Inversión Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL

SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE


INVERSIONES Y DEROGA LA LEY N° 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA AL DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1252, DECRETO LEGISLATIVO N° 1432, PUBLICADO EN El
DIARIO OFICIAL “El PERUANO”, El 16 De SETIEMBRE DE 2018.

Rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,


con autoridad técnico normativa a nivel nacional. Depende del Despacho
Viceministerial de Economía

Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el


planeamiento estratégico y el proceso presupuestario,
mediante la elaboración y selección de una cartera de
inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias,
ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional,
sectorial y/o territorial.
FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL
CICLO DE INVERSIÓN.

 Elaboración y aprobación de los indicadores de


brechas de infraestructura o de acceso a servicios.
 Elaboración y publicación del diagnóstico de la
situación de las brechas de infraestructura o de
acceso a servicios.
 Elaboración y aprobación de los criterios de
priorización.
 Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.
 Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI.
Cierre de brechas prioritarias:
 Son las inversiones seleccionadas que cierran
brechas con mayor eficacia y eficiencia las
principales brechas de infraestructura o de
acceso a servicios en un territorio en
particular y que maximicen su contribución al
bienestar de la sociedad.
15.1La OPMI teniendo en cuenta los criterios de
Artículo 15.
priorización aprobados, selecciona y prioriza las
Priorización de la
inversiones a ser financiadas total o
cartera de
parcialmente con fondos públicos para su
inversiones del
inclusión en el PMI.
PMI
 ANEXO N° 05:
INVERSIONES NO PREVISTAS.
Son aquellas inversiones viables o aprobadas,
según corresponda, que requieren ser
programadas luego de la aprobación del
PMI. Estas se incorporan en la cartera de
inversiones del año en ejecución y/o en los
años posteriores, de corresponden, siempre y
cuando se alineen con los objetivos priorizados
y contribuyan a la meta de producto para el
cierre de brechas prioritarias de la entidad.
Formulación y evaluación de proyectos de inversión: La fase de
Formulación y Evaluación comprende la formulación del proyecto,
de aquellas propuestas de inversión necesarias para alcanzar las
metas establecidas en la programación multianual de inversiones,
y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución,
debiendo considerarse los recursos estimados para la operación y
mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento.

PLAN DE TRABAJO: Elaboración de un proyecto


de forma directa con profesionales de planta de
instituciones
Exponer un ejemplo
TERMINOS DE REFERENCIA: Elaboración un
proyecto de forma Indirecta, a través de
consultoría.
.
FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CICLO DE
INVERSIÓN.

EL CICLO DE INVERSIÓN
Formulación y Evaluación (FyE)
Comprende la formulación del proyecto, de
aquellas propuestas de inversión necesarias
para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la
evaluación respectiva sobre la pertinencia del
planteamiento técnico del proyecto de
inversión considerando los estándares de
calidad y niveles de servicio aprobados por el
Sector, el análisis de su rentabilidad social, así
como las condiciones necesarias para su
sostenibilidad.
- Exponer un caso práctico de PIP.
Artículo 22.Niveles de documentos técnicos:

 Ficha técnica simplificada: sean iguales o menores a


setecientos cincuenta (750) UIT. (S/. 3,225,000 SOLES)
 Ficha técnica estándar: sean iguales o menores a quince mil
(15 000) UIT (S/.64,500,000.00 Soles).
 Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y
mediana complejidad: a precios de mercado, sean menores a
las cuatrocientos siete mil (407 000) UIT (S/.1,750,100.00
Soles).
 Estudio de pre inversión a nivel de Perfil: Cuando el monto de
inversión sea mayor o igual a cuatrocientos siete mil (407 000)
UIT (S/. 1,750,100.00 Soles).
 El objetivo central del proyecto de inversión se encuentra alineado al cierre
de brechas de infraestructura o de acceso a servicios.
 No se trata de un proyecto de inversión fraccionado ni duplicado.
 La UF tiene las competencias legales para formular y declarar la viabilidad
del proyecto de inversión.
 Las entidades han cumplido con los procesos y procedimientos del Sistema
solo puede Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
otorgarse si se  Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto de inversión
han sido elaborados considerando los parámetros y normas técnicas
cumple con los sectoriales y los Parámetros de Evaluación Social según el Anexo N° 11:
Parámetros de Evaluación Social.
siguientes  Las fichas técnicas y los estudios de pre inversión del proyecto de inversión
requisitos: han sido formulados considerando metodologías de formulación y
evaluación ex ante de proyectos aprobadas por la DGPMI y por el Sector,
según corresponda.
 Los proyectos de inversión no están sobredimensionados respecto a la
demanda prevista y sus beneficios sociales no están sobreestimados.
 Se cautela la sostenibilidad del proyecto de inversión, la cual incluye
asegurar su operación y mantenimiento.

La viabilidad de un proyecto de inversión es


requisito previo a la fase de Ejecución. Se aplica a
un proyecto de inversión cuando a través dela ficha
técnica o estudio de pre inversión ha evidenciado
estar alineado al cierre de brechas de
Declaración infraestructura o de acceso a servicios, tener una
de contribución al bienestar de la población
beneficiaria y al resto de la sociedad en general y
viabilidad. que dicho bienestar sea sostenible durante el
funcionamiento del proyecto.
Formatos y Anexos
Formatos:
Formato N° 05-A Registro de idea de Proyecto o Programa de
Inversión.
Formato N° 05-B Registro agregado de ideas de IOARR.
Formato N° 06-A Ficha Técnica General Simplificada.
Formato N° 07-A Registro de Proyecto de Inversión.
Formato N° 08-A Registros en la Fase de Ejecución para Proyectos
de Inversión.
Formato N° 08-C Registros en la Fase de Ejecución para IOARR.
Formato N° 09 Registro de Cierre de Inversión.

Anexos:
Anexo N° 2: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Anexo N° 7: Contenido mínimo del Estudio de PreInversión a
nivel de perfil para Proyectos de Inversión.
Anexo N° 11: Parámetros de Evaluación Social.
Anexo N° 13 Modelos de Convenios.
Anexo N° 14 Modelo de acta que contiene el acuerdo de
Concejo Municipal para la incorporación voluntaria al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
TIPOS DE DOCUMENTOS ESCANEADOS PARA VIABILIZAR UN
PROYECTO EN EL BANCO DE INVERSIONES:
• FORMATO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FIRMADO.

• ANEXOS.

• FICHA TÉCNICA ESTANDAR.

• SUSTENTO DEL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

• RESUMEN EJECUTIVO DE PREINVERSION.

• PERFIL
La UF aprueba las IOARR mediante el registro del
Formato N° 07-C: Registro de IOARR en el aplicativo
informático del Banco de Inversiones.
28.2La UF debe determinar si el servicio que será
REGISTRO
objeto de alguna IOARR requiere que la capacidad
DE LA
para su provisión sea ampliada, en cuyo caso debe
APROBACIÓ
formular el proyecto de inversión respectivo.
N DE LAS
IOARR.
La aprobación de una IOARR tiene una vigencia
máxima de un (01) año contados a partir del registro
de aprobación en el banco de inversiones, debiendo
realizarse el cierre de la inversión, de lo contrario se
inicia la fase de Ejecución dentro de dicho plazo.
Ejecución:

 Comprende la elaboración del expediente


técnico o documento equivalente y la ejecución
física de las inversiones. Asimismo, se
desarrollan labores de seguimiento físico y
financiero a través del Sistema de Seguimiento
de Inversiones (SSI).
Funcionamiento:
 Comprende la operación y
mantenimiento de los activos generados
con la ejecución de la inversión y la
provisión de los servicios implementados
con dicha inversión. En esta fase las
inversiones pueden ser objeto de
evaluaciones ex post con el fin de
obtener lecciones aprendidas que
permitan mejoras en futuras inversiones,
así como la rendición de cuentas.
Parámetros de Evaluación Social. (ANEXO 11)
Anexo N° 11: Parámetros de Evaluación Social de la
Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
Factor de corrección
El Factor de Corrección es aquel por el cual se corrige la
lectura en función de normas técnicas establecidas para el
correcto cálculo de consumos, las cuales varían
de acuerdo con el cuadro de medición del suministro.

ESTUDIOS PARA EL CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE


EVALUACIÓN SOCIAL.

• Tasa Social de Descuento


• Precio Social del Carbono
• Precio Social de la Divisa
• Valor Social del Tiempo
• Costo Social por Fallecimiento Prematuro
• Tasa Social de Descuento para Servicios Ambientales
Fichas Técnicas Sectoriales
 EDUCACIÓN
 INTERIOR
 VIVIENDA Y SANEAMIENTO
 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
 DEFENSA
 SALUD
 AMBIENTE
 AGRICULTURA Y RIEGO
 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
 PRODUCCIÓN
ELABORACIÓN DE UN PIP.
 CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO.
 CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN.
 CAPITULO III: FORMULACIÓN.
 CAPITULO IV: EVALUACIÓN.
 CAPITULO V: CONCLUSIONES.
 CAPITULO VI: RECOMENDACIONES.
 CAPITULO VII. ANEXOS.
CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN
 2.1. Diagnóstico:
 2.1.1. La población afectada
 2.1.2. El territorio
 2.1.3. La Unidad Productora4 de bienes y/o
servicios (UP)
 2.1.4. Otros agentes involucrados
 2.2. Definición del problema central, sus
causas y efectos
 2.3. Planteamiento del proyecto
 2.3.1 Objetivo del proyecto
 2.3.2 Planteamiento de alternativas de solución
2.1 Diagnóstico.

 2.1.1. Población afectada:


 - Población Potencial.
 - Población Efectiva.
 - Población Objetiva.
- Territorio
2.1.2 - Población Afectada
territorio. - Unidad Productora
- Otros Agentes Involucrados.

Información para
determinar el
diagnostico:
• Información de fuente
secundaria.
• Información de fuente
primaria.
 Infraestructura
2.1.3 La Unidad  Terreno
Productora del  Equipo, mobiliario y vehículo.
Servicio:  Intangibles- Capacidad humana.

• Ministerio de Transportes y
Agentes Comunicaciones.
Involucrados: • Instituto vial provincial
Matriz de • Municipalidad Provincial de
población Huánuco.
afectada y otros • Las Autoridades de los
Centros Poblados.
involucrados
• Población.
2.1.4 Otros Agentes Involucrados.
POSICIÓN
(COOPERANTE,
ÁMBITO DEL ENTIDAD A LA QUE
INVOLUCRADO BENEFICIARIO, INTERESES CONTRIBUCIÓN
PARTICIPANTE PERTENECE
OPONENTE,
PERJUDICADO)

Gestionar la infraestructura vial Promover o proporcionar


a nivel nacional a fin de integrar infraestructura vial, aérea y A través de sus organismos
Luis Ángel Damián Instituto Vial Provincial - a las regiones, provincias, acuática adecuada, así como de gestión y monitoreo,
Gerente General
Zevallos Huánuco distritos, centros poblados y velar por que los servicios de brinda la normativa y legalidad
facilitar la inserción de la oferta transporte se brinden de manera para su ejecución.
productiva a nivel nacional eficiente, segura y sostenible.

Contar con el servicio de


. Gestión de los proyectos de Se compromete a buscar el
transitabilidad en buen estado
inversión para la Instalación, financiamiento de la obra y
de funcionamiento, para el
Jose Luis Villavicencio Alcalde del Distrito Municipalidad Provincial de mejoramiento y mantenimiento coordinar con las
desarrollo socioeconómico del
Guardia de Huánuco Huánuco de los caminos vecinales para instituciones y Organismos
distrito de Huánuco, ya que
impulsar el desarrollo de los encargados de velar por la
estas vías son las arterias para el
pueblos. adecuada transitabilidad.
desarrollo agrícola del distrito.

Se comprometen a realizar las


gestiona y tramita la gestiones para el
Contar con el apoyo del
documentación y autorizaciones mantenimiento del camino
Autoridades de las Representantes de las 3 Gobierno Local, Regional y
Localidades Tramos II para el mejoramiento de su vecinal
localidades involucradas localidades. Nacional para mejorar la
camino vecinal para su rápida
carretera de sus localidades.
intervención

La población se compromete
Brindar accesibilidad en sus Obtener el apoyo de las a realizar de manera conjunta
Población de todas las
Población de las NAUYAN RONDOS, áreas de terreno para efectos de autoridades locales y regionales bajo faenas comunales el
localidades del Área
localidades involucradas MARAYPAMPA, ALTOQUERA. mejoramiento de la vía en para mejorar su productividad y mantenimiento de la vía en
de estudio.
estudio. su calidad de vida. conjunto con las autoridades
competentes.
2.2 Definición del problema central,
sus causas y efectos.
EFECTO FINAL

INGRESO TARDÍO AL SERVICIO EDUCATIVO, SEGÚN NIVELES EN LA I.E.I. N°012 DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO
Aumento de la deserción
Atraso escolar.
escolar

EFECTO DIRECTO
Reducido nivel de desempeño del alumno.

PROBLEMA CENTRAL
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR CON LIMITADO E INADECUADO ACCESO AL SERVICIO EDUCATIVO EN
LA I.E.I. N°012 DE LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA DEL VALLE

CAUSA DIRECTA

Inadecuada e insuficiente oferta educativa.

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


CAUSA INDIRECTA
Infraestructura no cumple con Déficit de capacidades pedagógicas
Equipamiento educativo
estándares normativos docente.
Inadecuado.
2.3 Planteamiento del proyecto
FIN ÚLTIMO

Ingreso oportuno al servicio educativo, según niveles en


la I.E.I. N°012 de la localidad de Santa María del Valle.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Disminución de la Disminución del Atraso
deserción escolar. Escolar.

FIN DIRECTO

Suficiente nivel de desempeño del alumno.

OBJETIVO CENTRAL
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR CON MAYOR Y ADECUADO ACCESO
AL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. N°012 DE LA LOCALIDAD DE
SANTA MARÍA DEL VALLE.

MEDIO DE PRIMER NIVEL

Adecuada y Suficiente oferta educativa.

MEDIO
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL
Infraestructura cumple
Equipamiento educativo Adecuadas capacidades
con estándares
adecuado. pedagógicas docente.
normativos.
CAPITULO III. FORMULACIÓN.
 3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
 3.2. Análisis del mercado del servicio
 3.2.1 Análisis de la demanda del servicio:
 3.2.2. Determinación de la brecha oferta - demanda:
 3.3. Análisis técnico
 3.3.1. Aspectos técnicos
 3.3.2. Diseño preliminar
 3.3.3. Metas físicas
 3.4. Gestión del Proyecto
 3.4.1 Gestión en la fase de ejecución
 3.4.2 Gestión en la fase de funcionamiento
 3.5 Costos del proyecto a precios de mercado:
 3.5.1 Estimación de los costos de inversión
 3.5.2 Estimación de los Costos de inversión en la fase de Funcionamiento
 3.5.3 Estimación de los costos de Operación y Mantenimiento incrementales
3.1 Definición del horizonte de
evaluación del proyecto
 DEFINIR EL PERIODO DE FORMULACIÓN.
- PERIODO DE GESTION.
- PERIODO DE ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE PRE – INVERSION.

 DEFINIR EL PERIODO DE EJECUCIÓN.


- PERIODO OBRA.
- PERIODO DE LIQUIDACIÓN DE OBRA.
3.2 Análisis del mercado del servicio

 Análisis de la demanda del servicio:


- Identificar indicadores de brecha de servicio
y/o población.
 Determinación de la brecha oferta -
demanda:
- Análisis de la Oferta en la situación sin y con
proyecto.
- Análisis de la brecha en la situación sin y con
proyecto.
3.3 Análisis técnico
 3.3.1. Aspectos técnicos.
- Tamaño
- localización.
- Tecnología.
- Análisis Ambiental.
 3.3.2. Diseño preliminar.

 Es la representación gráfica o esquemática de un proyecto de


inversión en su fase de formulación y evaluación que
describe las características físicas principales de la(s)
alternativa(s) técnica(s) factible(s), con el propósito de dar
una base para la estimación de costos. El diseño preliminar
debe estar constituido con un nivel de información de
ingeniería conceptual en la primera etapa de evaluación para
las alternativas técnicas factibles y por ingeniería básica en la
segunda etapa de evaluación para la alternativa seleccionada.
Cada UF, de acuerdo a su criterio técnico y profesional,
puede definir el diseño preliminar más idóneo para su
proyecto, en caso el Sector no lo haya definido los criterios
y/o normas técnicas para tal fin.
 3.3.3. Metas Físicas
Teniendo en consideración el diseño
preliminar se debe establecer las metas físicas
que se generarán en la fase de Ejecución,
incluyendo las relacionadas con la gestión del
riesgo en el contexto de cambio climático y la
mitigación de los impactos ambientales
negativos. Asimismo, identificar y cuantificar los
recursos e insumos que se utilizarán en la fase
de Funcionamiento.
3.4. Gestión del Proyecto
 3.4.1 Gestión en la fase de ejecución.
- Gestión de la inversión.
- Obras Civiles y/o Adquisiciones.
- Gestión de Consolidado del Proyecto.
 3.4.2 Gestión en la fase de funcionamiento
- Gestión de la Operación y
Mantenimiento.
- Gestión de la Reposición de Activos.
3.5 Costos del proyecto a precios
de mercado:
 3.5.1 Estimación de los costos de inversión
 - Costos por componente.
 3.5.2 Estimación de los Costos de inversión
en la fase de Funcionamiento
 - Costos de reposición.
 3.5.3 Estimación de los costos de Operación
y Mantenimiento incrementales
 - Flujo de costos.
CAPITULO IV. EVALUACIÓN
 4.1. Evaluación Social
 4.1.2 Beneficios sociales
 4.1.3 Costos sociales
 4.1.4 Criterios de decisión
a) Metodología costo/beneficio
b) Metodología costo-eficacia o costo-efectividad (CE)
 4.1.5 Análisis de incertidumbre
Análisis de sensibilidad:
Análisis de riesgo probabilístico:
 4.2. Evaluación privada
 4.3. Análisis de Sostenibilidad
 4.4. Financiamiento de la inversión del proyecto
 4.5. Matriz de marco lógico para la alternativa
seleccionada
4.1. Evaluación Social
 4.1.2 Beneficios sociales
 4.1.3 Costos sociales (FACTORES DE CORRECCIÓN)
 4.1.4 Criterios de decisión
a) Metodología costo/beneficio
b) Metodología costo-eficacia o costo-
efectividad (CE) .
 4.1.5 Análisis de incertidumbre
Análisis de sensibilidad:
- Realizar las estimación de las variables
que afectan directamente al proyecto.

Análisis de riesgo probabilístico:


- Software Risk Simulator (Excel)
 4.2. Evaluación privada
 4.3. Análisis de Sostenibilidad
 4.4. Financiamiento de la inversión
del proyecto
 4.5. Matriz de marco lógico para la
alternativa seleccionada
GRACIAS

ECON. SHENG GONZALES


GONZALES
Especialista en Gerencia, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública
1. DGPMI: Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF.
2. DGPP: Dirección General de Presupuesto Público del MEF.
3. DGTP: Dirección General del Tesoro Público del MEF.
4. GL: Gobierno Local.
5. GN: Gobierno Nacional.
6. GR: Gobierno Regional.
7. IOARR: Inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de
reposición.
8. MEF: Ministerio de Economía y Finanzas.
9. MPMI: Módulo de Programación Multianual de Inversiones del Banco de
Inversiones.
10. OPMI: Oficina de Programación Multianual de Inversiones.
11. OR: Órgano Resolutivo.
12. PMI: Programa Multianual de Inversiones.
13. PMIE: Programa Multianual de Inversiones del Estado.
14. SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
15. UEI: Unidad Ejecutora de Inversiones.
16. UF: Unidad Formuladora.
17. UP: Unidad Productora.

www.encap.edu.pe

También podría gustarte