Josehah Valero
Josehah Valero
Josehah Valero
ARENAS NATURALES = producto de la disgregación natural de las rocas, las de mejor calidad son las que
contienen sílice o cuarzo ( color azul). PROCEDENCIA. 1.- De río.- de cantos rodados. 2.- De mina, depositados en el interior de la
tierra formando capas, de forma angular, color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen oxido de hierro. 3.- De playa, requieren
proceso de lavado con agua dulce, contienen sales y restos orgánicos.
4.- Volcánicas, se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos, de color negro.
CLASIFICACION DE ARENAS DE ACUERDO CON EL TAMAÑO DE SUS GRANOS. A) Arenas gruesas.-las que pasan
una malla de 5mm y son retenidas por otra de 2mm. B) Arenas medias.- las que pasan una malla de 2mm y son retenidas por otra de
0.5mm. C) Arenas finas, las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas por otra de 0.02mm. Agregados artificiales (arenas,
confitillos, gravas, matatenas.) Se obtienen de la disgregación mecánica de rocas mayores, como el basalto (trituración, cribado y
selección). De preferencias de rocas silicas o cuarzosas son de cantos angulares. La utilización de las arenas, conflictos y gravas, se
enfoca a la fabricación de concreto, el peso especifico deberá estar entre 2 y 3 gm/cm3 para que sean de buena calidad; el peso
volumétrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3. Las matatenas o piedras de río son de cantos rodados y se encuentran en el lecho de los ríos;
y se utiliza para recubrimiento en muros, pegadas con mortero; para pavimentos en calles; y para cimientos ciclópeos.
PRUEBAS QUE SE REALIZAN A LOS AGREGADOS PARA SU CONTROL DE CALIDAD ( NORMAS A.S.T.M.). 1.-
Peso especifico.- nos indica características y consistencia de un agregado, peso con respecto al peso del mismo volumen pero de
agua unidad gm/ cm3. 2.- Peso volumétrico..- peso del volumen absoluto del material. Unidad kg/m3. 3.- Prueba de polvos.- Exceso
de polvos en los agregados. Unidad % de polvos. 4.- Humedad.- Cantidad de humedad superficial de los agregados. Secos,
húmedos, poco húmedos, etc. 5.-Colorimetría.- Determina presencia de compuestos orgánicos. Unidad color. 6.- Determinación de
sales.- determina contaminación por sales. Unidad % de sales. 7.-Granulometría.- es el porcentaje de partículas de tamaños
determinados, que forman el material original. La optima composición granulométrica es aquella donde se combinan granos finos,
medianos y gruesos para dar máxima compacidad (sin huecos) al conjunto. Ejemplo: Todos los espacios que dejan los granos
grandes, los llenan los medianos. Todos los espacios que llenan los espacios medianos, los llenan los finos. Los agregados inertes
mas apropiados, son los cantos rodados, pues se ahorra cemento; pero los más usuales son los de cantos angulares ( trituración de
rocas mayores).
EL MARMOL. Roca metamórfica que proviene de la caliza metamorfoseada, cuando es pura es de color blanco, varia de color
con la presencia d impurezas, se presenta en estratos paralelos o bandas, duro, se puede pulir, peso especifico = de 2.65 a 2.75
gm/cm3, pueden ser todos azules, negros, amarillos, verde, rosa, gris, café o mezclados. Mármol brecha = amarillos. Mármol
serpentino =verde. Mármol brocatel = variados. Mármol lumaquela = negro, con manchas blancas. En México se encuentra en
Tepeaca Puebla (café, gris, rosa), Monterrey N.L. (negro). Durango (rosa), se presenta en vetas y su extracción es por medio de
explosivos para fragmentario. Es famoso por su fuerza y grandes piezas, el mármol de Carrara, Italia. UTILIZACIONES. A) En la
escultura. B) Para fabricar pisos de mosaico con grano de mármol. C) Para construir pisos de terrazo D) Para recubrimientos de
muros( mármol laminado) lambrines E) Para cubiertas de lavabos F) Para elementos ornamentales El mármol se puede pulir y
encerar a maquina. (Articulo enviado por: Nael Herrera [email protected] )
La arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración natural de las rocas o se
obtiene de la trituración de las mismas, y cuyo tamaño es inferior a los 5mm. Para su uso se
clasifican las arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por unos tamices que van reteniendo
los granos m’as gruesos y dejan pasar los más finos.
Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm.
Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y son retenidos por otro de 1mm.
Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son retenidos por otro de 2.5mm. Las arenas de granos
gruesos dan, por lo general, morteros más resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta de
conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes. En contra partida, el mortero sea plástico, resultando éste muy poroso y
poco adherente. El amasado de los morteros se realiza removiendo y agitando los componentes de la mezcla las veces necesarias
para conseguir su uniformidad. Esta operación se llama batir la mezcla. Preferentemente, el amasado se efectúa en amasadoras o
hormigoneras, batiendo la mezcla con un mínimo de un minuto. El amasado a mano debe hacerse sobre una plataforma
impermeable y limpia, realizándose como mínimo tres batidos. El conglomerante en polvo se mezcla en seco con la arena,
añadiendo después el agua. El tiempo de utilización, en el mortero de cemento debe utilizarse sólo dentro de las dos horas
inmediatas a su amasado. Durante este tiempo puede agregarse agua, si es necesario, para compensar la pérdida da de agua de
amasado. Pasado el plazo de dos horas, el mortero sobrante debe desecharse, sin intentar volver a hacerlo utilizable. El mortero de
cal puede usarse durante un tiempo ilimitado siempre que se conserve en las debidas condiciones. Con el yeso se forma un mortero
simple amasándolo tan sólo con agua y, a veces, con algo de arena. La cantidad de agua de amasado varía con la clase de trabajo a
que se destine el mortero. Como cantidades aproximadas de yeso y agua para confeccionar 1m³ de mortero de consistencia normal,
se suelen considerar las siguientes:
* Mortero de yeso negro: 850 Kg de yeso y 6001 de agua.
* Mortero de yeso blanco: 810 Kg de yeso y 6501 de agua.
El amasado se hace vertiendo el yeso sobre el agua depositada en una artesa, batiendo la mezcla rápidamente y procurando que no
se formen grumos ni burbujas.
Gravas.
Se consideran como gravas los fragmentos de roca con un diámetro inferior a 15 cm. Agregado gruesoresultante de la
desintegración natural y abrasión de rocas o transformación de un conglomerado débilmente cementado. Tienen aplicación
en mampostería, confección de concreto armado y para pavimentación de líneas de ferrocarriles y carreteras. Además de las rocas
que se encuentran ya troceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en las canteras. Como las
arenas o áridos finos, las gravas son pequeños fragmentos de rocas, pero de mayor tamaño. Por lo general, se consideran gravas los
áridos que quedan retenidos en un tamiz de mallas de 5mm de diámetro. Pueden ser el producto de la disgregación natural de las
rocas o de la trituración o machaqueo de las mismas. Todas las condiciones que señalábamos que las arenas debían reunir para los
morteros, son aplicables a las gravas. En cuanto a la forma, se prefiere los áridos rodados, esto es, los procedentes de ríos y playas.
Los áridos naturales, de forma más o menos redondeada, danhormigones más dóciles y de más fácil colocación que los obtenidos
con piedra machacada. Al concreto se le exige una serie de condiciones según el tipo de obra el concreto resulta manejable, fácil de
transportar y colocar, sin perder su homogeneidad, se dice que este concreto es dócil.
LA ARENA
Entra también en la composición del mortero y del hormigón. En los dos
casos se recomienda servirse de arena de un río limpio. De hecho, todo
La arena es un conglomerado que forma parte de la composición del
mortero (aquí, con cal, para realizar un mortero bastardo) cuerpo extraño,
inclusive la sal, si se emplea arena de mar, corrompe la calidad del
mortero y del hormigón. Por esta razón, es indispensable limpiar bien la
arena antes de utilizarla.
arturo c
•
•
•
•
Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño
varía entre 0,063 y 2 mm
sílice
caliza molida
hierro,
feldespato
yeso.
Sus PROPIEDADES son
Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus
propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente de que son
partículas extremadamente pequeñas (inferior a 2mm).
Sus usos:
Aunque pueden pertenecer a los sistemas monoclínicos o cristalino, todos los feldespa
contienen los mismos hábitos cristalinos y métodos de unión, así como planos de
exfoliación inclinados los unos sobre los otros con ángulos cercanos a 90º.
Feldespato: 6 y 6.5
Cuarzo: 7
Densidad Mica: 2.7 a 3.2
Cuarzo: es 2.65
Color Mica: amarillo pálido.
Feldespato: es vítreo
Cuarzo: es vítreo.
Propiedades Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus
propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente de que son
partículas extremadamente pequeñas (inferior a 2mm).
Hace mucho tiempo solo existía el mar y el cielo. Un día el Señor del viento decidió cre
la tierra, pero necesitaba un poco de arena del fondo del mar.
Al enterarse, los animales marinos quisieron ayudar. Así que se reunieron para ver qui
nadaba mejor. Como el viaje era muy largo, no invitaron a la tortuga.
Así, el primero en bajar fue el camarón, pero como era tan pequeño se cansó muy ráp
y mejor se regresó. Después siguió el tiburón, pero en medio viaje le dio hambre y se p
a cazar.
En tercer lugar siguió el pulpo, solo se aburrió y decidió irse con el calamar. Por último
la ballena, quien nadó velozmente, pero casi al llegar se quedó dormida. Total que
ninguno pudo llegar, y subieron muy tristes al ver al Señor del Viento.
Entonces vieron que la tortuga se acercaba con mucha prisa.
-Con la que queda en tus aletas alcanza -dijo El Señor del Viento, quien tomó los gran
los regó por todas partes.
De los granos de arena surgieron las playas, los campos y las montañas. En
agradecimiento, El Señor del Viento permitió que la tortuga fuera la primera en tocar la
tierra. Y desde entonces se le ve por todas partes.