El Fenómeno Del Incesto y La Necesidad de Un Enfoque Interdisciplinario para Su Estudio
El Fenómeno Del Incesto y La Necesidad de Un Enfoque Interdisciplinario para Su Estudio
El Fenómeno Del Incesto y La Necesidad de Un Enfoque Interdisciplinario para Su Estudio
1
EL FENÓMENO DEL INCESTO Y LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE
INTERDISCIPLINARIO PARA SU ESTUDIO
RESUMEN
El presente artículo aborda el fenómeno del incesto haciendo énfasis en las diferentes
implicaciones que toca dentro de las ciencias sociales y biológicas, cuestiones previas
necesarias para la cristalización de expresiones psicológicas, médicas, culturales y sociales
que deben considerarse para elaborar una regulación jurídica con eficacia real. Se hace un
breve recorrido por las corrientes más relevantes que han analizado el tema en el Siglo XX.
ABSTRACT
This article addresses the phenomenon of incest by emphasizing the different
implications of social and biological sciences, which are necessary for the crystallization of
psychological, medical, cultural and social expressions that must be considered in order to
elaborate a legal regulation with real effectiveness. It is made a brief tour of the most relevant
currents that have analyzed the subject in Century XX.
INTRODUCCIÓN
En las sociedades de occidente se da cabida a las interacciones internas bajo una
estructura definida donde se manifiestan las maneras, conductas y las instituciones propias del
grupo. Los fenómenos que se reproducen a través de los integrantes de una sociedad se
validan bajo las medidas de conservación propias del sistema, donde se asegura la
subsistencia de la estructura a través de la réplica generacional, y se establecen disposiciones
que deberán ser internalizadas en quienes integren la comunidad, buscando definir una
identidad en el grupo.
El individuo nace en un sistema ya establecido con reglas de significación y
significado, ritos y signos, que asimila, entiende y defiende como los elementos constitutivos
de su mundo1. Ese aprendizaje primario que conforma hábitos y dogmas, aloja infinidad de
saberes que en la dinámica interna de dicho sistema se manifiestan incuestionables, puesto
que se asumen como convenidos entre los que conforman el grupo. Un fenómeno que deriva,
en la forma que lo conocemos, del establecimiento de sociedades occidentales en la llamada
organización de modelo patriarcal es el incesto, que ha sido estudiado con interés en el campo
de las ciencias sociales y naturales.
Será a raíz del establecimiento de la familia nuclear como institución pilar de la
estructura moderna como podremos encontrar la acepción actual del incesto, con sus
regulaciones jurídicas, puesto que el sistema de valores que se vierte en las disposiciones
jurídicas de cualquier sociedad, se ve influido sistemáticamente con los aspectos culturales y
sociales que se consideran como ideales por parte de una determinada comunidad.
En este artículo expondremos algunos de los enfoques más relevantes que han buscado
entender el fenómeno del incesto desde el psicoanálisis, la sociología y los aspectos
biológicos que encierra, que sin duda resultan el preámbulo de una regulación jurídica
adecuada a la problemática.
El incesto debe ser entendido desde un estudio multidisciplinario en primer lugar, pues
será determinante utilizar ese enfoque para explicarnos porqué el Derecho se manifiesta como
la fuerza institucional legitimada con la cual se actuará para prohibir/condicionar/sancionar su
práctica, coerción que no es gratuita, pues debe tener en cuenta las implicaciones sociales,
1
Supiot, alain. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Argentina: Siglo XXI
Editores; p. 1.
que resulta, dice, imposible de rastrear paso a paso pero que mantiene la prohibición original
del incesto.
Desde esta óptica, Freud expone una línea continua que tiene sus inicios desde las
sociedades primitivas, estableciendo el tótem como núcleo de su organización y de la
prohibición de las conductas sexuales incestuosas, sistema que logra su perpetuación a través
del tiempo hasta llegar a nuestros días con un significado internalizado de la prohibición del
incesto.
En la interpretación freudiana del origen del tótem, el jefe de la horda resulta un ser
tiránico que impone las condiciones de relación entre los demás miembros. En este sentido el
que se asume jefe, es el único de la horda que puede tener cópula con las mujeres del clan, en
consecuencia los otros miembros varones de la horda son descendencia de él y su
subordinación se debe además a que no han demostrado tener la fuerza suficiente para obtener
el dominio del clan, por lo cual están impedidos de satisfacer sus deseos sexuales en el
interior del mismo. Si bien una solución a esta situación por parte de los miembros débiles del
clan es buscar mujeres con las cuales pueden tener relaciones sexuales en otros clanes y
poseerlas a través del rapto, el inicio totémico en la teoría freudiana se da cuando los
hermanos débiles en lo individual, se unen para dar muerte al padre, con el cual tienen una
vinculación de amor-odio que implica temor y respeto. Según las costumbres primitivas que
debieron imperar en la época, a la muerte del padre sigue la apropiación de su fuerza a través
de la “comida” caníbal, ingesta del cuerpo del padre por parte de los hijos para obtener
también simbólicamente el poder que ahora asumen ellos, esta es la “comida totémica” con la
cual ellos adquieren la fuerza que se la ha arrebatado al padre (FREUD, 1972, p.187-188).
De la relación amor-odio resulta la generación de remordimiento y posterior
conciencia de culpabilidad en los miembros varones de clan, por el cual el padre obtiene un
poder mayor que el que sostuvo en vida, resultando un ente de admiración, tótem, y por lo
cual sus reglas se imponen en el clan como obediencia retrospectiva que tendrá como
consecuencia desautorizar el acto parricida que cometieron los hermanos. Prohíben la muerte
del tótem quien funge ahora como sustitución del padre, rehúsan a recoger los frutos de su
crimen, y con ello renuncian a la cópula al interior del clan. La conciencia de culpabilidad del
hijo parricida crea los dos tabúes fundamentales del totemismo, el respeto al animal totémico
y el tabú del incesto, mismos que constituyen a su vez el complejo de Edipo, con lo cual se
confirma la nueva organización social, idea de la cual se podrá relacionar la fundación de la
familia patriarcal y el inicio de la religión.
Derivado del origen del totemismo de Freud, Le Bon (2005, p. 30) constituye
posteriormente la teoría del alma colectiva 2 que se transmite de generación en generación a
través del tiempo, y la misma que origina la psicología de los pueblos, la cual postula que los
procesos psíquicos deben conservarse a través de las generaciones con lo cual el aprendizaje
de vida no se inicia desde cero con cada una de ellas. Ninguna generación puede ocultar los
hechos psíquicos de importancia a la siguiente (VÁZQUEZ, 1986, p.31).
Al respecto, Martínez Roaro hace referencia que dentro de nuestra cultura occidental
el incesto provoca una especial repulsión que obedece a la huella cerebral dejada por un
infinito número de generaciones que lo han tenido por recusable y sancionable, dados los
peligros genéticos que entraña y de la observación que se hacía de las patologías padecidas
por los productos de relaciones incestuosas (RAMOS, 2001, p. 130), esto es, una idea
colectiva reproducida en cada generación de que las relaciones incestuosas son repulsivas,
peligrosas y sancionables, desde una óptica cultural aprendida y replicada.
El origen del tótem se relaciona con la instauración individual del complejo de Edipo,
siendo análogas las situaciones de la rivalidad con el padre, la prohibición del tabú, el afecto a
la madre, la relación ambivalente que deriva del remordimiento y la generación de neurosis
obsesiva.
El incesto para Sigmund Freud fue determinante en la conformación de la teoría del
incosciente, el cual es irracional, y no muta en las sociedades ni en las épocas. La importancia
del incosciente en esta teoría radica en que resulta determinante en las conductas de la
consciencia. Para Freud la acción del hombre se determina desde la configuración del
inconsciente (RAMOS, 2001).
Para Freud, el inconsciente es el fundamento sobre el cual se construyen hipótesis
presupuestas que dan la racionalización de los fenómenos de la conducta. Las diversas
hipótesis del inconsciente determinan la formación de la energía sexual denominada líbido,
que además de abarcar lo genital, incluye el esquema corporal, la vinculación de lo individual
y lo social, amor o simpatía, y la fuerza que trasciende lo individual y permite a lo social
instalarse como energía vital universal (VÁZQUEZ, 1986). Los núcleos patológicos son un
resultado del desplazamiento que lo inconsciente como agente represor instintivo hace en la
conciencia con determinados pensamientos de índole conflictivo y angustiante, habla Freud
también de impulsos y deseos, así como de ideas cargadas de afectividad.
2
Le Bon (2005) explica que los “actos derivan de un sustrato inconsciente, formado sobre todo de influencias
hereditarias. Este sustrato encierra los innumerables residuos ancestrales que constituyen el alma de la raza”.
Vale la pena señalar que será la castración materna el fenómeno que permita la
resolución del complejo de Edipo, desexualizando las tendencias incestuosas en un proceso
agustioso para el niño (LÉON-LÓPEZ, 2014, p. 91). Tanto en el complejo que sufre el niño
como en el de la niña, será necesaria su transición para acceder a una sexualidad normal.
Desde la óptica funcionalista, Bronislao Malinowski analiza a la familia nuclear
patriarcal europea en la organización psíquica del individuo, y relativiza la universalidad del
complejo de Edipo y el contenido de las relaciones incestuosas. De esta forma, el complejo de
Edipo se puede entender sin la universalidad de su manifestación, pues éste se interpreta
desde la relación social inconsciente, de la internalización del individuo de las pautas
culturales, jerarquías sociales y valores de cada cultura. Para él, antes de lo psicobiológico,
incide lo social (LÉON-LÓPEZ, 2014, p.66). Esto tiene la implicación de que la prohibición
incestuosa en el individuo deriva del entorno antes de manifestarse como una interna
repulsión biológica natural.
En su estudio sobre las tribus de las islas Trobriand, observa que las relaciones de
estos indígenas son matrilineales, es decir, el parentesco se deriva unicamente de la madre.
Los hijos se consideran pertenecientes a la familia y clan de la madre sin que se guarde
ningún parentesco con el progenitor masculino, quien si bien funge como “marido”, no se le
reconoce participación en la procreación.
En este sistema resulta importante la figura del tío materno, pues el niño hereda bienes
de él, y es tomada como su figura masculina de autoridad. En esta organización no se
manifiesta una rivalidad entre el padre y el hijo, sino lo contrario, una relación amistosa, con
lo que sostiene Malinowski que el complejo de Edipo no obedece a lo instintivo prima facie,
sino al contexto socio-cultural en el cual se desarrolla el individuo.
Malinowski afirma sin embargo que en esa tribu la tentación incestuosa más
importante se da en la relación hermano-hermana, y esta tiene la significación que en la
familia patriarcal europea significa la relación madre-hijo. Malinowski determina de esta
forma que el complejo de Edipo que Freud postula no es universal, pues no depende de la
relación psicobiológica, sino mas bien tiene incidencia en la relación social inconciente, la
cual varía en cada sociedad de acuerdo a las pautas culturales, jerarquías sociales y valores
culturales.
La observación de Malinowski a los comportamientos de la tribu Trobriand tambien
ponen de manifiesto que la familia patriarcal europea contraría y suprime distintos impulsos
naturales. Hace referencia al impulso natural que experimenta un hijo por su madre, en el
deseo de tenerla físicamente cerca, mismo que en la sociedad patriarcal se suprime de manera
violenta y por diferentes medios. También analiza la condena moral de la sexualidad infantil y
el dominio paterno como influencia descisiva ante los miembros de la familia nuclear.
Desde la postura estructuralista, Lévi-Strauss determina la inmutabilidad de la razón y
del pensamiento. Determina que la estructura social no se encuentra en la realidad social
concreta que a través de la historia se manifiesta, sino en un modelo lógico construido sobre
ella, esto es, un modelo lógico de elementos que se repiten constantemente en las
interpretaciones de la realidad social (LÉON-LÓPEZ, 2014, p. 78-79).
Los supuestos sobre los cuales Lévi-Strauss erige su teoría del incesto se determinan
con el valor del intercambio de la mujer en las sociedades por parte de los hombres y no
viceversa; con el sistema unilineal como modelo universal de descendencia; y con la
prohibición del incesto como fenómeno universal.
De acuerdo a un sistema de alianzas políticas, la exogamia se vuelve un elemento
importante para la integración del grupo interno y la colaboración de grupos externos, es
omnipresente, permanente y continuo, arquetipo de todas las relaciones basadas en la
reciprocidad de la cual se generan diversos intercambios. En este sentido la prohibición del
incesto afirma la supervivencia del grupo en cuanto permite alianzas políticas, poniendo de
manifiesto el predominio de lo natural sobre lo social y del interés colectivo ante el individual
(LÉON-LÓPEZ, 2014, p. 89).
Talcott Parsons a su vez, afirma que la institución de la familia se encuentra en todas
las sociedades, dentro del eje de integración social (GIROLA, 2010). En ese supuesto, la
prohibición del incesto se articula alrededor de la familia nuclear como eje, siendo que
mientras se manifieste la familia nuclear se hará presente también la prohibición del incesto.
Para el establecimiento de la familia nuclear, Parsons condiciona como elementos
constitutivos la relación de solidaridad entre madre e hijo con una trascendencia mayor al
cuidado físico y con duración de un periodo de años, así como una relación con un hombre
que sea ajeno a su grupo de descendencia y reconocido como padre de su hijo, con lo cual éste
último se legitima y se le da un lugar en el sistema de parentesco (VÁZQUEZ, 1986, p.111-
115).
La familia nuclear, según lo afirmado por Parsons, tiene como una de sus funciones
principales la protección del equilibrio emocional de sus miembros y relevancia como agente
socializador de los niños. Los papeles sexuales que se asumen al interior de esta estructura
tienen la finalidad de la cohesión del núcleo y solidaridad frente a otros grupos. Esto lleva a la
rasgos, jerarquías de valores y pautas culturales que una determinada sociedad propone como
ideal (VAZQUEZ, 1986).
Respecto del proceso de conocimiento, Héctor Vázquez (1986) reflexiona sobre la
evolución del intelecto humano, indica que el sistema de comportamientos y actitudes
dominantes de un grupo condiciona la conduta de sus miembros, se internaliza en cada uno y
construye así el inconciente. Los valores, pautas y estereotipos culturales se sistematizan a
través de las normas que regulan el comportamiento de dicha sociedad. La integración del yo
se ve afectada por la organización de la sociedad, su sistema de producción y reproducción de
bienes, la organización de instituciones primarias, así como la estructura familiar, jerarquías
sociales y sistemas de comportamiento; todo esto fundamental en los cambios de la
personalidad básica.
Los factores culturales son incidentes en la configuración de la personalidad, así como
en la conformación del inconsciente derivado de la internalización individual de sistemas de
valores y actitudes, pautas y normas de conductas. De esta manera si bien no se niega una
común estructura biológica en las sociedades de la especie humana, en el plano de las
emociones e ideas ligadas a éstas a traves del sistema cultural, podemos ver variaciones en
cada sociedad.
La familia nuclear occidental se ha constituido como base de la organización de
nuestra estructura social. Sobre ella se construyen distintas instituciones y se interiorizan en
sus miembros muy diversas reglas autorregulatorias para la subsistencia del propio sistema. El
término incesto lleva en sí un reproche en cuanto a la conducta que describe. Hablar de
incesto ya es hablar de prohibición, una que no permite la práctica de relaciones sexuales-
maritales endogámicas, lo cual se constituye como idea fundamental para que la familia se
configure como tal.
La prohibición del incesto obligó a que los grupos se organizaran en familias paterno-
filiales, sin embargo los grupos a través del tiempo y derivado del crecimiento de la sociedad,
no tuvieron que enfrentarse ya, como en un primer momento desde la óptica del instinto
original de supervivencia de la especie, a una lucha por evitar la desaparición si no se
realizaban las alianzas políticas al exterior de los clanes a través de los enlaces matrimoniales
y los acuerdos de descendencia. La familia nuclear se constituyó a través del tiempo como
modelo de reproducción social sobre el cual se constituyeron las instituciones de orden, este
ente ahora se enfrenta a una problemática al interior de su núcleo, en la relación interior de los
miembros que la conforman, y como consecuencia, se cuestionan los roles y objetivos que
debe asumir el ente denominado “familia”.
Aunado a esto, la concepción de este grupo con una identificación en común de
parentesco y afectos, se torna complejo con nuevas consideraciones dinámicas en el sistema
de valores que da lugar a la ahora llamada familia artificial, nuevos espacios de organización
donde no son ya los lazos consanguineos ni las relaciones por afinidad las únicas que
delimitan el concepto de familia, sino que entran también figuras como la adopción y alianzas
voluntarias entre distintas personas para constituir nuevas formas de familia. Mientras la lente
de las ciencias sociales se adapta al análisis de todos estos cambios, el derecho también
empieza a buscar rediseñar sus relaciones civiles-patrimoniales para ajustarlas a la nueva
realidad que se general como resultado de este tipo de grupos.
La familia se vuelve un ente más complejo, e incluye no solo las tradicionales normas
de su organización, entre ellas el consenso en la prohibición del incesto, sino que también
desarrolla, alienta y a la vez se sostiene por una red de afectos internos. Como célula base de
la sociedad, se va transformando y ampliando para pasar de la organización nuclear padre-
madre-hijo, a una forma organizada extensiva donde se crean redes de parentesco y líneas
paterno-filiales que determinan distintas relaciones internas, siendo una de ellas, por ejemplo
el intercambio de bienes bajo el auspicio del derecho.
La instauración del incesto, en cuanto a las distintas funciones de su prohibición,
conlleva una regulación en los grupos considerados como familia que obedecen solo a una
relación de parentesco consanguíneo o afinidad, no así con los grupos que se consideren
unidos por otro tipo lazos fuera de la regulación jurídica, pues debemos recordar que una de
las vulneraciones que desde un primer momento provocó la manifestación del incesto se
refiere a su reproche social en cuanto a alianza política infructífera o nociva, pero solo
considerando los lazos creados a partir del matrimonio, esto es, en relación a los miembros
unidos por parentesco de consanguineidad y de afinidad, por lo que las uniones, sean políticas
o sexuales, entre personas fuera de este tipo de lazos no son incluidas en el tipo penal del
incesto. Los grupos que se asumen como familia, denominadas como tales por tener en común
alguna condición, opinión o tendencia más no un parentesco, no son objeto de la prohibición
del incesto, pues no tocan estos sistemas de alianza y no tienen afectación jurídica. Si bien
ahora podemos tener un amplio catálogo de lo que podemos considerar como familia, en el
incesto sólo se considera a la familia jurídicamente validada.
2. ASPECTOS PSICO-BIOLÓGICOS
El amor a lo incestuoso desarrollado en la psique no se relaciona con el acto
incestuoso llevado acabo en la realidad, del cual derivan efectos desastrosos en la vida de los
incestuosos, pues lo que se presenta con su manifestación no es el horror del incesto o el
horror de la realidad que deviene del amor incestuoso, sino el horror a lo irreversible como
acto de transgresión a los limites de la conformación social, con un goce que rompe la
transmisión y el orden de las generaciones (LÉON-LÓPEZ, 2014, p. 98).
La presencia del deseo incestuoso de manera recurrente e insistente, y/o la práctica
incestuosa puede derivar en la presencia de algún trastorno psicológico de los que suelen ser
consecuencia algunas parafiliass, o trastornos que requieren actos o fantasías inusuales de tipo
excitatorio, impulsos o conductas recurrentes e intensas para lograr la excitación sexual
(VARGAS, 2008, p.68).
El impulso sexual se presenta de forma más intensa en un parafílico que en un
individuo considerado “normal”, pues las posibilidades de liberación del impulso están
limitadas. Un parafílico psicologicamente experimenta tensión, mientras que socialmente
manifiesta ansiedad (KARPMAN, 1975, p.19).
El individuo que presenta deseos incestuosos inconscientes se enfrenta con sus
fijaciones incestuosas por un lado y con la prohibición del incesto por el otro, por lo que suele
recurrir a parafilias que no tienen implicaciones incestuosas directas. El deseo incestuoso
inconsciente que no es resuelto presenta en el individuo distintas patologías que van desde la
impotencia sexual, a las parafilias del fetichismo, el exhibicionismo o el vouyerismo
(KARPMAN, 1975, p. 25). El fetichismo relacionado al incesto, se atribuye al deseo de
evadirse del deseo incestuoso por medio de la renuncia a las características anatómicas de los
seres humanos. El sadomasoquismo presentado en relación al incesto, evidencia el deseo de
escarpar de la atracción de la figura incestuosa original; mientras que el voyeurista sabe no
encontrar a la figura deseo del incesto en sus prácticas (KARPMAN, 1975, p.26).
Los complejos edípicos no resueltos tambien suelen manifestarse en disfunciones
sexuales femeninas como la coitofobia, dispareunia, vaginismo, falta de excitación sexual o
ausencia de orgasmo. Estas disfunciones pueden tener entre sus causas psicológicas conflictos
edípicos que han trascendido a la etapa de la madurez y que hacen ver a su pareja masculina
como sustituto del progenitor.
Un individuo masculino o femenino con complejos edípicos no resueltos puede
presentar hipersexualidad, entendida como aumento de la líbido sexual o práctica del coito
que puede manifestarse como deseo compulsivo por la cópula o práctica en aumento sin tener
placer sexual. Una de las causas psicogénias que deriva en hechos delictivos se refiere a la
falta de dominio sexual. Al respecto Basile, refiere que el instinto sexual tiene una gran
importancia en la vida humana, y cuando su dominio se manifiesta defectuoso pueden
infringir normas penales realizando conductas prohibidas como violaciones, incesto, pedofilia
(paidófilia) o voyerismo. En los hombres, se manifiesta algunas veces como un complejo de
Edipo sin resolver que hace buscar una figura materna de manera compulsiva sin hallarla
(KARPMAN, 1975, p.80).
Cuando miembros de un grupo sanguineo cercano se reproducen entre sí, se pueden
expresar genes recesivos nocivos que afectan al producto. La mayoría de los mamíferos antes
de llegar a la madurez sexual se dispersan, por lo que disminuyen la posibilidad de
encontrarse y aparearse, sin embargo con los humanos y los monos se han desarrollado otro
tipo de mecanismos psico-biológicos que tienen como fin para reducir la posibilidad de
incesto (POTTS, 1999, p.116).
Estudios realizados por Sarles en los años setentas ponían de manifiesto en casos
prácticos de incesto donde se podía observar a participantes mujeres de un rango de edad
entre los 12 a 18 años, siendo que se presentaba con una mayor frecuencia la practica del
incesto entre los 13 y 15 años. El coeficiente de inteligencia en ellas era considerado como
normal en un 80% de los casos, siendo que en el 20% restante se detectó retardo mental,
ceguera, sordomudez, paralisis o epilepsia. Un alto porcentaje de las mujeres presentaba como
consecuencia problemas secundarios entre los que destacan vaginitis, irregularidad del flujo
vaginal y alta incidencia de patología urinaria (SABORÍO; et al., 1983, p.70).
En cuanto al trauma intenso psicológico que experimentan al inicio de la práctica de
una relación incestuosa, manifiestaron las pacientes que sintieron desaprobación, y se
creyeron “sucias y contaminadas”. Esto a su vez acarrea complejos de culpa, confusión
mental y depresión acentuada. Cuando la práctica se lleva con regularidad, se encontraron dos
situaciones, un grupo de las mujeres que fueron estudiadas manifestó desprecio por valores
elementales, vagancia, ausentismo escolar, desafecto familiar y formación de personalidad
negativa-depresiva con alta incidencia al suicidio; mientras otro grupo aceptó la práctica
incestuosa, lo minimizó y lo convirtió en hábito.
En relación a hermanos como agentes incestuosos, el varón se manifestó como el
propiciador de la relación incestuosa, con un rango de edad entre los 13 y 17 años, siendo la
mayor frecuencia de los casos las edades de entre 13 a 15 años, con inteligencia promedio de
entre 100 a 110 presentada en el 75% de estos, y el restante 25% con algún retardo mental. En
la mayoría existe la manifestación de agresividad escolar, drogas, promiscuidad sexual,
vagancia y embarazos ilegítimos, así como participación previa en actos delictivos.
Respecto del padre implicado en el incesto se reportó un rango de edad de entre 40 a
50 años, con signos de ser padre de una familia organizada, una personalidad muy dominante,
celoso en la obediencia a creencias religiosas y en cuanto a las relaciones sociales de sus hijas.
Respecto de la madre del incestuoso/a joven, en muchos casos analizados no vive en el
mismo lecho familiar ya sea por divorcio o por muerte, sin embargo en los casos donde la
madre cohabita el espacio en que se llevan a cabo las relaciones incestuosas, la madre tiene
personalidad sumisa y débil con miedo al padre incestuoso o hijo incestuoso, quienes toman
el papel agresivo, y ella no desea que la comunidad sepa de la situación familiar, por lo que
experimenta vergüenza y no realiza denuncia ni manifestación exterior alguna.
Los tipos de núcleos familiares en donde se ha estudiado la presencia de prácticas
incestuosas tienen 3 clasificaciones. Un hogar nuclear con hábitos sociales cerrados y fuere
tendencia religiosa, que ante la comunidad se presenta como ejemplo por la unión que
guardan sus miembros, pero que en realidad existe un padre psicótico no detectable a simple
vista. Este tipo de hogares representa un tercio de los casos estudiados. Un hogar
problemático donde los miembros de la familia se ven inmersos en problemas de alcoholismo,
drogadicción, vandalismo y agresividad. Este tipo de hogares representan dos tercios de los
casos estudiados. El tercer grupo que se presenta es una nueva composición familiar done en
un pensamiento de “libre albeldrío”, justifican lógico y civilizado el practicar relaciones
incestuosas con miembros de la familia. Este nucleo familiar pertenece a altas esferas
económicas y sociales, y su detección es difícil (SABORÍO, et. al. 1983, p. 71).
En cuanto a los efectos genéticos de la descendencia que deriva de una relación
incestuosa en primer grado de parentesco, se puede observar que un niño nacido de un
entrecruzamiento entre dos individuos descendientes de un común progenitor, posee en un
mismo locus genético dos réplicas exactas de un gen ancestral y no diferentes como en el
producto de relaciones sexuales entre personas no consanguíneas (ROBERTS, 1967).
tipo de prácticas puede dar como resultado sujetos violentos y desajustados psíquicamente
que reproduzcan en lo consiguiente este tipo de prácticas (BUSTOS ARENAS, 2011, p. 4).
CONSIDERACIONES FINALES
La sola manifestación de una relación incestuosa vulnera a priori las reglas de
autoregulación que equilibran el nucleo patriarcal occidental de la institución denominada
familia, en la cual se sostiene la estructura social, de ahí la inexcusabilidad de su sanción
desde el plano jurídico.
Si bien la repercusión del incesto conlleva una sanción en cuanto a derecho, se debe
asumir como un problema interdisciplinario que toca desde la perspectiva bioética una
afectación moral y desde el análisis sociológico un fenómeno social.
Solamente bajo el enfoque interdisciplinario podemos ajustar la regulación jurídica del
incesto a las necesidades de una determinada sociedad y con ello analizar cómo se manifiesta
específicamente dicho fenómeno, qué factores influyen en su comisión; cuáles son los efectos
sociales, psicológicos y biológicos que se manifiestan y qué política pública se debe
implementar para pasar únicamente del plano sancionador desde el derecho, al de la
prevención del fenómeno, generando los insumos que requieran tales investigaciones a fin de
conocer con precisión la situación que se vive bajo nuestra cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BUSTOS ARENAS, Francisca. Análisis del problema del incesto, como una emergencia
de la bioética en colombia. Aproximación desde la perspectiva ética de Victoria Camps.
Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
FOUCAULT, Michel. (Trad.) Ulises Guiñazú. Historia de la sexualidad. T.1. México: Siglo
veintiuno editores, 2011.
FREUD, Sigmund. Tótem y tabú. 5ª ed. Madrid: El libro de bolsillo, Alianza Editorial, 1972.
POTTS, Malcolm y SHORT, Roger. Historia de la sexualidad. Desde Adán y Eva. Reino
Unido: Cambridge University Press, 1999.
ROBERTS, D. F. “Incest: inbreeding and mental abilities”. En: British Medical Journal.
Noviembre Vol. 4, 1967.
SABORÍO, Mario; Rivera, Julio; Cruz, Francisco; Vargas, Gilberto. “Observaciones sobre
un caso de incesto y revision de la literatura actual”. En: Revista Costarricense de Ciencia
Médica. Vol. 4, No. 2, 1983.
SUPIOT, alain. Homo juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho.
Argentina: Siglo XXI Editores.
Recebido em 05.04.2017
Aceito em 30.06.2017