Nutrición Del Paciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓN
DEL PACIENTE
Luz Airely Rodríguez Martínez
Griselda Oltehua Tzopitl
Karla Andrea Ramírez Rivera
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA
NUTRICIÓN DEL PACIENTE (NIC)
Valoración nutricional.
Dietas adecuadas.
Educación al paciente y/o cuidador.
Seguimiento y continuidad de cuidados.
Prevención de la obesidad.
Talleres informativos y formativos sobre alimentación y nutrición.
Revisar y evaluar dietas.
Mantener la continuidad de cuidados.
Fomentar la educación sanitaria en la alimentación y la nutrición
en situaciones de salud o enfermedad.
ALIMENTOS
Leche
Pan
Tomate
Son los productos solidos o
liquidos que ingerimos, de Queso
los cuales el cuerpo obtiene
los nutrientes que necesita Pescado
para vivir y expulsa el resto
que no es aprovechable
NUTRIENTES
Glúcidos
Proteínas
Son compuestos Lípidos
químicos contenidos
en los alimentos Vitaminas
que aportan a las Minerales
células todo lo que
necesitan para vivir Agua
CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES
SIMPLES (AZUCARES) COMPLEJOS 8ALMIDÓN Y FIBRA)
GLÚCIDOS
Son de asimilación inmediata
Se absorben lentamente
Pasan a la sangre y se
Proporcionan energía durante
También llamados hidratos de convierten en energía
periodos más largos de tiempo
carbono o azucares instantánea
Función energética
Almidón
Dar sabor, textura, color y Proporciona mayor fuente de energía
conservación de los a mediano plano
alimentos Fibra
Son fuentes de energía para Mejora el estreñimiento y la función
el cuerpo intestinal
Proveen combustible para el Brinda mayor sensación de saciedad
cerebro Disminuye niveles de colesterol y
glucosa
PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas


formadas por aminoácidos que Responsables de la formación del
están unidos por un tipo de enlaces Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y músculo o la regeneración de
conocidos como enlaces peptídicos. Nitrógeno tejidos.
Todas las proteínas están
compuestas por:
CLASIFICACIÓN
Según su composición

• Pueden ser simples o conjugadas (glicoproteínas, lipoproteínas, hemoproteinas).

Según su morfología y solubilidad

• Fibrosas ( elastina, colágeno, queratina).


• Globulares (enzimas, proteínas de membrana).

Según su función biológica

• Estructurales (Piel, pelo y uñas)


• Transporte (hemoglobina)
• Defensa (anticuerpos)
• Hormonales (Insulina)
• Enzimática (amilasas)
• Contráctiles (actina).
LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo muy diverso de compuestos


orgánicos formados principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno, pudiendo contener en
ocasiones azufre, nitrógeno o fósforo.

Importantes por que:


• Son la reserva de energía mas importante en el reino animal.
• Proporcionan aislamiento a los órganos vitales, protegiéndolos
de golpes y manteniendo la temperatura.
• Forman parte integral de la estructura de la membrana celular
tomando parte en el transporte a través de las membranas.
• Se almacenan en el tejido adiposo.
CLASIFICACIÓN
VITAMINAS
Deben ser aportadas a
través de la alimentación,
Substancias alimenticias puesto que el cuerpo
orgánicas para el humano no puede
organismo. sintetizarlas.

De las 500 o mas enzimas


que existen en el organismo
requieren la presencia de
vitaminas como cuerpo
catalizador en los procesos
metabólicos.
FUNCIÓN
Ayudar en los procesos
vitales del organismo.
Promover el crecimiento.
Ayudar a la formación de
niños sanos.
Hacer resistencia a las
personas de las infecciones.
TIPOS DE VITAMINAS
Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se
disuelven en el agua. En este grupo se
encuentran las vitaminas C y las B1, B2, B3,
B6 y B12. Su almacenamiento en el organismo
es mínimo, por lo que la dieta diaria debe de
cubrir las necesidades de estas sustancias.

Vitaminas liposolubles: el organismo las


almacena en los tejidos, el hígado y la grasa.
Son las vitaminas A, E, D y K. Son solubles en
los cuerpos grasos, son poco alterables, y el
organismo puede almacenarlas fácilmente.
Dado que el organismo puede almacenarlas
como reserva, su carencia estaría basada en
malos hábitos alimentarios.
Alimentos que la Cantidad diaria recomendada
Vitamina Necesaria para
contienen Mujeres Hombres
mantenimiento de los Hígado,
tejidos, correcto queso, zanahoria,
A 800 µg. 1000 µg
funcionamiento de la verduras, albaricoque,
vista, crecimiento óseo. caqui, melocotón, melón
Interviene en el
metabolismo de los Carne, yema de huevo,
hidratos de carbono y levadura, legumbres
B1(Tiamina) 1,1 mg. 1,5 mg
el funcionamiento del secas, cereales
sistema del sistema integrales, frutos secos.
nervioso.
Producción de energía
proveniente de Hígado, queso, carnes,
carbohidratos y grasas leche, huevos, 1,3 mg 1.7 mg.
B2(Riboflavina)
y mantenimiento de la legumbres.
piel.
Alimentos que la Cantidad diaria recomendada
Vitamina Necesaria para
contienen Mujeres Hombres
Hígado, carnes en
Metabolismo de los general, pescado,
alimentos, circulación arroz, pan integral,
14 mg. 19 mg.
B3(Niacina) sanguínea, crecimiento, setas frescas, dátiles,
y sistema nervioso. melocotones y
almendras.
Metabolismo de
proteínas y Levadura, harina
aminoácidos Formación integral, huevos,
B6 de glóbulos rojos, hígado, pescado, frutos 2 mg. 2,2 mg.
células y hormonas. secos, patatas,
Ayuda al equilibrio del espinacas y legumbres.
sodio y del potasio.
Elaboración de células,
síntesis de la Hígado, riñones,
hemoglobina y pescado, huevos, 3 µg. 3 µg.
B12
funcionamiento del queso.
sistema nervioso.
Alimentos que la Cantidad diaria recomendada
Vitamina Necesaria para
contienen Mujeres Hombres

naranjas, limones,
Antioxidante. pomelos, patatas y 75 mg. 90 mg.
C
verduras

Regulación del Pescado, yema de


metabolismo del calcio huevo, leche y 7,5 µg. 7,5 µg.
D
y del fósforo. productos lácteos.
Antioxidante natural.
Estabilización de las Aceite de semillas,
E membranas celulares. espinacas, lechuga y 15 mg. 15 mg.
Protege los ácidos otras verduras.
grasos.
Espinacas, coles,
Regula la coagulación
tomates, guisantes, 65 µg. 80 µg.
K sanguínea
hígado, huevos.
MINERALES

Los minerales son nutrimentos


inorgánicos esenciales, y su
presencia e intervención en
nuestro organismo es
imprescindible para la
actividad de las células. Los
seres humanos requerimos
de cantidades relativamente
pequeñas de minerales, es
por ello que se clasifican
como micronutrimientos
FUNCIONES
Ayudar a regular procesos corporales: balance de fluidos, contracción
muscular e impulsos nerviosos.
Dar estructura al cuerpo (4% del peso corporal).

No se destruyen con calor

Se absorben en el intestino

Se transportan: por la sangre o se unen a proteínas y se vuelven estructurales.


CLASIFICACIÓN
Macroelementos Microelementos

Conocidos como oligoelementos.


Se requieren en menos de 20 mg
También llamados minerales diarios:
principales. Se requieren en más • Cromo,
de 250 mg diarios: • Cobre,
• Calcio, • Flúor,
• Fósforo, • Yodo,
• Magnesio y • Hierro,
• Los electrolitos de sodio, cloro • Manganeso,
y potasio. • Selenio y
• Zinc.
DIETAS HOSPITALARIAS

El término se refiere a alimentación por vía oral con


alimentos/ nutrientes adecuados a las necesidades de
los pacientes en cada momento y según la patología.
Son dietas modificadas para el tratamiento de
determinadas patologías, así como menús
hospitalarios que intentan acercarse lo más posible a
una alimentación sana y equilibrada.
CLASIFICACIÓN
Dietas habituales Dietas especiales

• Basal
• Prediálisis
• Líquidos generales
• Estricta Sin Sal (Hipocalórica)
• Líquidos claros
• Insuficiencia Hepática
• Semiblanda o líquidos generales
• Sin Lactosa
• Suave
• Sin Gluten
• Blanda
• Urolitiasis
• Dieta Especial Por Sonda
• Astringente
DIETA BASAL
Pensada para el paciente adulto que no
necesita de unas modificaciones
dietéticas específicas. Con una
distribución de macronutrientes: 50-55%
de HC, 15-20% de proteínas, 23-30%
de grasa.
DIETA DE LÍQUIDOS GENERALES – SEMIBLANDA

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL Provee INDICACIONES En un periodo de


líquidos, energía, proteínas, lípidos e ALIMENTOS RECOMENDADOS Leche, transición entre la alimentación de
hidratos de carbono en alimentos de fácil yogurt natural, jocoque, cereales cocidos líquidos claros y la dieta blanda, en
digestión (salvo en personas intolerantes no integrales, verduras cocidas y coladas, sujetos con alimentación mixta (parenteral
a la lactosa) y proporciona un mínimo de sopas crema, crema, margarina, helado, y oral) con problemas de deglución y
residuo intestinal. gelatinas, infusiones, etc. masticación o con problemas
inflamatorios del aparato gastrointestinal.
DIETA DE LÍQUIDOS CLAROS

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Aporta CARACTERÍSTICAS Los líquidos deben tener


escasas calorías (400-500 Kcal/día) a base una osmolariadad máxima de 250
casi exclusivamente de hidratos de carbono miliosmoles por litro. Incluye alimentos INDICACIONES: 1ª Fase del postoperatorio
sin casi nada de grasas y escasísimas líquidos, infusiones, jugos de fruta colados, Preparación de cirugía de colon Fase
proteínas de origen vegetal. Provee líquidos, agua de fruta, nieve y paletas heladas de inmediata postgastroenteritis Diarrea aguda
electrolitos y energía en forma de alimentos agua, gelatina, caldo o consomé de corta duración.
de fácil digestión y proporciona un mínimo desgrasado.
de residuo intestinal.
DIETA SUAVE
La dieta suave provee una alimentación
completa con alimentos sólidos de consistencia
suave. Puede incluir los alimentos de una dieta
normal preparados de manera que su
consistencia sea suave. Los alimentos que deben
evitarse son los que presentan orillas cortantes.

INDICACIONES Se utiliza en pacientes de


cirugía de cabeza y cuello, con problemas
dentales, de masticación o de deglución, que no
requieren de dietas picadas o e puré. Pacientes
con varices esofágicas.
DIETA DE PURÉS
Provee una alimentación completa, basada en
alimentos molidos, prensados o picados finamente,
que dan diferentes consistencias.

Se utiliza en pacientes con dificultada para masticar,


pero que si pueden tragar, o en pacientes con
problemas esofágicos que no toleran alimentos
solidos, así como en los niños pequeños.
Todos los alimentos que puedan ser presentados en
esta consistencia pueden utilizarse.
DIETA BLANDA

Incluye alimentos preparados con muy pocas grasas o aceites, especias y


condimentos. Además, limita o elimina el café, otras bebidas que contengan
cafeína y las alcohólicas. Los alimentos deben de estar preparados a la plancha,
hervidos, estofados, asados o al horno, con la mínima cantidad de grasa o aceite.
Las especies y condimentos se deben utilizar con discreción, según la tolerancia del
paciente. Es adecuada en nutrimentos y no necesita suplementación.

INDICACIONES: Periodo de transición entre la dieta liquida, la alimentación


enteral, parenteral y mixta y la dieta normal; en procesos inflamatorios del
aparato gastrointestinal (gastritis, úlcera o colitis) y cuando existe intolerancia a
los lípidos.
DIETA ASTRINGENTE
Es una dieta normocalórica con escasos
residuos y de fácil digestión. Se excluirán
alimentos ricos en fibra, que contengan
especias o irritantes de la motilidad intestinal
o agentes que produzcan flatulencia.

INDICACIONES
Gastroenteritis o colitis agudas
Cualquier patología que curse con diarrea
Antes de la cirugía intestinal
Preparación de exploraciones radiológicas intestinales
Patología inflamatoria intestinal que requiera disminución
de residuo
Dieta de transición en el postoperado
DIETA INSUFICIENCIA RENAL PREDIALISIS
Es una dieta con restricción muy severa de las
proteínas. Se excluyen las verduras y frutas ricas en
K+ La dieta es rica en HC, siendo los mejores los de
absorción rápida porque suelen tener ausencia de
proteínas. La dieta debe aportar 40 gr. de proteínas
aproximadamente y resulta carente en riboflavina,
cianocobalamina, calcio, fósforo, magnesio y hierro.

INDICACIONES: • Pacientes con IR y aclaramientos de


creatinina de 30-40 ml/min. Cuando el aclaramiento
es < 30 ml/min, se deberá restringir marcadamente
aquellos productos que contengan fósforo (lácteos,
pan y cereales integrales). • Pacientes con
hepatopatías severas
DIETA ESTRICTA HIPOSODICA
Es una dieta con restricción muy severa de sodio. Aporta
400-500 mg/día (17-20 mlEq) de sodio y esto conlleva
una importante limitación de los alimentos a consumir. Se
suprimen los alimentos ricos en sodio (conservas,
embutidos, fiambres, salazones), restringiéndose también
las proteínas de origen animal (carne, pescados, quesos y
leche) por su alto contenido intrínseco en sodio. Esta dieta
está muy restringida por la gran cantidad de limitaciones
que conlleva.

INDICACIONES: Insuficiencia cardiaca severa, hipertensión


grave, Síndrome Nefrótico (donde se añadirán suplementos
específicos proteicos que no contengan sodio).
DIETA DE INSUFICIENCIA HEPATICA
Se valorará primero la fase de insuficiencia hepática
(moderada, aguda, severa) El fin de esta dieta es
evitar la evolución de la insuficiencia hepática a
coma hepático o la corrección del mismo, intentando
aportar todas las necesidades nutricionales a pesar
de la restricción proteica y sódica.

INDICACIONES:
Insuficiencia hepática moderada: se puede utilizar la
dieta de prediálisis sin excluir frutas ni verduras.
Insuficiencia hepática aguda: se utilizan preparados
enterales específicos.
Insuficiencia hepática severa/ coma hepático: se
pasa a nutrición parenteral periférica o total.
DIETA SIN LACTOSA
Es una dieta con limitación de lactosa del contenido de
la leche y derivados. Las calorías aportadas serán las
mismas que en la dieta basal. Si el déficit es parcial,
cierto tipo de alimentos con bajo contenido en lactosa
pueden ser bien tolerados: (Mantequillas, queso
fresco, quesos blandos, crema y algunos quesos
curados como el suizo, también galletas María). Esta
dieta puede ser baja en Ca++, vit. B 6 y vit. D.

INDICACIONES:
• Déficit de lactasa
• Fase post-gastroenteritis aguda
• Situaciones de desnutrición crónica
• Antibioterapia intensiva
DIETA SIN GLUTEN
Se restringe de esta dieta la proteína de
origen vegetal gliadina. Se evitarán los
cereales, carnes y productos preparados
comercialmente, leche malteada, cacao, sopas
comerciales, repostería y todo preparado
comercial que contenga fécula en su
composición, excepto si lleva tapioca, arroz o
patata.

INDICACIONES: Enfermedad Celíaca


DIETA DE UROLITIASIS

Se recomienda la
ingestión de una
gran cantidad de
líquido además de
las modificaciones
necesarias según el
tipo de cálculo.
Dietas de Dietas con Dietas con Dietas con Dietas con Dietas con
progresión restricción restricción modificación de la modificación de modificación de
calórica glucémica ingesta proteica lípidos fibra

Dieta líquida: Está


compuesta por
Empleadas Aunque también se Dieta hipoproteica (de Dieta hipolipídica: se Dieta sin residuos:
alimentos líquidos a
habitualmente en restringe la cantidad 40g o 20 g): dietas aplica en enfermos que dieta muy baja en fibra,
una temperatura
personas obesas o de calorías diarias, la hospitalarias bajas en tienen colesterol y lactosa y grasas
ambiental, por
con sobrepeso. Se restricción se hace proteínas. Suelen triglicéridos altos.
ejemplo, un caldo.
restringe la ingesta fundamentalmente prescribirse a personas
calórica, pero sobre la ingesta de con enfermedad renal.
Dieta astringente:
Dieta semilíquida: cuidando la carbohidratos. Incluye: Dieta de protección también es una dieta sin
compuesta por aportación de
Dieta hiperproteica: en biliopancreática: residuos, orientada de
alimentos de textura nutrientes forma habitual a personas
sentido contrario de la recomendada para
líquida y pastosa, esenciales. con gastroenteritis o con
Dieta diabética de anterior, esta dieta personas con
como yogurt o aumenta la cantidad
otras enfermedades que
1500 kcal enfermedades de la causan diarreas.
gelatina. También por diaria de proteína que
Dieta hipocalórica vesícula biliar o con
alimentos triturados. Dieta diabética de ingiere una persona.
de 1000 kcal pancreatitis. Se restringe
1000 kcal significativamente la
Dieta blanda: Los Dieta laxante o rica en
Dieta hipocalórica Dieta diabética de Sin gluten: La dieta sin ingesta de grasas. residuos: si con las dos
alimentos son de de 1500 kcal
textura blanda, pero 1000 kcal gluten la suelen seguir anteriores dietas
las personas celíacas, hospitalarias se evitaba la
enteros, con bajo Dieta hipocalórica
fibra, con la dieta laxante
contenido de fibra y de 1800 kcal que son intolerantes a
vamos aumentar su
grasas. (fideos, puré esa proteína. ingesta y también la de
de patatas). líquidos
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE SOPORTE
NUTRICIONAL
Nutrición Enteral
La nutrición enteral es una medida de soporte nutricional mediante la cual se
introducen los nutrientes directamente en el tubo digestivo. Esta medida terapéutica
se utiliza cuando existe alguna dificultad para la normal ingestión.
La nutrición enteral es capaz de cumplir con el objetivo de prevenir la malnutrición y
corregir los problemas nutricionales cuando existan y de este modo evitar el
autocanibalismo (es decir el consumo de las propias proteínas)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA VÍA ENTERAL
Vía oral
Por sonda:
❑La alimentación por sonda naso ❑El soporte nutricional administrado por
entérica no necesita la colaboración del la boca requiere de la colaboración del
paciente, y la introducción de nutrientes paciente, en situación estable con
es independiente de la capacidad o reflejos de deglución conservados. Hay
incapacidad del paciente para comer, la que utilizar preparados que tengan olor
dificultad para la deglución o su y sabor adecuados. En estos casos se
negativa puede utilizar como nutrición completa o
como suplemento
▪Sondas nasogástricas: Su colocación requiere de la
colaboración del paciente si éste está consciente. Una
vez lubricada la sonda nasogástrica se introduce por
uno de los orificios nasales con el paciente algo
incorporado, hasta que llegue a la pared posterior de
MÉTODOS DE la faringe.

COLOCACIÓN DE ▪Sondas naso enterales: Hasta llegar a la cavidad


gástrica, el método es el mismo. El peristaltismo puede
LAS SONDAS favorecer el paso espontáneo de la sonda desde el
estómago al duodeno o yeyuno. Si ello no se consigue
NASOGÁSTRICAS en 2 o 3 días, es poco probable que siga avanzando
la sonda. La estimulación de la contracción del antro
gástrico por medio de fármacos procinéticos como la
metilclopramida facilita el paso transpilórico de la
sonda
TÉCNICAS INVASIVAS DE ACCESO AL TUBO
DIGESTIVO O COLOCACIÓN DE UN CATÉTER
Enterostomía primaria Enterostomía coadyuvante:
Se coloca durante un acto quirúrgico. El tubo
Es aquella en la que el tubo se coloca se coloca cuando clínicamente es previsible
con el único objetivo de administrar que la deglución en el postoperatorio va a
alimentos. Puede ser temporal o retrasarse. La enterostomía primaria sólo
permanente. Si una enterostomía es está indicada cuando el paciente necesitará
necesaria durante más de seis meses se alimentación durante más de 4 semanas.
considera permanente. Existen tres lugares para colocar el catéter
de la enterostomía: la faringe, el estómago
y el yeyuno.
❑Faringostomia
❑Gastrostomía
❑Yeyunostomía
CONTENEDORES PARA
NUTRICIÓN ENTERAL
En la actualidad, con la aparición de preparados
comerciales menos viscosos que los alimentos
preparados en la cocina de los hospitales, se ha
comenzado a emplear contenedores especiales que
se pueden clasificar como el propio envase:
a) Frasco de cristal, envase de plástico
b) contenedores flexibles
c) contenedores semiflexibles
BOMBAS DE NUTRICIÓN ENTERAL
Para administrar la nutrición enteral se recomienda la utilización de bombas. Con ellas se
consigue:
a) mejorar la tolerancia de la fórmula y reducir al mínimo la posibilidad de complicaciones
gastrointestinales
b) administrar un volumen constante y controlado
c) que el vaciamiento gástrico se produzca de una forma estable y controlada y se evite el
almacenamiento de cantidades importantes de residuo gástrico
d) la infusión de dietas viscosas
e) en caso de que exista un problema de oclusión de la sonda, la máquima avisa, y
f) reducir el riesgo de aspiración.
Las bombas pueden ser peristálticas o volumétricas, y su uso está determinado por la
costumbre de cada centro
TÉCNICAS O MODOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA
DIETA
1. En bolo único o varios bolos: 2. Gota a gota a bajo flujo continuo.
1la administración se efectuará en pocos Es la técnica que se considera más
minutos. La cantidad de volumen a idónea, especialmente para pacientes
administrar oscila entre 200 y 400 ml con problemas generales digestivos. Es
de mezcla nutritiva a intervalos que la técnica mejor tolerada por todo tipo
oscilan entre las 4 y las 6 h durante el de situaciones y en especial en la
día. infusión de dietas de osmolaridad
elevada.
Los efectos secundarios que tiene este
tipo de administración son: a) distensión
abdominal; b) vómitos, y d) diarreas. Sin
embargo, puede tener su utilidad en la
nutrición domiciliaria.
TÉCNICAS O MODOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA
DIETA
3. Goteo rápido e intermitente: se llama así a la
administración del volumen deseado gota a gota
durante 30 min.
ADMINISTRACIÓN
Mediante jeringa
TIPOS DE DIETA Ambos tipos de fórmula se dividen en
dos subgrupos según la forma de
aporte proteico:
a) dieta polimérica: aportan la
proteína intacta,
1. Normoproteicas: b) dieta oligomérica o elemental: el
el aporte proteico principal aporte de proteína proviene
supone entre el 11 y de oligopéptidos.

el 18% del aporte


energético total.

2. Hiperproteicas: el Todas estas dietas pueden ser a su vez


aporte proteico normo calóricas, cuando aportan
aproximadamente 1 kcal/ml, o
supone entre el 18 y hipercalóricas cuando aportan 1,5 o 2
el 30% del aporte kcal/m
energético total.
DIETAS ESPECIALES
Las dietas especiales son las indicadas en determinados tipos de enfermedades y se
pueden clasificar a grandes rasgos en: enterales con fibra, enterales para
hepatopatías, enterales para neuropatías, enterales para diabéticos, enterales para
insuficiencia respiratoria y enterales para situaciones de estrés.
La elección del producto dependerá de una serie de características:
1) La capacidad funcional del tubo digestivo.
2) La enfermedad de base del paciente: con su estado de hipermetabolismo, la
necesidad caloricoproteica, la limitación del volumen y la existencia de algún
fracaso orgánico.
SONDA
NASOGASTRICA
Colocación, manejo y extracción
SONDA
NASOGÁSTRICA
La instalación de una
sonda nasogástrica es
un procedimiento
médico quirúrgico que
consiste en el paso de
la sonda hasta el
estómago, introducida
por vía nasal
INDICACIONES
❑Drenaje y aspiración de contenido ❑ Alimentación enteral asistida.
gastrointestinal: por obstrucción
intestinal. ❑Administración de medicamentos.

❑Descompresión gastrointestinal por gas: ❑Toma de muestras del contenido


por obstrucción intestinal o íleo gástrico con fines diagnósticos.
posoperatorio.
❑Lavado gástrico: por hemorragia,
sustancias toxicas
CONTRAINDICACIONES
▪Desviación septal: En el orificio nasal ▪ Posoperatorio de cirugia esofágica o
parcialmente obstruido por desviación gástrica reciente.
▪septal. ▪Posoperatorio de cirugía, nasal o
bucofaríngea reciente.
▪Ingesta de cáusticos, no se extraen por
sonda. ▪Divertículo de Zenker.
▪Sospecha de ruptura esofágica. ▪Malformación congénita: Atresia de
coanas y esofágica en niños
▪Sospecha de fractura facial y/o de
base de cráneo
MATERIAL Y EQUIPÓ
▪Sonda nasogástrica: polivinilo calibre 12
o 14 fr
▪Un par de guantes
▪Gasas
▪Lubricante hidrosoluble
▪Un vaso con agua
▪Jeringa asepto de 50 ml
▪Bandeja o charola de riñón
▪Bolsa colectora graduada
▪Toalla o campo quirúrgico no estéril
▪Bata quirúrgica, lentes de protección
MATERIAL Y
EQUIPO
▪Benjuí.
▪Tijeras.
▪Estetoscopio.
▪Gasas o pañuelos
desechables.
▪ Jeringa hipodérmica
de 10 mL.
▪ Xilocaína en aerosol.
TÉCNICA DE INSTALACIÓN/COLOCACIÓN
1. Antes del procedimiento se requiere, si es posible,
de ayuno de por lo menos cuatro horas, ya que el
paciente puede vomitar y bronco aspirar. Antes de
iniciar la colocación de la sonda se debe contar con
todo el material indispensable.
2. El procedimiento debe llevarse a cabo en un área
física adecuada, con buena iluminación, espacio,
comodidad para el paciente y el médico y con
adecuada ayudantía.
3. Si es posible, explicar claramente el procedimiento
al paciente y pedirle su máxima colaboración.
4. Mantener al alcance del paciente un vaso con agua
y popote, que será utilizado posteriormente durante
el procedimiento.
5. Es deseable colocar al paciente en posición sentada
en semifowler, ya que así se disminuye el reflejo
nauseoso y se facilita la deglución
6. Ponerse los guantes limpios.

7. Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio


nasal al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides,
que será la longitud necesaria para llegar al estómago;
recordar que en un paciente adulto de 1.70 m de
estatura la distancia de la arcada dental a la unión
esofagogástrica es de 40 cm.

8. Verificar la integridad de la sonda.


9. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión
o irritación de la mucosa
10. Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción
trauma nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.
11. No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es
demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la Bucofaringe del
paciente.
12. Insertar la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º respecto al
plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la
faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante,
apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal.
13. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se
le pide al paciente que degluta (saliva o agua). Esto
evita la resistencia que opone el cierre espástico del
paladar blando, que ejerce presión contra el músculo
constrictor superior de la faringe, lo que puede
favorecer su paso a la tráquea.

13. Introducir la sonda hasta que la marca previamente


medida llegue a la fosa nasal, e introducir 20 a 30
cm más, para que quede libre en el estómago.

13. Retirar la sonda inmediatamente si se notan


alteraciones de la vía respiratoria (tos, disnea o
cianosis).
Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes
técnicas:
a) Aspirar con una jeringa asepto a través de la sonda; la aparición de
contenido gástrico será indicador de su posición correcta; si existe
duda, medir el pH del aspirado, el cual deberá ser ácido.

a) Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire


con una jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del
aire.

a) Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para


verificar que no se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de
que la sonda se encuentra en vía aérea.
17. Se insiste en que esta maniobra debe realizarse con
destreza, decisión y cuidados extremos.

18. En caso de no tener éxito, debe ser colocada bajo visión


directa (endoscopia) por un especialista.

19. Finalmente, aplicar tintura de benzoína en la nariz o


mejilla del paciente, y se procede a fijar la sonda a la zona
elegida, de preferencia con cinta adhesiva hipoalergénica
(Micropore), cortada en forma de alas de mariposa.

20. Conectar la sonda a la fuente de succión o derivación o,


si es su indicación, proceder al lavado gástrico o a la infusión
del fármaco o alimento.
CUIDADOS GENERALES POSTERIORES A LA
COLOCACIÓN
▪Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.
▪ Observar y anotar características del drenaje.
▪Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.
▪Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración
empleado.
▪Detectar complicaciones en forma temprana.
▪ Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
▪Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o Ringer lactato
por vía endovenosa.
▪Limpieza de secreciones (narinas).
TÉCNICA PARA RETIRO DE LA SONDA
1. Informar al paciente. Un paciente bien informado ofrece
una mejor cooperación para que el procedimiento sea más
fácil y menos molesto.
2. Colocar al paciente en posición semifowler.
3. Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de
que la mucosa gástrica no se encuentra atrapada en los
orificios distales de la sonda por el mecanismo de succión.
4. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa
asepto.
5. Taponar o pinzar la sonda
6. Desprender la cinta adhesiva.
7. Pedirle al paciente que contenga la respiración.
8. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.
9. Se efectúa limpieza de las narinas
GASTROSTOMÍAS
Cuidados de Enfermeria
GASTROSTOMIA
Gastrostomía: se trata de una intervención quirúrgica en la que se realiza un orificio
en el abdomen con el fin de administrar alimentación enteral (al estómago o tubo
digestivo), medicación y extracción de gases.
SONDA PARA
GASTROSTOMIA
CUIDADOS DEL ESTOMA Material

▪Limpiar diariamente la zona alrededor del botón o • Agua y jabón.


sonda con agua tibia, jabón y esponja, con • -Bastoncillos de algodón (opcional).
movimientos circulares de dentro hacia fuera. Gire el • Pañuelos desechables, toalla, gasas
botón para poder limpiar alrededor. no estériles.
• Jeringa cono luer.
▪Secar cuidadosamente la zona con una toalla limpia
o gasas. Puede ser útil usar un bastoncito de
algodón.
▪Observar si tiene enrojecimiento, heridas, está
dolorosa, inflamada…
▪Si la piel está enrojecida, observar si sale líquido
desde el estómago hacia afuera; la enfermera de la
consulta deberá valorar el tratamiento. Mirar el
volumen del balón periódicamente para comprobar
el sellado.
CUIDADOS DE L BOTÓN SONDA
Girar cada día el botón/sonda 360
grados cuando su especialista se lo
permita.

Comprobar que el tapón de seguridad


está bien cerrado siempre que no se utilice.

Es importante que sepa cuánta agua hay


en el globo del niño. De esta manera
sabrá si el globo está perdiendo volumen
CUIDADOS DEL BOTÓN SONDA
Se recomienda comprobar el volumen de agua que hay dentro del globo cada 15 días para asegurarse que
se mantiene en su lugar, si le enseñaron a verificar el volumen del globo.

Conectar una jeringa a la válvula del globo situada en la zona externa en un lado del botón, sujetar la
parte externa con la ayuda de otra persona o sujetándolo con esparadrapo, aspirando el agua que está
dentro. Si la cantidad es inferior a laque se puso el día del cambio llenad la jeringa con la cantidad de
agua que falta e introducirla en el globo. Lo habitual es 6 ml +/- 2 ml para adaptar la distancia según
vaya perdiendo o ganando peso y ayudar al correcto sellado del balón (si no está bien sellado sale líquido
del estoma e irrita la piel). Jamás llene el balón con aire, ya que se escapa del balón con rapidez y el
dispositivo se moverá.
CUIDADOS DEL BOTÓN SONDA
Si en el globo hay menos de 3 ml comprobar cada día, rellenar con cuidado para evitar lesiones o su salida
accidental, por posible poro, comprobar si necesita recambio.

Si hay entre 5-3 ml comprobar cada 1 semana o 15 días.

La válvula del globo debe mantenerse bien limpia para que funcione correctamente.

Nunca usar jeringas directas a la válvula de alimentación porque se deteriora y refluye.

El botón se cambia cuando se deteriore o por necesidad de recambio, se realiza en e hospital donde le tratan
o si está entrenado para ello, puede realizarlo en su propia casa.

Si hubiese una extracción accidental y se comprueba que no tiene deterioro que impida su uso, se volverá a
implantar el mismo tras lavarlo.
CUIDADOS DE
EXTENSIONES/ TUBO
DE ALIMENTACIÓN
Es un tubo desmontable que se fija
al botón para el suministro de la
alimentación, medicación y/o
expulsión de gases. No es
recomendable dejar estas
alargaderas puestas, se deberán
quitar y lavar después de cada uso.
El botón lleva dos tipos de
extensiones para alimentar y
administrar medicación; no se debe
colocar otro tipo de extensiones o
jeringas:
TIPOS DE EXTENSIONES
▪Tubo de alimentación de bolo: más gruesa, sale recta desde el
estómago (incómoda). El tubo se inserta para administrar en el
momento el alimento o medicamento, uso intermitente.

▪Tubo de alimentación continua: más fina para líquidos y


medicación (con ángulo recto, la más cómoda), también se usa
para liberar de gases. Para alimentación con bomba en
periodos prolongados de tiempo o también para alimentación
en bolo
CUIDADOS
▪Limpieza externa: es necesario limpiarla todos los días con agua tibia y jabón
neutro. Dejarla secar al aire.
▪Limpieza interna: después de cada comida se pasará agua templada por las
extensiones hasta que no queden restos de alimento (nunca caliente porque se
endurece).
▪Cuidados durante su uso: limpiar con agua tibia después de cada alimentación. En
bebés 2-3 ml de agua, en niños 5-10 ml, según le haya indicado su especialista
VIDEO
La mayoria de sondas de
yeyunostomias se implantan
a traves de PEG o de una
gastrostomia con balon por
lo que los cuidados son
similares a una gastrostomia
YEYUNOSTOMÍA
❑Una ventaja de la yeyunostomía es la administración
precoz de fluidos y electrolitos. Lo que permite una
retirada parida de catéteres venosos, evitando así
sepsis y otras complicaciones relacionadas con las vías
venosas.

❑La alimentación por yeyunostomías comienza por


agua y cuando se tolera se pueden administrar
formulas nutricionales. Se deben emplear formulas lo
mas isotónicas posibles y la administración de estas
dietas debe realizarse mediante una bomba de
infusión.
Cuando la sonda queda fijada a la piel con un punto de seda y entes caso se debe
efectuar:
Higiene de la zona de inserción con solución salina
Sacar bien la piel alrededor, aplicando un antiseptico, cubriendo la zona con un
apósito
Comprobar que el punto se sutura se mantenga correctamente para evitar que se
salga la sonda
NUTRICIÓN PARENTERAL

La nutrición parenteral (NP) consiste en


la administración de nutrientes de forma
directa al torrente circulatorio. Esta
técnica de soporte nutricional (SN)
comenzó a utilizarse en pacientes con
fístulas gastrointestinales, pero
paulatinamente su uso se ha ido
ampliando a numerosas indicaciones,
como síndrome de intestino corto,
obstrucción intestinal, cirugía abdominal,
enfermedad inflamatoria intestinal.
INDICACIONES
❑Al comienzo y final de la NPC.

❑ Ante dificultades técnicas para acceder al sistema venoso


profundo.

❑ Complementaria a la nutrición oral o enteral.

❑ A la retirada de un catéter central por sepsis.

❑ Trombosis de la vena cava superior.

❑ Postoperatorio de cirugía mayor no complicada en


normonutridos o desnutridos leves.

❑ Postoperatorios que requieren cuatro o más días de


ayuno.

❑ Situaciones de íleo plurietiológico.

❑ Situaciones de ayuno y/o estrés de duración dudosa.


FUENTES CONSULTADAS
Oscar Martín, O. (2001). ¡que son las vitaminas. Cuídate. Recuperado de: de archivo
web.
Neira Gonzales, J. (02 noviembre 2015). Alimentación y nutrición. Slideshare.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/JuanLuisNeiraGonzlez/alimentacion-y-
nutricion-3-esolomce
Muñes Glez, K.(2014). Dietas Hospitalarias. Slideshare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/kristynunezglez/dietas-hospitalarias
Lora Lopez, P. (2017).Intervenciones enfermeras aplicadas a la nutrición. Facultad de
Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba. Recuperado de:
https://revista.nutricion.org/PDF/MORENOH.pdf
Ostabal A. (2002) La Nutrición enteral. 40(7) https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580
Guía de nutrición sonda nasogástrica. https://sgxx.org/docs/documentacion/guia-
nutricion-sonda-nasogastrica.pdf
Esarte M. JM et al (2000)Nutrición parenteral periférica: una alternativa para el
soporte nutricional en cirugía. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-
36-articulo-nutricion-parenteral-periferica-una-alternativa-10045

También podría gustarte