero con características más modestas.
Constituye una edificación de transición entre la arquitectura relevante y la vernácula.

. Arquitectura Vernácula

Edificación modesta, sencilla, fundamentalmente nativa del medio rural. Corresponde


a la imagen de poblados y comunidades de gran atractivo en zonas turísticas del país;
se le encuentra también en el entorno de zonas urbanas como transición entre la
ciudad y el campo.

Testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas constructivos


regionales de gran adecuación al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y
de vital importancia, que debe ser protegido y conservado.

Los espacios abiertos. Los espacios abiertos o espacios públicos, son todos aquellos
que en la traza de una población quedan definidos por los paramentos de la
edificación o los limites de predios. En ellos la población circula, se reúne, descansa o
se recrea.

Forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba, además de lo


anterior, en que en ellas se desarrollan múltiples actividades y manifestaciones
culturales de la población como: ferias, fiestas, tianguis y mercados, reuniones
políticas, etc. determinantes en la animación de zonas y barrios de la ciudad y el
carácter y la imagen de las mismas.

De acuerdo a su función y tamaño, los espacios abiertos se clasifican en:

Calles vehiculares. Conforman la estructura vial general de la ciudad.


Calles peatonales. Fundamentales en la animación de centros históricos como
áreas de circulación, encuentro, reunión, etc. estimulan notablemente la
dinámica comercial.

Parques y áreas jardinadas. Fundamentalmente como espacios recreativos y


para la ecología y el medio ambiente.

Plazas, plazoletas y rinconadas. Las plazas son espacios abiertos definidos o


enmarcados por edificación, fundamentales en la estructura de pueblos y
ciudades. En nuestro país la plaza es considerada el centro de la localidad o de
barrios y colonias de la misma, como lugar de encuentro, la animación que
genera contribuye, determinantemente, a la definición del carácter y la imagen
de la ciudad.

Algunas funciones importantes de las plazas son:

o Constituyen sitios de reunión y encuentro.


o Permiten paseos y otras actividades recreativas.
o Estimulan la actividad en la edificación circundante Abren el espacio y
la perspectiva ante edificios frecuentemente patrimoniales.
o Conjuntamente con la edificación de su entorno conforman nodos de
animación y actividad de la población local y el turismo.

Mobiliario urbano y señalización. Comprende todos los elementos existentes en los


espacios públicos tales como: kioscos, fuentes, bancas, casetas de teléfonos, paradas
de autobuses, módulos de información, etc. el aprovechamiento óptimo y disfrute de
los espacios públicos requiere de un adecuado mobiliario urbano.

La señalización es un elemento imprescindible para el funcionamiento y desarrollo de


cualquier población, lamentablemente en las ciudades históricas el elemento que más
contribuye al deterioro de la imagen urbana es una señalización comercial caótica y
desordenada, por su colocación, tamaño y materiales es determinante en la calidad de
la imagen urbana por lo que es fundamental su normatividad y ordenamiento.

La señalización puede ser:

 Informativa y promocional (comercial, avisos públicos, etc.)


 Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de
equipamiento)
 Preventiva y restrictiva (señales de transito, advertencias y prohibiciones, etc.)

Al igual que el mobiliario urbano la señalización, especialmente la informativa o


promocional, debe adecuarse al contexto y a la edificación de zonas históricas.

LAS MANIFESTACIONES CULTURALES

El mayor patrimonio de cualquier localidad, es su población. Todo lo que la población


realiza en su espacio habitado, trabajar, circular, divertirse, etc. así como las
expresiones de la cultura local imprimen a la ciudad carácter e identidad. Lo anterior,
como expresión genuina de la cultura del país, arraiga a la población local y constituye
un enorme atractivo para el turista.
La Población y sus actividades. Las actividades en general y, particularmente, la
actividad predominante imprimen una imagen distintiva a cada localidad. Las
actividades de la población, particularmente las tradicionales, generan vida y
animación al paisaje urbano, su estimulo, además de las fundamentales razones
socio-económicas, tiene gran importancia para la plástica urbana, la disminución o
perdida de las actividades de un lugar, contribuye al desarraigo, expulsión de
población con el resultado de poblados abandonados, localidades "muertas" y con una
imagen más propia de pueblos, zonas o ciudades museo, sin interés ni vida.

Festividades y tradiciones. La cultura del país, heterogénea y diversa entre regiones


distintas, hace presencia en el espacio habitado con manifestaciones de gran colorido
y animación que impactan la imagen urbana e imprimen un carácter que distingue
regiones y poblados.

Fiestas de pueblos y barrios, costumbres y hábitos comunitarios, vestimentas y otras


expresiones culturales constituyen un patrimonio que, en conjunto, conforma nuestra
nacionalidad, nuestro "modo de ser", y que debe ser conservado, protegido y
difundido.

Las manifestaciones de este patrimonio como ya se dijo, identifican a la población con


su localidad, les generan arraigo y constituyen un atractivo de gran importancia para la
población visitante.

LA CONSERVACIÓN DE LA IMAGEN. ¿POR QUÉ?

La imagen de la ciudad, todo el contenido de la escena urbana como: edificación,


calles, plazas, parques, etc. y sobre todo la población, como se ha dicho, y su
movimiento cotidiano, constituyen un factor determinante del carácter de pueblos y
ciudades.

Cuando esta imagen corresponde al centro o zona histórica de una localidad, como las
ciudades coloniales o ésta, en conjunto; constituye un poblado patrimonial, histórico o
de gran relevancia arquitectónica, su fisonomía urbana se convierte, como ya se dijo,
en un atractivo de enorme importancia para el visitante.

Muchas de las poblaciones de nuestro país con estas características, adquieren un


carácter monumental como: Guanajuato, Oaxaca, Zacatecas y otras ciudades
coloniales, en ellas la edificación, la traza, los espacios, su imagen de conjunto las
hacen ciudades patrimoniales, algunas no solo del país sino de toda la humanidad
como: Morelia, Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Campeche y el Centro Histórico de la
Ciudad de México y otras más.

Ahora bien, insistiré en ello, el valor patrimonial de las ciudades coloniales radica en
sus edificios, sus espacios y en la población y sus manifestaciones culturales que
provocan una imagen particular, un sello distintivo y atractivo que fomenta la identidad
y el afecto del habitante. Esta vinculación entre población y marco físico crea también
un carácter y una imagen que interesa y atrae al viajero.

El turista va a estos lugares principalmente porque en ellos encuentra una edificación


patrimonial de gran valor formal; la imagen urbana que este ofrece es el atractivo
fundamental enriquecido con la cultura local y la amenidad de las actividades que la
población realiza en ese marco.
Como se ve, ese patrimonio en esas localidades es el soporte fundamental de una
actividad, como el turismo, que estimula notablemente el desarrollo de pueblos y
ciudades. Así, además del valor cultural, el patrimonio edificado y su imagen genera
recursos que pueden y deben contribuir al cuidado, protección y mejoramiento del
mismo y a ampliar la base económica de la ciudad.

Cuando el deterioro o descuido de la imagen urbana crea una fisonomía desordenada


o un caos visual y ambiental, se rompe la identificación del hombre con su medio
ambiente, se pierde el arraigo y el afecto de la población por su localidad. Perdido este
afecto, se pierde el interés de propios y extraños por el lugar, por su pueblo, por su
ciudad.

EL DETERIORO DE LA IMAGEN URBANA

El deterioro de los diferentes componentes de la imagen urbana es el resultado de


causas muy diversas, cuestiones económicas, sociales y aún políticas influyen en el
problema, y es fundamental la comprensión del conjunto de agentes que actúan en la
ciudad para entender su efecto en el deterioro de la misma.

Conviene inicialmente destacar que el soporte de la edificación y el espacio urbano y


la imagen resultante lo constituye el suelo, éste y sus usos existentes y potenciales
quedan sujetos a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda que en las diversas
zonas de una ciudad imprimen valores estimulados por la posibilidad de alta
rentabilidad, plusvalizando áreas y zonas que, cuando coinciden con zonas históricas
como en los centros de las ciudades coloniales, estimulan cambios de uso para la
edificación patrimonial, cuando no la desaparición del inmueble, ante las posibilidades
altamente lucrativas del terreno en las zonas centrales de la ciudad.

El interés y atractivo comercial de los centros históricos provoca, así mismo, la


atracción de usos que, a su vez, atraen grandes volúmenes de población flotante con
las consiguientes demandas de vialidades, estacionamientos, servicios y otros con el
consiguiente impacto sobre el crecimiento de los valores comerciales del suelo que, en
la lógica del capital inmobiliario, hacen "incosteable" la presencia de usos tradicionales
como: vivienda para población de ingresos medios y bajos, oficios y actividades
artesanales necesarios para la vida de un centro histórico.

Ante este impacto frecuentemente encontramos que la estructura urbana, la traza


histórica, es destruida para ampliar calles y abrir avenidas alterando la imagen y
destruyendo el patrimonio edificado. Este, a su vez, desaparece o se transforma
radicalmente para ser convertido en estacionamientos, comercios y oficinas.

Derivado de la situación descrita, la contaminación ambiental, los hundimientos y


fracturas del terreno provocado por obras de infraestructura, o perdidas de humedad, a
lo que se suman los movimientos sísmicos, deterioran gravemente la edificación
patrimonial, alteran el perfil de calles y avenidas y afectan a la imagen urbana.

EL CUIDADO DE LA IMAGEN. RECOMENDACIONES

Se ha mencionado ya que la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos,


artísticos e históricos de 1972 y su reglamento de 1975 establecen la responsabilidad
y la obligación del cuidado del patrimonio edificado por considerar de utilidad pública la
investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los
monumentos arqueológicos, artísticos y de las zonas de monumentos. Pero es
fundamental mencionar que además de la decisión política necesaria para la
aplicación cabal de la ley, se requiere de la participación de toda la población en la
solución del problema. Para ello es necesario que la comunidad en su conjunto
conozca y valore el patrimonio, lo que demanda acciones y programas tanto de la
administración pública como de colegios de profesionistas, asociaciones gremiales,
instituciones educativas y otras instancias similares.

Ahora bien, el cuidado y mejoramiento de la imagen urbana del centro u otra zona de
valor patrimonial en las ciudades históricas, debe atenderse de una manera integral,
en tanto esas áreas se vinculan a la totalidad de la ciudad y no son islas separadas de
la estructura urbana general, todo lo que en ellas se haga repercutirá en el resto de la
ciudad, así como lo que se haga en otras zonas de la misma tiene efectos sobre las
zonas de valor patrimonial.

Adicionalmente, la integralidad del enfoque requiere entender que la atención de la


imagen no es solo arreglos de fachadas, lo que seria escenografía o cosmética
urbana, sino que requiere la atención de otros aspectos que, como se ha señalado,
afectan a la imagen urbana. Así, la carencia o deficiencia de la redes de agua, drenaje
y electricidad, el control de los usos del suelo, tanto como el arbolamiento o la
señalización determinan la calidad de la imagen.

Por otra parte las intervenciones en el mejoramiento de la imagen requieren


inicialmente, de una evaluación general de la localidad, o zonas de interés, que
permitan establecer las prioridades de atención, defina el área de estudio y
mejoramiento y que haga, por consecuencia, más redituable la inversión desde el
punto de vista paisajístico, económico y social.

Imagen de la ciudad.

No son las ciudades “buenas” o “malas” por sí mismas, no son conceptos universales
o dioses griegos que viven en magmas extraterrestres. Son, entre otras cosas,
escenarios concretos de la acumulación para acercar mano de obra a los centros de
producción y concentrar fuerzas productivas. Son también producto del debate entre el
capital y el trabajo. Centro y epicentro de imágenes muy diversas en nudos históricos
donde se pasea sin horarios la mueca extravagante de la miseria, la desigualdad, la
crueldad y la violencia. Imágenes en desarrollo desigual y combinado entre la
opulencia y la pobreza, el progreso y el atraso, la explotación y la esclavitud
impregnadas con incertidumbre y desfiguración humana.

Las Imágenes urbanas engordaron con contradicciones sociales, proyectos y


procesos no poco impunes, nada inocentes, crueles e injustos. Imágenes alienadas en
un caldo de cultivo de presiones cuyo carácter bacteriológico amenaza con no
perdonar al futuro. Cursamos la vida urbana envueltos en dilemas hijos de una
vorágine descontrolada y sobre productora. Cotidianeidad citadina anárquica con
pinceladas tragicómicas. Crecer, pensar, soñar, amar entre semáforos, asfalto, basura,
ruido y tráfico enloquecedor, reta de manera urgente nuestras capacidades de
invención y reinvención imaginaria, día a día. Vivimos atravesados por una cultura
urbana violenta productora de fatigas diversificadas y episodios estremecedores. Obra
de barbarie disfrazada de “progreso” llena de contrastes donde convive la indiferencia
más inimaginada con rasgos esporádicos de cierta solidaridad humana inédita.
Ciudades muestrario de imágenes inclemente y descarnado que cretinas todas las
contradicciones de clase. No hay lugar para los pesimismos aunque abunden, no hay
lugar para los eufemismos o las sublimaciones atomistas. Aunque abunden.

Nunca antes tantas personas compartieron la vida adaptándola a un vivir


inédito. Suma de personas que es a menudo drama de incomunicación. Jamás tanta
riqueza producida por millones generó tanta miseria. Jamás tanta uniformidad produjo
tanta desigualdad. Jamás tanta compañía produjo tanta inseguridad, soledad y
depresión. Teatro del absurdo y el grotesco. Formas nuevas de convivencia, formas
nuevas de amar, sufrir, procrear, sentir y ser. Podría ser maravilloso.

Si la imagen es producción inteligente concreta resultado de interacciones


sensoriales concretas con el entorno. Si la imagen es producción y transformación
dialéctica de “representaciones o reflejos” de la realidad, la imagen es entonces una
producción determinada (no fatalmente) por las relaciones de producción y su
correlato con los datos sensibles concretos del entorno. No son las imágenes quienes
crean la realidad, es la realidad quien crea las imágenes. Por eso pesan, sobre el
espíritu y la producción de imágenes, las calles y sus esquinas, los semáforos, los
bulevares, las avenidas, la iluminación, la basura, los asaltos, los secuestros la
contaminación del medio ambiente y las tantas impotencias ante las tantas
calamidades. Para la mayoría de los habitantes en una urbe es imposible sustraerse al
conjunto de imágenes, implícitas y explícitas, que reinan con su estética sobre el
destino particular y social. Son, por ejemplo, paradigmas y preocupaciones de la
calidad de vida urbana, la limpieza, la seguridad social, la justicia, el orden, lo privado
y lo colectivo. El cuerpo a salvo y la libertad para sus expresiones en la dialéctica de lo
individual y lo colectivo.
Cada ciudad es territorio extraordinariamente rico, estimulante y promisorio
para el estudio de las culturas contemporáneas sus antecedentes, situación actual y
perspectivas. Existe una tensión creciente entre la teoría y la práctica de quienes,
desde disciplinas diversas, piensan la problemática de las urbes, que se resuelve en
debates fundamentales sobre una totalidad compleja que ofrece desafíos científicos
interdisciplinarios de importancia y urgencia relevantes.
¿Hay espacio para un tono pesimista sobre las ciudades quizá apocalípticas?
Necesariamente no. Toda urbe es escenario de un collage social cada vez más
complicada y fascinante. Discurso de imágenes babe lianas que se producen con
huellas, marcas, registros y estigmas de clase materializados en lugares y habitantes
que configuran así su juego de identidades y diferencias, de relaciones y
contradicciones en las cuales se debaten los cuerpos edilicios y los cuerpos humanos.
La ciudad es un escenario de lucha.
La urbe es collage de imágenes con saturación sensorial. Sobreproducción,
exceso de estímulos también en crisis que narcotiza con la multiplicidad de
informaciones simultáneas. Según informes de las Naciones Unidas vivimos procesos
de urbanización acelerados. En 1950, el 29% de los habitantes del planeta vivía en
ciudades, 734 millones de personas. En 1994, este porcentaje llegó a 45%, 2.500
millones; y estima que muy pronto se supere el 60%. Este fenómeno es inseparable
del desarrollo monopólico imperial del sistema económico que genera relaciones
“globalizantes”. El rostro de estas relaciones está marcado por resultados
devastadores. Las ciudades son escenario paradójicamente inhumano.
Tenemos un reto contemporáneo para el pensamiento y para el sentimiento.
Las imágenes de la cultura urbana ofrecen coartadas excelentes para dinamizar la
producción teórico-práctica. Estudiarlo nos compete porque nos envuelve, porque nos
define. Estudiar la producción de imágenes en las urbes nos permite debatir con
esquemas sociológicos, antropológicos, políticos, éticos, estéticos, que suelen no
entender realidades contemporáneas. Tenemos urbes, cuerpos humanos e imágenes
en un tiempo y espacio que determina nuestras vidas según el orden de factores que
no elegimos, algunos no deseamos y que si influyen en el resultado. No vale la
indiferencia.

¿Qué estudiamos?

Estudiemos la lógica de la ciudad y el hábitat con sus problemas, trampas e


incluso sus engaños, sus costos y premisas usureras. Estudiamos las vías públicas, su
desarrollo desigual, su dependencia del comercio, su proceso de privatización oculta,
sus estragos en la corrupción gubernamental, su impacto sobre los ecosistemas.
Estudiemos la producción de imágenes en el hábitat su régimen de propiedad, su
carácter de negocio rentista, la asimetría entre la oferta y la demanda, la lógica de una
estética empeñada en producir espacios estandarizados para objetos estandarizados
del baño a la cocina. Estudiemos lucha entre lo público y lo privado. Estudiemos el
estado del ánimo y el estado del hábitat. Estudiemos la fatiga y el hartazgo. Su
semiótica y su estética. Estudiemos la fenomenología de la represión policíaca, la
sintaxis de la mugre, la arqueología del graffiti. Expliquemos la génesis de los barrios
pobres y el incremento acelerado de villas o cinturones de miseria. Estudiemos la
jurisprudencia de las normas urbanísticas y su relación con el inconsciente.
¿Hay ciencia y científicos suficientes para abordar estas problemáticas,
ordenarlas, priorizarlas y ofrecerles tesis transformadoras? Algunos creen que no es
tarea de la ciencia resolver los problemas de la sociedad. Que su trabajo se limita a
detectarlos y caracterizarlos.
Estudiemos la producción de imágenes urbanas y el problema del transporte,
su régimen de propiedad y status, la asimetría obscena de cierta publicidad onerosa.
Estudiemos la producción de imágenes urbanas en los medios mass media, en las
escuelas, en las fábricas, en las iglesias... en las sobremesas. La ciudad es una
fábrica majestuosa donde se producen imágenes contrarias y contradictorias desde lo
onírico hasta lo propagandístico.
En la ciudad, que es hervidero de imágenes en conflicto, se producen
imágenes del miedo por la “inseguridad” con sello de clase. Imágenes de aislamiento
que quiebran todo principio de comunidad en una lucha entre sospecha y
sospechosos. Imágenes y cuerpos desplazados entre parques, calles y avenidas con
su estética y su ética bajo la paradoja despiadada de cuidar lo que no proveerá el
trabajo. Imágenes de la “seguridad” ajena sólo donde hay vigilancia... donde es
seguro, es decir, los centros comerciales, los barrios privados. Imágenes donde lo
externo, lo ajeno, lo diferente son peligrosos porque una cierta “moral urbana” tiende,
en su crisis, a rearmar todo imaginario para postergar su muerte. “Seguramente hay
algo podrido en el corazón de este sistema social que multiplica su riqueza, pero que
no reduce la miseria, y en el cual la delincuencia crece con más rapidez inclusive que
la población” Marx .
Tal como se presenta la agudización de las problemáticas culturales urbanas
es ineludible la investigación inter, multi y transdisciplinaria crítica y autocrítica. Con
base filosófica, ética y estética avanzadas e independientes que con mucha
creatividad científica supere a ciertas academias que no resisten su crisis propia y sus
contradicciones mercenarias. ¿Por dónde empezamos? ¿Qué problemas estudiamos
primero? ¿Cómo los elegimos? ¿Por problemas comunes? ¿Cuáles son? ¿Según
quién?
3. Definición de Términos

Evolución cultural

Se entiende por evolución cultural el cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos
de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). La evidencia
muestra que, la cultura -usos, costumbres, religión, valores, organización social,
tecnología, leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla
evolutivamente por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor
adaptación al medio ambiente.
Las tesis evolucionistas aplicadas a las ciencias sociales fueron una consecuencia de
dos grandes aportaciones científicas de mediados del siglo XIX: el evolucionismo que
planteó para la biología Darwin y la filosofía positivista de Auguste Comte. En ese
contexto se formularon los estadios evolutivos de autores como el estadounidense
Lewis Morgan (1818-1881) y el británico Edward Burnett Tylor (1834-1917), quienes,
con algunos matices diferenciales plantearon la existencia de tres estadios principales
en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel
de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización. La aplicación de este esquema se
popularizó por otros teóricos, como Friedrich Engels en su obra El origen de la familia,
la propiedad privada y el estado.
La consideración de la desigualdad de las culturas tuvo en gran medida éxito gracias a
su adaptación como ideología justificadora propia de un momento en el que los
europeos -los de Europa y las clases dominantes de origen europeo de las nuevas
naciones de América- estaban extendiendo su dominio colonial por el resto del mundo.
A finales del siglo XIX era un tópico cultural muy extendido la existencia de razas
inferiores y superiores, junto con otras teorías sociales hoy desacreditadas, como la
eugenesia y el darwinismo social. No obstante, a partir de la primera mitad del siglo XX
se fueron abriendo camino planteamientos antropológicos innovadores,
destacadamente el relativismo cultural de Bronisław Malinowski y otros autores de la
moderna antropología cultural (como Marvin Harris).

LA IMAGEN DE LA CIUDAD / Kevin Lynch.

LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE

Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las
secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias
anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está
embebida de recuerdos y significados
No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los
demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino
parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es
realmente una combinación de todos ellos.

LA LEGIBILIDAD DE LA CIUDAD
Es una cualidad visual específica. Es la facilidad con que pueden reconocerse y
organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus
distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan
también fácilmente en una pauta global.
LA ESTRUCTURACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Es una capacidad vital en los animales móviles, para lo cual utilizan varias claves
visuales, olfativas, etc. El hombre, igualmente usa y organiza coherentemente algunas
claves sensoriales [precisas (principalmente la vista.)
Perderse causa ansiedad, temor. Está vinculado al sentido de equilibrio y bienestar.
“Estar perdido” tiene connotaciones geográficas y psicológicas y es asumido como un
“desastre”. La ORIENTACIÓN constituye un vínculo estratégico con la imagen
ambiental. Es la representación mental generalizada del mundo físico exterior que
posee un individuo.
Una imagen esta conformada por la sensación inmediata mas el recuerdo de
experiencias anteriores que sirve para interpretar la información y orientar la acción.
Una imagen nítida:
permite desplazarse con facilidad y prontitud
actúa como un amplio marco de referencia, como organizador de la actividad, las
creencias y/o el conocimiento
es la base para el desarrollo individual (equilibrio)
proporciona la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de
comunicación del grupo
una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensación de
seguridad emotiva

ELABORACIÓN DE LA IMAGEN
La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre observador y medio
ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones. El observador escoge,
organiza y dota de significado lo que ve.
La imagen desarrollada en esta forma limita y acentúa ahora lo que se ve, en tanto
que la imagen misma es contrastada con la percepción y filtrada mediante un
constante proceso de interacción.
Así, la imagen de una realidad determinada puede variar considerablemente en
diferentes observadores. Cada individuo crea y lleva su propia imagen. Pero hay
coincidencias fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a las
imágenes colectivas.
IMÁGENES PUBLICAS son representaciones mentales comunes que hay en el
conjunto de una ciudad, zona o localidad.

ELEMENTOS DE UNA IMAGEN


Toda imagen ambiental exige identidad, estructura y significado.
IDENTIDAD: identificación de un objeto, su distinción con respecto de otras cosas,
reconocimiento como entidad separable, individual y unitaria.
ESTRUCTURA: La imagen debe incluir la relación espacial o pautal con el observador
y con otros objetos.
SIGNIFICADO: el objeto debe poseer un significado práctico o emotivo para el
observador. EJ: imagen útil para encaminar una salida = reconocimiento de una puerta
como entidad diferenciada, de su relación espacial con el observador y de su
significado como agujero que permite salir. El medio urbano es mucho más complejo.

IMAGINABILIDAD
Cualidad de un objeto físico que puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier
observador. Forma, pauta o distribución que facilita la elaboración de imágenes
mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente
estructuradas y de gran utilidad. El objetivo es establecer identidad y estructura en el
mundo perceptivo.
Como el desarrollo de la imagen incluye observador y objeto, es posible fortalecer la
imagen mediante artificios simbólicos, mediante la reeducación del que percibe o bien
remodelando el entorno.
ESTAMOS EN CONDICIONES FE DESARROLLAR NUESTRA IMAGEN DEL MEDIO
AMBIENTE MEDIANTE LA ACCIÓN SOBRE LA FORMA FÍSICA EXTERIOR ASÍ
COMO MEDIANTE UN PROCESO INTERNO DE APRENDIZAJE.

Historia

Podemos definir la Historia como una ciencia social, que nos permite conocer la
evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades
hasta la actualidad. Es decir, ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos
al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios
concretos y verídicos.

Cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que
estamos frente a un mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde
existen tantos datos, fechas, nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de
retener.

Sin embargo, estudiar Historia no es memorizar, no es empeñarse en recordar una


serie de nombres y fechas; eso lo podemos encontrar en cualquier texto. La Historia
es un recuento de lo que seres iguales a nosotros hicieron en su época. Lo importante
dentro de esta gran base de datos son los procesos, aquel camino por donde ha
transitado el hombre y del cual se derivan nuestros senderos.

También podría gustarte