Litio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

PERCEPCIONES, ACTITUDES Y EXPECTATIVAS FRENTE AL


PROYECTO MINERO DE LITIO FALCHANI EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CORANI-
CARABAYA, 2021

TESIS
PRESENTADA POR:
Bach. RENE VICENTE ACERO CUTIPA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

PUNO – PERÚ
2021
DEDICATORIA

A mis queridos padres: Bernardino Acero y


Rosa Cutipa, por siempre estar conmigo en
las malas y buenas, por la paciencia que me
tuvieron desde pequeño y todo lo que ellos
hicieron para que sea la persona que soy
hoy en día, todo es gracias a ellos por su
apoyo constante y todas las dificultades que
hemos pasado.

Rene Acero
AGRADECIMIENTOS

- A la Universidad Nacional del Altiplano por abrirme sus puertas y acogerme


junto a sus profesionales que brindaron su caudal de conocimientos y obtener un
nivel más alto en mí desempeño profesional.
- Mi especial agradecimiento a los miembros de jurado de tesis: M.Sc. David
Benjamin Antezana Bustinza, Mg. Lucio Vizcarra Estela, Mg. Rigoberto Pablo
Pinto Rado, por sus orientaciones sugerencias que permitieron mejorar el trabajo
de investigación. Del mismo modo, mi reconocimiento al asesor de tesis Dr.
Alfredo Calderón Torres, quien con su amplia experiencia en la vida académica
me orientó teórica y metodológicamente dentro del enfoque cualitativo, y la
etnografía.
- A todas las personas que participaron e hicieron posible la realización de la
presente investigación científica, gracias por su apoyo y enseñanza.
- A quienes participaron en la fase del proceso de investigación: los representantes
del proyecto minero de litio Falchani, las autoridades comunales y población en
general del distrito de Corani.
- A mi familia por su apoyo incondicional.

Rene Acero
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 12

ABSTRACT ................................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES, OBJETIVOS,


MARCO TEÓRICO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 15

1.1.1. Pregunta general ........................................................................................... 16

1.1.2. Preguntas específicas ................................................................................... 16

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 17

1.2.1. Antecedentes internacionales ....................................................................... 17

1.2.2. Antecedentes nacionales .............................................................................. 19

1.2.3. Antecedentes locales .................................................................................... 23

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 25

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 26

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................... 26

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................... 26

1.5. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 27

1.5.1. Teorías sobre la minería ............................................................................... 27


1.5.2. Enfoque sobre responsabilidad ambiental ................................................... 29

1.5.3. Enfoque sobre responsabilidad social .......................................................... 31

1.6. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 33

1.6.1. Percepción .................................................................................................... 33

1.6.2. Actitudes ...................................................................................................... 34

1.6.3. Expectativas ................................................................................................. 34

1.6.4. Minería ......................................................................................................... 34

1.6.5. Exploración .................................................................................................. 34

1.6.6. Explotación .................................................................................................. 35

1.6.7. Inversión Social Empresarial ....................................................................... 35

1.6.8. Responsabilidad Social Empresarial ............................................................ 35

1.6.9. Cosmovisión ................................................................................................ 36

1.7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 36

1.7.1. Hipótesis general (supuesto) ........................................................................ 36

1.7.2. Hipótesis especificas .................................................................................... 36

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 37

1.8.1. Población y muestra (actores clave) ............................................................ 37

1.8.2. Unidades de observación ............................................................................. 38

1.8.3. Unidades de análisis..................................................................................... 38

1.8.4. Ejes y sub ejes de la investigación ............................................................... 38

1.8.5. Técnica e instrumentos de investigación ..................................................... 39

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Aspectos generales ............................................................................................... 41

2.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................... 41

2.1.2. Clima ............................................................................................................ 42

2.1.3. Hidrografía ................................................................................................... 42


2.1.4. Superficie terrestre ....................................................................................... 42

2.2. Aspectos demográficos ........................................................................................ 43

2.2.1. Idioma .......................................................................................................... 43

2.2.2. Población económicamente activa (PEA).................................................... 43

2.2.3. Rama de actividad económica ..................................................................... 44

2.3. Proyecto de litio Falchani ................................................................................... 45

2.3.1. Hallazgo de Litio ......................................................................................... 47

2.3.2. Área de exploración del proyecto de litio Falchani ..................................... 47

2.3.3. Datos generales de la empresa ..................................................................... 48

2.4. Organización comunal ........................................................................................ 48

2.5. Potencialidades turísticas.................................................................................... 49

CAPÍTULO III

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Proyecto de litio Falchani ................................................................................... 50

3.2. Percepciones de los representantes las familias ante los impactos


medioambientales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en
las comunidades campesinas del distrito de Corani ......................................... 52

3.2.1. Impresiones sobre la mitigación ambiental en las comunidades campesinas


del distrito de Corani .................................................................................... 54

3.2.2. Apreciaciones sobre la situación actual del medio ambiente en las


comunidades campesinas del distrito de Corani .......................................... 56

3.2.3. Representaciones sobre la alteración de la corteza terrestre en las


comunidades campesinas del distrito de Corani .......................................... 59

3.2.4. Percepciones ante el manejo de insumos químicos en las comunidades


campesinas del distrito de Corani ................................................................ 61

3.3. Actitudes de los representantes de las familias ante los impactos


socioculturales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani en las
comunidades campesinas del distrito de Corani .............................................. 64
3.3.1. Predisposiciones ante la cosmovisión andina en las comunidades campesinas
del distrito Corani ........................................................................................ 66

3.3.2. Actitudes frente a la modificación de la identidad cultural en las comunidades


campesinas del distrito de Corani ................................................................ 68

3.3.3. Posturas ante las actividades productivas ancestrales en las comunidades


campesinas del distrito de Corani ................................................................ 71

3.3.4. Actitudes ante la alteración de los ritos ancestrales en las comunidades


campesinas del distrito de Corani ................................................................ 74

3.4. Expectativas de los representantes de las familias ante los impactos económicos
que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en las comunidades
campesinas del distrito de Corani. ..................................................................... 76

3.4.1. Perspectivas ante las mejoras del ingreso económico familiar en las
comunidades campesinas del distrito de Corani .......................................... 79

3.4.2. Posibilidades de la promoción del desarrollo económico sostenible de las


comunidades del distrito de Corani.............................................................. 81

3.4.3. Posibilidades de bienestar social en las comunidades campesinas del distrito


de Corani ...................................................................................................... 83

3.4.4. Expectativas sobre la inversión extranjera en minería, en las comunidades


campesinas del distrito de Corani ................................................................ 86

3.5. Precepciones, actitudes y expectativas de los moradores de las comunidades


campesinas del distrito de Corani-Carabaya frente al proyecto de litio
Falchani ................................................................................................................ 88

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 91

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 94

ANEXOS ...................................................................................................................... 101

Área: Ciencias Sociales.


Tema: Percepciones, actitudes y expectativas frente al proyecto minero de litio Falchani.
Línea: Cultura, sociedad y medioambiente.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 21 de diciembre de 2021


ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Ubicación del distrito de Corani. ............................................................... 42


Figura 2. Zona de yacimiento de Litio Falchani. ...................................................... 45
Figura 3. Visión general del proyecto de litio. .......................................................... 47
Figura 4. Hallazgo importante de litio en el distrito de Corani................................. 48
Figura 5. Red semántica de percepciones de los moradores de las comunidades
campesinas del distrito de Corani, ante los impactos medioambientales que
pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani. ............................... 54
Figura 6. Red semántica de actitudes de los moradores de las comunidades
campesinas del distrito de Corani, ante los impactos socioculturales que
pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani. ............................... 66
Figura 7. Red semántica de expectativas de los moradores de las comunidades
campesinas del distrito de Corani, ante los impactos económicos que
pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani. ............................... 79
Figura 8. Comunidad campesina de Quelcaya, distrito de Corani. ......................... 106
Figura 9. Autoridades de la comunidad de Quelcaya y trabajadores del proyecto
minero de litio Falchani. .......................................................................... 106
Figura 10. Yacimiento de litio en la comunidad campesina de Chacaconiza. .......... 107
Figura 11. Pobladores de las comunidades campesinas de Quelcaya en taller
informativo . ............................................................................................ 107
Figura 12. Personal que labora en el proyecto minero de litio Falchani. .................. 108
Figura 13. Institución educativa primaria de Chacaconiza, distrito de Corani. ........ 108
Figura 14. Festival de concurso de alpacas y llamas mejoradas. .............................. 109
Figura 15. Chaku de vicuñas silvestres en la comunidad campesina de Quelcaya. .. 109
Figura 16. Madres de familia en taller de tejido, fomentado por la empresa minera
Macusani Yellowcake S.A.C. .................................................................. 110
Figura 17. Trabajos de reconocimiento en la comunidad campesina de Chacaconiza.
................................................................................................................. 110
Figura 18. Pobladores de la comunidad campesina de Isivilla y la empresa minera en
búsqueda de minerales. ............................................................................ 111
Figura 19. En conversación con algunos comuneros de la comunidad de Chacaconiza.
................................................................................................................. 111
Figura 20. Municipalidad distrital de Corani-Carabaya............................................ 112
Figura 21. Ubicación del proyecto Falchani en el distrito de Corani. ...................... 113
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 1 Informantes clave de las comunidades del distrito de Corani ........................ 38


Tabla 2 Ejes y sub ejes de análisis de la investigación ............................................... 39
Tabla 3 Población censada de 14 y más años de edad, por grupos de edad y según
condición de actividad económica ................................................................. 43
Tabla 4 Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad, por
grupos de edad y según rama de actividad económica................................... 44
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ALA : Autoridad Local del Agua.

CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción


de ...Riesgo y Desastres.
MINAM : Ministerio del Ambiente.

MINEM : Ministerio de Energía y Minas.

OIT : Organización Internacional del Trabajo.

PCM : Presidencia del Consejo de Ministros.

SUNAT : Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración ...Tributaria.
SIG : Sistema de Información Geográfica.

SERFOR : Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

SERNAMP : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado.

INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática.


SISFOH : Sistema de Focalización de Hogares.
RESUMEN

La presente investigación surge del ánimo de exteriorizar en la fase de exploración

minera las percepciones medioambientales, las actitudes socioculturales y las

expectativas económicas ante al proyecto minero Falchani, ya que en este contexto se

identifican discrepancias persistentes tales como: egoísmo, resentimientos, prejuicios,

etc.; por ello, la importancia del estudio radica en generar ejes y sub ejes de análisis

que coadyuven la convivencia pacífica entre la empresa minera y poblaciones del área

de influencia directa. El estudio tuvo como objetivo analizar la diversidad de

percepciones, actitudes y expectativas de las familias ante el proyecto minero de litio

Falchani. La investigación exhibe el enfoque cualitativo mediante la etnografía; el

grupo colectivo en estudio se considera de forma no probabilística e intencional, el

cual constituye 18 informantes; para la recolección de datos se emplea la técnica de la

entrevista y su respectivo instrumento que es la guía de entrevista a profundidad. Para

el procesamiento de datos, se utiliza el software cualitativo para las ciencias sociales.

En los resultados, las percepciones, actitudes y expectativas de las familias generan

posiciones diversificadas, ante el proyecto de litio Falchani a cargo de la compañía

minera Macusani Yellowcake S.A.C., en las comunidades campesinas del distrito de

Corani-Carabaya, 2021.

Palabras clave: Actitud sociocultural, Expectativa económica, Exploración minera,

Percepción medioambiental.

12
ABSTRACT

This research arises from the intention of externalizing environmental perceptions,

sociocultural attitudes and economic expectations regarding the Falchani mining

project in the mining exploration phase, since in this context persistent discrepancies

are identified such as: selfishness, resentments, prejudices, etc.; For this reason, the

importance of the study lies in generating axes and sub-axes of analysis that contribute

to peaceful coexistence between the mining company and populations in the area of

direct influence. The study aimed to analyze the diversity of perceptions, attitudes and

expectations of families regarding the Falchani lithium mining project. The research

exhibits the qualitative approach through ethnography; The collective group under

study is considered in a non-probabilistic and intentional way, which constitutes 18

informants; The interview technique and its respective instrument, which is the in-

depth interview guide, is used for data collection. For data processing, qualitative

software for social sciences is used. In the results, the perceptions, attitudes and

expectations of the families generate diversified positions, before the Falchani lithium

project in charge of the Macusani Yellowcake S.A.C. mining company, in the rural

communities of the Corani-Carabaya district, 2021.

Keywords: Sociocultural attitude, Economic expectation, Mining Exploration,

Environmental perception.

13
INTRODUCCIÓN

A través del proceso histórico en nuestro país, la minería siempre estuvo presente

con picos de producción e ingresos para el Estado, esta tradición minera y su

contribución a la estabilidad económica para mantener el equilibrio macroeconómico,

hace que la actividad minera sea apreciada y considerada por varios grupos de la

sociedad civil como el motor de la economía. La presente investigación contribuye a

la responsabilidad social empresarial; pues, lo que se busca con la investigación, es

lograr un buen relacionamiento con las comunidades campesinas y al mismo tiempo

promover la viabilidad sociocultural, además definir estrategias de prevención de

posibles conflictos en el futuro, esto mediante, la adecuada comprensión e

interpretación de las representaciones sociales, ya que son entidades simbólicas cuyo

significado es compartido socialmente y operan como condicionantes de los patrones

de comportamiento. Las representaciones sociales son de gran importancia en la etapa

de exploración y explotación minera, debido a que tiene como finalidad contextualizar

cualitativamente las percepciones medioambientales, las actitudes socioculturales y las

expectativas económicas que revelan los pobladores andinos en las cinco comunidades

del distrito de Corani.

Con este propósito, el trabajo de investigación se ha organizado en cuatro

capítulos. El primer capítulo, exhibe el planteamiento del problema, antecedentes,

objetivos, marco teórico y método de investigación. El segundo capítulo, comprende

la caracterización del área de investigación. En el tercer capítulo, se expone el análisis

de los resultados de investigación dentro de la lógica cualitativa. Por último, se

presenta las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

14
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES, OBJETIVOS,
MARCO TEÓRICO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
1.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, la mayoría de los países latinoamericanos han experimentado

significativos cambios, entre los que podemos destacar está la inserción de modernas

tecnologías a nivel rural y urbano, dentro de ello, la problemática que comparten todos

los países, es la degradación del medio ambiente y los conflictos socioambientales

producto de la explotación de minerales en las zonas rurales. Por lo mismo, se están

adoptando novedosas formas en direccionar el crecimiento económico, quien cobra

mayor trascendencia es la explotación y exportación de minerales metálicos tales

como: oro, plata, cobre, etc. En cierto modo, en la década del noventa, la minería

experimentó una fulminante expansión sin precedentes especialmente en Sudamérica.

A raíz de ello, en el contexto peruano también se instauró nuevas formas de extracción

y exportación de minerales; frente a esta crisis de pandemia de COVID-19, la minería

supone una alternativa en la estabilidad del PBI. En gran parte de regiones altoandinas

y específicamente en las comunidades rurales; los conflictos sociales en torno a la

minería históricamente han reflejado y reflejan en la actualidad disensos entre

colectivos; es el caso, de las comunidades campesinas de Chacaconiza, Quelcaya,

Isivilla, Chimboya-Aymaña y Corani-Aconsaya en donde la población del lugar no se

pone de acuerdo sobre la presencia del proyecto minero Falchani. Todo ello, inicia con

la compañía minera Macusani Yellowcake S.A.C., subsidiaria de la canadiense

American Lithium Corp, quien informó hace tres años atrás el descubrimiento de un

yacimiento de litio de talla mundial, en la provincia de Carabaya, distrito de Corani,

comunidad de Chacaconiza y Quelcaya en la zona de Falchani; cabe recalcar que,

15
según los propios habitantes de las dos comunidades mencionadas, el predio donde se

localiza el yacimiento de litio se denomina “Imagina”. El descubrimiento consiste en

aproximadamente de 4.7 millones de toneladas de litio. Frente a este descubrimiento

de gran envergadura, desde el primer momento las percepciones, actitudes y

expectativas del poblador andino oscilan en dos polos opuestos; es decir, el proyecto

minero generó un impacto social positivo y al mismo tiempo negativo en las relaciones

interpersonales. Así, algunos muestran un optimismo hacia el proyecto minero, al

exigir el inicio de las operaciones mineras u otros trabajos tempranos, dado que

requieren trabajar para poder mantener a sus familias, sin embargo, frente a la actual

coyuntura que pasa el país y el mundo se imposibilita su ejecución; y otros muestran

disconformidad o rechazo debido a intereses personales. Esta realidad abordada desde

un punto de vista social es compleja y multiforme. Por esta razón y frente a esta

situación problemática busco responder las siguientes interrogantes:

1.1.1. Pregunta general


¿Cuáles son percepciones, actitudes y expectativas de las familias ante proyecto

de litio Falchani a cargo de la compañía minera Macusani Yellowcake S.A.C., en

las comunidades campesinas del distrito de Corani-Carabaya, 2021?

1.1.2. Preguntas específicas


▪ ¿Cuáles son las percepciones de los representantes de las familias ante los

impactos medioambientales que podría generar el proyecto minero de litio

Falchani, en las comunidades campesinas del distrito de Corani?

▪ ¿Cuáles son las actitudes de los representantes de las familias ante los

impactos socioculturales que podría generar el proyecto minero de litio

Falchani, en las comunidades campesinas del distrito de Corani?

16
▪ ¿Cuáles son las expectativas de los representantes de las familias ante los

impactos económicos que podría generar el proyecto minero de litio Falchani,

en las comunidades campesinas del distrito de Corani?

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


1.2.1. Antecedentes internacionales
En Chile, Romero-Toledo (2019) realiza un estudio sobre: “Extractivismo

en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en

el Norte Grande”. Analiza, desde la geografía crítica, la producción del territorio

minero y el proceso de producción de identidades aimaras, y cómo despliegan una

compleja dinámica temporal; frente a ello, se politizan la lucha por el agua y la

resignificación de la cultura. La investigación se guía por un enfoque mixto. El

estudio muestra, de cómo los conflictos socioambientales mineros se transforman

en instancias productivas en términos etnopolíticos, donde el territorio y la

identidad son negociados por una serie de actores e intereses hasta petrificar la

idea de que no es posible pensar la minería sin conflicto con los Pueblos Indígenas

de Chile.

En Mexico, Bastidas et al. (2019) en su trabajo de investigación“Las comunidades

de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería”. El

objetivo es analizar las opiniones de los habitantes de las comunidades acerca del

posible desarrollo de la minería en su región. Para ello, se hace uso de la lógica

descriptiva de corte transversal. Con el estudio se encontraron que la mayoría de

la población en las comunidades de Santa María de Zotoltepec, Tuligtic, La

Cañada y Tetela de Ocampo Centro rechaza la minería a cielo abierto. Del análisis

se desprende que la política de crecimiento económico basada en la extracción de

minerales es una opción depredadora de los recursos naturales y del medio

17
ambiente. Además, las inversiones sociales no son suficientes para retribuir los

impactos negativos.

En Chile, Ibáñez (2017) en su tesis “Análisis de rechazo de proyectos mineros en

chile, presentados al sistema de evaluación de impacto ambiental entre 2005-

2014”. La investigación tiene por finalidad el análisis de las causales de

reprobación de proyectos mineros presentados al Servicio de Evaluación

Ambiental en un periodo de 10 años. Clasifica estos factores y/o causales en cinco

componentes ambientales: Suelo, Recursos hídricos, Aire, Flora y Fauna. y los

contrapone a otras características de los proyectos, como ubicación, producto

minero, inversión, entre otras, a fin de hacer un análisis de ellos de manera

descriptiva, se propone también una lista de normativas ambientales aplicables a

proyectos mineros a fin de que al titular se le haga más expedita la tramitación de

Estudios y/o Declaraciones de impacto ambiental en el área. Finalmente se

concluye que la normativa ambiental en Chile es aún insuficiente, demostrando

que la minería es una actividad que, mirada desde un punto de vista amplio,

deteriora poco a poco los ecosistemas desde un punto de vista ecológico y también

social. Es decir, la actividad minera genera un fuerte impacto en el medio

ambiente, sin embargo, es la principal actividad económica del país. Chile se ha

posicionado en los primeros lugares en el ranking mundial de productos mineros

llegando (desde un 16% en los años 90) a un 29% durante el 2015.

En Argentina, Girado (2013) realiza un estudio sobre: “Minería y conflicto social

en la provincia de Buenos Aires”. La vigencia del modelo minero extractivo-

exportador, desarrollado en Argentina a la luz de las políticas neoliberales en la

década de 1990, es resistida por diversas comunidades locales, quienes cuestionan

tanto las narrativas hegemónicas del discurso neodesarrollista actual, como las

18
representaciones gubernamentales y empresariales existentes en torno al uso y

explotación del territorio y medio ambiente. Desde la perspectiva de la

Antropología Social el estudio reflexiona respecto a la conflictividad social

generada en dos ciudades medias de la provincia de Buenos Aires (Tandil y

Olavarría) en relación a la explotación minera canteril del Sistema Serrano de

Tandilia. Al mismo tiempo posibilita debatir, por un lado, el lugar diferencial que

el medio ambiente, específicamente las sierras, ocupa en los diferentes proyectos

de ciudad y, por el otro, los cruces y articulaciones específicas entre procesos

globales, el posicionamiento de los gobiernos nacionales y las resistencias locales.

De este modo, el abordaje antropológico de la articulación entre imaginarios

urbanos y los perfiles productivos de las ciudades, permite dar cuenta de cómo la

configuración histórica de esas identidades locales está mediada por las

expectativas de la población respecto a la utilización del territorio.

1.2.2. Antecedentes nacionales

En Cajamarca, Minchán & Ventura (2020) en su tesis “Percepción de los

pobladores de los caseríos de Michiquillay y Quinuayoc frente al proyecto de

yacimientos cupríferos Michiquillay durante el periodo 2018-2019”, tiene como

propósito determinar la percepción de los pobladores frente al proyecto de

yacimientos cupríferos Michiquillay; consideran de suma importancia las

percepciones de las poblaciones en estudio en relación a sus demandas,

expectativas; es precisamente el grupo de autoridades o líderes sociales que

concurren, interactúan, coordinan, en espacios especifico del territorio con la

finalidad promover acciones para mejorar el nivel de calidad vida de la población,

mediante la exposición de las demandas de la misma. La metodología que

emplean en la investigación es la cualitativa desde una perspectiva descriptiva, en

19
donde emplean como técnica de recolección de datos la entrevista y la encuesta.

En los resultados se indica que, la percepción de la población de los caseríos de

Michiquillay y Quinuayoc frente al proyecto de yacimientos cupríferos

Michiquillay, tiene tres enfoques, a favor, en contra y los pobladores que se

mantienen imparciales. En síntesis, los pobladores de Michiquillay y Quinuayoc

frente al proyecto de yacimientos cupríferos Michiquillay, a cargo de la empresa

Southern Peru Copper Corporation, se muestran inconformes y con una actitud

totalmente negativa frente al inicio de las actividades de explotación minera, ya

que la empresa en mención no ha realizado la consulta popular, ni mucho menos

ha informado a la población sus ofertas y los beneficios que obtendrán a partir de

ello. Asimismo, afirman que las consecuencias de la actividad minera, en cuanto

al aspecto ambiental específicamente, repercuten de gran manera en sus tierras,

por el mismo hecho de que ellos se dedican a la agricultura y ganadería.

En Cusco, Vasquez & Benito (2019) realizan una tesis sobre: “El conflicto social

del proyecto minero constancia en el distrito de chamaca, provincia de

chumbivilcas, cusco 2018, y la percepción que sobre el mismo tiene la población

de la zona”, el cual tiene como objetivo explicar el desarrollo del conflicto social,

para ello, hace uso del instrumento del cuestionario compuesto de 31 preguntas

abiertas y cerradas a un total de 36. En el proceso de exploración del estudio,

identifican que la mayor parte de la población no conoce el Convenio Marco y

Específico suscrita entre la Municipalidad y la minera Hudbay Perú S.A.C. En

suma, la población de Chamaca muestra una percepción positiva referente el

conflicto social del proyecto minero Constancia el año 2016. Las medidas de lucha

de dirigentes, autoridades comunales y pueblo en general expresan en su mayoría

20
malestar sobre el incumplimiento de compromisos de la empresa minera Hudbay

Perú S.A.C.

En Cajamarca, Daban & Ramos (2018) en su tesis "Perspectiva de la comunidad

de influencia ante la viabilidad del proyecto minero Michiquillay, Cajamarca

2018". El objetivo consiste en conocer la perspectiva de la comunidad de

influencia ante la viabilidad del Proyecto Minero Michiquillay. Para la

recolección de datos hace uso de la encuesta presencial y la entrevista semi

estructurada, con los cueles adquiere una línea de percepción, para conocer la

posición de aprobación para la viabilidad del proyecto minero Michiquillay. Los

resultados confirman que el 61% de los pobladores de la comunidad aprueban la

viabilidad del proyecto minero Michiquillay, pues ven a través de la inversión

minera un desarrollo económico en el área de influencia generando un desarrollo

sostenible, en el sector minero.

En Arequipa, Chávez (2018) realiza un estudio sobre: “Licencia social percibida

por los pobladores con respecto al proyecto minero Tía María, Islay – 2017”.

Tiene como objetivo general, determinar la Licencia Social percibida por los

pobladores de Islay, con respecto al proyecto minero Tía María. Para la

recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento de

recolección de datos fue el formulario de preguntas o cuestionario. Los principales

resultados obtenidos fueron que se encontró una perspectiva negativa en la gran

mayoría de resultados, pues se determinó que la Licencia Social percibida por los

pobladores de Islay, con respecto al proyecto minero Tía María, Islay – 2017 tiene

una mayor cantidad de resultados negativos, lo que indica que la percepción en

global de la Licencia Social, es pobre, es decir que el pueblo no está en posición

de otorgarla, ya que no perciben una legitimidad económica. Conforme con lo

21
anterior, las respuestas de la población denotan desconfianza, incredulidad, pero

también cierta resignación, pues varios resultados, coinciden en el reconocimiento

del desarrollo que la minería traería consigo. Por tanto, para conseguir una

percepción positiva de la equidad distributiva, sugieren comunicar al pueblo sobre

los beneficios ofrecidos, permitiendo que los pobladores de cada distrito los

conozcan y sepan cuál es la proporción correspondiente a cada distrito. En cuanto

a la toma de decisiones compartida, encuentran conveniente concentrar todos los

esfuerzos en abrir mesas de dialogo, conversatorios, entrevistas personales, con el

fin de resolver dudas sobre riesgos, beneficios, etc.

En Moquegua, Chura & Mendoza (2016) realizan una investigación sobre:

“Percepción de la población del distrito de Ichuña sobre la responsabilidad

social de la compañía de minas Buenaventura S.A.A. en el proyecto minero San

Gabriel, Arequipa 2016”. Cuyo objetivo de estudio es describir la percepción de

la población sobre la Responsabilidad Social de la Compañía de Minas

Buenaventura S.A.A., entrevistan a poblaciones que se encuentran en las

comunidades campesinas de Maycunaca, Santa Cruz de Oyo – Oyo, Antajahua,

Corire y el Centro Poblado de Ichuña, en el estudio se considera a 324 pobladores.

El instrumento utilizado fue cuestionario con la escala de Likert. Es una

investigación con enfoque cualitativo, no experimental, de nivel descriptivo –

explicativo. En los resultados se percibe que los proyectos y/o acciones de

responsabilidad social que implementan las empresas contribuyen al desarrollo

del distrito, siendo un elemento importante que beneficia a la población, pero no

tienen una posición clara respecto a lo que se debería de hacer en responsabilidad

social, llegando a considerar que la compañía de minas Buenaventura S.A.A. en

el proyecto San Gabriel no desarrolla una adecuada política de Responsabilidad

22
social, percibiendo que la empresa minera realiza estas acciones para obtener la

aceptación del proyecto como una estrategia del momento, y aunque están de

acuerdo con las acciones que viene realizando no presentan un respaldo completo

por la población.

1.2.3. Antecedentes locales


En Melgar, Medrano (2020) en su tesis “Evaluación de seguridad, salud

ocupacional y medio ambiente de la contrata minera Consedi lch-Unidad Minera

San Rafael - Minsur – Puno”. La investigación tiene como objetivo, mejorar el

Sistemas de Gestión de Seguridad. El autor evalúa el Sistema de Gestión de

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente instituido en la contrata minera

CONSEDI LCH, con el propósito de evitar accidentes e incidentes con el personal.

Con la evaluación intentan reducir los accidentes dentro de las actividades,

mejorando la metodología de trabajo, a su vez mejorar la calidad y las condiciones

laborales en las obras que ejecuta. La evaluación se realiza a través de un

diagnóstico situacional de la empresa; considerando la calidad de los materiales a

usar, implementos de seguridad acorde a las exigencias y estándares vigentes,

siguiendo programas y auditorias los cuales conllevaran a contar con un sistema

completo y estandarizado. Tras la evaluación realizada, lograron mejorar el

sistema de gestión existente mediante programas de capacitación, inspección,

simulacros y auditorias los cuales fueron de muy buen aporte; posterior a ello, se

pudo observar que el éxito implantado en la contrata minera CONSEDI LCH,

depende directamente del grado de involucramiento de cada uno de los

trabajadores que laboren en la empresa, independientemente del rango los cuales

se lograron a través de los procesos de sensibilización.

23
En San Antonio, Calizaya (2019) en su tesis titulada: “Minas coloniales del

distrito de San Antonio de Esquilache-Puno”, cuyo propósito es sintetizar el

desarrollo histórico de las minas coloniales; para su desarrollo utiliza el enfoque

cualitativo del tipo histórico, en base a ello realiza un análisis histórico y hace una

descripción arquitectónica de los asientos mineros; concluye, que el desarrollo

histórico y arquitectónico de las minas coloniales de la cuenca del distrito de San

Antonio de Esquilache, tienen su principio en el descubrimiento de la veta minera

y fundación del asiento minero en 1619, con una trayectoria que llega hasta

principios de 1800, dicho proceso histórico tiene un respaldo con fuentes escritas

de primera mano, los cuales se encuentran vigente en el archivo histórico de Puno.

En Ananea, Mina (2017) en su tesis “Propuesta de mitigación de la

contaminación por el uso minero del mercurio de la laguna La Rinconada”, el

autor propone mitigar la contaminación producida por el uso del mercurio en la

laguna La Rinconada, esta zona de estudio es escogida, porque es ahí donde inicia

la contaminación, producto de la recuperación del oro por amalgama los cuales

son originados por los relaves que son vertidos en los riachuelos que van a la

laguna la Rinconada la cual pasa a la cuenca del río Ramis y posteriormente pasa

al lago Titicaca; en dicha zona minera, los pobladores se dedican directa e

indirectamente a la minería artesanal, informal y pequeña minería, quienes desde

hace décadas están produciendo oro, sin tecnologías limpias, causando

irresponsablemente la destrucción ecológica y contaminación, el mismo que está

generando conflictos sociales y preocupación. De modo que, la actividad minera,

en el proceso de extracción del oro, implica la generación de gran cantidad de

sólidos en suspensión, el cual conlleva a una elevada turbidez de las aguas,

estando por encima de los límites permisibles, lo que ocasiona contaminación del

24
agua, suelo y biodiversidad. Por ende, recomienda capacitar a las personas que

viven en el centro minero La Rinconada de los peligros del uso del mercurio, su

forma de manipularlo y recuperación para una reutilización posterior.

En Carabaya, Calcina (2015) realiza una investigación sobre: “Percepciones de

los pobladores de la comunidad campesina de Ollachea frente al proyecto minero

Ollachea – 2012”. Con el objetivo busca describir las percepciones de los

comuneros respecto al proyecto minero Ollachea, la investigación es abordada

desde un enfoque comunicativo. El procesamiento de datos se realiza empleando

tablas; los resultados se orientan en función al relacionamiento comunitario; así,

el 81% de la población aprueba la continuación del proyecto, el 50% asegura que

el proyecto minero Ollachea promoverá crecimiento; no obstante, el 6% está en

desacuerdo con la continuidad del proyecto y desconoce los criterios de

negociación, ente ello, propone estrategias informativas y de concientización.

1.3. JUSTIFICACIÓN
El presente estudio es ajustable a la responsabilidad social, porque la información

recolectada coadyuba a mejorar las relaciones interpersonales en el entorno minero, ya

que en la actualidad nos encontramos en un escenario complejo e inestable producto

de la pandemia; la minería es una de las actividades que guarda una estrecha analogía

con el crecimiento económico, sin embargo, dicho crecimiento está determinado por

factores socioculturales y ecológicos. En este sentido, se pretende contribuir a la

Responsabilidad Social Empresarial mediante la sistematización de percepciones,

actitudes y expectativas en torno a la exploración del proyecto minero de litio Falchani;

así, efectuar estrategias que permitan la continuidad del proyecto en el tiempo. La

construcción de los resultados se realiza mediante la lógica inductiva, no obstante, es

necesario considerar enfoques y teorías, los cuales posibilitan extender el

25
conocimiento sobre la temática en cuestión, identificando y planteando posibles

factores o recursos necesarios, que nos permitan llegar a conclusiones de cuán

informados estamos sobre las percepciones, actitudes y expectativas, sean estas

positivas o negativas relacionado a la ejecución del proyecto minero; en síntesis, lo

que se busca es lograr un buen relacionamiento con las comunidades campesinas y al

mismo tiempo promover la viabilidad sociocultural, además definir estrategias de

prevención de posibles conflictos en el futuro y, consecuente, a ello potenciar los

beneficios socioeconómicos a nivel local, regional y nacional. Por estas razones, la

presente investigación resulta interesante su ejecución, ya que toma como base el

enfoque social y cultural.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo general
Analizar las percepciones, actitudes y expectativas de las familias ante proyecto

de litio Falchani a cargo de la compañía minera Macusani Yellowcake S.A.C., en

las comunidades campesinas del distrito de Corani-Carabaya, 2021.

1.4.2. Objetivos específicos


▪ Describir las percepciones de los representantes las familias ante los impactos

medioambientales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en

las comunidades campesinas del distrito de Corani.

▪ Interpretar las actitudes de los representantes de las familias ante los impactos

socioculturales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en las

comunidades campesinas del distrito de Corani.

▪ Comprender las expectativas de los representantes las familias ante los

impactos económicos que podría generar el proyecto minero de litio Falchani,

en las comunidades campesinas del distrito de Corani.

26
1.5. MARCO TEÓRICO
1.5.1. Teorías sobre la minería
La minería es el conjunto de actividades de naturaleza extractiva que se llevan

a cabo en yacimientos para obtener recursos directamente del subsuelo, a través

de los procesos de exploración, explotación y aprovechamiento de los minerales.

La gran mayoría de los asientos mineros se encuentran en los Andes; la minería

es una de las principales actividades que sostiene la economía peruana, de modo

que, es quien aporta directamente a los ingresos fiscales, así como favorece

enérgicamente al PBI.

Los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga

tradición minera del país y su contribución a la generación de divisas necesarias

para mantener el equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea

apreciado y considerado por varios grupos de la sociedad como el motor del

crecimiento de la economía peruana. Los cambios en la legislación minera

durante la década de 1990 reflejan, por ejemplo, esta visión, que suelen

compartir los ciudadanos de las urbes —principalmente de Lima y de otras de

la costa—; después de todo, son los principales beneficiarios de los ingresos

mineros vía la provisión de servicios. (Kuramoto & Glave, 2007, p. 135)

En el contexto peruano, históricamente la gran parte del crecimiento económico

habría sido consecuencia de la minería, ya que la corteza terrestre es de los más

ricos a nivel mundial; así, en la actualidad Perú es el segundo productor mundial

de Plata, cobre y zinc y el sexto de oro. Por tanto, las representaciones sociales de

los moradores en contra de la minería, ubicadas cerca de los asientos mineros

resultan poco entendible para la economía peruana; lo cual nos lleva a pensar, que

aun con la presencia de la minería siguen sin salir de la “pobreza”.

27
A partir de 1990 se dictaron medidas de estabilización en la economía peruana,

junto con cambios legislativos cuyo objeto fue incrementar la inversión minera.

Los resultados se aprecian especialmente a partir de 1994, con el aumento de

las exportaciones mineras y las exportaciones totales. Las exportaciones

mineras se elevaron a un ritmo de 34% anual, en promedio, durante el periodo

1993-1995, pasando de 1.454 millones de dólares a 2.615 millones de dólares.

El aumento del valor exportado coincide con el incremento de precio de los

minerales durante la primera mitad del decenio de 1990. (Kuramoto & Glave,

2007, p. 148)

La economía peruana en los últimos años ha presentado periodos importantes de

crecimiento económico, influenciándose por un ambiente externo favorable,

diferenciándose como uno de los países de mayor dinamismo económico, en parte

fruto la minería. Es así que, durante los años de 1993 y 2019 la economía peruana

consiguió un crecimiento promedio anual de 4,8%; en los años de 2010 al 2019 la

economía prosperó a una tasa interanual de 4,5%; y en los últimos años hasta el

2019 se expandió a un promedio anual de 3,2%. A lo largo de décadas, la minería

ha sido una actividad primordial para el crecimiento de la economía peruana. No

obstante, ha ido generando diversos impactos. En consecuencia, cuando hacemos

referencia de la minería a gran escala no hablamos sólo de superficie de suelo

utilizada, sino también de consumo agua, energía, deforestación del medio

ambiente, generación de conflictos sociales, etc.

La minería sigue siendo necesaria para el desarrollo de la sociedad e influyente

en la economía de los países de América Latina y el Caribe, pero las políticas

públicas no son coherentes para mejorar su manejo socioambiental. Por ello, la

revisión tiene por objetivo analizar la incidencia de la minería en la economía

28
de los países de América Latina y el Caribe, con especial enfoque en los

aspectos socioambientales, incluidos en los planes de desarrollo nacional.

(Viana, 2018, p. 617)

El Estado peruano ha creado algunos mecanismos legales para redistribuir

parte de los ingresos que provienen de la minería a las regiones afectadas, como

el canon minero y las regalías. Sin embargo, ninguno ha logrado cumplir del

todo con las expectativas de la población, en buena medida debido a las

deficiencias en su aplicación. (Tanaka et al., 2007, p. 13)

Lo cual nos da a entender, que las políticas públicas en relación a la retribución

son deficientes en el Estado, de modo que, es necesario plantear nuevas formas

de retribución hacia la población afectada por los impactos de la minería, tomando

como base el enfoque social; por tanto, la fundición principal de la empresa

minera es la responsabilidad social, dado que muchos priorizan solo el obtener

utilidades.

1.5.2. Enfoque sobre responsabilidad ambiental


Una de las muchas razones, por la que el medio ecológico deja de ser saludable

es por la inserción de elementos contaminantes en el medio ambiente, los cuales

pueden afectar la salud, la seguridad o el bienestar de la población y, asimismo,

pueden ser dañinos para las plantas y animales, estos impactos desmesurados se

deben a la poca atención de externalidades negativas derivadas de la actividad

minera.

La creación de valor sustentable implica que las empresas pueden crear valor

empleando más eficientemente los recursos (o disminuyendo los niveles de

consumo de los materiales que emplean) y reduciendo la contaminación

29
asociada a sus operaciones. También, pueden crear valor operando con

transparencia, responsabilidad y legitimarse ante los “stakeholders” y, a través

del desarrollo de tecnologías nuevas las cuales, pueden reducir drásticamente

“la huella humana” en la tierra, es decir aplicando criterios de responsabilidad

ambiental. (Senior et al., 2007, p. 485)

El aire exterior suele, por lo general, estar contaminado con monóxido de

carbono, plomo, ozono, material particulado, dióxido de nitrógeno, dióxido de

sulfuro, benceno, butadieno y humo de motores Diesel. Se trata de

contaminación de diversas fuentes, como los automóviles, la producción

industrial, las centrales eléctricas a base de carbón, la quema de leña y las

fuentes locales pequeñas como las tintorerías de limpieza a seco. (Estrada et

al., 2016, p. 617)

Al respecto, Viana (2018) indica “fortalecer el marco normativo e institucional

para regular actividades de alto riesgo, como la minería metálica, para reducir los

niveles de contaminación e insalubridad ambiental, para contribuir a mejorar la

salud de la población” (p. 623). Esta tenencia implica el reconocimiento de la

salud humana, mediante el ejercicio de acciones adecuadas frente a los recursos

naturales.

La mayoría de las legislaciones mineras contienen normas sobre estudios de

impacto ambiental y sobre conservación, restauración y no contaminación del

medio ambiente. El concesionario está obligado a indemnizar por los daños

ambientales. (Sánchez & Lardé, 2006, p. 27)

La actividad antropogénica está produciendo cambios sin precedentes al

medioambiente global. La acumulación de gases de efecto invernadero, como

30
el dióxido de carbono (CO2) y el metano, entre otros, tienen implicaciones en

el clima del planeta. El mundo se ha calentado en aproximadamente 0,6 °C en

las últimas tres décadas. El tiempo que el CO2 reside en la atmósfera excede

los 100 años, por lo cual, lo que hoy se haga en la tierra tendrá repercusiones

en las futuras generaciones. (Gonzales et al., 2014, p. 548)

Generalmente, la contaminación ocurre por actividades antropogenéticas como

es el caso de la extracción de minerales, la selección o refinamiento de productos

mineros; es decir, el ser humano para extraer oro, plata, estaño, litio, etc.,

forzosamente destruye el bosque y altera totalmente los caudales de los ríos.

Consecuentemente, la agricultura y la ganadería tradicional son las principales

afectadas, ya que la extracción de minerales involucra niveles altos de

contaminación, que altera drásticamente el clima y el medio ambiente, por lo que

se supondría en parte, que es una de las causas de los desastres naturales

existentes.

1.5.3. Enfoque sobre responsabilidad social


Los proyectos mineros que se basan en la responsabilidad social, el cual tienen

mucha trascendencia en la población gracias a las estrategias de comunicación; en

este sentido, los canales de comunicación son muy importantes para generar

relaciones interpersonales favorables, pues estas relaciones permiten esa cercanía

con los actores claves; la responsabilidad social aporta al desarrollo de los grupos

colectivos que habitan en las zonas rurales, ya que el análisis está basado en la

gestión adecuada del bienestar de la población vulnerable, lo que hace, que la

convivencia sea sostenible en el tiempo.

De hecho, en diversas ocasiones la movilización de las organizaciones

internacionales y de la sociedad civil ha impedido la concreción de una serie

31
de explotaciones mineras. Es más, ya desde los años noventa, empezaba a

cobrar fuerza el concepto de la “Responsabilidad Social Empresarial” (RES),

apuntando en un inicio, a garantizar una relación armónica con el entorno

natural en que se desarrollaba la explotación minera. En la actualidad, RES

abarca diversos conceptos que guardan correspondencia con las relaciones de

las comunidades locales. (Sánchez & Lardé, 2006, p. 15)

Debe tenerse en cuenta que las prácticas de responsabilidad social que se

presentan hoy en día tienen como característica ser una reacción a situaciones

coyunturales, que limitan la esencia de las prácticas responsables. De ahí que

llegue a confundirse con filantropía, por lo que se convierte en simple acciones

oportunistas, apartándose de su real alcance, que es considerar tanto la parte

interna de la empresa como su entorno. (Sarmiento, 2011, p. 7)

Es complejo el análisis de grupos colectivos, existen diversas percepciones,

actitudes o expectativas que generalmente oscilan en dos polos opuestos, de modo

que, algunos incluso piden resultados inmediatos; la responsabilidad social, es

más efectiva cuando se considera en la toma de decisiones a los grupos de interés,

para ello dependerá de mecanismos de cómo la población participa en la toma de

decisiones respecto a los recursos provenientes del sector minero.

La RSE implica prácticas responsables y continuas, y no que sean temporales

y coyunturales. Dichas prácticas deben tener criterios sustentables y éticos, no

basta lo medioambiental, también requiere de acciones sociales, laborales,

culturales, contractuales y legales. La RSE es una obligación que tiene una

empresa con la sociedad, no con ella misma, que promueva mayor bienestar

social y mejor calidad de vida. (Sarmiento, 2011, p. 8)

32
Algo relevante es que la RSE no sólo debe mirarse como aquella acción en la

que la empresa efectúa donaciones y aplican la filantropía, que es la mera

respuesta generosa, voluntaria, desinteresada y sin ánimo de lucro que

benefician a las personas y a la comunidad. La práctica de la benevolencia y de

la donación en las distintas sociedades hacia los sectores más desvalidos y en

desventaja sociocultural, ha sido una constante en cuanto a la realización de

prácticas filantrópicas, las que permiten también complementar la labor social

que realiza el Estado y que muchas veces no logra cubrir las múltiples

necesidades que existen. Por lo tanto, la filantropía crea un mejor perfil de lo

que debe ser la responsabilidad social, el cual no puede ni debe dejar de lado

el comportamiento del entorno, y que obliga a la empresa a actuar en relación

con sus objetivos, sin afectar sus ganancias. (Sarmiento, 2011, p. 8)

En esencia, la Responsabilidad Social Empresarial supone ese compromiso que

tienen una entidad privada con la sociedad civil y el medio ambiente; sin embargo,

las ciencias sociales nos conducen más allá del simple compromiso, de modo que,

emergen políticas y programas que brindan estrategias de relacionamiento

comunitario en relación al bienestar y la calidad de vida.

1.6. MARCO CONCEPTUAL


1.6.1. Percepción
La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos

y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de

dichos estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y

adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas

aprendidas desde la infancia (…). La percepción depende de la ordenación,

33
clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se comparan los

estímulos que el sujeto recibe. (Vargas, 1994, p. 47)

1.6.2. Actitudes
Conceptualmente, la actitud se define como una tendencia o predisposición

psicológica adquirida y organizada de la experiencia personal que lleva a que el

individuo reaccione de determinada manera frente a personas o situaciones (…).

Esta variable es de importancia, ya que en una situación específica estas actitudes,

creencias y normas se traducen en acciones. (Sanhueza et al., 2014, p. 153)

1.6.3. Expectativas
Estas expectativas se basan en experiencias previas que son la síntesis de la

interacción con el mundo cotidiano y funcionan como esquemas de referencia,

como hojas de rutas frente al contexto que les toca vivir. Por eso mismo, la forma

de pensar la inserción al mundo laboral y social está estrechamente relacionada

con las divisiones sociales que organizan esta visión. (Corica, 2012, p. 90)

1.6.4. Minería
A lo largo de la historia económica peruana, la minería ha contribuido al

crecimiento económico del país y ha sido una fuente importante de ingresos

fiscales. No obstante, la generación de conflictos y los impactos ambientales han

sido motivo de preocupación dentro de las comunidades campesinas y la sociedad

en general. (Dammert & Molinelli, 2007, p. 10)

1.6.5. Exploración
La exploración es la búsqueda de depósitos minerales, implica demostrar las

dimensiones de posición, características mineralógicas, reservas y valores de los

yacimientos minerales, considerando para ello dos etapas: la exploración

superficial o preliminar, y la exploración a fondo o definitiva. La etapa de

34
exploración a fondo es la más importante pues allí se combinan los trabajos de

campo y laboratorio, a fin de determinar las características geológicas, la

magnitud en extensión y profundidad del depósito o yacimiento y la composición

probable de los minerales, realizándose para ello un estudio de factibilidad que

determine las condiciones de explotación, los medios técnicos de beneficios y los

rendimientos probables.(Dammert & Molinelli, 2007, p. 58)

1.6.6. Explotación
La explotación minera es la actividad de extracción de los minerales contenidos

en un yacimiento. Comprende las facultades de desarrollar el yacimiento,

prepararlo y comercializar los minerales obtenidos. Comprende labores peculiares

(túneles) como socavón, pique, chiflón, galerías, y labores mineras de tajo abierto

“open pit” u “open cast”. (Dammert & Molinelli, 2007, p. 59)

1.6.7. Inversión Social Empresarial


El concepto de Inversión Social Empresarial (ISE), en cuyo seno se apuesta por

la contribución de una empresa más activa y directa, a la par que estratégica y

alineada con el negocio. La ISE es fiel reflejo de la denominada empresa local

(…), se concreta en la puesta al servicio o disposición de entidades o proyectos

sociales, de cualquier tipo de activo empresarial a través de un mix de recursos.

(Sajardo & Ribas, 2014, p. 165)

1.6.8. Responsabilidad Social Empresarial


Se habla en la actualidad acerca de que las empresas deben ser responsables en su

trato con los trabajadores, clientes, gobierno, así como con el medio ambiente.

Deben colaborar en la construcción de una sociedad mejor para vivir, en la que se

integren los esfuerzos de todos los interesados. No sólo se trata de obtener

utilidades sino de contribuir con aquellos que participan en las empresas, de tal

35
manera que éstas puedan enfrentar los embates de la globalización y desarrollarse

mediante prácticas éticas con todos los involucrados. Sin embargo, aunque esto se

lee muy bien en el papel o se escucha muy atractivo en el discurso, existe

confusión acerca de lo que realmente es la responsabilidad social empresarial

(RSE) y hay empresas que, aunque dicen o creen que la practican, realmente no

lo hacen ya sea por desconocimiento o por falta de voluntad. En ocasiones, las

acciones que emprenden son del tipo filantrópico, que no propician desarrollo ni

bienestar a largo plazo para la sociedad. (Barroso, 2008, p. 74)

1.6.9. Cosmovisión
La palabra cosmovisión está compuesta de dos palabras: cosmo y visión. La

primera significa: mundo y la segunda ver, mirar. Diríamos que la cosmovisión es

la manera de ver y mirar el mundo de forma muy específica. Para el pueblo

indígena el mundo está dividido en tres pachakuna “mundos”: kay pacha, uku

pacha, hawa pacha. En otras palabras, es la visión filosófica y particular del Pacha

“mundo”. (Illicachi, 2014, p. 18)

1.7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1. Hipótesis general (supuesto)
Las percepciones, actitudes y expectativas de las familias generan posiciones

diversificadas, ante el proyecto de litio Falchani a cargo de la compañía minera

Macusani Yellowcake S.A.C., en las comunidades campesinas del distrito de

Corani-Carabaya, 2021.

1.7.2. Hipótesis especificas


▪ Las percepciones de los representantes las familias permiten unir un

conjunto de sensaciones para así formar el percepto, ante los impactos

36
medioambientales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani,

en las comunidades campesinas del distrito de Corani.

▪ Las actitudes de los representantes las familias implican tendencias

habituales y al mismo tiempo coherentes, ante los impactos socioculturales

que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en las comunidades

campesinas del distrito de Corani.

▪ Las expectativas de los representantes las familias se suscitan como

esquemas de referencia, ante los impactos económicos que podría generar

el proyecto minero de litio Falchani, en las comunidades campesinas del

distrito de Corani.

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Para la presente investigación se desarrolla con base en el enfoque cualitativo, el

cual permite analizar las percepciones, actitudes y expectativas de los moradores de

las comunidades del distrito de Corani frente al proyecto minero Falchani, para lo cual

se emplea la etnografía, pues los datos son recolectados mediante el trabajo de campo,

ya que el antropólogo tiene ese compromiso de participar de forma directa en el

quehacer cotidiano, es decir, convive con la población en estudio.

1.8.1. Población y muestra (actores clave)


En el distrito de Corani, se entrevistan a los moradores que habitan en la zona del

proyecto minero Falchani, entre los moradores entrevistados tenemos: autoridades

ediles, alcalde, rondas campesinas, presidentes de las respectivas comunidades y

población en general. Estos moradores son seleccionados mediante el muestreo

no probabilístico del subtipo de expertos, por ende, se considera a 18 informantes.

37
Tabla 1
Informantes clave de las comunidades del distrito de Corani
Informante clave cantidad
Alcalde 01
Rondas campesinas 04
Presidentes de las comunidades 02
Propietarios directos de Falchani 03
Comunidad en general 08
Total 18
Fuente: elaboración propia – 2021.

1.8.2. Unidades de observación


▪ Moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani
▪ Propietarios directos de Falchani
▪ Responsables del proyecto de litio Falchani

1.8.3. Unidades de análisis


Las unidades de análisis están constituidas por representaciones sociales de los

moradores que habitan la zona de exploración minera en el distrito de Ayaviri,

estas unidades de análisis posibilitan seguir el camino de la lógica inductiva.

1.8.4. Ejes y sub ejes de la investigación

En esta ocasión se emplean los ejes de análisis por tratarse de una investigación

estenográfica, ya que dichos ejes (producto marco teórico) contribuyen efectuar

descripciones e interpretaciones a nivel cualitativo.

38
Tabla 2
Ejes y sub ejes de análisis de la investigación
Ejes de análisis Sub ejes de análisis Instrumentos
▪ Mitigación del impacto ambiental

▪ Situación actual del medio geográfico


▪ Precepciones
medioambientales ▪ Alteración de la corteza terrestre

▪ Manejo de insumos químicos

▪ Predisposición a la cosmovisión
▪ Guía de
▪ Modificación de la identidad cultural observación
▪ Actitudes
socioculturales ▪ Formas productivas ancestrales ▪ Guía de entrevista
no estructurada a
▪ Variación de los ritos ancestrales profundidad

▪ Mejora del ingreso económico familiar

▪ Promoción del desarrollo económico local


▪ Expectativas
económicas ▪ Funcionalidad del bienestar social

▪ Importancia de la inversión extranjera

Fuente: elaboración propia – 2021.

1.8.5. Técnica e instrumentos de investigación

La técnica e instrumento de investigación, utilizado en la presente investigación

son los siguientes:

a) Entrevista

El diálogo es la columna vertebral de la etnografía, la entrevista es la técnica más

usada por investigadores sociales. Las entrevistas pueden variar en cuanto a la

formalidad con la que se realicen; desde las sesiones de preguntas y respuestas

muy estructuradas con especialistas autóctonos hasta el registro de historias de

vida, las conversaciones informales o la interacción durante un encuentro

imprevisto. Finalmente, la clave del éxito etnográfico es estar ahí, dispuesto a

observar, a rastrear la información, a aprovechar los eventos espontáneos.

(Monaghan & Just, 2006, p. 40)

b) Guía de entrevista abierta

39
La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin un

guion previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad,

el rol del entrevistador supone no sólo obtener respuestas sino también saber que

preguntas hacer o no hacer. En la entrevista en profundidad no hay un guion

prefijado sino una serie de temas con posibles cuestiones. (Folgueiras, 2016, p. 4)

40
CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
2.
2.1. Aspectos generales
2.1.1. Ubicación geográfica
El ámbito de estudio son las comunidades campesinas del distrito de

Corani, el cual es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Carabaya,

perteneciente a la región Puno en el sudeste de Perú. El distrito de Corani se ubica

en la zona tórrida del globo terrestre, hacia el Oeste de Sudamérica, situada en los

Andes Meridionales del Perú, se extiende junto a la Cordillera Oriental, tiene una

superficie de 852.99 km2, siendo sus coordenadas 13º 55’54 latitud Sur y de 70º

51’04 longitud Oeste; se encuentra en la vertiente oriental de la Cordillera de los

Andes, en la sierra del Perú, a una altitud que varía de 4700 a 5350 msnm. En este

distrito está ubicado el abra de Chimboya a 5150 msnm, la más alta del Perú,

ubicada en la vía Isivilla, Corani, Aymaña y Viluyo. Políticamente, está dividido

en cinco comunidades: Corani, Chimboya, Isivilla, Chacaconiza y Quelcaya.

Figura 1. Ubicación del distrito de Corani.


Fuente: CENEPRED

41
2.1.2. Clima
El distrito de Corani pertenece al piso ecológico de la puna, caracterizado por un

clima frío y seco con una temperatura promedio de 2° a 16°C, en épocas de

invierno en los meses de junio y julio la temperatura desciende hasta –15°C y al

medio día asciende hasta los 25°C, y en las partes más altas es extremadamente

frígido y glacial; de octubre a marzo predomina las lluvias torrenciales,

aumentando el caudal del río de forma exponencial.

2.1.3. Hidrografía
El río del distrito de Corani, al igual que los ríos aledaños tiene un caudal variable

en función de las precipitaciones pluviales, se origina en las alturas de Chimboya

y sigue aguas abajo hasta el lugar denominado Chichaccori en donde confluye con

el rio Macusani para formar el San Gabán, sus afluentes son los siguientes

riachuelos: Pococha, Víluyo, Ccoaca y Chisiani.

2.1.4. Superficie terrestre


Las comunidades campesinas del distrito de Corani presentan una cobertura

vegetal formada por extensos pastizales compuestos por las siguientes

especies:Trifolium Amabile (layo), Muhlembergia peruviana (llapa pasto),

Hypochoeris Stenocephala (Miski pilli), Acianne pulvinata (Pacu pacu), Azorella

compacta (Puna yareta), Dissanthelium macusaniensi (Pichu pichu), Alchemilla

pinnata (Sillu sillu), Stipa sp. (ichu), Aciachne pulvinata (paqu paqu) y Festuca

sp. (chilliwa) e invadidos por colonias de Opuntia floccosa (urqu huaraqo) y O.

lagopus (china waraqu), cactáceas en forma de grandes almohadillas cubiertas con

una suave pelusa. El suelo de los aleros está frecuentemente cubierto con

alfombras de Urtica urens (urqu kisa), cuyo efecto urticante supera de lejos el de

las hortigas de zonas más bajas.

42
2.2. Aspectos demográficos
El distrito de Corani, según el INEI (censos Nacionales de Población y Vivienda

2017) cuenta con una población aproximada de 4 240 habitantes, de los cuales el 58,09

% corresponde al área urbana, y el 41,91 % al área rural.

2.2.1. Idioma
Los habitantes de la zona urbana del distrito de Corani son bilingües, porque

hablan dos lenguas el quechua y el castellano. Los pobladores del ámbito rural

conservan el idioma quechua como primera lengua, el mismo que contribuye a

conservar y valorar la identidad cultural andina; en cuanto a su religión, la mayoría

profesa la religión católica, así, por ejemplo, algunos son adventistas y otros

evangelistas.

2.2.2. Población económicamente activa (PEA)


Tabla 3
Población censada de 14 y más años de edad, por grupos de edad y según
condición de actividad económica
Grupos de edad
Distrito Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
DISTRITO CORANI 2 870 1 302 755 600 213
PEA 1 212 392 423 334 63
Ocupada 986 280 357 289 60
Trabajando por algún ingreso 324 107 140 65 12
No trabajó, pero tenía trabajo 13 7 5 1 -
No trabajó, pero tenía algún negocio propio 37 19 12 6 -
Realizó algún trabajo ocasional 97 34 39 22 2
Realizó labores en la chacra o en la crianza de
animales 507 109 159 193 46
Ayudando a un familiar sin pago 8 4 2 2 -
Desocupada 226 112 66 45 3
Buscando trabajo 226 112 66 45 3
NO PEA 1 658 910 332 266 150
Al cuidado del hogar y no buscó trabajo 408 162 123 87 36
No trabajó ni buscó trabajo 1/ 1 250 748 209 179 114
Fuente: Elaborado con base en: INEI- Censos Nacionales Censos Nacionales 2017.

La población económicamente activa del distrito Corani, en un 86.6% se dedica a la

actividad agropecuaria y minería en un 3.7%, lo que significa que el 90.3% de la PEA

43
se dedican a la actividad primaria. Otra de las actividades a la que se dedica la

población económicamente activa del distrito es a la actividad terciaria de servicios,

como educación, salud, etc.

2.2.3. Rama de actividad económica


Tabla 4
Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad, por
grupos de edad y según rama de actividad económica
Grupos de edad
Distrito Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
DISTRITO CORANI 1 212 392 423 334 63

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 707 160 247 244 56


Explotación de minas y canteras 11 8 3 - -
Industrias manufactureras 17 7 10 - -
Construcción 58 25 24 9 -
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 60 34 15 10 1
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc. 4 4 - - -
Comercio al por mayor 2 2 - - -
Comercio al por menor 54 28 15 10 1
Transporte y almacenamiento 17 6 7 4 -
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 21 14 5 2 -
Actividades financieras y de seguros 1 - 1 - -
Actividades profesionales, científicas y técnicas 12 4 6 2 -
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 9 4 2 2 1
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de 14 4 5 5 -
afiliación obligatoria
Enseñanza 20 4 13 3 -
Actividades de atención de la salud humana y de 5 1 3 1 -
asistencia social
Otras actividades de servicios 32 8 15 7 2
Act. de los hogares como empleadores; act. no 2 1 1 - -
diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio
Desocupado 226 112 66 45 3
Fuente: Elaborado con base en: INEI- Censos Nacionales Censos Nacionales 2017.

La principal actividad económica que se practica en las comunidades campesinas

del distrito de Corani es la crianza de alpacas y llamas, cada familia tiene

aproximadamente 200 a 300 cabezas de ganado tanto alpaca como llama, lo cual

se complementa con la producción de textiles en base a la fibra de alpaca, tanto

en forma artesanal (utilizando palitos), como con la ayuda de máquinas y telares;

en la parte baja del distrito de Corani se desarrolla la agricultura, en el proceso

utilizan herramientas rudimentarias como la chaquitajllas y la yunta, cultivan


44
algunos tubérculos y raíces como: papa amarga, cebada y avena forrajera, y en

menor proporción algunos pobladores se dedican a la minería o trabajan en la

empresa minera, estas actividades son la fuente de trabajo del poblador andino,

los cuales son generadores de ingresos económicos en menor escala, para la

subsistencia de la unidad familiar en las comunidades campesinas del distrito de

Corani.

2.3. Proyecto de litio Falchani


Falchani se asienta en la meseta de Macusani, distrito activamente explorado en

busca de uranio desde la década de 1980. Fue descubierto en el año 2017, cuando el

equipo de Plateau perforaba en busca de más uranio. Falchani, es considerado el

yacimiento de litio de alta pureza más grande de América Latina.

Figura 2. Zona de yacimiento de Litio Falchani.


Fuente: Proyecto de litio Falchani

En el segundo trimestre de 2021, según el Ministerio de Energía y Minas, se puede

extraer 23.000 toneladas métricas de carbonato de litio al año, con una vida útil de la

mina de 26 años. Sin embargo, la consultora australiana que contrató Plateau estimó

85.000 toneladas anuales de litio, que podría llegar hasta los 33 años.

45
De acuerdo con la cartera de inversiones del Ministerio de Energía y Minas (Minem),

el proyecto Falchani espera una inversión de US$ 587 millones, en tanto que Macusani

alcanzaría los US$ 300 millones. No obstante, esos US$ 587 millones corresponderían

a una primera fase, pues un estudio que había encargado Plateau Energy a una

consultora australiana determinó que la inversión global en Falchani podría llegar

hasta US$ 2,089 millones.

Toba rica en Li
Riolita
Riolita mineralizada en uranio
Breccia blanca
Intrusión Félsica de curso
Recursos indicados
Recursos inferidos
Collar de perforación future

Figura 3.Visión general del proyecto de litio.


Fuente: Proyecto de litio Falchani.

La exploración minera se encuentra en las coordenadas por el este 318055 y por el

norte 8451221 con una altitud de 4 880 m.s.n.m. Zona de UTM. Según American

Lithium Corp. (Canadá), para los programas de perforación Falchani y Macusani se

movilizan plataformas de perforación. Así, en la actualidad, en Falchani, la perforación

se centra en la perforación de relleno y expansión con un enfoque en la reclasificación

(mejora de las categorías de recursos) y la expansión de los recursos existentes. En

Macusani, la perforación se ajusta en áreas recientemente prospectadas/mineralizadas

que se extienden desde varios depósitos existentes y en nuevas áreas donde el muestreo

ha identificado mineralización de uranio superficial. En el primer trimestre de 2021,

46
en plena pandemia del coronavirus y con el apoyo de las comunidades locales, el

equipo técnico de Plateau completó el trabajo de exploración de la superficie terrestre,

el cual consiste en la prospección, mapeo y afloramiento al oeste del yacimiento de

litio Falchani en la parte centro-sur del área del proyecto de la compañía, en donde se

descubren nuevas áreas de afloramiento y sub-cultivo de mineralización de litio

entremezclada con los volcanes.

2.3.1. Hallazgo de Litio

Figura 4. Hallazgo importante de litio en el distrito de Corani.


Fuente: Proyecto de litio Falchani

El litio es un metal de color blanco plata en su estado puro, condición en la que

no se le encuentra en un ambiente natural debido a su alta reactividad, ya que

reaccionan fácilmente con agua, oxígeno y otras sustancias del aire para formar

otros compuestos. El yacimiento de litio en mayor proporción se encuentra en la

comunidad campesina de Chacaconiza, en el predio “Imagina”, el hallazgo del

litio se detalla de la siguiente manera:

2.3.2. Área de exploración del proyecto de litio Falchani


▪ Lugar: Predio Imagina en la comunidad campesina de Chacaconiza

47
▪ Distrito: Corani

▪ Provincia: Carabaya

▪ Región: Puno

2.3.3. Datos generales de la empresa


▪ RUC: 20502610695
▪ Razón Social: MACUSANI YELLOWCAKE S.A.C.
▪ Razón Social Anterior: Global Gold SAC
▪ Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
▪ Condición: Activo
▪ Fecha Inicio Actividades: 30 / Agosto / 2001
▪ Actividad Comercial: Exp. Otras Minas y Canteras Nia.
▪ Dirección Legal: Jr. Giovanni B. Lorenzo Berni Nro. 279
▪ Urbanización: San Borja
▪ Distrito / Ciudad: San Borja-Lima- Perú
▪ Gerente General: Solis Llapa Ulises Raúl
Macusani Yellowcake es una empresa subsidiaria de la canadiense American

Lithium Corp., que opera los proyectos de uranio Macusani y el de litio

Falchani en Puno (Perú).

2.4. Organización comunal


La organización se da a través de la junta comunal y las rondas campesinas, estos

últimos velan por la tranquilidad de los mismos pobladores, por la equidad, la paz y la

justicia de las comunidades campesinas del distrito de Corani. Las rondas campesinas

se originan en las comunidades de altura (Corani-Aconsaya, Isivilla, Quelcaya,

Chacaconiza, Chimboya-Aymaña), la preexistencia de las rondas campesinas denota,

que el poblador andino puede constituirse efectivamente en actor clave de la

consolidación democrática.

48
2.5. Potencialidades turísticas
La actividad turística es sumamente importante para la economía de la región y se

observa que cada año, sigue creciendo, en el distrito de Corani está ubicada el abra

Chimboya a 5150 msnm, la más alta del Perú. Ubicada en la vía Cusco-Puno Corani,

Aymaña, Viluyo; además de ello, se ha identificado un conjunto de potencialidades

turísticas en el distrito de Corani, estas potencialidades son:

- Templo de Corani: está ubicado en distrito de Corani, plaza de armas.


- Molino de Piedra Trapiche Corani: está ubicado a 500 Metros desde la plaza de
armas.
- Nevado de Quelcaya: ubicado en la comunidad campesina de Quelcaya.
- Los Tres Huayruros de Chimboya: negro, rojo, blanco, está a 12 kilómetros del
Centro Poblado de Aymaña, en sector Chectata y sector Viluyo.
- Nevado de Quihuñani Chimboya: está ubicado a 15 kilometros del Centro
Poblado de Aymaña, en sector Cchectata.
- Pinturas Rupestres: se reparten en Isivilla, Chimboya, Quelcaya, Chacaconiza y
Corani.
- La Chincana: está ubicado a 50 metros debajo de la carretera Aymaña - Bosque
de Rocas de Jaylluwa, paralelo a Titul Machay.
- Río de 7 colores de Chimboya: los colores cambian en temporadas de lluvia,
meses, enero, febrero, marzo, abril.

49
CAPÍTULO III
EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
3.
La exposición y análisis de los resultados se realizan a partir de las entrevistas a

profundidad en las comunidades campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya,

Isivilla y Corani Anconsaya pertenecientes al distrito de Corani-Carabaya, ubicado en

la región de Puno. El análisis e interpretación de los datos se efectúa mediante el

enfoque cualitativo y la etnografía, según redes semánticas para mayor visibilidad.

3.1. Proyecto de litio Falchani

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo,

el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora

no produce litio, a pesar de contar con yacimientos de litio en la cordillera de Andes.

Un claro ejemplo es la meseta de Macusani, en donde se sitúa el yacimiento de litio

Falchani, dicho yacimiento fue anunciado por Plateau en el año 2017, como el sexto

yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4,71 millones de

toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial

como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965 % para 2050. Por ende, el

proyecto de litio Falchani, tiene la capacidad de convertirse en un productor de larga

vida útil y bajo costo; cabe resaltar que, el litio ha sido encontrado en tovas de origen

volcánico. Según el documento publicado por Plateau Energy Metals, matriz de

Macusani Yellowcake (Perú), los estudios desarrollados por la consultora australiana

DRA Global, indica que el proyecto puede llegar a producir 63 mil toneladas anuales

de carbonato de litio – en promedio – durante un horizonte de 33 años. A ese fin, se

propone el desarrollo de la mina en tres fases: una primera fase (años 1 al 7), en la que

producirá 22 mil toneladas anuales; una segunda (años 8 al 12), en la que producirá 45

50
mil; y una tercera fase, que implica la producción de 85 mil toneladas anuales (años

13 al 33). En tres años, el proyecto Falchani ha pasado de ser un descubrimiento virgen

a un proyecto con el doble de recursos, que representan un hito para el desarrollo de la

región de Puno. En el primer trimestre de 2021, se recolectaron un total de 64 muestras

de excavación y zanjas de afloramientos superficiales o subcultivos enterrados bajo

una capa delgada de suelo de dos áreas separadas ubicadas cerca de Quelcaya, 6 km al

oeste del área del proyecto Falchani. Asimismo, Se recogieron y analizaron muestras

para una variedad de tipos de rocas volcánicas, en los cuales arrojaron grados de litio

altamente variables que van desde 88 partes por millón (ppm) de Li a 2.700 ppm de

Li. Posterior a ello, se han anunciado resultados favorables del mapeo y muestreo de

nuevas áreas de afloramientos de litio, en las comunidades campesinas de Chacaconiza

y Quelcaya. En el segundo trimestre de este año la canadiense American Lithium,

adquirió las acciones de su connacional Plateau Energy Metals, a cargo de los

proyectos de uranio Macusani y el de litio Falchani. Con la sociedad sumida en una

depresión petrolera, el litio es el remedio para este y otros trastornos internacionales.

Así pues, el cambio climático y la condición de los recursos no renovables están

poniendo fin al reinado del petróleo; dicho de otro modo, con base en la preocupación

del medio ambiente, y a raíz de la revolución de baterías en el parque automotor, hoy

en día, es necesario cantidades significativas de litio para cubrir la demanda de baterías

y, así, contribuir a la reducción de los efectos negativos en el medio ambiente. El fin

del petróleo se acerca cada vez más, el cual inició en el 2013 en donde las certezas del

predominio del petróleo entraron en una serie de cuestionamientos, obligando a buscar

nuevas fuentes de energía que no contamine en demasía el medio ambiente, frente a

esta disyuntiva el aspirante que resalta es el litio (metal de color plata en su estado

puro), pues el litio es totalmente reciclable, por lo que se diferencia de forma

51
transcendental del petróleo. En ese sentido, los efectos de un cambio de paradigma

energéticos están relacionados con el desarrollo económico sustentable, el cual

prioriza la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer los recursos y las

posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones (reciclaje y reutilización). El

proceso de permisos, incluidos los permisos ambientales y comunitarios, está en

marcha con el objetivo de lanzar más programas de perforación.

3.2. Percepciones de los representantes de las familias ante los impactos

medioambientales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani,

en las comunidades campesinas del distrito de Corani

El análisis de percepciones de los moradores que viven en las comunidades

campesinas del distrito de Corani, es de suma importancia no solo para el proceso de

la investigación, sino también para las empresas mineras que ponen en marcha el

proyecto minero de litio Falchani, puesto que las poblaciones que habitan la zona en

exploración minera son los principales afectados o beneficiados con el proyecto

minero, por ende, son ellos los que tendrán que lidiar o contrarrestar los efectos en el

medio ambiente donde viven. Las percepciones sobre los impactos medioambientales

varían en cada comunidad campesina, debido a que existe una convivencia con la

compañía minera de forma diversas, resaltar la convivencia en este sector es

fundamental, con base en ello es posible lograr establecer relaciones de confianza, a

fin de obtener beneficios por ambas partes. En este contexto, las autoridades

comunales o líderes comunales son quienes interactúan y coordinan en las

comunidades campesinas, con la finalidad de promover acciones en torno a la

protección del medio ambiente.

52
Figura 5. Red semántica de percepciones de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani, ante
los impactos medioambientales que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

53
ante los impactos medioambientales que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

Fuente: Elaboración propia con base en las percepciones contenidas en el software cualitativo.
Figura 5. Red semántica de percepciones de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani,
3.2.1. Impresiones sobre la mitigación ambiental en las comunidades

campesinas del distrito de Corani

Las percepciones son producto de los elementos sensoriales, es una

construcción de índole compleja, que no solo incluye formas particulares

suscitadas en un tiempo y espacio, desde el enfoque cualitativo las percepciones

involucran procesos fenomenológicos, vistos de esa manera, las impresiones

vienen a ser constructos que los individuos reestructuran con base en un tema de

interés, en este caso con base en la mitigación ambiental, dichas percepciones

tienen su origen en la intersubjetividad de las personas, y al expresarlas se

convierten en opiniones, lo que significa que las poblaciones que habitan las

comunidades campesinas del distrito de Corani, expresan sus ideas con relación a

la mitigación ambiental, y por ser los directos afectados tienen un nivel alto de

interés, tal como menciona, el Sr. Darío de la comunidad campesina de Isivilla:

“Cuando empiece la exploración del litio existirá mucha contaminación en


nuestras comunidades, será un desastre, no creo que se trate bien el tema
ambiental por parte de la minera, generalmente no sucede esa cuestión, a menos
que haya una buena fiscalización ambiental por las autoridades competentes”
(inf.7).

En la región de Puno, el sector minero es el que más ha contribuido en la

contaminación del medio ambiente (ríos, lagunas, tierras de cultivo, aire, entre

otros), lo cual se evidencia notablemente los efectos negativos en el Lago Titicaca;

por lo que, se espera que los efectos contaminantes en este sector sigan en aumento

en el futuro, junto con el crecimiento de la economía, por ende, es uno de los

sectores que más acciones de mitigación demanda. Los pobladores de las

comunidades campesinas del distrito de Corani, sobre las pretensiones que tiene

la empresa minera de realizar la mitigación ambiental, dan a conocer opiniones

54
diversificadas, como es el caso del Sr. Pedro de la comunidad campesina de

Chacaconiza:

“Creo que la empresa que realiza la exploración del litio, no pretende realizar
la mitigación ambiental, talvez lo traspase a otra empresa cuando inicie la
explotación del mineral, sería bueno que la empresa nos explique desde ahora,
realizando talleres informativos sobre el proyecto, así mismo sobre las formas
en que mitigará o reducirá la contaminación” (inf.1).

Dependiendo de la situación, según Córdova & Romo (2015) “los actores buscan

implementar medidas para reducir las emisiones a la atmósfera y desde sus

comunidades, los actores se protegen y tienen prácticas que reducen el riesgo a su

integridad física” (p.132). La implementación de medidas de mitigación en el

sector minero, debería estar dirigida hacia el futuro más inmediato, a alcanzar una

mayor eficiencia extractiva en relación a menores tasas de contaminación; pues el

cambio climático, puede convertirse en una limitante en los procesos productivos

alternativos, desde esa perspectiva, se necesita llevar acciones enfocadas a la

mitigación y adaptación del cambio climático, de lo contrario se pone en riesgo

los avances que se han logrado en la lucha contra la pobreza. “La razón

instrumental en las sociedades modernas consolidó el comportamiento de la

apropiación de la naturaleza sin pensar en retribuciones o planes de mitigación

inmediatos” (Márquez, 2020, p. 67). Desde el ámbito político, para Córdova &

Romo, (2015) “las medidas de mitigación requieren en su mayor parte aplicación

del marco normativo y coercitivo para que aquellos sectores y grupos que

contaminen cumplan con las normas y participen en programas de reducción de

emisiones” (p.137).

En ese sentido, se requiere libertad para generar capacidades en los actores claves

y oportunidades institucionales que ayuden adaptarse al sistema normativo. De

55
modo que, es necesario adoptar el principio de precaución como eje primordial

del comportamiento del ser humano frente al medio ambiente. En este contexto,

es necesario propiciar la participación, coordinación de las autoridades comunales

en favor del establecimiento de las buenas relaciones con la empresa minera; para

así establecer propuestas e iniciativas de manera conjunta para reducir los

impactos ambientales; es allí, donde el proceso de articulación social cobra

relevancia, por ende, es necesario la presencia de un especialista en temas sociales,

quien genere espacios de participación, coordinación y crear consensos en el área

de influencia directa.

3.2.2. Apreciaciones sobre la situación actual del medio ambiente en las

comunidades campesinas del distrito de Corani

El medio ambiente, es todo espacio geográfico que nos rodea, el cual

abarca al conjunto de componentes químicos, físicos y biológicos en donde el ser

humano puede interactuar con ellos, “el medio ambiente es el ámbito donde se

producen las relaciones de las especies humanas y otros organismos” (Hernández

et al., 2012, p. 735). Durante el proceso histórico de la geografía, resalta la

separación en dos esferas distintas, así, tenemos a los fenómenos naturales y

aquellos efectos de la acción humana; esta separación lleva a la fractura interna

de la geografía en sus vertientes física y humana, la primera vertiente relacionada

con las ciencias naturales y la segunda con las ciencias sociales, las secuelas de

esta separación son variadas en ambas ciencias; en este marco, es necesario

comprender que en cualquier lugar donde se concentra el ser humano, la

naturaleza cambia como consecuencia de la presencia humana y, los cambios son

mayores en los países desarrollados, a raíz de ello, en este apartado se prioriza las

percepciones de las poblaciones directamente afectada por el proyecto minero de

56
litio, es decir, mediante la percepción de los residentes habituales en las

comunidades campesinas del distritito de Corani, se evidencia la situación actual

del medio ambiente, así como también la relación entre la empresa y comunidad,

por ende, se denota percepciones positivas, negativas e imparciales por parte de

la población afectada, puesto que cada quien considera sus propias experiencias

en torno al medio ambiente, tal como menciona, el Sr. Beto de la comunidad de

Corani Aconsaya:

“El medio geográfico en nuestra comunidad está como siempre, sin ninguna
alteración por el momento, de aquí unos años habrá un cambio radical, los ríos
se contaminarán no solo por la actividad minera, sino también por la acción de
los mismos pobladores con plásticos, botellas, baterías, vertiendo las letrinas en
los ríos (…), además los pastos están secándose por la presencia de las
temperaturas altas, y todo ello por causas de la capa de ozono…” (inf.11).

Las percepciones en relación a la situación actual del medio ambiente, en el

presente apartado denota la temática central, ya que de ello depende el éxito o

fracaso del proyecto minero de litio; según el testimonio anterior, el medio

geográfico se encentra sin mucha modificación, no obstante, el poblador andino

muestra preocupación, y proyecta los efectos negativos en el futuro, puesto que

las amenazas en el sistema biológico ponen en peligro el sistema social y la

supervivencia humana, si estos problemas siguen en aumento, probablemente se

tenga un crecimiento menor de desarrollo en las comunidades campesinas de

Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, Isivilla y Corani Anconsaya. Dentro de este

dilema, existe una preocupación ínfima por parte del gobierno local, tal como

denota, el testimonio del Sr. Edmundo, alcalde de la municipalidad distrital de

Corani:

57
“No puedo manifestar opinión adelantada, ya que es solo un proyecto a la fecha,
aún no se conoce el diámetro a afectar (…), desconozco sobre estudios
ambientales por ser un proyecto y no mina en explotación…” (inf.15).

Según Gómez-López et al. (2011) “las características del sistema político y

algunos valores culturales desempeñan un papel importante en la aplicación de

políticas públicas compatibles con el medio ambiente” (p.552). Si bien es cierto

que los gobiernos locales cumplen distintas funciones en beneficio de las

poblaciones más vulnerables; por otro lado, no deberían de descuidar la temática

del medio ambiente, que igualmente es un factor elemental en el desarrollo de los

pueblos indígenas. El proyecto minero de litio en exploración, en la actualidad

tiene pretensiones de realizar la explotación a cielo abierto, lo cual según los

entrevistados traería alteraciones a las actividades productivas que ellos realizan,

tal como señala, el Sr. Nicanor de la comunidad campesina de Chimboya –

Aymaña:

“Si es a tajo abierto, habrá muchos cambios en el medio ambiente, la apertura


de nuevas vías hacia la mina generará polvareda (…), los animales silvestres
pueden desaparecer producto a la presencia de la empresa, todavía el medio
ambiente se encuentra bien, todavía podemos alimentarnos con peces en los ríos
y todavía es posible la crianza de alpacas…” (inf.12).

“El ecocentrismo se interpreta como el sistema de valores anclado en la

naturaleza, en donde la naturaleza humana no es la única portadora de valores

intrínsecos” (Márquez, 2020, p. 62). La idea de medio ambiente se suscita en

relación al proceso de globalización, lo cual afecta de forma trascendental la

temática ambiental, pero también le dio mayor notabilidad o claridad, ya que, a

partir de allí, en los claustros universitarios inicia como tópico científico social.

58
“Lo ambiental no resulta un objeto de estudio homogéneo; por el contrario, es un

campo en permanente construcción y resignificación” (Girado, 2013, p. 55).

Así, el tema ambiental se enmarca en los modelos culturales de construcción

social, es decir, las diversas formas de relación con la naturaleza se basan en

procesos históricos y culturales. Con este análisis e interpretación de casos

prácticos se muestra la importancia de la geografía en el tratamiento de cuestiones

ambientales; pues bien, es necesario e importante comprender circunstancias

sociales que originan ciertos patrones de interacción y uso de la naturaleza y, de

esa manera, proponer acciones sociales que reviertan el estado actual del medio

ambiente.

3.2.3. Representaciones sobre la alteración de la corteza terrestre en las

comunidades campesinas del distrito de Corani

“Es claro que el ser humano en su afán de transformar la realidad natural,

tras la búsqueda de eficiencias productivas, altera ciertos circuitos de la naturaleza

sin una medición exacta de sus reales consecuencias” (Márquez, 2020, p. 61).

“Durante la etapa más reciente de la globalización capitalista, se han desarrollado

numerosos conflictos socioambientales en torno a diversas actividades

productivas que impactan sobre el medio ambiente y las formas de producir/vivir

de las poblaciones locales” (Girado, 2013, p. 51). Así pues, los seres humanos son

quienes habitan en el medio ambiente, son ellos quienes tienen la suficiente

capacidad de modificar o alterar mediante las actividades industriales, para efectos

personales y colectivos. Es decir, cuando el capitalismo emerge históricamente,

transformó y todavía sigue transformando completamente la naturaleza o la

corteza terrestre; por ende, una región considerada natural se muestra por el grado

transformaciones que efectúa una determinada colectividad; en este contexto,

59
conocer las percepciones de la población frente a las actividades de la minería en

proceso de exploración, resulta de vital importancia, ya que de esta manera se

puede evitar posibles conflictos sociales en el futuro, a decir verdad, el conflicto

radica en el deficiente dialogo de la empresa minera con la población, el problema

en las comunidades campesinas del distrito de Corani radica, en que sus

actividades tradicionales son afectadas como la ganadería y la agricultura, al

respecto el Sr. Juan de la comunidad campesina de Chacaconiza, nos menciona lo

siguiente:

“De todas maneras, la empresa va alterar las tierras superficiales donde se


practica la ganadería de alpacas, una vez que inicie la explotación del litio (…),
esta comunidad será la más afectada, esta encrucijada nos preocupa
constantemente, además estas cosas nos afectan a la familia y a la comunidad
en general, solo le pediría a la empresa que no alteren mucho nuestras
tierras…” (inf.2).

La exteriorización del pensamiento de sentido común oscila en el mundo

intersubjetivo, el poblador andino representa el contexto donde vive, en referencia

a sus propias experiencias, dicho de otro modo, el campesino emite una

representación social entorno a su realidad objetiva, ya que establece un

intercambio de acción y reacción sobre los hechos que se presentan a su alrededor.

En este caso, la alteración del medio ambiente viene a ser el impacto, provocado

directa e indirectamente por el proyecto minero de litio Falchani en las

comunidades campesinas del distrito de Corani, mediante las percepciones del

poblador andino se identifica una serie de consecuencias producto de la

modificación del medio geográfico, en consecuencia, se hace referencia a un

impacto negativo, puesto que la alteración de la corteza terrestre es desfavorable,

tal como nos menciona, la Sra. Julia de la comunidad campesina de Isivilla:

60
“Definitivamente va alterar todos los cerros, salvo que la mina no llegara a
explotar, prácticamente es un hecho, pero se podría evitar si nuestras
autoridades de las comunidades realizan las coordinaciones pertinentes (…), a
menos que la empresa nos presenten otras alternativas, pero la empresa trabaja
sigilosamente y no dice nada sobre la magnitud de las alteraciones del medio”
(inf.6).

La alteración del medio ambiente, se suscita en los diferentes espacios donde el

ser humano se desenvuelve, a cada momento las personas afectan el ecosistema

del suelo, aire y agua, dicho de otra manera, a medida que atraviesan por las

diferentes etapas del desarrollo del ser humano, contribuyen al deterioro del medio

ambiente. Por tanto, cualquier acción que realice las personas sobre el medio

ambiente siempre provocará efectos colaterales sobre la corteza terrestre; cuando

se altera el medio ambiente, se altera la salud humana del poblador del área de

influencia directa, ocasionando daños irreparables en la existencia humana, “los

cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre

determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a

repercutir de forma desfavorable en el proceso salud enfermedad” (Hernández et

al., 2012, p. 733).

3.2.4. Percepciones ante el manejo de insumos químicos en las comunidades

campesinas del distrito de Corani

Conocer las percepciones sobre el manejo de insumos químicos por parte

de la empresa minera es importante, debido a que, en mucho de los casos, no se

realiza un uso adecuado de los mismos, en el área de influencia directa. La

actividad minera extrae, transporta y disgrega grandes volúmenes de rocas, en los

cuales emplean muchos productos químicos como el nitrato de amonio

(explosivos), supresores de polvo, entre otros. En el contexto puneño, durante los

61
últimos años se incrementó la minería ilegal y, con ello, el uso sin control de los

elementos químicos; la institución que debería de regular estas actividades es la

SUNAT, sin embargo, no se divisa el control ni fiscalización de los insumos

químicos en la minería ilegal, por dicha institución. Según los testimonios se

revelan preocupaciones en torno al tema en cuestión, pues resaltan ciertas

características similares en los entrevistados, algunas autoridades comunales, se

mostraron consientes sobre el uso de los insumos químicos, y los efectos que esta

podría traer a la salud humana y al medio ambiente, tal como nos manifiesta la

Sra. Inés de la comunidad campesina de Quelcaya:

“Los insumos químicos no generan contaminación si se manejan bien, por el


momento no sé con exactitud que insumos químicos emplearán para extraer el
litio, la empresa minera no nos informa sobre ese asunto, tal vez más adelante
lo hagan…” (inf.3).

Si bien es cierto, que el ser humano se determina en el proceso de socialización,

no obstante, cada persona tiene elementos individualistas preconcebidos

empíricamente; por consiguiente, el sujeto selecciona su campo perceptual en

función a lo que desea percibir, se trata de percepciones que tienen los campesinos

sobre el manejo de insumos químicos. Según Córdova & Romo (2015) “las

oportunidades de participación política y la relación que tienen con sus

ecosistemas determinan en gran medida las políticas que habrán de implementarse

una vez que los actores junto con el gobierno adquieran compromisos concretos”

(p.143).

Una adecuada comunicación por parte de la empresa minera, posibilitaría a la

población involucrarse en los procesos de exploración minera, y el manejo se los

insumos químicos, sin embargo, sucede todo lo contrario, los actores entrevistados

62
muestran desconocimiento sobre el uso de elementos químicos, tal como

menciona, el Sr. Antonio de la comunidad campesina de Chimboya- Aymaña:

“No sabemos de insumos químicos, tampoco hay ninguna institución que


informen sobre ese tema, estamos en el abandono por parte de nuestras
autoridades, y cuando preguntamos sobre ello a los que trabajan en la
exploración nos responde de mala manera a veces, no debería de ser así, deben
ser más abiertos a la comunidad” (inf.8).

En las comunidades campesinas del distrito de Corani, la exploración minera

consiste en cavar la tierra para buscar metales, específicamente el litio; por ende,

en dicho proceso utilizan algunos insumos químicos, por el momento la

exploración realiza al aire libre, en los cuales demandan moderadamente

volúmenes de agua. “Los impactos de la actividad, en especial sobre el recurso

agua, hacen que estos proyectos sean percibidos por un porcentaje mayoritario de

la población como una amenaza al medio ambiente y a la salud” (Bastidas et al.,

2019, p. 203).

Una vez disgregado el mineral, el siguiente paso consiste en extraer el elemento

que tiene importancia económica (uranio, plata, litio), la separación de los

materiales inertes se logra mediante productos químicos, como es el caso del ácido

sulfúrico, lixiviación con cianuro; también por tratamiento superficial en los

materiales sulfurados, con los tiofosfatos orgánicos, tiocarbamatos y tioureas. El

proceso no termina ahí, pues hay que agregar espumantes y otros productos

químicos para que pueda flotar la parte útil y desechar la materia estéril o relave.

“El exceso de contaminantes en el medio ambiente, pueden provocar efectos

irreversibles y serios a la salud, en especial a las féminas” (Estrada et al., 2016, p.

86).

63
Según Mina (2017) “la degradación del medio ambiente por un contaminante

externo puede provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las

condiciones de supervivencia de la flora y la fauna” (p.15). En suma, el análisis

de las muestras con insumos químicos, no solo se realiza en la etapa de

exploración, sino en todo el proceso de extracción, incluso al final, cuando se mide

la pureza del metal procesado; por ello, es necesario conocer qué elementos

químicos se van a utilizar en los procesos mencionados, por parte de la población

directamente afectada.

3.3. Actitudes de los representantes de las familias ante los impactos

socioculturales que podría generar el proyecto minero de litio Falchani en

las comunidades campesinas del distrito de Corani

Las actitudes comprenden un valioso aporte en la interpretación y comprensión

de los impactos socioculturales, ya que toda persona llega a una determinada situación,

con un arsenal de interacciones aprendidas en situaciones anteriores, por tanto, las

actitudes pueden ser consideradas como expresiones comportamentales adquiridas

mediante la experiencia a nivel individual y colectivo. Desde las ciencias sociales, las

actitudes se expresan mediante tres respuestas: cognitiva, afectiva y conductual, de ahí

que, una actitud determinada predispone a una conducta en particular con una carga

afectiva. “En el actual contexto de discusión del modelo minero, resulta relevante

adentrarse en las narrativas neodesarrollistas que revisten a las actividades

extractivistas, así como en los diversos sentidos socioculturales que son otorgados al

territorio y medio ambiente” (Girado, 2013, p. 52).

64
Figura 6. Red semántica de actitudes de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani, ante los
impactos socioculturales que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

65
impactos socioculturales que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

Fuente: Elaboración propia con base en las actitudes contenidas en el software cualitativo.
Figura 6.Red semántica de actitudes de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani, ante los
3.3.1. Predisposiciones ante la cosmovisión andina en las comunidades

campesinas del distrito Corani

En el marco de las cosmovisiones, las actitudes se constituyen como uno de

los principales factores que configuran la función socializadora, este proceso es

interpretado por el poblador andino como pautas de comportamiento social, que

tienen que adaptarse a ellas; aunque esta respuesta resulta eminentemente práctica,

creemos que las actitudes son resistentes y se repiten en diferentes contextos. “La

cosmovisión es una perspectiva frente al orden cósmico de la vida y la manera de

ver el orden del universo por parte de una cultura, un pueblo o una nacionalidad”

(Illicachi, 2014, p. 18). En las comunidades del distrito de Corani, la cosmovisión

supone una forma distinta de ver la naturaleza; por tanto, las actitudes emergen

como producto de la interrelación sujeto-naturaleza, en donde las costumbres y

los valores sociales juegan un rol determinante, al respecto la Sra. Isabela de la

comunidad campesina de Isivilla, menciona lo siguiente:

“Nuestra relación con la madre tierra es sagrada, valoramos mucho a nuestro

Apus, es algo muy especial, ellos nos ayudan en el buen vivir, nos dan alimentos,

agua, y es la tierra y los cerros quienes determinas nuestra vida” (inf.4).

La cosmovisión implica la forma de verse a sí mismo, y la forma de percibir al

otro, según el testimonio del entrevistado se revela creencias sobre el medio

ambiente, además exterioriza un conjunto de asunciones sobre la funcionalidad

del mundo andino; por ende, uno de los vectores que sobresale es la relación entre

el hombre “runa o chaca” y la madre tierra “Pacha Mama”. “Para los pueblos

indígenas, no solo es cosmovisión, sino cosmovivencia; que va más allá de la

esfera de ver, observar, interpretar el mundo. Es una cuestión de convivir en

relación respetuosa y armónica con la naturaleza” (Illicachi, 2014, p. 21).

66
Las cosmovisiones permiten forjar relaciones de igualdad en los pobladores

andinos, sin embargo, en la sociedad actual, se divisan discusiones que

deslegitiman el pensamiento indígena, es decir, la modernidad altera la relación

armónica entre el hombre y el medio ambiente, tal como menciona el Sr. Nicasio

de la comunidad campesina de Chacaconiza:

“Tengo mucho respeto en la santa tierra, siempre agradecemos por las


bendiciones que nos otorgan con pagos a la santa tierra, porque esta tierra nos
alimenta, nos ayuda en nuestro buen vivir (…), en los jóvenes de hoy, ya poco a
poco se está perdiendo estas creencias, solo están mirando el celular nomas, se
vistes medio raro” (inf.13).

El poblador andino, agradece de varias formas a la madre tierra “Pacha Mama”,

porque en sus cimientos se desarrolla el ser humano, la forma de relieve del clima,

así como la flora y la fauna, y el tiempo; por lo tanto, la cosmovisión del

campesino es la concepción y la interpretación del mundo andino, el cual es

percibido holísticamente dentro de la vivencia cotidiana. “La cosmovisión andina

representa una visión de la realidad construida a través de un lento transcurso

socio-histórico entre los pueblos y el entorno natural, como sustento para su

constancia y futuras generaciones” (Cruz, 2018, p. 120). Entonces, las diversas

formas de percibir la naturaleza por parte de los campesinos, implica un filtro

mediante el cual se observa la existencia de la vida y de todo el universo, en las

bases de esa visión del universo se realizan juicios momentáneos de la vida, por

ende, se puede afirmar que las personas que habitan en los andes de la región de

Puno presentan rasgos similares; en consecuencia, según las actitudes

exteriorizadas por el poblador andino, la cosmovisión viene a ser una forma muy

especial de concebir y explicar el medio geográfico, las diversas formas de vida,

el tiempo y el espacio, además es necesario recalcar que estas cosmovisiones

67
guardan una estrecha relación con la explicación racional y la orientación

valorativa se su sentido y razón de ser del campesino.

3.3.2. Actitudes frente a la modificación de la identidad cultural en las

comunidades campesinas del distrito de Corani

Las actitudes suponen una carga afectiva que reflejan voluntades, los cuales

se orientan hacia los modos de actuar, buscando la experiencia subjetiva, por

tanto, constituye los mediadores entre los estados internos de la persona y los

aspectos externos del medio ambiente; en este caso las actitudes apuntan hacia la

identidad cultural, “la identidad sólo se puede explicar desde la formación socio-

histórica de un determinado grupo, en una determinada situación y frente a otros

colectivos. Así, entendemos que la identidad es, en sí misma, un proceso en

continuo movimiento” (Hormigos & Oda, 2014, p. 247). En ese sentido, la

identidad se representa en términos valorativos, por ende, se convierten en objeto

de pensamiento y en objeto de actitud, este acercamiento permite exteriorizar la

identidad étnica, dicha identidad permite al poblador andino reflexionar en torno

a la presencia del proyecto minero Falchani, con base en su identidad étnica, el

campesino expresa conductas responsables en el cuidado del medio ambiente, del

mismo modo, manifiesta un conjunto de costumbres en torno a las prácticas

tradicionales del contexto donde cohabita, puesto que el poblador andino arrastra

una serie de patrones de comportamiento en función a su identidad cultural, lo

cual generalmente se pone de manifiesto mediante la lengua quechua, al respecto

el Sr. Pedro de la comunidad campesina de Chacaconiza, menciona lo siguiente:

“Nuestra identidad cultural está influenciada por los Korilazos de Cusco, es por
eso que algunos nos vestimos como ellos, algunos si son netos puneños (…),
nosotros hablamos el quechua puro y los jóvenes ya casi no quieren hablar, se

68
están olvidando, tienen miedo a veces de hablar el quechua, no debería de ser
así…” (inf.1).

“Los individuos reconocen su pertenencia a una cultura, porque utilizan ciertos

códigos valóricos y normativos que les son comunes y que se visibilizan como

tales en la confrontación con otros códigos propios de culturas” (Brower, 2014, p.

148). Las actitudes son valoradas en una dimensión múltiple, debido a que

incluyen un amplio espectro de respuestas de índole afectivo, cognitivo y

conductual, por lo que es considerado una categoría continúa entre las respuestas

mencionadas. La centralidad de la identidad cultural, tiene que ver “con la

disposición de un lenguaje que concentre y exprese los componentes esenciales

de esa identidad, que a su vez expone los rasgos esenciales de una cultura”

(Brower, 2014, p. 57). “La identidad colectiva es, por tanto, la expresión del

sentimiento de pertenencia a un grupo que contiene elementos de diferenciación

étnica, histórica, cultural, religiosa, política, etc.” (Hormigos & Oda, 2014, p.

248). La temática de la identidad es bastante dinámica, por lo mismo, es visto

desde una perspectiva holística, en donde resalta el factor histórico y etnohistórico

en las comunidades campesinas de la región de Puno y, en particular en el distrito

de Corani, ya que fueron protagonistas de una infinidad de rupturas frente al

colonialismo y el yugo español; es importante reconocer que los pueblos

originarios existieron mucho antes de la llegada de los españoles, por tanto, tienen

derechos especiales sobre el territorio que ocupan los pobladores de las

comunidades campesinas. Es precisamente, la violenta irrupción y ocupación

colonial sobre las comunidades del distrito Corani, lo que conllevó a que se

fortalece más la identidad étnica. El poblador andino, explica su identidad a partir

de sus manifestaciones en la cotidianidad, el cual se interpreta como una categoría

independiente y cambiante en sus expresiones concretas expuestas mediante la


69
idiosincrasia, la cultura popular, relaciones familiares, entre otros, dichas

expresiones concretas están en función al tiempo y espacio geográfico, tal como

nos menciona, la Sra. Clara de la comunidad campesina de Chimboya-Aymaña:

“Se mantendrá la identidad cultural, y el quechua, esta identidad lo hemos


aprendido en nuestras comunidades mediante fiestas, costumbres, y por las
leyendas ancestrales de nuestros abuelos. Nuestros awquis y hatuchas nos
cuentan que antiguamente nos obligaban a creer en la religión proveniente de
España…” (inf.5).

El campesino, por ser consciente culturalmente entre lo que hace y lo que piensa

se autoidentifica, es decir, adopta la expresión de sus actitudes en la ejecución de

sus acciones, tomando en consideración la opinión de los demás, “la identidad se

genera para alguien, para el otro. No hay identidad sin alteridad, ambas se

necesitan y se refuerzan mutuamente” (Hormigos & Oda, 2014, p. 247). El hecho,

de identificarse como campesino quechua hablante, requiere la ejecución de

nuevas conductas que progresivamente van estructurando nuevas actitudes en

torno a la empresa minera. Esta concepción que sobresale en los pueblos

indígenas, involucra la diversidad de modelos de convivencia, los cuales debería

de ser considerado por los gobiernos locales, siempre desde la doble dimensión

intra e interétnica de su diseño, bajo un concepto de plan de vida del pueblo

indígena en cuestión. Desde las ciencias sociales, el concepto busca aproximarse

descriptivamente a los sistemas holísticos de reproducción social étnica, en

correlación con el desarrollo o los contenidos económicos. Así, en el marco de la

modernidad que vive hoy el país, la temática de la identidad cultural se cristaliza

en una condición para la defensa de la autodeterminación étnica, y la soberanía de

los pueblos que aspiran a cambiar el sistema económico y político, los cuales cada

día se agrava más, con la presencia de gobernantes populistas que supuestamente

70
defiendes los intereses de los campesinos; la orientación de las nuevas

generaciones hacia la construcción de un modelo en defensa de la autonomía de

las culturas étnicas, es una alternativa que todavía sigue latente en las

comunidades campesinas del distrito de Corani, este modelo según los propios

moradores garantiza el sostenimiento de la identidad cultural…

3.3.3. Posturas ante las actividades productivas ancestrales en las

comunidades campesinas del distrito de Corani.

Los ecosistemas en cualquiera de sus formas, son de suma importancia para

el ser humano, dado que aporta una serie de servicios y recursos, los cuales se

clasifican en una serie de suministros como alimento, leña, fibra, recursos

energéticos, entre otros, el poblador andino del distrito de Corani se sirve estos

servicios y recursos de manera tradicional. Por lo tanto, las formas productivas

ancestrales, están ligadas a la conducta, y evidencia una tendencia de revaloración.

“El uso y práctica de bienes y conocimientos tradicionales (patrimonio

tradicional) es una forma de manifestación de la persistencia cultural (tradicional),

sugiriendo además la posibilidad de transmisión para las generaciones presentes

y futuras” (Tito-Leon, 2018, p. 476). En este caso las diferentes posturas del

poblador andino que habita en las comunidades campesinas del distrito de Corani,

se ciñen sobre la actividad productiva de la crianza de alpacas y el cultivo de papas

de forma tradicional, dichas posturas fueron manteniéndose con el tiempo; así,

muchas de las actitudes básicas del poblador andino se derivan de su experiencia

personal, directa y temprana, que proporciona condiciones para la formación de

actitudes positivas con carácter de estabilidad, al respeto la Sra. Julia de la

comunidad campesina de Isivilla, menciona los siguiente:

71
“Nosotros nos dedicamos a la crianza de alpacas, y hacemos trueque en las
zonas bajas, lana de alpaca con papa, carne de alpaca con oca, isaño, moraya
(…), la ganadería sería afectado de manera negativa, ya no habría pastos
naturales, ya no habría donde hacer tomar agua a los animales, a menos que la
empresa desde ahora tome en cuenta estos asuntos… las tierras que tenemos
nos han heredado nuestros padres para que cuidemos” (inf.6).

El sector agropecuario comienza a experimentar transformaciones, bajo el

régimen de tenencia de tierras y las modificaciones del sistema productivo,

entender estos ejes resulta necesario para lograr una correcta caracterización de

las comunidades campesinas, ya que analizar las actividades productivas

tradicionales que se suscita todavía en las comunidades, al margen de las

relaciones de propiedad de la tierra y del sistema productivo, sería un grave error

para el relacionista comunitario. A pesar que las comunidades del distrito de

Corani se localizan en tierra fría y templada, es posible la crianza de alpacas en

cantidades mayores; la ganadería de camélidos en los andes, posee ciertos rasgos

particulares que difieren del resto de las actividades, es un sector atado al ciclo

biológico difícilmente modificable, lo que significa que los procesos de preñez,

reproducción y parición conforman momentos importantes en el proceso

productivo tradicional; pues es una actividad de ciclo largo, en comparación con

otras que se desarrollan con el uso de la tierra como es el caso de la agricultura.

Los campesinos establecen un método tradicional de rotación te tierra para

prevenir el agotamiento del suelo y favorecer a su regeneración; en la zona baja,

las actividades de labranza del suelo son constantes, hay rotación deliberada de

cultivos, pues el suelo se fertiliza con abonos naturales, esta tipología está

asociada con el repertorio de plantas cultivadas con valor alimenticio como papa,

oca, olluco, cebada, etc., sin embargo, la principal preocupación de los pobladores

72
es la crianza de alpacas, tal como nos menciona el Sr. Antonio de la comunidad

campesina de Chimboya-Aymaña:

“Los ganados se pueden morir por tomar agua contaminada, nosotros seríamos
más podres, ya que no comprendemos tanto sobre la minería, nuestra actividad
es la crianza de alpacas, la producción ganadera disminuiría, de qué vamos a
vivir (...), en todas las mineras un inicio las empresas traen proyecto pecuario
que solo beneficia a unos cuantos (...). Estos problemas lo sufriríamos todos en
esta comunidad, los empresarios de la minera deben ver estas cosas, a veces
pareciera que no les importa…” (inf.8).

De esta manera, la postura adoptada en relación a las actividades productivas

ancestrales, tienen referentes de criterio personal con características bipolares, por

lo que, la fuerza y estabilidad de las actitudes depende en muchos casos de la

intensidad de la carga afectiva, dicho, en otros términos, la estabilidad de la actitud

del poblador andino depende más de los factores afectivos que de los factores

cognitivos. La ganadería tradicional es una de las actividades principales del

distrito de Corani, esta actividad productiva ancestral viene enfrentado situaciones

complejas, producto de la inserción de la actividad minera en las comunidades

campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, Isivilla y Corani Anconsaya.

Además, los campesinos en menor proporción con agricultura temporal son los

menos favorecidos con la presencia de la empresa minera, puesto que genera

impactos negativos en el subsuelo. En consecuencia, los moradores del área de

influencia directa, vienen adaptando sus actividades productivas tradicionales en

condiciones adversas; por un lado, se encuentra los factores climáticos cambiantes

que altera y perjudica los cultivos para el autoconsumo; por otro lado, se tiene la

presencia de la empresa miera, que también afecta de forma directa la crianza de

animales menores en la zona alta. Dada la importancia de las actividades

productivas tradicionales, es necesario implementar alternativas para conservar


73
las condiciones ambientales y ecológicas en las comunidades campesinas del

distrito de Corani.

3.3.4. Actitudes ante la alteración de los ritos ancestrales en las comunidades

campesinas del distrito de Corani.

A pesar del largo proceso de evangelización que ha experimentado las

comunidades del distrito de Corani, aún conservan vestigios de prácticas

religiosas antiguas, los cuales se expresan mediante los ritos ceremoniales de

fertilidad, así como ritos para apaciguar la ira de la naturaleza. Durante el proceso

de evangelización, la ritualidad nativa experimentó modificaciones sustanciales,

en dicho proceso se fusionó con elementos cristianos, según algunos testimonios

de los más ancianos, antiguamente quien practicaba de forma clandestina los actos

rituales ancestrales, eran acusados de idolatría y, en muchos de los casos, fueron

ajusticiados en la hoguera y torturados. Evidentemente, hubo una imposición de

la religión católica y del castellano sobre los campesinos, sin embargo, gracias a

que el campesino presenta rasgos bien estructurados en función a las tradiciones,

hoy en día, se sigue practicando actos rituales étnicos y se sigue hablando el

quechua como primera lengua. Al respecto la Sra. Inés de la comunidad campesina

de Quelcaya, menciona lo siguiente:

“Realizamos algunos ritos a la Virgen de Carmen, en los carnavales


cortamonte, en la fiesta de cruz con flores, con aguas ardientes bailando y
cantando de felicidad, siempre cualquier actividad iniciamos con oraciones a la
santa tierra y Apus Pichusa, Tutini Collapunchu haciendo pagos con coca,
porque nos debemos a ellos…” (inf.3).
La invocación a deidades ancestrales, se desarrollan a nivel público y privado, a

través de objetos religiosos, lo público es visibilizado por toda la comunidad y lo

privado se realiza en los cerros; por tanto, las actitudes del poblador andino se

74
perciben en el plano individual y colectivo cargado de elementos valorativos, pues

constituyen tradiciones estables, dado que son heredados de padres a hijos. Así,

“la comunicación ritual, se entiende como el modo de organización que desde la

interacción hacen los actores mediante códigos simbólicos, que expresan

diferentes modos de concebir la realidad contextual” (Moya, 2014, p. 80). La

ejecución de conductas de ritualidad, contribuye a la construcción de creencias

que redundan las actitudes funcionales, sujeta a los valores que comparte una

determinada colectividad, algunos testimonios se muestran impregnados de

temores a que sus ritos ancestrales se modifiquen con la presencia del proyecto

minero, tal como menciona, el Sr. Darío de la comunidad campesina de Isivilla:

“Los ritos ancestrales cambian, porque vienen otras personas a nuestras


comunidades, y ellos no creen en los actos rituales que practicamos,
menosprecian nuestros rituales, lo ven como cualquier cosa (…), ch´allamos a
los ganados cada año en mes de agosto para que se reproduzca más, y se
cumple, la naturaleza nos compensa de acuerdo a la cantidad de ritos que
hacemos…” (inf.7).
Los actos rituales están a cargo de las autoridades comunales y los más ancianos,

dichos ritos son expresados en el idioma quechua, acompañados con melodías

musicales y danzas orientados a la fertilidad de la tierra, en situaciones especiales

realizan sacrificios de algunos animales silvestres de la zona y, generalmente,

acostumbran a ingerir alcohol puro en las diversas ceremonias que realizan; en las

comunidades campesinas del distrito de Corani, los rituales se realizan en lugares

donde se efectúa las actividades productivas cotidianas (cerros, cuevas, ríos,

lagunas), la predominancia de los actos rituales, se debe a que se fundamenta en

la cosmovisión y la tradición; según testimonios de los propios pobladores del

distrito de Corani, algunos ancianos son poseedores de magia. “El culto más

antiguo entre las primeras comunidades humanas es el de los muertos, es posible

75
entonces deducir que los primeros ritos tuvieron un carácter funerario” (Finol,

2014, p. 17). En todas las conversaciones que se tuvo con los pobladores, siempre

hacen referencia a dioses del inframundo, ya que indican que antiguamente no

había sol, recalcan que en el inframundo no existe el tiempo, se refieren a ello

como la continuidad de la vida; en suma, “las comunidades conservan en sus

prácticas, elementos que configuran el universo simbólico desde las relaciones

que marcan el compás del intercambio cultural” (Moya, 2014, p. 77).

3.4. Expectativas de los representantes de las familias ante los impactos

económicos que podría generar el proyecto minero de litio Falchani, en las

comunidades campesinas del distrito de Corani.

“Hoy las empresas no sólo deben buscar y actuar en su propio beneficio, sino que

deben incluir otros aspectos como los económicos, sociales y políticos de la sociedad”

(Sarmiento, 2011, p. 8). Las actividades mineras y el proceso de modernización, traen

como consecuencias la pérdida de identidad comunitaria, el abandono de la

agricultura, procesos de cambio de uso del suelo y cambios en la dieta alimentaria,

entre otros. Ante esta realidad, es importante reconsiderar el ingreso económico

familiar, la promoción del desarrollo económico, el bienestar social y las inversiones

extranjeras. Según Córdova & Romo (2015) “dependiendo del ámbito de acción donde

se desarrolle, éste se entrelaza constantemente con otros actores y sectores que tienen

que ver con la economía, la sociedad, la política y el medio ambiente” (p.132). En este

marco, las expectativas de los moradores ante los impactos sociales y económicos que

pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani, se fundamentan en las

posibilidades de ocurrencia, es decir, mediante las expectativas del poblador andino se

identifican las esperanzas, metas, objetivos y proyectos de vida a nivel personal y

76
colectivo, mientas más intensa sea la expectativa más dinámica es la vida psíquica y

social; en ese sentido, las expectativas son guías en las relaciones interpersonales que

establece el poblador andino sobre las alternativas de desarrollo económico en las

comunidades del distrito de Corani; no obstante, las expectativas varían en cada

individuo, puesto que están determinadas por múltiples factores sociales y culturales.

Figura 7. Red semántica de expectativas de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de
Corani, ante los impactos económicos que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

77
Figura 7. Red semántica de expectativas de los moradores de las comunidades campesinas del distrito de Corani, ante
los impactos económicos que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani.

78
Fuente: Elaboración propia con base en las expectativas contenidas en el software cualitativo.
3.4.1. Perspectivas ante las mejoras del ingreso económico familiar en las

comunidades campesinas del distrito de Corani

Según García y Oliveira (como se citó en Aguilar et al., 2019) “en la

sociedad, y en la estructura familiar, tradicionalmente se ha dado una división del

trabajo y de poder desigual por sexo, a las mujeres se le ha confinado al espacio

de lo reproductivo, al hogar y la crianza de los hijos; mientras que los hombres

han jugado el papel de proveedores económicos y jefes de familia”. (p.2) El capital

humano tiene efectos importantes en el crecimiento económico, se refiere a la

mayor productividad o eficiencia adquirida con niveles de educación o

entrenamiento, en donde interviene las innovaciones tecnológicas, por ende, una

colectividad con mayores promedios de capital humano capacitado es más

productiva que las demás, lo cual se refleja en los ingresos económicos a nivel

familiar. Una persona con perspectivas de ingresos económicos altos pensará que

tiene muchas oportunidades de conseguir empleo y, por el contrario, una

perspectiva de mejoras salariales bajas supondrá que las posibilidades que se

percibe son muy escasas. Las expectativas del poblador andino en torno al ingreso

familiar inician con una serie de creencias de manera difusa e indiferenciada. De

modo que, la experiencia directa no es necesariamente la primera fuente

generadora de las expectativas, sino que está de por medio los estereotipos y

prejuicios preconcebidos durante las diferentes etapas del desarrollo humano, al

respecto el Sr. Juan de la comunidad campesina de Chacaconiza, menciona lo

siguiente:

“Sí habrá trabajo para los jóvenes, para los ancianos no creo, y es temporal
una vez que se acabe el mineral el pueblo va quedar en el abandono total, esas
cosas deberían ver la empresa minera (…), va depender mucho de cómo sea el
convenio. Quisiéramos que nos capaciten antes de iniciar la explotación del

79
litio. Los jóvenes de alguna forma se beneficiarán ya que trae movimiento
económico” (inf.2).

La calidad del factor trabajo y el nivel de educación se componen en elementos

centrales, y de gran importancia, en el ingreso económico familiar; en vista de

ello, se generan una serie de modelos que en buena medida describen el proceso

de mejora de la calidad de vida de los campesinos, así como los efectos de las

mejoras en la educación y la incidencia que tienen estos factores en la distribución

y la reducción de la pobreza; la carencia de los recursos económicos o de

condiciones de vida adecuada que el poblador andino considera básico, está

relacionado con capacidad de control de los recursos naturales y económicos; por

lo que, la pobreza en las comunidades campesinas del distrito de Corani, se denota

en función a la capacidad de control de sus recursos naturales, puesto que la

mayoría de los entrevistados muestra desconocimiento sobre la temática en

cuestión. Es así que, los moradores del distrito de Corani según el Sistema de

Focalización de Hogares, se encuentran en la categoría de pobre, pues son pobres

aquellos campesinos cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de

alimentación, salud, educación, vivienda, entre otros. Mediante las políticas

sociales del gobierno local en coordinación con la empresa minera, debería de

buscar que los campesinos más pobres cuenten con posibilidades de acumular y

lograr algún tipo de afinidad hacia los niveles de ingreso altos. Algunos

testimonios muestran que existen discrepancias entre comunidades con relación

al ingreso económico familiar, tal como menciona la Sra. Clara de la comunidad

campesina de Chimboya-Aymaña:

“Cuando empiece la explotación sí habrá ingresos económicos, no creo que las


comunidades de Chacaconiza y Quelcaya nos permitan trabajar a las demás
comunidades, ellos son muy recelosos, solo ellos ocuparan los puestos de

80
trabajo, dejando de lado a las demás comunidades (…), el presidente de
Chacaconiza es muy especial no se deja conversar” (inf.5).

Según Mancha & Ayala (2020) “la educación es vista como una de las formas

para disminuir la desigualdad y la pobreza. Sin embargo, una mayor educación

(medida en años de escolaridad), depende de una serie de factores tanto internos

como externos al individuo” (p.86). En este caso, según la mayoría de los

entrevistados, la educación puede ser un determinante en mejora de los ingresos

económicos a nivel familiar, por lo que no se asume tácitamente que la mano de

obra calificada y la no calificada, son sustitutos perfectos; puesto que, el

ciudadano calificado es el elemento central quien determina los efectos de los

ingresos económicos ponderados; además, es necesario considera dentro del

factor educación, que también influyen otros aspectos como el género, la edad y

el sector de ocupación.

3.4.2. Posibilidades de la promoción del desarrollo económico sostenible de

las comunidades del distrito de Corani

Los impactos negativos en el medio ambiente, son una amenaza para las

futuras generaciones, debido a la reducción de áreas forestales, la pérdida de la

biodiversidad, los eventos hidrometeorológicos más frecuentes e intensos, la

pérdida de la agroproductividad, la reducción de las áreas de cultivo, la afectación

de los manglares y los ecosistemas costeros, así como el incremento de la

vulnerabilidad de los asentamientos costeros. Según Ibáñez (2017) “la actividad

minera genera un fuerte impacto en el medio ambiente, sin embargo, es la

principal actividad económica del país” (p.29). Los impactos que genera la

actividad minera han conducido a una encrucijada de la existencia humana; en

esta línea, para Bastidas et al. (2019) “la política de crecimiento económico basada

en la extracción de minerales es una opción depredadora de los recursos naturales


81
y del medio ambiente” (p. 202). Por lo que es necesario, promocionar y poner en

práctica el desarrollo económico sostenible en las comunidades del distrito de

Corani, al respecto el Sr. Fernando de la comunidad campesina de Corani

Aconsaya, menciona lo siguiente:

“La promoción del desarrollo económico debería de orientarse hacia una


mejora en las carreteras, conexión entre pueblos. Por ejemplo, Corani con
Sicuani–Cusco (…), el proyecto de litio está en las posibilidades de fomentar el
crecimiento económico y el desarrollo de las comunidades, siempre y cuando
los presidentes de las comunidades y el alcalde distrital se interese por el
proyecto de litio…” (inf.9).

De esta manera, cuando ciertos eventos son registrados en la conciencia del

poblador andino, estos son esperados; pues las expectativas consisten en una

predicción subjetiva de lo probable, el cual resulta de las posibilidades de

promover el desarrollo económico sostenible por parte de la empresa minera. Se

refiere a las creencias individuales del poblador andino sobre los efectos

benéficos, ya que se vinculan con las decisiones que se tomen a futuro sobre el

desarrollo del distrito de Corani; por tanto, estas expectativas influyen de manera

significativa en las acciones que puedan suscitarse más adelante, tal como

manifiesta la Srta. Lisbeth comunidad campesina de Corani Aconsaya:

“Para que haya desarrollo económico de manera sostenible, la empresa minera


y el gobierno local debería de capacitar a los jóvenes en las diversas áreas, y
que ejecute proyectos productivos en beneficio de los pobladores (…), la
empresa nos tiene olvidado a la comunidad, no realiza ningún programa de
desarrollo comunal. Puede suceder que una vez que la empresa se retire ya no
haya desarrollo, se tiene que evitar eso” (inf.10).

En las relaciones de la economía y el medio ambiente, se establecen asociaciones

entre las causas del deterioro ambiental con la obtención de beneficios por parte

82
de las empresas mineras, para Gómez-López et al. (2011) “la problemática del

medio ambiente tiene que analizarse no sin antes estudiar el crecimiento

económico de los países, el problema de la conservación del medio ambiente está

relacionado al crecimiento económico” (p.548). El ambiente natural es primordial

para la existencia de la humanidad, pues es la fuente principal para la producción

social; frente a ello, la empresa minera que ejecuta el proyecto de litio Falchani,

debería fomentar el manejo, conservación de los recursos naturales para las futuras

generaciones; en otras palabras, debería proponer modelos alternativos que

coadyuven al desarrollo sostenible. En este sentido, la economía y la ecología, no

se contraponen necesariamente, es posible lograr mediante el relacionamiento

comunitario una integración armoniosa entre ambos, con base en el desarrollo

sustentable, ya que dicho enfoque reconoce la necesidad de auspiciar el avance

económico en países como el nuestro, aprovechando los progresos tecnológicos

que nos proporcionan los países desarrollados, siempre en cuando no se rebasen

ciertos umbrales de la calidad ambiental.

3.4.3. Posibilidades de bienestar social en las comunidades campesinas del

distrito de Corani

El bienestar social se halla en estrecha relación con la calidad de vida, ya

que ambos conceptos se complementan, sin embargo, son diferentes desde las

ciencias sociales. “Algunos autores clásicos como Dewey y Durkheim, entiende

al bienestar social como una especie de orden social, en el cual todas las personas

alcanzan logros –específicos para su edad– que favorecen tanto el desarrollo

individual como social” (Actis, 2017, p. 295). Ahora bien, desde el punto de vista

social, el bienestar del poblador andino depende de los bienes y servicios que estos

acceden, por tanto, el bienestar social tiene una doble significación como término;

83
por un lado, se asocia con el mejor estado del conjunto de la sociedad y, por otro,

con las intervenciones asistenciales para la población vulnerables; en esta

oportunidad, nos centraremos sobre bienestar social que pudiera generar el

proyecto minero de litio Falchani, en las comunidades campesinas del distrito de

Corani; según la mayoría de los testimonios de los entrevistados, el bienestar

social se logra cuando la empresa miera realiza intervenciones asistencialistas en

las familias afectadas por la actividad minera, tal como menciona, el Sr. Dario de

la comunidad campesina de Isivilla:

“Se va poder apreciar bienestar en las familias, movimiento económico


(restaurantes, tiendas) asimismo podremos apreciar mayores oportunidades de
estudio para los niños, esto va suceder si se tiene buenos estándares de calidad
en la empresa minera, además la empresa tiene que estar haciendo ayudas
sociales permanentes…” (inf.7).
La responsabilidad social que se le atribuye a la empresa miera con las

poblaciones afectadas, es un compromiso que no debería de pasar por alto, dicha

responsabilidad no se desliga de la responsabilidad política, puesto que tanto la

empresa miera como el gobierno local tienen ese compromiso social con los

habitantes de una determinada localidad, estas responsabilidades deberían de ser

accionadas, “la Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso social y

voluntario de la empresa para incidir en la sociedad” (Sarmiento, 2011, p. 9). La

complementariedad entre el bienestar y la responsabilidad se denota en la atención

a las poblaciones más vulnerables y el cuidado del medio ambiente, sin embargo,

en este contexto emergen oportunistas, al respecto el Sr. Nicanor de la comunidad

campesina de comunidad de Chimboya – Aymaña, menciona lo siguiente:

“No creemos que exista calidad de vida, salvo que beneficie a la gran mayoría.
Todos van a competir, muchos son vivos que se acomodan y ganan solo ellos,
lamentablemente así somos los puneños, lo hemos heredado de los españoles

84
(…), entre nosotros siempre hay envidia por cualquier cosa, en ocasiones hay
conflicto hasta de una piedra que se ha movido…” (inf.12).
El individuo comienza a desarrollar expectativas antes de la experiencia propia

sobre el bienestar social. El inicio de estas se basa en las observaciones de los

resultados que otros obtienen, luego son influenciados por el entorno familiar,

social y cultural; en ese sentido, se trata de creencias generales sobre el bienestar

del suyo y de los demás, por ende, las posibilidades se definen como la

anticipación de una relación sistemática entre eventos y objetos; respecto al

bienestar social en las comunidades campesinas del distrito de Corani, las

posibilidades se refieren a las creencias individuales sobre las ayudas sociales por

parte de la empresa minera; en la actualidad se observar algunas discordancias

entre los mismos pobladores sobre los beneficios, tal como menciona, el Sr.

Aquilino de la comunidad campesina de Chacaconiza:

“La empresa minera nos meterá en problemas con las demás comunidades,
siempre hay descontento en algunos comuneros, o sea la calidad de vida no es
para todos, solo algunos se aprovechan de eso, primero que se solucione esos
temas, y recién podemos hablar de bienestar…” (inf.14).
Las expectativas sobre el bienestar social son indispensables en la etapa de

exploración minera, pues, si no se conoce las posibilidades de la evolución del

bienestar difícilmente se podrá tomar decisiones para incrementarlo, por lo

general, las expectativas oscilan en función a las creencias y costumbres del

poblador andino; además las posibilidades de bienestar, también tiene que ver con

la sensación de felicidad del poblador andino, el cual es culturalmente

determinada con un alto componente subjetivo; así, el campesino evalúa de forma

general su existencia como un todo positivamente en relación a sus tradiciones,

85
3.4.4. Expectativas sobre la inversión extranjera en minería, en las

comunidades campesinas del distrito de Corani.

“La inversión extranjera directa es aquella que realizan empresas

transnacionales, en planta productiva o en infraestructura, con recursos

procedentes del exterior, con el propósito de influir en el control de la

administración y garantizar el éxito de procesos productivos” (Guevara, 2016, p.

88). La inversión extranjera en minería puede ser el salvavidas en la economía

peruana, el cual entró en recesión como consecuencia de una larga cuarentena por

la pandemia de coronavirus, sin embargo, la reactivación económica por fases,

establecido por el gobierno permitió retomar la exploración y explotación minera;

las empresas mineras está tratando de recuperar sus inversiones y, en especial, el

proyecto minero de Litio sigue avanzando en la etapa de exploración mediante la

inversión extranjera, se espera que este proyecto minero ayude a la reactivación

económica en la región de Puno, post COVID-19 con su puesta en marcha dentro

los próximos años, al respecto la Sra. Inés de la comunidad campesina de

Quelcaya, menciona lo siguiente:

“Por un lado, está bien la inversión extranjera, solo que no se lo lleven todas
las ganancias a su país, también se puede transformar los recursos mineros en
nuestro país (…), frente a esta pandemia que estamos inmersos todos, se pueden
crear empresas comunales, pero por falta de recurso económico y
asesoramiento no podemos crear una empresa, los mineros tienen que ir hasta
Juliaca para proveerse” (inf.3).

A pesar que desde la época precolombina, la actividad minera dio prosperidad al

país, la minería enfrenta resistencia en el contexto peruano, debido en parte a que

genera impactos negativos en el medio ambiente, y la excesiva burocratización

que impone el Estado en las actividades mineras; así, por ejemplo, en la actualidad

86
el gobierno dispuso normas de seguridad laboral debido a la COVID-19. No

obstante, a pesar de estas controversias, la minería sigue teniendo un impacto

favorable sobre el PBI, pues genera divisas que permiten reducir la desigualdad y

la pobreza, demás permite a los gobiernos regionales tener ingresos. Respecto a

las expectativas sobre la inversión extranjera, estas se desarrollan guiados por una

serie de motivaciones de progreso en los entrevistados, lo cual nos permite dar a

conocer que le proporciona energía y dirección al poblador andino en sus

expectativas; de hecho, las expectativas consisten en una predicción subjetiva de

lo probable que resultaría las inversiones extranjeras en el distrito de Corani, la

intensidad con la cual el poblador andino intenta ejercer control se remota a la

intensidad de la parte subjetiva. En cierto modo, algunas situaciones son

predecibles, y en determinado grado las personas son capaces de deducir la forma

de ejercer control sobre situaciones predecibles, al saber con anticipación lo que

va ocurrir y al tratar de influir en lo que ocurre, el poblador andino intenta hacer

que los resultados de la inversión extranjera sean más probables en las

comunidades del distrito de Corani, tal como menciona el Sr. Beto de la

comunidad campesina de Corani-Aconsaya:

“La empresa es de Canadá quien financia el proyecto minero, sería bueno que
el treinta por ciento de las ganancias se lleven ellos y el setenta por ciento lo
dejen para el Perú, también sería bueno que los minerales sean procesados aquí
mismo para fabricar componentes eléctricos, pero falta más capacitación en los
técnicos, en los más jóvenes de nuestra comunidad, pues por falta de recursos
económicos la mayoría de ellos solo se dedican a trabajar y dejan los estudios”
(inf.11).

Para atraer la inversión extranjera, es necesario poseer los recursos minerales a ser

explotados, sin embargo, no es una condición suficiente, puesto que las decisiones

de inversión consideran otros factores tales como: perspectivas económicas del


87
país, índices tributarios, condiciones legales, coyuntura política, estabilidad de las

inversiones, entre otros factores; así, por ejemplo, la actual crisis política y

económica en la que se encuentra el país, no son favorables para la inversión

extranjera, pues se necesita que los gobernantes de turno que estén en condiciones

de gestionar estas inversiones provenientes del extranjero; dicho de otro modo, el

costo de oportunidad de la inversión estará determinado por la decisión que

englobe factores sociopolíticos, legales, tributarios y geológicos.

3.5. Precepciones, actitudes y expectativas de los moradores de las comunidades

campesinas del distrito de Corani-Carabaya frente al proyecto de litio

Falchani.

El Perú, con abundante riqueza natural y una tradición minera, está actualmente

realizando modificaciones en el manejo económico frente a la pandemia de la COVID-

19, en lo referente al corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de transformarla

en una economía de mercado que permita un crecimiento sostenido, sobre la base del

incremento del incremento de la oferta exportable de minerales. En la región de Puno,

las inversiones en las actividades de exploración y explotación minera son de interés

de las grandes empresas como es el caso de American Lithium, así como de otras

compañías mineras provenientes del extranjero, lo cual constituye para los propios

habitantes una gran oportunidad económica. Sin embargo, algunas autoridades de la

provincia de Carabaya, así como el gobernador regional de Puno y algunos alcaldes

distritales desconocen sobre las actividades mineras en exploración, es decir, no se

divisa ese compromiso de trabajar articuladamente con las empresas mineras, a fin de

generar el bienestar social en las poblaciones afectadas directamente, por el contrario,

se divisa oportunismos, malversación de fondos, entre otros. Frente a ello, las

autoridades comunales del distrito de Corani vienen haciendo los esfuerzos necesarios

88
para informarse sobre el proyecto minero de litio Falchani. En este contexto, el trabajo

de investigación desarrolla cualitativamente sobre el proyecto minero de litio Falchani,

de la empresa Macusani Yellowcake S.A.C., para ello, se llevaron a cabo visitas en las

mismas comunidades del área de influencia directa, donde se pudo obtener

información de primera mano a través de las entrevistas a profundidad. Puesto que el

gobierno regional y local están dedicadas a otras actividades, y nosotros como

pertenecientes a la universidad no podemos dejar de lado esta problemática, por ende,

se analiza las percepciones, las actitudes y las expectativas del poblador andino en el

distrito de Corani, ya que según Calderón-Torres et al. (2021) “el campesino al recrear

la acción tradicional orientada a fines, busca adherirse a la idiosincrasia del mismo

grupo, en donde el mundo se está regenerando a cada momento” (p.162), con base en

ello, se llega a una premisa general de que los pobladores y las autoridades de las

comunidades del distrito de Corani consideran que, la ejecución del proyecto minero

generará impactos positivos en el desarrollo económico de la región de Puno, así como

efectos negativos en el medio ambiente, especialmente, en las comunidades de

comunidades campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, Isivilla y Corani

Anconsaya; estas disyuntivas sobre el proyecto minero de litio Falchani, denotan en la

agenda pública, la necesidad de revisar de manera sustancial las condiciones en la que

se está realizando la exploración minera; las alteraciones ambientales y algunos

conflictos sociales que viene generando el proyecto son el resultado de la falta de

Responsabilidad Social Empresarial; por otro lado, los talleres y audiencias públicas

realizados en torno a la actividad minera en las comunidades Chacaconiza y Quelcaya,

vienen siendo objeto de múltiples críticas por las demás comunidades en el distrito de

Corani, las dudas emergen, debido a que en su primer taller, la empresa minera realizó

solo en estas dos comunidades campesinas. Al estar inmersos en el proceso de

89
globalización, se requieren energías que no emitan CO2, así pues, en los países

desarrollados el porcentaje de energía limpia aumenta cada año a medida que las

plantas de carbón y gas se reemplazan por fuente de energía renovables, es ahí donde

resalta el litio como un ingrediente clave en las baterías, el litio también se usa como

medicamento para el trastorno bipolar; en algunos países se ha hablado sobre los

impactos medioambientales de la minería de litio, pero se exageran un poco, si hubiera

algún problema ambiental importante existiría cuestionamientos al respecto;

comparado con el refinado del petróleo, el cual viene creando un riesgo ambiental

mucho mayor, ya que el petróleo no se puede renovar de forma directa. En cambio,

cuando se gastan las baterías de los vehículos, dichas baterías pueden volver a

reutilizarse como almacenamiento de energía para alimentar una vivienda o negocio,

dándoles una segunda utilidad, y cuando ya no sirven definitivamente, se reciclan,

descomponiéndose para recuperar los metales valiosos de estas baterías y reutilizarlos

en la próxima generación de vehículos eléctricos.

90
CONCLUSIONES

- Las percepciones, actitudes y expectativas de los representantes de las familias

generan posiciones diversificadas, ante el proyecto de litio Falchani a cargo de la

compañía minera Macusani Yellowcake S.A.C., la intersubjetividad posibilita un

conjunto de relaciones interpersonales, en donde la actividad minera en etapa de

exploración es considerada como una disyuntiva ante los esfuerzos de progreso y

desarrollo, originándose disensos a nivel organizacional y familiar en las

comunidades campesinas del distrito de Corani-Carabaya, 2021.

- Las percepciones de los representantes de las familias permiten unir un conjunto

de sensaciones para así formar un percepto sobre los impactos medioambientales

que pudiera generar el proyecto minero de litio Falchani, el poblador andino

construye un esquema informativo sobre los impactos medioambientales, en

donde la mitigación ambiental es considerado de vital importancia para preservar

el medio ambiente; la situación actual y la alteración del medio geográfico lo

perciben como una condición indispensable para la vida en sociedad; y respecto

al manejo de los insumos químicos no cuentan con mucho conocimiento en las

comunidades campesinas del distrito de Corani.

- Las actitudes de los representantes de las familias que habitan en las comunidades

campesinas del distrito de Corani, envuelven tendencias habituales y al mismo

tiempo coherentes según la cultura local; así, los impactos que pudiera generar el

proyecto minero de litio Falchani sobre las actitudes socioculturales del poblador

andino, denotan un conjunto de tendencias habituales, persistentes y coherentes

como la predisposición a la cosmovisión andina, el cual es una necesidad subjetiva

dentro de la comunidad; sobre la modificación de la identidad cultural resaltan

actitudes étnicas heredadas históricamente; en relación a las actividades

91
productivas ancestrales según los testimonios, estas se verán afectadas por la

exploración y explotación minera; respecto a la variación de los ritos, estas no

serán muy afectadas, puesto que los actos rituales se suscitan a nivel privado.

- Las expectativas de los representantes de las familias se originan como esquemas

de referencia, ante los impactos económicos que pudiera generar el proyecto

minero de litio Falchani, las expectativas denotan visones optimistas en relación

al futuro, pues los pobladores consideran que el ingreso económico familiar y las

inversiones extranjeras generarán crecimiento económico, los cuales se expresan

en las posibilidades de desarrollo para las nuevas generaciones, así como mejoras

en las condiciones de vida para las familias que habitan en las comunidades

campesinas distrito de Corani.

92
RECOMENDACIONES

- La compañía minera Macusani Yellowcake S.A.C., debería crear conciencia

colectiva en relación al desarrollo sostenible o sustentable, en las comunidades del

distrito de Corani, con base en la Responsabilidad Social Empresarial, en donde

se debería de tratar temas como los impactos medioambientales, los impactos

socioculturales, y los impactos económicos que pudiera generar el proyecto de

litio Falchani.

- El gobierno local y regional, en materia ambiental debe ir avanzado en los

aspectos de mitigación ambiental, aplicando leyes relacionado a la conservación

y preservación del medio ambiente en las actividades de exploración y explotación

de minerales; pues, los problemas sociales y ambientales derivados de la actividad

minera, son de plena responsabilidad del Estado y, por ende, del gobierno

municipal del distrito de Corani.

- Por su parte, la ciudadanía debe ir un paso adelante con medidas de prevención y

adaptación al escenario de la actividad minera, para ello, debe buscar informase

sobre el proyecto de litio Falchani y otros proyectos en afloración, también debe

informare sobre las posibles consecuencias en sus actividades productivas

tradicionales, con la finalidad de que más adelante no se origine conflictos sociales

y para una adecuada toma de decisiones con miras al desarrollo responsable.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actis, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta

conceptual. Trabajo y Sociedad, 29, 493–515.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369025

Aguilar, M. E., Ojeda, N., & Islas, J. Y. (2019). Independencia del ingreso

económico materno y su relación con la socialización de género con hijos e

hijas. Revista Culturales, 7(1), 1–41.

https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e358

Barroso, F. G. (2008). La responsabilidad social empresarial Un estudio en

cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán Entrepreneurial Social

Responsibility. A study focused in forty enterprises in.

http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n226/n226a5.pdf

Bastidas, L. M., Valverde, B., Cesín, A., Juárez, J., Martínez, D., & Vaquera, H.

(2019). Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los

megaproyectos de minería. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v9n18/1665-

899X-rcsl-9-18-183.pdf

Brower, J. (2014). Aportes semióticos para la comprensión de la identidad cultural.

Opción, 30(73), 47–68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035398001

Calcina, M. M. (2015). Percepciones de los pobladores de la comunidad campesina

de Ollachea frente al Proyecto Minero Ollachea – 2012. In Universidad

Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8977

Calderón-Torres, A., Calderon-chipana, J. C., & Mamani-flores, A. (2021).

Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las comunidades campesinas

94
del distrito Ayaviri-Puno. Investigación Valdizana, 15(3), 161–169.

https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103

Calizaya, R. M. (2019). Minas coloniales del distrito de San Antonio de Esquilache-

Puno. In Universidad Nacional del Altiplano.

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/15271

Chávez, A. (2018). Licencia Social Percibida por los Pobladores con Respecto al

Proyecto Minero Tía María, Islay – 2017 [Universidad Católica de Santa

María]. In Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM.

https://tesis.ucsm.edu.pe:80/repositorio/handle/UCSM/7771

Chura, H. J., & Mendoza, L. B. (2016). Percepción de la población del distrito de

Ichuña sobre la responsabilidad social de la compañía de minas Buenaventura

S.A.A. en el proyecto minero San Gabriel, Arequipa 2016 [Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa]. In Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2451

Córdova, G., & Romo, M. (2015). Gobernanza climática : Actores sociales en la

mitigación y adaptación en el Estado de Coahuila, México. Nóesis, 129–146.

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes

de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Ultima Década, 36,

71–95. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v20n36/art04.pdf

Cruz, M. (2018). Cosmovisión Andina E Interculturalidad : Una Mirada al

desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias

Sociales y Humanidades, 5, 119–132.

file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/571763394008.pdf

95
Daban, E., & Ramos, S. P. (2018). Perspectiva de la comunidad de influencia ante

la viabilidad del proyecto minero Michiquillay, Cajamarca 2018 [Universidad

Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13844

Dammert, A., & Molinelli, F. (2007). Panorama de la Minería en el Perú.

http://www.osinerg.gob.pe/OSINERG/investigacion

Estrada, A., Gallo, M., Nuñez, E., & Dávila, T. (2016). Contaminación ambiental,

su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino.

Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 8, 80–86.

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus10316.pdf

Finol, J. E. (2014). Antropo-Semiótica del cambio ritual: de los viejos a los nuevos

ritos. Runa, 35(1), 5–22. https://doi.org/10.34096/runa.v35i1.601

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. https://www.recercat.cat/handle/2072/262207

Girado, A. (2013). Minería y conflicto social en la provincia de Buenos Aires. Letras

Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 48–68.

www.flacsoandes.org/revistas/

Gómez-López, C. S., Barrón, K. S., & Moreno, L. (2011). Crecimiento económico

y medio ambiente en México. El Trimestre Económico, 3(331), 547–582.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31340968003

Gonzales, G. F., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C.,

Cabezas, C., Naeher, L., & Levy, K. (2014). Contaminación ambiental,

variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud

de la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Publica, 31(3), 547–556.

96
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/a21v31n3.pdf

Guevara, B. X. (2016). La inversión extranjera directa en la minería en México : el

caso del oro. Análisis Económico, XXXI(77), 85–113.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41345703005

Hernández, M., Hernández, M., Mauri, J. L., & García, V. (2012). La filosofía, el

proceso salud-enfermedad y el medio ambiente. Revista Habanera de Ciencias

Médicas, 11(5), 727–735.

file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/180425059019.pdf

Hormigos, J., & Oda, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento.

Reflexiones desde la sociología. Methaodos.Revista de Ciencias Sociales, 2(2),

244–255.

Ibáñez, G. C. (2017). Análisis de rechazo de proyectos mineros en chile,

presentados al sistema de evaluación de impacto ambiental entre 2005-2014

[Universidad de Chile facultad de ciencias forestales y de la conservación de

la naturaleza]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151403

Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la

cosmovisión andina. Universitas, 21, 17.

https://doi.org/10.17163/uni.n21.2014.09

Kuramoto, J., & Glave, M. (2007). La minería peruana: lo que sabemos y lo que

aún nos falta saber.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100513021350/InvPolitDesarr-

4.pdf

Mancha, G., & Ayala, E. A. (2020). El ingreso familiar como determinante de la

97
asistencia escolar de los jóvenes en México. Problemas Del Desarrollo.

Revista Latinoamericana de Economía, 51(201).

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69395

Márquez, F. (2020). Bioética ambiental en perspectiva latinoamericana. Revista

Latinoamericana de Bioética, 20(2), 55–73. https://doi.org/10.18359/rlbi.4910

Medrano, C. (2020). Evaluación de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente

de la contrata minera Consedi lch-Unidad Minera San Rafael - Minsur – Puno.

In Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5250

Mina, O. R. (2017). Propuesta de mitigación de la contaminación por el uso minero

del mercurio de la laguna La Rinconada [Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann]. http://tesis.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2482

Minchán, A. K., & Ventura, M. A. (2020). Percepción de los pobladores de los

caseríos de Michiquillay y Quinuayoc frente al proyecto de yacimientos

cupríferos Michiquillay durante el periodo 2018-2019 [Universidad Nacional

de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3953

Monaghan, J., & Just, P. (2006). Una brevísima introducción a la antropología social

y cultural (Nueva edición) - Editorial Océano. Océano, 1–236.

http://www.oceano.com.mx/obras/una-brevisima-introduccion-antropologia-

john-monaghan-peter-just-5114.aspx

Moya, H. M. (2014). Cotidianidad y Simbologia: Prácticas comunicativas en el rito

a “San Juan.” Opción, 30(74), 74–89.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399007

98
Romero-Toledo, H. (2019). Extractivismo en Chile: la producción del territorio

minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande. Colombia

Internacional, 98, 3–30.

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/colombiaint98.2019.01

Sajardo, A., & Ribas, M. A. (2014). La inversión social de las empresas: el

voluntariado corporativo en España. CIRIEC-España, Revista de Economía

Pública, Social y Cooperativa, 80, 161–186. www.ciriec.eswww.ciriec-

revistaeconomia.es

Sánchez, F., & Lardé, J. (2006). Minería y competitividad internacional en América

Latina. In CEPAL - SERIE Recursos naturales e infraestructura (Issue 109).

Publicación de las Naciones unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6304/S0600325_es.pdf

Sanhueza, S. V, Friz, M. C., & Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre

las actitudes y comportamiento del profesorado de hile en contextos de

escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electronica de Investigacion

Educativa, 16(3), 148–162.

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n3/v16n3a10.pdf

Sarmiento, S. (2011). La responsabilidad social empresarial: gestión estratégica para

la supervivencia de las empresas. Dimensión Empresarial, 9(2), 6–15.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840

Senior, A., Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. (2007). Responsabilidad

ambiental: factor creador de valor agregado en las organizaciones. Revista de

Ciencias Sociales (RCS), 3, 484–494.

https://www.redalyc.org/pdf/280/28011681009.pdf

99
Tanaka, M., Huber, L., Revesz, B., Diez, A., & Ricard, X. (2007). Minería y

conflicto social.

https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/01-

revesz.pdf

Tito-Leon, R. (2018). Cultura tradicional andina en un mundo cambiante : el caso

de una comunidad rural del Perú. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio

Cultural, 16(475–482). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.034

Vargas, M. L. (1994). Sobre el concepto de percepción. ALTERIDADES, 4(8), 47–

53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Vasquez, J. L., & Benito, W. A. (2019). El conflicto social del proyecto minero

constancia en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco 2018,

y la percepción que sobre el mismo tiene la población de la zona. In

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9386

Viana, R. (2018). Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque

socioambiental. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21,

617–637. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1066

100
ANEXOS

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA N°

GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días, quiero agradecerle por el tiempo que me brinda para poder realizar esta guía de
entrevista. Cuyo objetivo de mi investigación es analizar las percepciones, actitudes y expectativas de
las familias ante el proyecto de litio Falchani a cargo de la compañía minera Macusani Yellowcake
S.A.C., en las comunidades campesinas del distrito de Corani-Carabaya, 2021. También quiero
mencionarle que la información recolectada es estrictamente confidencial y con fines académicos.
I. ASPECTOS GENERALES
Nombres y apellidos
Ocupación
Grado de instrucción
Comunidad campesina
Tipo de informante
Sexo M ( ) F( ) Edad ( ) Fecha:

II. PERCEPCIONES DE LAS FAMILIAS ANTE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES QUE


PODRÍA GENERAR EL PROYECTO MINERO DE LITIO FALCHANI, EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CORANI
2.1. ¿Cuál es su perspectiva respecto a la mitigación ambiental? ¿Ud. cree que la empresa
minera, reduzca los impactos ambientales, cuando inicie la explotación de litio? Es decir,
la empresa realiza o tiene pretensiones de realizar procedimientos a través de los cuales
busque bajar a niveles no tóxicos o aislar sustancias contaminantes, de qué manera.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………….
2.2. ¿Cómo se encuentra el medio geográfico actualmente en las comunidades campesinas
del distrito de Corani? Y cómo percibe Ud. “el medio geográfico” más adelante (10 años)
con la presencia del proyecto minero de litio Falchani.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
2.3. ¿Ud. es consciente de que el proyecto minero de litio, puede modificar o alterar la
superficie terrestre de su comunidad? Si su respuesta es sí, explique -el por qué- debería
de continuar con la siguiente fase el proyecto minero de litio; si su respuesta es no, ¿qué
acciones piensa tomar?

102
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
2.4. ¿Ud. es consciente de que la empresa minera, utilizará insumos químicos para extraer el
litio? Si su respuesta es sí, qué insumos químicos; si su respuesta es no, pidió alguna
información a la empresa minera sobre la utilización de dichos insumos; explique las
razones.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………

III. ACTITUDES DE LAS FAMILIAS ANTE LOS IMPACTOS SOCIOCULTURALES QUE


PODRÍA GENERAR EL PROYECTO MINERO DE LITIO FALCHANI, EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CORANI
3.1. ¿Cuál es su relación sagrada entre la madre tierra y usted, y la comunidad o cuál es su
actitud hacia la visión de cuidado de la naturaleza? Qué significado tiene para Ud. el
término o concepto de Pachamama; qué sensación tiene Ud. cuando entabla
comunicación con la madre tierra.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………
3.2. ¿Cuál es su actitud frete a su identidad étnica o hacia la idea de pertenencia a su
comunidad?, y ¿de qué manera podría afectar o favorecer la presencia del proyecto
minero de litio, en su identidad étnico-social?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………
3.3. ¿Cuáles son las actitudes que muestran los pobladores del distrito de Corani, en las
actividades productivas tradicionales, tales como: agricultura, ganadería y trueque? De
qué mamera podría afectar o beneficiar a estas actividades tradicionales, la presencia
del proyecto minero de litio, es decir, qué consecuencias traería en la crianza de
animales menores (alpacas), en su comunidad.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

103
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………
3.4. ¿Qué actitudes muestran los pobladores de las comunidades campesinas del distrito de
Corani, en torno a los ritos ancestrales? Qué ritos ancestrales conoce o practica Ud. La
presencia del proyecto minero de litio cree Ud. que podría variar los ritos ancestrales
que practican en las comunidades y, por qué.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………
IV. EXPECTATIVAS DE LAS FAMILIAS ANTE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS QUE PODRÍA
GENERAR EL PROYECTO MINERO DE LITIO FALCHANI, EN LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS DEL DISTRITO DE CORANI
4.1. ¿Ud. cree que exista la posibilidad de mejoras salariales dentro de los hogares, en el
distrito de Corani, específicamente, en las áreas de influencia directa, cuando inicie las
operaciones de explotación del litio? En qué forma o de qué manera. En sus propias
palabras.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………
4.2. ¿Cuáles son sus expectativas respecto a la promoción del desarrollo económico que
pudiera realizar el proyecto minero de litio, en el distrito Corani? Dicho de otro modo,
cree Ud. que la empresa minera esté en las posibilidades de fomentar el crecimiento y
cambio estructural, mediante la utilización del potencial de desarrollo exististe en el
distrito de Corani.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………
4.3. El bienestar social se expresa en concordancia a la calidad de vida de los individuos; en
ese sentido, ¿cuáles son sus expectativas en relación al bienestar social que pudiera
generar el proyecto minero de litio Falchani, en las comunidades campesinas del distrito
de Corani?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

104
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………
4.4. En países en vías de desarrollo como el nuestro, ¿Ud. cree que la inversión extranjera
es importante? Por qué es importante, en sus propias palabras. ¿Sabe Ud. de qué manera
las empresas mineras generan divisas? Sabe Ud. de dónde es la empresa minera que
pretende explotar el litio.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………
Observaciones del encuestador
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………
Puno, EPA, agosto-setiembre de 2021.
Asesor: Dr. Alfredo Calderón Torres.

105
Figura 8. Comunidad campesina de Quelcaya, distrito de Corani.

Figura 9. Autoridades de la comunidad de Quelcaya y trabajadores del proyecto minero de litio Falchani.

106
Figura 10.Yacimiento de litio en la comunidad campesina de Chacaconiza.

Figura 11. Pobladores de las comunidades campesinas de Quelcaya en taller informativo del MINEM.

107
Figura 12. Personal que labora en el proyecto minero de litio Falchani.

Figura 13. Institución educativa primaria de Chacaconiza, distrito de Corani.

108
Figura 14. Festival de concurso de alpacas y llamas mejoradas.

Figura 15. Chaku de vicuñas silvestres en la comunidad campesina de Quelcaya.

109
Figura 16. Madres de familia en taller de tejido, fomentado por la empresa minera Macusani Yellowcake S.A.C.

Figura 17. Trabajos de reconocimiento en la comunidad campesina de Chacaconiza.

110
Figura 18. Pobladores de la comunidad campesina de Isivilla y la empresa minera en búsqueda de minerales.

Figura 19. En conversación con algunos comuneros de la comunidad de Chacaconiza.

111
Figura 20. Municipalidad distrital de Corani-Carabaya.

112
Figura 21. Ubicación del proyecto Falchani en el distrito de Corani.

113

También podría gustarte