UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA
PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1
DOCENTE: DERIS DALILA DAVILA ROSALES DE VIVANCO
APELLIDOS Y NOMBRE:
……………………………………………………………….CÓDIGO: …………..
Nicolás Alexander Gabriel Ballasco Montalvo U20213660
Victor Marcelo Barron Fuentes U20303013
Alexis Alexander Collana Ramos U20243308
Christian Enrique Espinoza Condori U20227693
Carlos Emmanuel Espinoza Espinoza U20232101
Indicaciones para la Práctica
Calificada:
• Las respuestas deben ser respondidas con la cantidad de palabras que se soli-
cita, y deberán respeta las normas APA de redacción. Asimismo, se deberá de
utilizar los conceptos trabajados en el curso, citando a autores.
• El grupo visualiza el siguiente video: https://www.youtu-
be.com/watch?v=4uPUMIjqJU4
Y lee el siguiente artículo: https://ojo-publico.com/1978/eleccion-para-sobrevivir-
el-dilema-de-la-ultima-cama-uci
Instrucciones:
Ustedes como grupo tienen que elaborar un ensayo que establezca
recomendaciones para el manejo general de los pacientes en los hospitales del país.
El reto es elaborar este ensayo que será leído por autoridades del Ministerio de
Salud, utilizando para ello los conceptos que hemos venido trabajando durante la
primera unidad del curso.
1. Se trabajarán con los GRUPOS formados en CANVAS (equipos de 5 integran-
tes).
2. Se elaborará un ensayo que tendrá en cuenta el siguiente esquema:
Introducción, cuerpo y conclusión.
En el ensayo el grupo efectuará recomendaciones de acción dirigidas a los directores
de los hospitales del país, para la atención adecuada de los pacientes y la disposición
de camas UCI. En la sustentación de estas recomendaciones deben utilizar los temas
vistos en los módulos correspondientes a las semanas 1 a 4, considerando
únicamente los autores y lecturas propuestas de los siguientes temas:
a. Noción y sentido de la ética.
b. Los límites éticos.
c. Libertad y responsabilidad.
d. Ética de mínimos y máximos.
e. Derechos humanos.
f. Reconocimiento del otro.
g. Multiculturalidad e interculturalidad.
3. Recuerda que:
a. En la introducción debe mostrarse la contextualización del caso, la
controversia, la pregunta de investigación así como la postura del
grupo y los temas que se utilizarán en la elaboración de las recomen-
daciones.
b. Los elementos que deben tener las recomendaciones son: definición
del tema de la teoría escogido, mención de los autores que lo susten-
tan y luego la aplicación al caso.
c. En las conclusiones se presenta la síntesis de las recomendaciones y
la validación de la postura.
4. El ensayo debe tener un máximo de 1000 palabras y un mínimo de 800. Letra
Times New Roman tamaño 12, a doble espacio y justificado.
5. Si utilizan material complementario, deben citar y colocar bibliografía o li-
nkografía, en estilo APA. Tengan en cuenta esta indicación porque si no co-
rrerán el riesgo de cometer plagio y el trabajo será ANULADO.
6. Recuerden verificar la rúbrica de evaluación para la elaboración del ensayo.
7. Toma en cuenta la fecha límite de esta actividad.
RÚBRICA
CRITERIOS Logrado En proceso 02 En proceso 01 Inicial
Presentan de Presentan de Presentan de
manera coherente manera coherente manera confusa el
el caso, su el caso, su caso, NO expresan
postura y postura y su postura y NO
Sólo presentan
mencionan los mencionan dos mencionan los
Introducción el caso a
tres temas (de los temas (de temas (de los analizar.
4ptos
estudiados los estudiados estudiados hasta 0.5ptos
hasta el hasta el el momento) que
momento) que momento) que utilizarán para
utilizarán para utilizarán para argumentarla
argumentarla argumentarla 1pto
4ptos 2ptos
Recomendación Define el tema Define el tema El tema no es Sólo comenta
elegido, cita elegido, cita un lo sucedido en
01 expuesto con
como mínimo autor (de los el caso con
4 ptos claridad, NO cita
dos autores (de los estudiados hasta autores (de los afirmaciones
estudiados hasta el momento) y lo estudiados hasta el de sentido
el relaciona con el momento) y lo común.
momento) y lo caso sustentando relaciona 1pto.
relaciona con el su vagamente con
caso sustentando recomendación. el caso 2
su ptos
3 ptos
recomendación.
4 ptos
Define el tema
elegido, cita como Define el tema El tema no es
mínimo dos elegido, cita un expuesto con
Sólo comenta lo
autores (de los autor (de los claridad, NO cita
sucedido
estudiados hasta estudiados hasta autores (de los
Recomendación en el caso con
el el momento) y lo estudiados hasta el
02 afirmaciones de
momento) y lo relaciona con el momento) y lo
4 ptos sentido
relaciona con el caso sustentando relaciona
común.
caso sustentando su recomendación. vagamente con
1pto.
su 3 ptos el caso 2
ptos
recomendación.
4 ptos
Define el tema
Define el tema El tema no es
elegido, cita
elegido, cita un expuesto con
como
Sólo comenta lo
autor (de los claridad, NO cita
mínimo dos
sucedido
estudiados hasta autores (de los
autores (de los
Recomendación en el caso con
el momento) y lo estudiados hasta el
estudiados
03 afirmaciones de
relaciona con el momento) y lo
hasta el
4 ptos sentido
caso sustentando relaciona
momento) y lo
común.
su recomendación. vagamente con el
relaciona con el
caso 2 ptos 1pto.
3 ptos
caso sustentando
su recomendación.
4 ptos
Redactan dos Redactan sólo Redactan sólo No redactan la
Conclusiones conclusiones una conclusión una conclusión y conclusión
4ptos. relacionadas con
relacionadas con las ésta no está o las
las relacionada con conclusiones
recomendaciones recomendaciones las no recogen lo
propuestas propuestas recomendaciones recomendado.
4ptos 3ptos propuestas 0
2ptos
La difícil elección para otorgar una cama UCI
En estos tiempos, la pandemia generada por el coronavirus ha alterado la economía
mundial; sin embargo, este virus ha perjudicado la salud pública en muchos países. Por
tal razón, observamos cómo en esos países los hospitales han colapsado, el personal mé-
dico hace su mayor esfuerzo para que sus pacientes sobrevivan, pero en algunos casos la
vida de estos pacientes puede situarse en un tema controversial cuando las camas UCI o
recursos se escasean y éstas son necesarias para mantener con vida a los pacientes. De-
bido a la pandemia, los hospitales están abarrotados y hacen falta recursos que son in-
dispensables para mantener con vida a pacientes delicados. Por ello, nos realizamos la
siguiente pregunta: ¿Es adecuado dar preferencia a pacientes infectados por Covid-19
para mayor posibilidad de recuperación? No, ya que se estaría vulnerando los derechos
de pacientes no Covid y por la falta de igualdad. Los temas escogidos para realizar
nuestra argumentación y que nos sirvieron para discernir nuestras ideas fueron tres, son
los siguientes: “Reconocimiento del otro”, “Ética del mínimo y máximo” y “Derechos
humanos”, con los cuales sustentamos los motivos por el cual todos tienen el mismo de-
recho de ser atendidos.
En primera instancia, es adecuado dar preferencia a pacientes infectados por Covid-19
por la mayor posibilidad de recuperación, porque se debe respetar nuestros derechos en
la salud e igualdad haciendo el reconocimiento del otro, basado en las leyes de nuestra
constitución. Por reconocimiento del otro se entiende que es el término que se utiliza
para garantizar la ejecución de derechos de igualdad y reconocer al prójimo con todas
sus particularidades que lo caracterizan. Según el filósofo Charles Taylor, el falso reco-
nocimiento habla de la desigualdad y exclusión que infringe las leyes, reglamentos, va-
lores que se deben respetar; sin embargo, un cierto grupo de nuestra sociedad que tiene
privilegios no las cumple. Esto viene de las altas esferas de la sociedad, gente que busca
sus propios beneficios. Según la definición, debe haber igualdad de derechos de todos
los ciudadanos sin condiciones económicas e influencias que vayan en contra de la ética
profesional. Asimismo, según la guía del Ministerio De Salud indica que en situaciones
críticas se debe dar tratamientos al paciente para otorgar su pronta recuperación, de for-
ma igualitaria y no por criterio de edad y discapacidad. De acuerdo con lo dicho por al
documento elaborado por el Colegio Médico del Perú da prioridades a los pacientes con
mayor esperanza de vida y a los más jóvenes, debe ser cambiado, ya que desampara los
derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que va en contra del recono-
cimiento del otro.
En segunda instancia, el bienestar colectivo sin discriminación alguna es prioritario den-
tro una sociedad que debe conseguir lo dicho tras la conjugación de los mínimos y má-
ximos éticos, están relacionados con la justicia y la felicidad respectivamente. La ética
de máximos es una ética subjetiva donde las personas construyen su modelo de vida,
mientras que la ética de mínimos estable normas de convivencia que tiene como base la
dignidad de las personas. Según la filósofa Adela Cortina, la justicia y la felicidad son
dos grandes horizontes de la ética, que a veces no resulta fácil de enlazar, pero es nece-
sario hacerlo, porque, un plan de felicidad no es humano si abandona a los débiles y no
son eficaces las exigencias de justicia que no aspiran a una vida digna. Con respecto a lo
mencionado, es evidente que las entidades públicas, supuestamente velan por la salud
no proporcionan las condiciones necesarias para brindar el derecho al mismo, sino, a
consecuencia de una deplorable gestión, se tiene que dar preferencia a una vida sobre la
otra. Este suceso quiebra la ética de máximos, porque, arrebata la dignidad de la persona
al darle menos importancia por su mínima probabilidad de recuperación.
En tercera instancia, podemos analizar el tema de los Derechos Humanos que son una
secuencia de normas que toda persona tiene, son derechos universales. De tal manera, el
reconocimiento del otro va asociado con los derechos humanos, porque, se afirma su
valor como persona consiguiendo una igualdad entre todos. Según el filósofo Charles
Taylor, el falso reconocimiento no solo manifiesta una falta de respeto; el
reconocimiento debido no solo es una cortesía que debemos a los demás, ya que es una
necesidad vital. Todo ciudadano debe reconocer cuál es su estado actual y comprender
que hay otro ser humano que está sufriendo al igual que él, aprendiendo a ser empático.
Por lo mencionado, hay casos donde se observan personas que exigen cama UCI para
pacientes positivos, pero no están graves. Asimismo, no se debe permitir que se use la
ética utilitarista como plan de acción para el manejo de recursos de nuestro inestable
sistema de salud. Según el filósofo Salomón Lerner, a lo largo de los años, ha sido
posible reconocer que debemos proteger a las personas jóvenes para poder asegurar un
futuro mejor mas no dejando de lado otros grupos etarios. No se puede escoger entre
dos personas, si continuamos con la idea de quien tiene más probabilidades de
sobrevivir, se le estaría negando la atención a un paciente y vulnerando sus derechos.
Conclusiones:
En conclusión, el reconocimiento del otro respalda los derechos de cada persona,
poniendo por delante la igualdad y el respeto mutuo, por lo que en el caso de la
preferencia de pacientes por cov-19. Por ello consideramos que las entidades públicas
de salud deberían evaluar sus documentaciones para hacer cambios basándose en el
respeto al derecho a la vida de todos. Asimismo, se hace presente la equidad y la
empatía que carecen los médicos al tratar o decidir sobre la vida de un paciente por cov-
19 con un paciente sin esperanza de recuperación. De tal manera, se debe estudiar quien
tiene una mayor esperanza de vida. Concientizar a la población de cuidar a sus adultos
mayores, para no llegar a estas situaciones en las que se debe de escoger. Teniendo en
cuenta la igualdad y el derecho de cada ser humano.
Referencias bibliográficas:
Adela. C. (1996). Ética máximos y ética de mínimos. Universidad Mayor de San Marcos-
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Filosofia/morada_hombre/eticamax.-
pdf
Charles. T. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cul-
tura Económica. México http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_di-
dactico/comun/multiculturalidad/pdf/15.pdf
Giusti. M. (2007). Debates de la ética contemporánea. Pontificia Universidad Católica
del Perúhttp://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134448/deba-
tes%20de%20la%20%c3%a9tica%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequence=1&isAllo-
wed=y
Kohlberg. L. (1976). La teoria de L. Kohlberg, una explicacion del juicio moral desde
el constructivismo. La Cultura http://www.revistacultura.com.pe/revistas/
RCU_21_1_la-teoria-de-l-kohlberg-una-explicacion-del-juicio-moral-desde-el-construc-
tivismo.pdf
Novak. F. (2002) Entrevista al doctor Salomón Lerner Febres. En persona. Pontifica
Universidad Católica
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7274/7482