Práctica5 Cinética-2210
Práctica5 Cinética-2210
Práctica5 Cinética-2210
QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 5
CINÉTICA QUÍMICA
INTRODUCCIÓN:
El yodo elemental que se libera origina un color intenso en la solución en presencia de almidón. La aparición
del color azul tiene lugar cuando se ha formado cierta cantidad de yodo y, en consecuencia, el tiempo invertido
desde la mezcla de las disoluciones de los reactivos hasta la aparición del color azul, es una medida de la
velocidad de la reacción.
Fundamento teórico: La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad de la
reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el tiempo, y el mecanismo
de la reacción que es el paso de reactivos a productos.
En esta práctica se enfocará en el primer aspecto referido a la velocidad. La velocidad de una reacción se
expresa en términos de la concentración de uno de los reactivos o productos que intervienen en la reacción.
La velocidad se define como la disminución de la concentración de un reactivo con el tiempo o el aumento
de la concentración de un producto con el tiempo y siempre se define como una magnitud positiva y con
‐
unidades de concentración dividido por tiempo (M s 1).
1
En general se puede decir que la velocidad de una reacción aumenta al elevar la temperatura, debido a que un
aumento de temperatura incrementa la energía media y la velocidad de las moléculas reaccionantes,
aumentando el número de choques entre ellas y el número de moléculas que alcanza o supera la energía de
activación, necesario para que el choque entre ellas sea eficaz. Análogamente, un aumento en la concentración
de las especies reaccionantes aumentará el número de choques entre ellas por unidad de tiempo y, por tanto,
aumentará la velocidad de la reacción. Los catalizadores, al disminuir la energía de activación, hacen que un
mayor número de moléculas sean capaces de superar dicha energía y, por tanto, reaccionar de una forma más
favorable en menos tiempo.
En cualquier estudio cinético se determina la concentración de alguna de las especies que intervienen en la
reacción en un determinado momento a una temperatura fija. Se determina la cantidad de reactivo que queda
o de producto que se forma cuando ha transcurrido cierto tiempo. Conociendo las cantidades iniciales de
reactivos se calcula la variación de la concentración con el tiempo.
Existen dos tipos de métodos experimentales para determinar las concentraciones, químico o físico:
‐ En el método químico se retira una parte del sistema en reacción a intervalos fijos de tiempo, para efectuar
un análisis y determinar la cantidad de reactivo o de producto, con lo cual se calcula la velocidad de reacción.
‐ En el método físico se mide alguna propiedad física de alguna especie de la reacción que es proporcional
a su concentración, como por ejemplo la emisión o absorción de luz, la presión de los gases, la conductividad
de las disoluciones.
Los métodos físicos son preferibles a los químicos porque éstos necesitan modificar o parar el sistema de
reacción. Sin embargo, en esta práctica se va a realizar un método químico por su sencillez.
Tenga en cuenta la siguiente información para los cálculos de orden de reacción solicitados en la práctica:
2
MATERIALES Y REACTIVOS:
Balanzas analíticas
1 mechero a gas
1 soporte universal
1 aro metálico
1 placa de porcelana
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 varilla agitadora
6 tubos de ensayo
1 gradilla
1 beaker de 250 mL
1 bureta de 25 mL
1 pinza para bureta
1 probeta de 100 mL
1 beaker de 100 mL
1 balón volumétrico de 250 mL
Reactivos: Yodato de potasio (KIO3), bisulfito de sodio (NaHSO3) (o metabisulfito de sodio Na2S2O5),
almidón, agua destilada. Los estudiantes deben de traer cinta de enmascarar o un marcador indeleble,
encendedor.
PROCEDIMIENTO:
Solución del bisulfito de sódico: calentar 150 mL de agua destilada en un beaker de 250 mL y cuando
hierva, se agrega una papilla ligera formada por 1 g de almidón solubilizado en 10 mL de agua destilada.
Emplee un tubo de ensayo para preparar dicha papilla. Se mantiene la ebullición unos 4-5 min y se deja
enfriar. Se agregan la masa de bisulfito necesaria para obtener una solución 0,01 M. La solución se afora
con agua destilada hasta 250 mL empleando un balón volumétrico de 250 mL.
Solución de yodato de potasio: preparar 250 mL de una solución 0,02 M de yodato de potasio en un
balón volumétrico de 250 mL
Nota: no todos los grupos requieren preparar todas las soluciones, ellas pueden ser compartidas entre
grupos en la misma mesa.
3
Cinética de la reacción
Disponer en la gradilla 5 tubos de ensayo limpios y secos, marcarlos empleando cinta de enmascarar o
un marcador indeleble. En cada uno de los tubos adicionar las cantidades de los reactivos que se anotan
en la siguiente tabla.
Primero coloque en cada uno de los tubos la solución de yodato de potasio (empleando una bureta) y la
cantidad de agua correspondiente, agite bien. Posteriormente adicione la solución de bisulfito de sodio
(empleando una bureta), agite vigorosamente y mida el tiempo (con el cronómetro de su celular) que
tarde en observarse un color azul en la solución. La aparición del color debe ser homogéneo por tal razón
debe agitar bien. Repita el mismo procedimiento para cada uno de los tubos.
RESULTADOS:
A partir de los datos anteriores realice cada uno de los siguientes gráficos: [KIO 3] vs tiempo, ln[KIO3]
vs tiempo, 1/[KIO3] vs tiempo. Haga las conversiones necesarias para que el dato del tiempo esté
segundos. Con base en estos gráficos determine cuál es el orden parcial de la reacción con respecto al
KIO3.
PREGUNTAS:
REFERENCIAS
4
1. Facultad de ciencias exactas y naturales. (2004). Técnicas de laboratorio químico.
Recuperado el 13 de marzo de 2015, de
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica.htm (fecha de
acceso: marzo 13 de 2015)
2. Brown, WH. (2002). Introducción a la química orgánica. México: CECSA. Segunda
Edición.
3. Brown, T.L.; y Le-May, HE. (2004). Química La Ciencia Central. México: Ed. Pearson
Education. Novena edición.