Examen de Sucesiones
Examen de Sucesiones
Examen de Sucesiones
El derecho de sucesiones forma parte del derecho privado y está constituido por el
conjunto de normas legales que regulan la transmisión del patrimonio de la persona.
CLASES:
● Sucesión testamentaria: es la sucesión que reconoce los deseos de la
persona fallecida porque los describe en su testamento. El testamento por
escritura pública debe otorgarse ante notario público y con dos testigos, el
ológrafo debe ser de puño y letra del causante.
● Sucesión contractual: (No es válida en Perú) Es el negocio jurídico bilateral
que produce sus consecuencias respecto de la herencia de la persona, por lo
que existe sucesión contractual cuando la ordenación del fenómeno
hereditario se produce total o parcialmente por medio de un contrato. Se da
en tres casos: el pacto de constitución o institución; el pacto de renuncia; y el
pacto de disposición.
● Legal o intestada: Es competente el juez de paz o el notario público para
hacer esta declaración de herederos. Los casos que prevé el artículo 815
tienen naturaleza procesal y por tanto es norma de orden público. (NO
CONTENSIOSO).
Desde el punto de vista jurídico el derecho sucesorio es parte del derecho civil e
integrante del derecho privado.
ÓRDENES SUCESORIOS:
Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo
orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso,
el integrante sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de
consanguinidad.
ACCIONES SUCESORIAS.
Art 664: Constituye un derecho del heredero que no posee los bienes hereditarios
que considera le pertenecen. El heredero en este caso dirige su acción contra el
sucesor del mismo causante que posee en todo o en parte a título sucesorio, con la
finalidad de excluirlo —si su derecho es preferencial— o compartirlo —si el derecho
alcanza a ambas partes litigantes.
Procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes hereditarios
mediante contratos a títulos onerosos celebrados por el heredero aparente que
entró en posesión de ellos.
INDIGNIDAD:
Causales:
DESHEREDACIÓN:
Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero
forzoso que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley.
Causales:
1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o
a su cónyuge, si este es también ascendiente del ofensor.
2. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándo éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí
mismo.
3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
● Delación:
Es el poder jurídico con que la ley premune al sucesor hábil para heredar, como
derecho personal para que ante una sucesión hereditaria que ha sido abierta con
motivo de la muerte del causante manifieste libremente su voluntad frente al
ofrecimiento que le ha sido hecho para que acepte la herencia o la rechace. (LA
HERENCIA NO SE IMPONE A NADIE).
Al morir el causante, la herencia es transmitida automáticamente —ipso jure— al
heredero —hábil para heredar— pero esta transmisión es provisional pues queda
supeditada al ejercicio del derecho de aceptar o de renunciarla. Hay aquí una
condición legal suspensiva. Si la acepta la transmisión es definitiva, irreversible y
retrotrae sus efectos adquisitivos a partir de la muerte del causante.
● Aceptación:
Es un acto jurídico unilateral en virtud del cual el llamado a heredar (sea este
heredero o legatario) manifiesta su voluntad de asumir el activo y el pasivo de la
herencia dejada por el causante. (Es un derecho propio del sucesor).
Clases de aceptación: Expresa, Tácita, Legal (El silencio durante el plazo de delación
confirma la aceptación, Forzosa ( Por Ejm si el heredero oculta bienes dolosamente
pierde el derecho a renunciar).
● Renuncia:
La renuncia es un acto jurídico solemne en virtud del cual el sucesor —mediante
escritura pública o en acta otorgada ante el juez que corresponda conocer de la
sucesión— manifiesta su voluntad expresa de rechazar la herencia que le había
correspondido y debe hacerlo de modo solemne, bajo sanción de nulidad. El acta
debe ser obligatoriamente protocolizada. ( Siempre es expresa y solemne).
LA COLACIÓN:
REPRESENTACIÓN SUCESORIA:
● Por derecho propio: por derecho propio es el caso de los hijos que heredan
al padre a su muerte. Entre ambos no hay grado intermedio. La distribución
de la herencia se hará por cabezas.
● Por representación: el principio del mejor derecho se rompe para dar paso,
por excepción, a otros descendientes de grado ulterior al del primer llamado,
que no quiere o no puede recibir la cuota hereditaria que pudo
corresponderle. La distribución es por estirpe.
● Naturaleza jurídica:
No hay un criterio único. Es considerada por los distintos autores como una ficción
legal, una subrogación legal, una sustitución legal, un mandato o una institución
legal creada para proteger a la familia
b) Por línea colateral, limitada a los hijos de los hermanos del causante en
concurrencia con otros hermanos de éste. Dicha línea colateral está integrada por
los parientes consanguíneos colaterales del cuarto, quinto y sexto órdenes
sucesorios y solo tiene lugar en los casos de premoriencia, renuncia y por
indignidad. No procede por desheredación, porque los parientes colaterales del
cuarto, quinto y sexto órdenes no son herederos forzosos (arts. 724 y 725 del CC).
Hay que recordar que solo son herederos forzosos los comprendidos en el primer,
segundo y tercer órdenes sucesorios según los artículos
DERECHO INTERNACIONAL:
En efecto, tanto en el caso del causante como en el caso de los bienes que
conforman la masa hereditaria no hay duda alguna de que el domicilio en el primero
o la ubicación en los segundos, constituyen un dato objetivo. En cambio, en relación
al domicilio de los herederos la situación es distinta, en tanto como ya se ha
señalado se trata «de una persona cuya calidad de heredero depende de la ley a
determinarse»
Además, una segunda razón por la cual debe considerarse acertado el sistema de la
unidad de la herencia adoptado en nuestro Derecho Internacional Privado es que,
de este modo, se guarda coherencia con la posición adoptada en nuestro Derecho
Sucesorio. En efecto, el artículo 663 del Libro de Sucesiones de nuestro Código
Civil, señala que corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio conocido de todos los procedimientos relativos a la sucesión.
El artículo 2,100 señala que la sucesión se rige, cualquiera que sea el lugar de la
situación de los bienes, por la ley del último domicilio del causante.
Si bien la Ley del último domicilio del causante resulta ser la norma general para
regular todos los aspectos vinculados a la sucesión internacional, existen
situaciones de excepción, en las cuales se evade su aplicación si dicha ley resulta
ser extranjera.
El artículo 2061 otorga competencia a los tribunales peruanos para conocer el caso
sólo si la ley peruana resulta ser la aplicable. Ya hemos indicado que en el caso de
las sucesiones la ley aplicable será la del último domicilio del causante. En
consecuencia, el tribunal peruano será el competente para conocer todos los
asuntos derivados de una sucesión si el causante domiciliaba en el Perú al tiempo
de morir. Observamos pues que la ley adoptada para las sucesiones internacionales
es similar a la adoptada para los nacionales, respetándose el contexto de cada una
de ellas, pues el tribunal competente, léase juez, será el del lugar donde el causante
tuvo su último domicilio. Dicha regla resulta coherente con la enunciada en el
artículo 663 del Libro de Sucesiones.
El artículo 2057 del Código Civil señala que son competentes los tribunales
peruanos para conocer de las acciones contra personas domiciliadas en el territorio
nacional. Sin embargo, ello no significa que si uno de los herederos domiciliado en
el Perú es demandado por un asunto vinculado a la sucesión, como por ejemplo
colación, indignidad o petición de herencia, el Tribunal Peruano se convierta en
competente para conocer de todos los asuntos vinculados a la sucesión. El tribunal
peruano será competente para conocer únicamente el fondo de la demanda,
debiendo aplicar al respecto la ley que corresponda a cada caso. Es decir, que si se
trata de asuntos comprendidos dentro del término sucesión y a los cuales resulta
aplicable la ley del último domicilio del causante, será ésta entonces la pertinente. Si
se trata en cambio, de aspectos que escapan al término sucesión o de excepciones
que deben regularse por otras normas como ser el caso de la herencia vacante, la
forma de los testamentos, la capacidad o las causales de desheredación entonces,
la norma aplicable será la correspondiente para cada caso.