Banco Histórico 2 Claves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

(RM22) - Banco histórico - Obstetricia (día 2)

Cualquier consulta escribir a [email protected] 


Atentamente;
Coordinación
académica 
RESIDENTADO MÉDICO
2022
 

  Max Time Allowed: 90 min


Q.1) Preg. 180. RM 2019 B: Gestante de 36 semanas, G3P2002, con pérdida de líquido amniótico, desde hace 3 días, acude
por presentar dolor abdominal. Examen: PA: 90/60 mmHg, FC: 101X', T°: 38.5°C, hipersensibilidad y dolor a la palpación
de fondo uterino, contracciones uterinas esporádicas, latidos fetales 161X', TV: cérvix blando, dehiscente, se evidencia
salida de líquido amniótico escaso sin mal olor. Laboratorio: leucocitosis y examen de orina normal. Se inicia
antibioticoterapia de amplio espectro. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Cesárea de emergencia
  B.
Corticoterapia
  C.
Tocólisis
  D.
Observación
  E.
Inducción del parto

Q.2) Preg. 181. ENAM 2018 - B: Gestante a término acude por 3 días de pérdida de líquido, fiebre, secreción maloliente. Las
funciones vitales están estables ¿Cuál es el la conducta a seguir?

  A.
Cesárea y antibióticos
  B.
Inducción del parto más antibióticos
  C.
Antibióticos
  D.
Corticoides
  E.
Perfil biofísico fetal
Q.3) Preg. 182. RM 2016 -A: La bacteriuria asintomática en gestantes predispone a…

  A.
Litiasis renal
  B.
Hidronefrosis
  C.
Insuficiencia renal
  D.
Pielonefritis aguda
  E.
Hipermotilidad uretral

Q.4) Preg. 183. RM 2013 - B: El manejo inadecuado de la bacteriuria asintomática en una gestante predispone a:

  A.
Anemia crónica
  B.
Enfermedad inflamatoria pélvica
  C.
Disminución de la función renal
  D.
Vaginosis bacteriana
  E.
Pielonefritis aguda

Q.5) Preg. 184. RM 2018 - B: ¿Cuál es el riesgo en una gestante, que en control prenatal se diagnostica bacteriuria
asintomática y no recibe tratamiento?

  A.
Pielonefritis
  B.
Cistitis
  C.
Uretritis
  D.
Salpingitis
  E.
Trigonitis

Q.6) Preg. 185. RM 2015 I -A: Gestante de 27 semanas, acude a la Emergencia por presentar escalofríos, fiebre, náuseas y
molestias urinarias. Al Examen clínico: dolor lumbar, T. 38º C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Apendicitis aguda
  B.
Cistitis
  C.
Corioamnionitis
  D.
Litiasis renal
  E.
Pielonefritis aguda
Q.7) Preg. 186. RM 2014 II -B: ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la
gestación?

  A.
Escherichia coli
  B.
Clostridium difficile
  C.
Pseudomona aeruginosa
  D.
Chlamydia trachomatis
  E.
Klebsiella sp

Q.8) Preg. 187. RM 2016 -A: El agente que con más frecuencia produce shock séptico, de punto de partida urinario,
relacionado con la gestación, es:

  A.
Clostridium perfringes
  B.
Pseudomonas sp
  C.
Chlamydia trachomatis
  D.
Klebsiella sp
  E.
Escherichia coli

Q.9) Preg. 188. ENAM EXTRA 2020: Gestante de 30 semanas, súbitamente presenta dolor en ambas regiones lumbares,
fiebre, anorexia, náuseas y vómitos. Al examen puño percusión lumbar positiva. ¿Cuál es el diagnóstico probable?

  A.
Quiste de ovario a pedículo torcido
  B.
Cistitis
  C.
Apendicitis aguda
  D.
Pielonefritis aguda
  E.
Cólico nefrítico

Q.10) Preg. 189. ENAM 2017 - A: En el tratamiento empírico (previo la resultado del urocultivo) de la pielonefritis aguda en el
embarazo ¿Cuál es el antibiótico indicado?

  A.
Aminoglucósidos
  B.
Tetraciclinas
  C.
Quinolonas
  D.
Macrólidos
  E.
Cefalosporinas
Q.11) Preg. 190. RM 2015 II -A: En una gestante con bacteriuria asintomática. ¿A qué se debe la ausencia de disuria?

  A.
Aumento de flujo renal
  B.
Alcalinidad urinaria
  C.
Comprensión vesical
  D.
Incapacidad microbiana
  E.
Relajación del músculo liso

Q.12) Preg. 191. RM 2017 -B: Gestante de 32 semanas, acude a consulta externa por: disuria, polaquiuria y tenesmo vesical;
niega alza térmica. Examen general y obstétrico normal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

  A.
Cefuroxima
  B.
Nitrofurantoina
  C.
Amikacina
  D.
Gentamicina
  E.
Clindamicina

Q.13) Preg. 192. RM 2000: El antibiótico de elección para el tratamiento de infección urinaria en gestante es…

  A.
Ceftriaxona
  B.
Nitrofurantoína
  C.
Ampicilina
  D.
Gentamicina
  E.
Norfloxacina

Q.14) Preg. 193. RM 2014 II -A: ¿Cuál es el antibiótico que se indica en una infección urinaria de una gestante con urocultivo
positivo?

  A.
Tetraciclina
  B.
Nitrofurantoina
  C.
Gentamicina
  D.
Cloranfenicol
  E.
Metronidazol
Q.15) Preg. 194. RM 2011 - A: Cuál sería el Tratamiento de elección en la ITU en una gestante en 3er Trimestre:

  A.
Nitrofurantoina
  B.
Cefalosporina
  C.
Sulfa
  D.
Penicilina
  E.
Metronidazol

Q.16) Preg. 195. RM 2009 - B: Tratamiento antibiótico de elección para la pielonefritis durante el embarazo:

  A.
Nitrofurantoína
  B.
Ceftriaxona
  C.
Amikacina
  D.
Gentamicina
  E.
Fosfomicina trometamol

Q.17) Preg. 196. ESSALUD 2015: ¿Cuál es el antibiótico de elección en pielonefritis aguda de una gestante cuyo resultado de
urocultivo mencionan E. coli BLEE positivo?

  A.
Ceftriaxona
  B.
Meropenem
  C.
Amoxicilina
  D.
Piperacilina más tazobactam
  E.
Ampicilina más sulbactam

Q.18) Preg. 197. ENAM 2015-B: Gestante de 32 semanas, diagnosticada de pielonefritis aguda. Se encuentra hospitalizada.
¿Cuál sería el tratamiento antibiótico más adecuado?

  A.
Amoxicilina
  B.
Nitrofurantoina
  C.
Ciprofloxacino
  D.
Cloranfenicol
  E.
Ceftriaxona
Q.19) Preg. 198. RM 2015 I -B: ¿Cuál de los siguientes eventos es factor de riesgo para el desarrollo de fiebre puerperal?

  A.
Aumento de peso materno en el percentil 30
  B.
Ruptura de membranas mayor de 24 horas
  C.
Ganancia de peso del feto en el percentil 20
  D.
Pérdida sanguínea menor de 500 ml en el post parto
  E.
Control prenatal adecuado

Q.20) Preg. 199. RM 2019 B: ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para infección puerperal?

  A.
Parto por cesárea
  B.
Trabajo de parto prolongado
  C.
Obesidad
  D.
Número de tactos vaginales
  E.
Líquido meconial

Q.21) Preg. 200. RM 2020 A: ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la endometritis puerperal?

  A.
Tacto vaginal
  B.
Parto por cesárea
  C.
Embarazo gemelar
  D.
Trabajo de parto prolongado
  E.
Placenta previa

Q.22) Preg. 201. RM 2011 - A: Paciente post cesareada por desproporción céfalo pélvica, que al segundo día post parto
presenta loquios malolientes, subinvolución uterina y fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Mastitis
  B.
Endometritis
  C.
Infección de Herida Operatoria
  D.
Endometriosis
  E.
Sepsis
Q.23) Preg. 202. RM 2015 I -A: Mujer de 20 años, con cesárea por inducción fallida. Al tercer día de puerperio presenta
malestar general, fiebre y loquios fétidos. Al Examen clínico: T: 39º C, útero su involucionado y doloroso a la palpación,
secreción fétida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Absceso de pared abdominal
  B.
Dehiscencia de la histerorrafia
  C.
Endometritis puerperal
  D.
Retención de restos placentarios
  E.
Necrosis isquémica de mioma uterino

Q.24) Preg. 203. RM 2009 - B: Puérpera en el 6to día post parto, actualmente con fiebre, dolor abdominal, loquios purulentos y
fétidos, útero involucionado de 17 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Vaginosis bacteriana
  B.
Endometriosis
  C.
Endometritis
  D.
Tricomoniasis
  E.
Clamidiasis

Q.25) Preg. 204. ENAM 2017 - A: Puérpera de 4 días acude a centro de salud refiriendo que desde hace 2 días presenta fiebre
y sangrado vaginal de mal olor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Endometriosis
  B.
Vaginitis
  C.
Salpingitis
  D.
Vulvovaginitis
  E.
Endometritis

Q.26) Preg. 205. RM 2007 - B: Puérpera de 49 horas, Cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de parto
prolongado. Al examen: temperatura de 39.3ºC, taquicardia, sudoración profusa e hipotensión. ¿Cuál es la presunción
diagnóstica más probable?

  A.
Pielonefritis
  B.
Endometritis granulomatosa
  C.
Infección de herida operatoria
  D.
Sepsis
  E.
Tromboflebitis
Q.27) Preg. 206. RM 2018 - B: Puérpera de 7 días, de parto complicado por corioamnionitis, refiere cefalea y dolor en
hipogastrio desde hace 3 días. Examen: PA 120/70 mmHg, FC: 90X', Tº 38.5 °C. Especuloscopía: secreción de color
rosado con mal olor. Tacto vaginal: orificios externos abiertos y dolor a la movilización del útero. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

  A.
Endometritis
  B.
Infección perineal
  C.
Salpingitis
  D.
Tromboflebitis pélvica
  E.
Flemón parametrial

Q.28) Preg. 207. RM 2020 B: Puérpera post cesárea en su tercer día de inducción fallida tras rotura de membranas de más de
24 horas, manifiesta malestar general. T°:38.5°C, Hb: 10 g/dl, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación y
loquios fétidos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Dehiscencia de cicatriz operatoria
  B.
Endometritis puerperal
  C.
Retención de restos placentarios
  D.
Pielonefritis
  E.
Infección de herida operatoria

Q.29) Preg. 208. RM 2020 A: Puérpera de 12 horas de parto vaginal domiciliario, presenta sensación de alza térmica. Examen
físico: T°: 40°C, FC:100X', PA: 90/60mmHg; luce agudamente enferma. Tacto vaginal: útero puerperal doloroso, loquios
sin mal olor. ¿cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Pielonefritis
  B.
Cistitis
  C.
Neumonía
  D.
Endometritis puerperal
  E.
Vulvovaginitis

Q.30) Preg. 209. ESSALUD 2016: Causa más frecuente de infección puerperal

  A.
Mastitis
  B.
ITU
  C.
vaginitis
  D.
Endometritis
  E.
flebitis
Q.31) Preg. 210. RM 2009 - B: ¿Cuál es el régimen antibiótico más efectivo para el tratamiento de la endometritis puerperal?

  A.
Clindamicina + Ciprofloxacino
  B.
Ciprofloxacino + Metronidazol
  C.
Clindamicina y Gentamicina
  D.
Ceftriaxona + Clindamicina
  E.
Doxiciclina + Rifampicina

Q.32) Preg. 211. RM 2017 -A: Mujer con antecedente de cesárea hace 4 días. Presenta sensación febril confirmada (39°C),
taquicardia, sangrado genital con mal olor, dolor y subinvolución uterina, el diagnóstico es endometritis puerperal.
¿Cuál es el tratamiento apropiado?

  A.
Amikacina – cefuroxima - penicilina
  B.
Penicilina sódica – metronidazol - doxiciclina
  C.
Gentamicina – norfloxacino - clindamicina
  D.
Ciprofloxacino – clindamicina - penicilina
  E.
Clindamicina – gentamicina - ampicilina

Q.33) Preg. 212. RM 2016 -B: En una paciente en tratamiento por endometritis puerperal. ¿Cuántas horas debe permanecer
afebril para suspender dicho tratamiento?

  A.
24 a 48
  B.
8 a 12
  C.
72 a 96
  D.
4 a 6
  E.
12 a 20

Q.34) Preg. 213. ESSALUD 2015: Mujer de 20 años, con cesárea por inducción fallida. Al tercer día de puerperio presenta
malestar general, fiebre y loquios fétidos. Al Examen clínico: T: 39°C, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación,
secreción fétida. ¿Cuál es el tratamiento recomendable?

  A.
clindamicina más gentamicina
  B.
Ampicilina más gentamicina
  C.
Clindamicina más amoxicilina
  D.
Ampicilina más ceftazidima
  E.
Ampicilina más eritromicina
Q.35) Preg. 214. RM 2018 - B: ¿Cuál es el microorganismo que se aísla con mayor frecuencia en la mastitis puerperal?

  A.
Staphylococcus aureus
  B.
Streptococcus sp
  C.
Proteus mirabilis
  D.
Enterococcus faecalis
  E.
Klebsiella pneumoniae

Q.36) Preg. 215. RM 2000: En el absceso mamario puerperal, el germen más frecuentemente encontrado es…

  A.
Bacteroides spp
  B.
Streptococcus pyogenes
  C.
Escherichia coli
  D.
Pneunococcus
  E.
Staphylococcus aureus

Q.37) Preg. 216. ENAM 2017 - B: En el absceso de mama puerperal ¿Cuál es el agente causal más frecuente?

  A.
Estreptococo grupo B
  B.
E coli
  C.
Neumococo
  D.
Bacteroides
  E.
Estafilococo aureus

Q.38) Preg. 217. ENAM 2019 - A: Paciente mujer que luego de gestación con óbito presenta mucho dolor mamario. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

  A.
Ingurgitación mamaria
  B.
Mastitis infecciosa
  C.
Mastopatía fibroquística
  D.
Cáncer de mama
  E.
Papiloma intraductal
Q.39) Preg. 218. RM 2015 I -B: Con relación a los factores epidemiológicos y/o clínicos de la mastitis puerperal se puede
afirmar que:

  A.
La incidencia puede llegar al 20% de las mujeres en esta etapa
  B.
La principal manifestación es fiebre mayor de 39ºC.
  C.
Se inicia principalmente a la tercera o cuarta semana de puerperio
  D.
El cuadro clínico generalmente se inicia entre el día 4 o 5 del puerperio
  E.
El germen más frecuentemente asociado es St. Viridans

Q.40) Preg. 219. RM 2015 II -A: Puérpera de 5 días, refiere mastalgia y herida en el pezón de la mama derecha. Antecedente de
cáncer de mama en madre y hermanas. Examen: tumor, calor, rubor y dolor en cuadrante supero externo de mama
derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Cáncer ductal
  B.
Mastitis infecciosa
  C.
Cáncer lobulillar
  D.
Enfermedad de Paget
  E.
Papiloma intraductal

Q.41) Preg. 220. ENAM EXTRA 2020: Puérpera de 25 días, acude a consulta por dolor en mama izquierda y sensación de alza
térmica. Examen físico: T° 38.7 °C, PA: 110/64 mmHg, pulso: 94 x’, mama izquierda con zona endurecida, eritematosa de
6 cm de diámetro y caliente. ¿Cuál es el tratamiento inicial?

  A.
Amikacina
  B.
Dicloxacilina
  C.
Ciprofloxacina
  D.
Doxiciclina
  E.
Imipenem

Q.42) Preg. 221. RM 2014 II -B: Las pacientes con preeclampsia severa tienen disminución…

  A.
del volumen plasmático
  B.
de las pruebas séricas hepáticas
  C.
del ácido úrico
  D.
del sodio corporal total
  E.
de las aminas presoras
Q.43) Preg. 222. RM 2015 I -B: ¿Cuáles son los eventos en la fisiopatología de la preeclampsia relacionados con la
placentación?

  A.
Lesión endotelial y alto flujo en las arterias espirales
  B.
Engrosamiento de la íntima y baja resistencia de las arterias espirales
  C.
Insudación del plasma y proliferación de células de miointima
  D.
Isquemia placentaria y alto flujo en arterias espirales
  E.
Capa muscular ausente y lumen dilatado.

Q.44) Preg. 223. RM 2009 - B: De los siguientes hallazgos, no se encuentran en preeclampsia severa…

  A.
Cefalea intensa con escotomas
  B.
Presión arterial sistólica mayor a 160 mmHg
  C.
Elevación de las transaminasas
  D.
Hemodilución
  E.
Dolor abdominal epigástrico

Q.45) Preg. 224. RM 2017 -A: ¿Cuál es la alteración central en la fisiopatología de los trastornos hipertensivos del embarazo?

  A.
Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio
  B.
Reducción de la perfusión uteroplacentaria
  C.
Enfermedad vascular materna
  D.
Falla de la anidación del cigoto
  E.
Excesivo trofoblasto gestacional

Q.46) Preg. 225. RM 2002: La injuria de las células endoteliales en la preeclampsia condiciona la síntesis de sustancias
activas, que aumentan o disminuyen la vasoconstricción, esta última función es por:

  A.
Proteína C
  B.
Endotelina
  C.
Plasminógeno tisular activo
  D.
Antitrombina III
  E.
Prostaciclina
Q.47) Preg. 226. ESSALUD 2018: Análisis que caracteriza a la preeclamsia:

  A.
Proteinuria, disminución del hematocrito y uremia
  B.
Proteinuria, disminución del hematocrito e hiperuricemia
  C.
Proteinuria, aumento del hematocrito y uremia
  D.
Proteinuria, aumento del hematocrito y trombocitosis
  E.
Proteinuria, trombocitosis y uremia

Q.48) Preg. 227. ENAM 2017 - B: Gestante de 38 semanas multípara sin control con cefalea y tinnitus. Examen 140/100 mmHg.
Altura uterina 36cm y hemoglobina de 10.2 g/dl. En caso de una hemorragia, aunque sea leve. ¿Qué condición
fisiológica del embarazo puede ayudar a comprometer el estado hemodinámico de la gestante?

  A.
Hemoglobina de 10,3 g/dl
  B.
Falta de control prenatal
  C.
Multiparidad
  D.
Volumen intravascular disminuido
  E.
Hipertensión arterial

Q.49) Preg. 228. RM 2011 - A: El factor predisponente más frecuente (o más importante) para preeclampsia es:

  A.
Hipertensión arterial crónica
  B.
Diabetes mellitus
  C.
Placenta previa
  D.
Mola hidatiforme
  E.
Vasculopatía crónica

Q.50) Preg. 229. ESSALUD 2019: ¿Cuál es la definición de presión arterial basal de una gestante?:

  A.
Presión que más se repite en sus controles
  B.
Presión del tercer trimestre de embarazo
  C.
Presión del primer trimestre
  D.
Presión antes del embarazo
  E.
Presión antes del embarazo y en el primer trimestre
Q.51) Preg. 230. ESSALUD 2019: Gestante de 9 semanas con G1P001, sin antecedentes obstétricos de importancia (parto
previo hace 3 años vía vaginal), presenta talla 1.57 m y pesa 112 kg; en base a ello se le menciona que puede sufrir
complicaciones en el embarazo. ¿De las siguientes cuales es la más probable que ocurra al finalizar la gestación?

  A.
Malformaciones
  B.
Abortos
  C.
Preeclampsia
  D.
Enfermedad renal crónica
  E.
Trombosis venosa profunda

Q.52) Preg. 231. ESSALUD 2019: ¿Cuál de los siguientes se considera el factor más importante para preeclampsia?

  A.
Antecedente familiar de hipertensión crónica
  B.
Preeclampsia en parto anterior
  C.
Obesidad
  D.
Cesárea anterior
  E.
Mujer añosa

Q.53) Preg. 232. ENAM 2017 B: Riesgo obstétrico con antecedente de síndrome de Hellp es:

  A.
DPP
  B.
RPM
  C.
Preeclampsia severa
  D.
Rotura uterina
  E.
Prematuridad

Q.54) Preg. 233. RM 2014 II -B: Segundigesta de 25 años con 26 semanas de gestación y antecedente de preeclampsia en su
primer embarazo. Actualmente normotensa y examen clínico normal para su tiempo de gestación. ¿Qué examen auxiliar
predice la posibilidad de un nuevo cuadro de preeclampsia?

  A.
Doppler de las arterias uterinas
  B.
Perfil de coagulación
  C.
Proteinuria de 24 horas
  D.
Creatinina sérica
  E.
Perfil biofísico fetal
Q.55) Preg. 234. RM 2013 - A: ¿Cuál es el criterio para hacer el diagnóstico de preeclampsia?

  A.
Plaquetas de 150000/mm3
  B.
Proteinuria > 0.3 g/24 horas
  C.
Convulsiones
  D.
Creatinina sérica de 0.9 mg/dL
  E.
PA>=130/85 mmHg

Q.56) Preg. 235. RM 2012 - A: Gestante de 37 semanas con dolor en epigastrio, PA: 140/90 mmHg, albuminuria (+), ponderado
fetal 1500gr. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Preeclampsia severa
  B.
Preeclampsia leve
  C.
Hipertensión gestacional severa
  D.
Hipertensión gestacional leve
  E.
Preeclampsia sobreagregada

Q.57) Preg. 236. RM 2015 I -A: Gestante de 35 años semanas, con control prenatal a las 12 semanas teniendo PA: 110/70 mm
Hg. Acude por presentar cefalea tipo latido, visión borrosa y con PA: 140/90 mmHg, que se confirma 6 horas después;
proteinuria: 300 mg en muestra al azar y recuento de plaquetas: 200,000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Preeclampsia severa
  B.
Hipertensión crónica
  C.
Síndrome de HELLP
  D.
Preeclampsia leve
  E.
Hipertensión gestacional

Q.58) Preg. 237. RM 2015 II -B: Gestante de 30 semanas, presenta cefalea intensa y epigastralgia. PA: 140/90 mm Hg
recurrente. Laboratorio: albuminuria cualitativa (++). ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Hipertensión crónica
  B.
Preeclampsia leve
  C.
Preeclampsia severa
  D.
Preeclampsia atípica
  E.
Hipertensión gestacional
Q.59) Preg. 238. RM 2016 -B: Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia por cefalea, trastornos visuales
y oliguria. Examen: no trabajo de parto, FCF: 136 X', PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo.
Trombocitopenia, proteinuria 2+ y creatinina sérica elevada. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Hipertensión crónica
  B.
Hipertensión gestacional
  C.
Preeclampsia con signos de severidad
  D.
Eclampsia
  E.
Preeclampsia sobreimpuesta

Q.60) Preg. 239. ESSALUD 2018: Gestante de 32 semanas que presenta cefalea intensa y epigastralgia. En el examen físico:
presión arterial de 160/110 mmHg. Usted pensaría en:

  A.
Eclampsia
  B.
Preeclampsia severa
  C.
Síndrome de Hellp
  D.
CID
  E.
Hipertensión arterial

Q.61) Preg. 240. ESSALUD 2019: Paciente gestante de 19 semanas, acude a primer control prenatal. PA: 150/100 mmHg. Niega
proteinuria, ROT ++/+++. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Preeclampsia
  B.
Preeclampsia severa
  C.
Hipertensión crónica
  D.
Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada
  E.
Hipertensión gestacional

Q.62) Preg. 241. ENAM EXTRA 2020: Gestante de 24 años de 38 semanas, acude a emergencia por presentar contracciones
uterinas. Examen obstétrico normal. PA: 145/90 mmHg. No proteinuria. DHL: 376 U/L, TGO: 23 U/L, plaquetas 176,000 x
mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Preeclampsia leve
  B.
Preeclampsia severa
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Eclampsia
  E.
Hipertensión crónica
Q.63) Preg. 242. RM 2005: Primigesta de 16 de edad, sin control prenatal, ingresa en trabajo de parto, refiere cefalea, visión
borrosa y contracciones uterinas. Al examen se encuentra PA: 160/90 mmHg, edema, albuminuria (+++). El diagnóstico
es…

  A.
Hipertensión arterial crónica
  B.
Preeclampsia leve
  C.
Eclampsia
  D.
Preeclampsia severa
  E.
Gestación más insuficiencia renal crónica

Q.64) Preg. 243. RM 2007 - B: Adolescente de 15 años, con 32 semanas de gestación, sin CPN, acude a emergencia por dolor
epigástrico y cefalea. Al examen impresiona como embarazo de 6 meses por altura uterina. PA: 160/110 mmHg.
Proteinuria (+++). El diagnóstico más probable es…

  A.
Preeclampsia superpuesta
  B.
Eclampsia
  C.
Hipertensión transitoria
  D.
Preeclampsia severa
  E.
Síndrome HELLP

Q.65) Preg. 244. RM 2006 - B: Primigesta con 32 semanas de gestación por última regla, acude a Emergencia por dolor en
epigástrico e hipocondrio derecho. PA: 180/100 mmHg, proteinuria ++; Tacto vaginal: cérvix posterior, orificio externo
cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es...

  A.
Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica
  B.
Preeclampsia severa y colecistitis
  C.
Preeclampsia severa y DPP
  D.
Preeclampsia severa y trabajo de parto
  E.
Preeclampsia severa

Q.66) Preg. 245. RM 2014 II -A: Primigesta de 39 semanas de gestación acude a emergencia por cefalea, dolor en epigastrio
hace dos días. Tiene 5 controles prenatales, presentando elevación de la presión arterial en su último control. Examen
físico: PA: 140/110 mm Hg; FC: 85 x'; T: 37ºC. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Hipertensión arterial
  B.
Hipertensión crónica
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Eclampsia
  E.
Preeclampsia severa
Q.67) Preg. 246. RM 2014 I -B: Mujer de 32 años con 38 semanas de gestación con cefalea y trastornos visuales, sin
contracciones uterinas. G6 P5005. Examen: PA 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo. Proteinuria 2+,
oliguria, creatinina sérica elevada, trombocitopenia. FCF 136 x', feto vivo, no trabajo de parto. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

  A.
Preeclampsia sobreimpuesta
  B.
Eclampsia
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Hipertensión crónica
  E.
Preeclampsia severa

Q.68) Preg. 247. ENAM EXTRA 2020: Gestante de 35 semanas asintomática. Antecedente de cesárea hace 2 años. En
emergencia PA de 150/98 mmHg. Laboratorio: proteinuria negativa, plaquetas 140,000 xmm3, TGO: 60 U/L, TGP: 60 U/L,
DHL: 600 U/L; creatinina 1.3 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Hipertensión gestacional
  B.
Preeclampsia sin severidad
  C.
Hipertensión esencial
  D.
Preeclampsia con severidad
  E.
Eclampsia

Q.69) Preg. 248. ENAM 2018 - A: Paciente gestante de 22 semanas presenta cefalea. Examen físico: PA:160/110mmHg. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?

  A.
Preeclampsia leve
  B.
Preeclampsia moderada
  C.
Preeclampsia severa
  D.
Eclampsia
  E.
Hipertensión arterial

Q.70) Preg. 249. ENAM 2018 - B: Multigesta de 37 semanas por FUR, acude a emergencia por cefalea, mareos y oliguria.
Examen: no trabajo de parto, FCF: 138 X’, PA: 154/110 mmHg en dos controles con un intervalo corto. Plaquetas: 40
000/mm3, proteinuria 3+ y creatinina sérica: 2.5mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Eclampsia
  B.
Hipertensión gestacional
  C.
Hipertensión crónica
  D.
Preeclampsia con signos de severidad
  E.
Preeclampsia sobreimpuesta
Q.71) Preg. 250. RM 2013 - A: Multigesta de 40 años con 38 semanas de gestación, G5 P3104, refiere cefalea global intensa,
dolor abdominal y hemorragia vaginal escasa. Antecedente: Desprendimiento prematuro de placenta en su última
gestación, hipertensión arterial crónica y tabaquismo. Al examen físico: PA: 180/110 mmHg e hipersensibilidad uterina.
Proteinuria cualitativa 3+. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Síndrome de HELLP
  B.
Hipertensión arterial crónica
  C.
Preeclampsia leve
  D.
Eclampsia
  E.
Preeclampsia severa

Q.72) Preg. 251. RM 2018 - B: Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar general. Se evidencia en la ficha
perinatal, presión arterial elevada en su último control. Examen: PA: 120/90 mmHg, LCF: 144X', AU: 16 cm. Ecografía:
gestación única activa de 18 semana. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Hipertensión arterial crónica
  B.
Síndrome de preeclampsia
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Eclampsia
  E.
Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica

Q.73) Preg. 252. RM 2018 - B: Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA: 170/110 mmHg, AU: 28 cm,
movimientos fetales presentes, latidos fetales 136 X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable)

  A.
Preeclampsia con signos de severidad
  B.
Preeclampsia sobreimpuesta
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Hipertensión arterial crónica
  E.
Preeclampsia sin signos de severidad

Q.74) Preg. 253. RM 2019 B: Gestante de 37 semanas, sin antecedentes, control prenatal adecuado; referida de centro de
salud por presentar hipertensión. Al momento, asintomática. Examen: PA: 150/100mmHg, examen obstétrico normal.
Laboratorio: proteínas en orina (-), Hb: 12g/dl, leucocitos: 8900/µl, plaquetas: 9500/µl, frotis de sangre periférica normal,
creatinina: 1.2 mg/dl, TGO: 67 UI/L, glucosa:88mg/dl, DHL: 250mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Preeclampsia con criterios de severidad
  B.
Hipertensión gestacional
  C.
Hipertensión crónica
  D.
Hipertensión de bata blanca
  E.
Preeclampsia sin criterios de severidad
Q.75) Preg. 254. RM 2015 I -B: Gestante de 20 años, sin antecedentes de hipertensión arterial, con 40 semanas de gestación,
es llevada a Emergencia por sufrir desmayo en su casa. Al Examen Físico: confusa, PA: 150/100 mmHg, pulso: 90 x',
FCF: ausente, abdomen blando, tono uterino aumentado; proteinuria positiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
asociado al óbito fetal?

  A.
Preeclampsia severa I
  B.
Rotura uterina
  C.
Eclampsia
  D.
Preeclampsia leve
  E.
Síndrome HELLP

Q.76) Preg. 255. RM 2016 -B: ¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica característica de la eclampsia?

  A.
Crisis psicógenas
  B.
Convulsiones complejas
  C.
Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
  D.
Convulsiones parciales
  E.
Convulsiones tonicoclónicas postulares

Q.77) Preg. 256. RM 2012 - B: ¿Cuál de las siguientes alternativas es criterio para considerar síndrome de HELLP?

  A.
Transaminasas menores de 50 mg/dL
  B.
LDH mayor de 600 UI/L
  C.
Plaquetas mayores de 160 000 mm3
  D.
Cefalea global intensa
  E.
Hematuria

Q.78) Preg. 257. RM 2014 II -A: Primigesta añosa de 34 semanas de gestación no controlada, acude por presentar cefalea,
tinnitus, dolor epigástrico. Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 90 x', FR: 20 x', T: 36. 5º C, edema en miembros
inferiores. Altura uterina: 30 cm, Feto LCI, FCF: 140 x'. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 g/dL, plaquetas 110,000/mm3,
Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

  A.
Síndrome HELLP
  B.
Preeclampsia severa
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Hipertensión crónica
  E.
Eclampsia
Q.79) Preg. 258. ESSALUD 2018: ¿Cuál es la definición del síndrome de HELLP?

  A.
Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, HTA después de las 20 sem y riesgo de hacer CID
  B.
Trombocitopenia, hemólisis y elevación de enzimas hepáticas
  C.
Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y elevación de enzimas hepáticas.
  D.
Trombocitopenia, HTA y elevación de enzimas hepáticas
  E.
Trombocitopénica, CID y elevación de enzimas hepáticas

Q.80) Preg. 259. ENAM 2018 - B: Primigesta de 40 años de edad de 34 semanas de gestación no controlada, acude por cefalea,
tinnitus y dolor epigástrico. Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 80 x´, FR:22 x´, T: 37.2°C, edema periférico. Altura
uterina: 32 cm, Feto LCI, FCF: 140 x´. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 g/dL, Plaquetas 110,000/mm3, Creatinina: 1
mg/dL, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

  A.
Eclampsia
  B.
Preeclampsia severa
  C.
Hipertensión gestacional
  D.
Hipertensión crónica
  E.
Síndrome HELLP

Q.81) Preg. 260. RM 2004: Primigesta de 20 años, raza negra, 38 semanas de gestación, presenta edema de cara y miembro
inferiores, presión arterial: 160/100. Pálida, ictérica, equimosis en brazos, proteinuria de 2 g en 24 horas, creatinina: 4
mg%, HB: 5 g/dL, reticulocitos: 12% lámina periférica: abundantes esquistocitos, plaquetas: 13,000, TGO: 290 UI, TGP:
390 Ul, bilirrubinas: 10 mg%, indirecta: 5 mg%, prueba de Coombs: negativa. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica?

  A.
Anemia por insuficiencia renal
  B.
Síndrome de HELLP
  C.
Anemia hemolítica autoinmune
  D.
Anemia hemolítica por hemoglobinopatía S
  E.
Hemoglobinuria paroxística nocturna

Q.82) Preg. 261. RM 2006 - A: Mujer de 23 años, gestante a término, presenta edema de miembros inferiores, ictericia de piel y
mucosas, equimosis en abdomen y miembros, epistaxis, sangrado de encías y oliguria. PA: 160/100 mmHg. Leucocitos:
15.000. Plaquetas: 10.000. Hb: 7g%. Reticulocitos: 11%. Bilirrubinas: 12 mg%. Indirecta 7 mg%. TGO: 190 U, TGP: 180 U.
Creatinina: 6 mg%. Lámina periférica: abundantes esquistocitos, test de Coombs (-). ¿Cuál es la primera posibilidad
diagnóstica?

  A.
Púrpura trombótica trombocitopénica
  B.
Púrpura Trombocitopénica idiopática
  C.
Insuficiencia hepática aguda por hepatitis viral
  D.
Síndrome de Evans
  E.
Síndrome de Hellp
Q.83) Preg. 262. RM 2011 - B: Gestante de 37 semanas, refiere cefalea, escotomas, acúfenos, PA: 160/100, proteínas
cualitativas 3(+), no trabajo de parto, usted se encuentra en un puesto de salud. ¿Cuál es la conducta más adecuada a
seguir?

  A.
Observación más control de PA c/2hrs
  B.
Inducción de parto
  C.
Colocar vía EV más referencia
  D.
Transferencia inmediata
  E.
Cesárea

Q.84) Preg. 263. RM 2016 -B: En una paciente con historia previa de preeclampsia con signos de severidad. ¿Cuál de los
siguientes fármacos es utilizado para prevenir y/o disminuir la severidad de la preeclampsia en el embarazo actual?

  A.
Aspirina 80 mg.
  B.
Nifedipino 10 mg
  C.
Metildopa 1 g
  D.
Hidralazina 50 mg
  E.
Sulfato de magnesio

Q.85) Preg. 264. RM 2014 I -B: ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos está contraindicado en el embarazo?

  A.
Alfa metil dopa
  B.
Inhibidor de canal de calcio
  C.
Inhibidor ECA
  D.
Labetalol
  E.
hidralazina

Q.86) Preg. 265. RM 2014 I -B: Mujer de 37 años y 36 semanas de gestación con antecedentes de hipertensión arterial crónica
en tratamiento irregular. Acude al Centro de Salud por cefalea. Examen: PA: 155/95 mmHg. Si decide iniciar terapia
antihipertensiva. ¿Cuál es el fármaco de primera elección?

  A.
Nifedipino
  B.
Alfa metil dopa
  C.
Captopril
  D.
Atenolol
  E.
Hidroclorotiazida
Q.87) Preg. 266. RM 2018 - B: ¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado en la gestante hipertensa?

  A.
Inhibidores de enzima de conversión de angiotensina II
  B.
Simpaticolíticos con acción central
  C.
Antagonistas de los canales de calcio
  D.
Vasodilatadores directos
  E.
Antagonistas alfa selectivos

Q.88) Preg. 267. RM 2012 - A: Gestante de 38 semanas con PA: 160/110 mmHg y Albuminuria (+++). ¿Cuál es la alternativa
terapéutica más apropiada?

  A.
Sulfato de magnesio 6 gr EV en bolo y 2 gr EV x hora
  B.
Betametasona 12 mg EV c/12 horas
  C.
Misoprostol 200 ug vía vaginal c/6 horas
  D.
Sulfato de magnesio 2 gr IM en cada glúteo
  E.
Sulfato de magnesio 1 gr EV en bolo y 1 gr EV x hora

Q.89) Preg. 268. RM 2012 - B: ¿Cuál es el primer signo que aparece en la intoxicación por sulfato de magnesio en gestantes?

  A.
Arreflexia osteotendinosa
  B.
Bradicardia
  C.
Miosis pupilar
  D.
Diaforesis
  E.
Relajación esfinteriana

Q.90) Preg. 269. RM 2014 I -A: ¿Cuál es el tratamiento de elección para eclampsia?

  A.
Hidroclorotiazida
  B.
Fenobarbital
  C.
Alfa metil dopa
  D.
Nifedipino
  E.
Sulfato de magnesio
Q.91) Preg. 270. ESSALUD 2018: Paciente embarazada a quien se le administra una dosis excesiva de sulfato de magnesio ¿El
antídoto sería?

  A.
Gluconato de sodio
  B.
Sulfato de calcio
  C.
Gluconato de calcio
  D.
Sulfato de sodio
  E.
Carbonato de calcio

Q.92) Preg. 271. ENAM 2018 - A/ENAM 2014-A: Gestante de 30 semanas preeclámptica con manejo expectante, presenta
convulsiones. Luego del tratamiento con sulfato de magnesio presenta paro respiratorio. ¿Cuáles el antídoto?

  A.
Gluconato de calcio
  B.
Permanganato de potasio
  C.
Nitroprusiato de sodio
  D.
Bicarbonato de sodio
  E.
Carbonato de calcio

Q.93) Preg. 272. ESSALUD 2016: Gestante con epigastralgia, cefalea intensa, tinnitus, hiperreflexia, presión 160/100, que
medida tomaría:

  A.
Sulfato de magnesio
  B.
Nitroprusiato de sodio
  C.
Carvedilol
  D.
Valsartan
  E.
Captopril

Q.94) Preg. 273. RM 2017 -B: Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta convulsiones por eclampsia. Luego del
manejo de las convulsiones. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación
  B.
Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg
  C.
Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas
  D.
Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas
  E.
Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 semanas
Q.95) Preg. 274. ENAM EXTRA 2020: Primigesta de 25 semanas, en su control en el centro de salud I-3, manifiesta cefalea.
Medida de presión arterial en dos oportunidades: 160/110mmHg. ¿Qué decisión toma en este caso?

  A.
Referir a establecimiento obstétrico de mayor nivel
  B.
Coordinar con establecimiento de nivel intermedio
  C.
Derivar a casa de espera cercana
  D.
Interconsulta a ginecólogo de otra IPRESS
  E.
Indicar suplemento de calcio

Q.96) Preg. 275. RM 2015 I -B: Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Maduración pulmonar fetal y observación expectante
  B.
Corticoide para maduración pulmonar fetal + observación expectante
  C.
Maduración pulmonar y sulfato de magnesio
  D.
Observación expectante y sulfato de magnesio
  E.
Terminación inmediata de la gestación + sulfato de magnesio

Q.97) Preg. 276. RM 2016 -A: ¿En cuál de las siguientes patologías maternas aumenta la frecuencia de aborto espontáneo?

  A.
Hipertiroidismo
  B.
Tuberculosis pulmonar
  C.
Hipertensión arterial
  D.
Diabetes tipo I
  E.
Asma Bronquial

Q.98) Preg. 277. RM 2007 - B: En la etiología del aborto espontáneo, el factor responsable de más de 60% de los casos es:

  A.
Metabólico
  B.
Anatómico materno
  C.
Infeccioso
  D.
Inmunológico
  E.
Ovular
Q.99) Preg. 278. RM 2016 -A: ¿Cuál es la etiología más frecuente del aborto espontáneo?

  A.
Cromosómicas
  B.
Constitucionales
  C.
Infecciones
  D.
Ambientales
  E.
Endometriales

Q.100) Preg. 279. RM 2017 -A: La mayoría de los abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por anomalías
cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías es la más frecuente?

  A.
Trisomía autosómica
  B.
Translocación equilibrada
  C.
Monosomía 45X
  D.
Triploidía
  E.
Mosaicismo

Q.101) Preg. 280. RM 2012 - A: Gestante de 18 semanas, acude por pérdida de líquido amniótico, sin contracciones uterinas.
Antecedente de 2 partos inmaduros a las 27 y 25 semanas, precedidos de rotura de membrana sin contracción uterina.
El diagnóstico más probable es:

  A.
Útero arcuato
  B.
Hipoplasia uterina
  C.
Incompetencia cervical
  D.
Útero bicorne
  E.
Miomatosis uterina

Q.102) Preg. 281. ENAM 2016 A: Gestante de 26 semanas con antecedente de perdida en el primer trimestre. Presenta perdida
de líquido amniótico, con LCF (+). ¿Cuál es el diagnóstico que necesite pronto manejo?

  A.
Incompetencia cervical.
  B.
Aborto incompleto
  C.
Aborto completo
  D.
Aborto frustro
  E.
Amenaza aborto
Q.103) Preg. 282. RM 2013 - B: Gestante de 19 semanas, presenta pérdida de líquido amniótico, comprobada a la
especuloscopía, sin fiebre ni otras manifestaciones clínicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Aborto inevitable
  B.
Aborto incompleto
  C.
Amenaza de parto
  D.
Desprendimiento placentario
  E.
Placenta previa

Q.104) Preg. 283. RM 2014 II -B: Gestante de 8 semanas acude por sangrado vaginal profuso desde hace 3 horas, acompañado
de dolor abdominal intenso. Examen físico: PA: 80/60 mmHg, FC: 98 x', FR: 18 x'. Especuloscopía: cérvix con sangrado
y coágulos abundantes. Tacto vaginal: orificio externo e interno abiertos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Amenaza de aborto
  B.
Aborto frustro
  C.
Aborto inminente
  D.
Aborto incompleto
  E.
Aborto diferido

Q.105) Preg. 284. ENAM EXTRA 2020: Gestante de 9 semanas desde hace 6 horas presenta dolor hipogástrico leve y sangrado
vaginal escaso. G3 P2002. Al examen: cérvix cerrado. Ecografía transvaginal: gestación única intrauterina con actividad
cardiaca de 165 latidos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Aborto en curso
  B.
Amenaza de aborto
  C.
Aborto inevitable
  D.
Aborto frustro
  E.
Aborto incompleto
Q.106) Preg. 285. ENAM EXTRA 2020: Mujer de 40 años, 6 semanas de gestación x FUR, ecografía muestra saco gestacional de
20 mm. como está en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Embarazo ectópico
  B.
Aborto retenido
  C.
Embarazo molar
  D.
Gestación anembrionada
  E.
Embrión acárdico

Q.107) Preg. 286. ENAM EXTRA 2020: Mujer de 25 años refiere atraso menstrual de dos semanas, acude por sangrado vaginal
escaso. Al examen: útero de 8 cm, cérvix con orificios cerrados y evidencia de sangrado. ¿Cuál es el manejo más
adecuado?

  A.
Reposo absoluto
  B.
Administrar corticoides
  C.
Prescribir progesterona
  D.
Ecografía transvaginal
  E.
Profilaxis antibiótica
Q.108) Preg. 287. RM 2014 II -A: ¿Cómo se denomina la protrusión de las bolsas amnióticas a través del cérvix uterino?

  A.
Aborto inminente
  B.
Aborto inevitable
  C.
Amenaza de aborto
  D.
Aborto incompleto
  E.
Aborto completo

Q.109) Preg. 288. RM 2011 - A: Paciente de menos de 12 semanas de gestación, que presenta dolor abdominal bajo, sangrado y
a las especuloscopía se encuentra oci abierto con pérdida de líquido ¿cuál sería el diagnóstico?

  A.
Aborto completo
  B.
Aborto inevitable
  C.
Aborto incompleto
  D.
Amenaza de aborto
  E.
Embarazo ectópico

Q.110) Preg. 289. RM 2010 - A: Gestante de 16 semanas que acude por eliminar líquido amniótico. Al examen se verifica,
efectivamente, la pérdida de líquido amniótico y dilatación del orificio cervical externo de 2 cm. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

  A.
Aborto inminente
  B.
Aborto inevitable
  C.
Amenaza de aborto
  D.
Aborto frustro
  E.
Aborto retenido

Q.111) Preg. 290. RM 2001: Paciente de 27 años, con gestación de 12 semanas, que refiere dolor tipo cólico en hipogastrio;
pérdida de líquido claro y por momentos escaso sangrado transvaginal, la especuloscopía muestra salida de líquido
serohemático transcervical, al tacto: cérvix dilatado: 2 cm. Útero compatible con la amenorrea. El diagnóstico probable
es...

  A.
Enfermedad trofoblástica gestacional
  B.
Amenaza de aborto
  C.
Aborto incompleto
  D.
Aborto frustro
  E.
Aborto inevitable
Q.112) Preg. 291. RM 2004: Un gestante de 12 semanas con dilatación cervical y rotura de membranas. El diagnóstico es…

  A.
Amenaza de aborto
  B.
Aborto frustro
  C.
Aborto completo
  D.
Aborto inminente
  E.
Aborto inevitable

Q.113) Preg. 292. RM 2017 -B: Gestante de 11 semanas, acude a emergencia por presentar sangrado vaginal activo y dolor.
Especuloscopía: membranas amnióticas que protruyen por cérvix. ¿Cuál es el tipo de aborto?

  A.
Incompleto
  B.
Inevitable
  C.
Completo
  D.
Frustro
  E.
Inminente

Q.114) Preg. 293. RM 2013 - B: ¿La expulsión parcial de restos ovulares del útero se denomina aborto…?

  A.
incompleto
  B.
en curso
  C.
retenido
  D.
frustro
  E.
inminente

Q.115) Preg. 294. RM 2010 - B: Paciente de 23 años, con gestación de 15 semanas. Presenta sangrado vaginal escaso. Cérvix
blando, cerrado. ¿Cuál es su diagnóstico?

  A.
Aborto retenido
  B.
Aborto en curso
  C.
Embarazo ectópico
  D.
Embarazo molar
  E.
Amenaza de aborto
Q.116) Preg. 295. RM 2020 B: Gestante de 8 semanas, con dolor abdominal tipo cólico y sangrado vaginal leve, rojo rutilante.
Examen físico: PA: 120/60 mmHg, FC: 72 X'; tacto vaginal: tamaño uterino compatible con la edad gestacional, orificios
cervicales cerrados, no masas anexiales ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Aborto frustro
  B.
Aborto completo
  C.
Aborto incompleto
  D.
Aborto en curso
  E.
Amenaza de aborto

Q.117) Preg. 296. RM 2014 I -B: ¿Cuál es el signo principal para el diagnóstico de amenaza de aborto?

  A.
Protrusión de membranas ovulares
  B.
Sangrado vaginal
  C.
Dilatación cervical
  D.
Dinámica uterina
  E.
Pérdida de líquido amniótico

Q.118) Preg. 297. RM 2010 - B: Mujer de 19 años, con FUR hace 5 semanas. Presenta sangrado vaginal escaso. ¿Qué actitud es
la más recomendable en esta paciente?

  A.
Implantar un DIU
  B.
Observar
  C.
Controlar en 4 semanas más
  D.
Dosar HCG (Confirmar gestación)
  E.
Anticonceptivos orales

Q.119) Preg. 298. RM 2017 -B: Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico de aborto incompleto y 10 semanas de
gestación por fecha de última regla. ¿Cuál es el manejo más adecuado?

  A.
Aspiración manual endouterina
  B.
Legrado uterino
  C.
Histeroscopía
  D.
Histerosonografía
  E.
Revisión instrumentada
Q.120) Preg. 299. RM 2015 I -B: Gestante de 7 semanas de amenorrea por FUR confiable. Ecografía transvaginal: saco
gestacional de 20 mm con ausencia de embrión. Se diagnostica gestación anembrionada. ¿Cuál es la conducta
indicada?

  A.
Legrado uterino
  B.
Aspiración manual endouterina
  C.
Ecografía transvaginal en 15 días
  D.
Administrar Progesterona
  E.
Solicitar Beta HCG control

Q.121) Preg. 300. RM 2007 - B: Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce una perforación uterina con
cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Observación
  B.
Administrar analgésicos
  C.
Control de funciones vitales
  D.
Laparotomía exploratoria
  E.
Transfundir sangre

Q.122) Preg. 301. RM 2015 I -A: Mujer de 25 años con 16 semanas de gestación, que consulta por dolor abdominal tipo cólico y
sangrado vaginal escaso. Al tacto: cérvix blando cerrado, tamaño uterino corresponde a la edad gestacional. ¿Cuál es
el tratamiento farmacológico que acompaña al reposo?

  A.
Oxitócicos
  B.
Progesterona
  C.
Analgésicos
  D.
Tocolíticos
  E.
Antiespasmódicos

Q.123) Preg. 302. ESSALUD 2016: Cerclaje profiláctico en la incompetencia cervical, en qué semana se indica.

  A.
14 a 16 sem
  B.
12 a 14 sem
  C.
16 a 20 sem
  D.
15 a 21 sem
  E.
25 a 25 sem
Q.124) Preg. 303. RM 2015 II -B: ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es un factor de riesgo para embarazo ectópico?

  A.
Edad adulta
  B.
Cesárea previa
  C.
Legrados uterinos
  D.
Fumadora
  E.
Duchas vaginales

Q.125) Preg. 304. RM 2009 M EXUN: El factor de riesgo más frecuente para el embarazo ectópico es:

  A.
Enfermedad inflamatoria pélvica
  B.
Anovulación
  C.
Antecedentes de cesárea
  D.
Gran Multiparidad
  E.
Uso de anticonceptivos combinados

Q.126) Preg. 305. RM 2006 - B: El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es…

  A.
Uso de anticonceptivos combinados
  B.
Anovulación
  C.
Antecedente de cesárea
  D.
Gran Multiparidad
  E.
Enfermedad inflamatoria pélvica

Q.127) Preg. 306. RM 2003: ¿Cuál es la localización más frecuente del embarazo ectópico tubárico?

  A.
Ístmica
  B.
Cornual
  C.
Fímbrica
  D.
Ampular
  E.
Intersticial

Q.128) Preg. 307. RM 2013 - A: ¿Cuál es la estructura anatómica donde anida el embarazo ectópico con mayor frecuencia?

  A.
Ovario
  B.
Fimbria
  C.
Istmo
  D.
Intersticio
  E.
Ámpula
Q.129) Preg. 308. RM 2010 - B: Localización más frecuente de embarazo ectópico es…

  A.
Cervical
  B.
Tubárico
  C.
Ovárico
  D.
Endometrial
  E.
Ampular

Q.130) Preg. 309. RM 2019 B: ¿Cuál es la localización del embarazo ectópico, que, si no es diagnosticado, se suele romper
después de 8 a 16 semanas de amenorrea?

  A.
Abdominal
  B.
Ístmico
  C.
Ampular
  D.
Ovárico
  E.
Intersticial

Q.131) Preg. 310. RM 2020 B: Mujer de 25 años, 7 semanas de amenorrea, con sangrado vaginal escaso. Antecedente de
enfermedad inflamatoria pélvica hace un año que requirió hospitalización. Ecografía: signos compatibles con embarazo
ectópico no complicado. ¿Cuál es la localización más frecuente?

  A.
Ovario
  B.
Abdominal
  C.
Cuello uterino
  D.
Ligamento ancho
  E.
Trompa uterina

Q.132) Preg. 311. RM 2010 - A: Paciente de 14 años, sin antecedente de relaciones sexuales, con FUR hace 10 días. Refiere
dolor en hipocondrio izquierdo tipo cólico. Al examen físico: hipocondrio izquierdo doloroso a la palpación superficial,
lado derecho normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Enfermedad inflamatoria Pélvica
  B.
Apendicitis aguda
  C.
Embarazo ectópico
  D.
Ovario poliquístico
  E.
Quiste de ovario
Q.133) Preg. 312. RM 2012 - A: Mujer de 5 semanas de amenorrea. Al examen: funciones vitales normales, abdomen blando,
leve dolor en hipogastrio, no rebote. Examen pélvico: cérvix blando, orificio externo cerrado, útero de 7 cm. no
doloroso. BHCG: 2500 UI. Ecografía: endometrio homogéneo de 8 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Aborto completo
  B.
Embarazo ectópico complicado
  C.
Amenaza de aborto
  D.
Embarazo ectópico no complicado
  E.
Retención de restos post aborto

Q.134) Preg. 313. RM 2015 I -A: Mujer de 25 años con amenorrea de 8 semanas, que desde hace 8 horas presenta dolor en FID
muy intenso y de inicio brusco, continuo y con compromiso del estado general. Al examen de abdomen: signos
peritoneales. Laboratorio: 12,000 Hb 8 gr/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Embarazo ectópico roto
  B.
Quiste de ovario a pedículo torcido
  C.
Apendicitis aguda complicada
  D.
Enfermedad inflamatoria pélvica
  E.
Vólvulo de ciego

Q.135) Preg. 314. ENAM 2019 - A: Mujer de 26 años que acude a emergencia por presentar dolor en fosa iliaca izquierda, no
recuerda la fecha de su última regla. Al examen: dolor a la movilización del cérvix. Ecografía transvaginal: Líquido en
fondo de saco ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Solicitar preoperatorio
  B.
Realizar laparoscopía
  C.
Realizar laparotomía
  D.
Solicitar hemograma
  E.
Mantener en observación

Q.136) Preg. 315. RM 2010 - B: El dato clínico más frecuente en pacientes con un embarazo ectópico es…

  A.
Sangrado vaginal
  B.
Dolor abdominal
  C.
Fiebre
  D.
Anemia aguda
  E.
Shock
Q.137) Preg. 316. RM 2014 II -A: Mujer de 30 años acude a Emergencia por debilidad general y sangrado genital escaso desde
hace 10 días. Amenorrea de 8 semanas, con HCG-B (+). Examen físico: PA 80/40 mm Hg, FC 102 x', FR 32 x', T 36ºC.
Abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda, tacto vaginal: útero 8 cm, orifico cervical externo entreabierto
con sangrado escaso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Mola hidatiforme
  B.
Embarazo ectópico.
  C.
Aborto incompleto
  D.
Amenaza de aborto
  E.
Hemorragia uterina disfuncional

Q.138) Preg. 317. RM 2004: De los siguientes hallazgos al examen pélvico: ¿Cuáles se asocian más frecuentemente a embarazo
ectópico? 1. Útero aumentado de consistencia. 2. Dolor a la movilidad del cuello uterino. 3. Fondo de saco normal. 4.
Hipersensibilidad a la palpación de anexo. 5. Tumoración anexial.

  A.
1, 3 y 4
  B.
1, 3 y 5
  C.
2, 3 y 5
  D.
2, 4 y 5
  E.
3, 4 y 5

Q.139) Preg. 318. RM 2013 - B: Mujer de 27 años con vida sexual activa sin protección, acude a emergencia por dolor en zona
de hipogastrio, tipo cólico persistente y refiere sangrado vaginal escaso. FUR: hace 8 semanas. Niega alza térmica.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Infección urinaria
  B.
Aborto incompleto
  C.
Embarazo molar
  D.
Embarazo ectópico.
  E.
Enfermedad inflamatoria pélvica

Q.140) Preg. 319. RM 2014 I -B: Mujer de 30 años acude por debilidad general y sangrado genital escaso desde hace 10 días.
Retraso menstrual de 8 semanas, con ßHCG (+). Examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 102 x', FR: 32x', Tº: 36º C. Abdomen
doloroso a la palpación superficial y profunda. Tacto Vaginal: útero 8 cm, orificio cervical externo: entreabierto con
sangrado escaso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Mola hidatiforme
  B.
Hemorragia uterina disfuncional
  C.
Aborto incompleto
  D.
Amenaza de aborto
  E.
Embarazo ectópico.
Q.141) Preg. 320. RM 2009 M EXUN: ¿Cuál de los siguientes procedimientos tiene mínima importancia para el diagnóstico de
embarazo ectópico?

  A.
Culdoscopía
  B.
Colpoceliocentesis
  C.
Colposcopía
  D.
Colpotomía
  E.
Culdocentesis

Q.142) Preg. 321. RM 2014 II -B: ¿Cuál de los siguientes hallazgos anatomopatológicos excluye la necesidad de laparoscopía
para descartar embarazo ectópico?

  A.
Patrón de endometrio hipersecretor
  B.
Fenómeno Arias Stella
  C.
Presencia de decidua
  D.
Endometrio proliferativo
  E.
Decidua sin vellosidades coriales

Q.143) Preg. 322. RM 2020 A: Mujer de 21 años, acude por amenorrea, poco sangrado vaginal y dolor abdominal. Examen:
PA:100/50 mmHg, FC: 110X', T°: 37°C; región abdominal: muy sensible con rebote en cuadrante bajo izquierdo; Tacto
vaginal: masa anexial izquierda, dolorosa de 4 cm. Hematocrito: 32%. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Tratamiento con metotrexate
  B.
Indicación de cirugía
  C.
Tratamiento con estrógenos
  D.
Tratamiento con progesterona
  E.
Observación

Q.144) Preg. 323. RM 2011 - B: Multigesta de 10 semanas con sangrado vaginal y dolor abdominal, altura uterina 18 cm orificio
cervical entreabierto, ecografía con útero con vesículas con feto no viable. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Mola completa
  B.
Mola parcial
  C.
Mola hidatiforme
  D.
Degeneración hidrópica
  E.
Mola invasiva
Q.145) Preg. 324. RM 2004: Señale lo incorrecto con relación a la mola parcial…

  A.
Son menos frecuentes las vesículas
  B.
El cuadro clínico se inicia a las 8 - 12 semanas
  C.
Es más probable la toxemia
  D.
son menos frecuentes los quistes luteínicos
  E.
Hay dotación diploide de cromosomas

Q.146) Preg. 325. ESSALUD 2018: Característica anatomopatológica del coriocarcinoma es:

  A.
Degeneración hidrópica de las vellosidades
  B.
Invasión del miometrio
  C.
Vellosidades coriales hiperplásicas
  D.
Coloración PAS
  E.
Metástasis frecuente al cerebro

Q.147) Preg. 326. RM 2002: El mayor porcentaje de las molas completas presentan…

  A.
Número tetraploide de cromosomas
  B.
Número haploide de cromosomas
  C.
Número triploide de cromosomas
  D.
Diandría
  E.
Número diploide de cromosomas

Q.148) Preg. 327. RM 2005: De los siguientes síntomas y signos que caracterizan a la mola hidatiforme. ¿Cuál es el menos
frecuente?

  A.
Hiperémesis gravídica severa
  B.
Expulsión de vesículas
  C.
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
  D.
Toxemia
  E.
Altura uterina mayor
Q.149) Preg. 328. RM 2010 - B: Gestante de 13 semanas por FUR, que presenta desde la quinta semana de embarazo, náuseas y
vómitos. Se detecta un ligero aumento de la PA y proteinuria, el fondo uterino llega a nivel del ombligo, el útero está
relajado y no se constatan contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

  A.
Embarazo ectópico
  B.
Embarazo normal
  C.
Embarazo gemelar
  D.
Embarazo molar
  E.
Emesis gravídica

Q.150) Preg. 329. RM 2001: En la enfermedad trofoblástica gestacional. NO SE OBSERVA…

  A.
Preeclampsia
  B.
Altura uterina mayor que la correspondiente a la edad gestacional
  C.
Hemorragia del primer trimestre
  D.
Hipotiroidismo
  E.
Náuseas y vómitos

Q.151) Preg. 330. RM 2013 - B: Paciente de 38 años de 12 semanas de gestación acude por presentar sangrado vaginal
abundante, náuseas y vómitos persistentes. Al examen: altura uterina 22 cm. Especuloscopía: sangrado vaginal activo
que viene de cavidad uterina. ¿Cuál es el diagnóstico?

  A.
Mola hidatiforme
  B.
Amenaza de aborto
  C.
Aborto provocado
  D.
Hiperémesis gravídica
  E.
Mioma subseroso

Q.152) Preg. 331. RM 2014 II -B: Mujer con 12 semanas de gestación, G: 1 P: 0000. Acude a Emergencia por presentar sangrado
vaginal desde hace 5 h. Examen físico: PA: 120/70 mmHg, FC: 80 x', FR: 18 x', T: 37º C, AU: 18 cm, HCG-B: 200,000
mUl/ml. Ecografía: útero con imágenes en panal de abeja. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Mioma diferenciado y gestación
  B.
Aborto frustro
  C.
Aborto incompleto
  D.
Mola hidatiforme
  E.
Embarazo gemelar
Q.153) Preg. 332. ESSALUD 2016: Joven con antecedente de mola, cuál es el mejor examen para pronóstico y control

  A.
TAC
  B.
Ecografía TV
  C.
BHCG seriado
  D.
RMN
  E.
Ecografía abdominal

Q.154) Preg. 333. RM 2017 -B: Paciente de 34 años, antecedente de un aborto fetal hace dos años con diagnóstico actual de
mola hidatiforme persistente. El tratamiento consiste en vaciamiento uterino y terapia profiláctica con…

  A.
misoprostol.
  B.
sulfato ferroso.
  C.
carbonato de calcio.
  D.
metotrexate.
  E.
vincristina.

Q.155) Preg. 334. ENAM 2019 - A/ESSALUD 2013: Paciente diagnosticada de mola hidatiforme. ¿Qué examen se debe solicitar
para el seguimiento posterior al legrado?

  A.
Biopsia
  B.
TC pélvica
  C.
Radiografía de abdomen
  D.
Ecografía obstétrica
  E.
B-HCG

Q.156) Preg. 335. ENAM 2017 - B: Gestante de 10 semanas acude por náuseas, vómitos, sangrado vaginal en moderada
cantidad y dolor en hipogastrio. Examen: PA: 120/80 mmHg orificios cervicales entre abiertos con escaso sangrado,
útero de 25 cm, BHGC: 200 000UI. ¿Cuál es el manejo más adecuado?

  A.
Histerotomía
  B.
Histerectomía abdominal
  C.
Legrado uterino
  D.
Histerectomía vaginal
  E.
Observación
Q.157) Preg. 336. RM 2000: El factor predisponente no asociado a la etiología de la placenta previa es…

  A.
Endometritis anterior
  B.
Multiparidad
  C.
Edad materna avanzada
  D.
Cicatriz operatoria uterina previa
  E.
Mola hidatiforme

Q.158) Preg. 337. RM 2009 - B: ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo no se asocia a la placenta previa?

  A.
Edad avanzada
  B.
Multiparidad
  C.
Nuliparidad
  D.
Cicatriz operatoria uterina previa
  E.
Endometritis anterior

Q.159) Preg. 338. ESSALUD 2018: Placenta que se ubica a menos de 2cm de orificio cervical interno:

  A.
Placenta previa completa
  B.
Placenta previa parcial
  C.
Placenta previa inserción baja
  D.
Placenta previa marginal
  E.
Placenta previa total

Q.160) Preg. 339. ENAM 2017 - B: ¿Cuál es la patología que más frecuentemente se asocia a placenta previa?

  A.
Acretismo placentario
  B.
Coagulopatía autoinmune
  C.
Enfermedad hipertensiva
  D.
Retardo de crecimiento intrauterino
  E.
Malformaciones congénitas
Q.161) Preg. 340. RM 2012 - A: Gestante de 30 semanas, mientras dormía presenta sangrado vaginal de aproximadamente 30
cc., rojo rutilante. Movimientos fetales disminuidos. No presenta contracciones uterinas. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

  A.
Rotura del seno marginal
  B.
Placenta previa
  C.
Abruptio placentae
  D.
Vasa previa
  E.
Rotura uterina

Q.162) Preg. 341. RM 2011 - A: Gestante de 34 semanas de gestación, con antecedente de aborto hace 18 meses y antecedente
de legrado uterino. Presenta sangrado rojo vivo, sin contracciones uterinas, sin dolor. FCF=158 LCF por minuto. Nos
encontramos ante un caso de…

  A.
Placenta previa
  B.
Abruptio placentae
  C.
Desprendimiento prematuro de placenta
  D.
Rotura placentaria
  E.
Rotura Vasa Previa

Q.163) Preg. 342. RM 2014 II -B: ¿Cuál es el signo o síntoma característico y seguro de la placenta previa?

  A.
Líquido amniótico verdoso
  B.
Ausencia de latidos fetales
  C.
Hipertonía uterina
  D.
Dolor
  E.
Sangrado vaginal

Q.164) Preg. 343. ESSALUD 2018: Gestante del tercer trimestre que acude por hemorragia indolora rojo rutilante. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

  A.
Rotura uterina
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Placenta previa
  D.
Rotura prematura de membranas
  E.
Atonía uterina
Q.165) Preg. 344. ENAM 2018 - B: Gestante de 34 semanas de gestación, con antecedente de aborto hace 20 meses,
antecedente de legrado uterino. Presenta sangrado rojo vivo, sin contracciones uterinas, sin dolor. FCF= 158 LCF por
minuto. ¿Con qué prueba corrobora su sospecha clínica?

  A.
Ecografía transabdominal
  B.
Examen vaginal
  C.
TC pélvico
  D.
Ecografía transvaginal
  E.
RMN pélvica

Q.166) Preg. 345. RM 2014 I -A: Mujer gestante de 34 semanas que presenta inmediatamente después del acto sexual, sangrado
genital moderado sin dolor uterino ni contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Cervicitis aguda
  B.
Placenta acreta
  C.
Desprendimiento prematuro de placenta
  D.
Inserción velamentosa del cordón
  E.
Placenta previa

Q.167) Preg. 346. RM 2014 I -B: Multípara con 35 semanas de gestación, con control prenatal normal, y que despierta por la
noche con pérdida sanguínea vaginal mínima, sin dolor y ausencia de contracciones. ¿Cuál es la primera conducta a
seguir?

  A.
Examen pélvico vaginal con guantes estériles
  B.
Taponamiento vaginal y control del producto
  C.
Hospitalización y solicitar ecografía
  D.
Examen pélvico rectal con cuidado
  E.
Observación en domicilio si reside cerca al Establecimiento

Q.168) Preg. 347. RM 2007 - B: Gestante de 27 años, con 30 semanas por última regla, G4, P 2012, cesareada anterior 2 veces.
Refiere sangrado en regular cantidad sin contracciones. El diagnóstico más probable es…

  A.
Rotura del seno marginal
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Placenta acreta
  D.
Placenta previa
  E.
Rotura uterina
Q.169) Preg. 348. ESSALUD 2015: Gestante de 38 semanas, acude a Emergencia por presentar sangrado vaginal profuso,
asociado a rotura de membranas durante el trabajo de parto. El TNST resultó reactivo ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

  A.
Desprendimiento prematuro de placenta
  B.
Ruptura uterina
  C.
Vasa previa
  D.
Inversión uterina
  E.
Placenta previa

Q.170) Preg. 349. RM 2007 - B: Gestante a término con sangrado vaginal, en quién se ha descartado las principales causas de
hemorragia del tercer trimestre. ¿Cuál sería la indicación más apropiada?

  A.
Observación
  B.
Administración de tocolíticos
  C.
Cesárea
  D.
Inducción del trabajo de parto.
  E.
Transfusión de sangre

Q.171) Preg. 350. RM 2015 II -A: Mujer de 35 años, con dolor pélvico y sangrado vaginal, luego de tres semanas de retraso
menstrual. Antecedente: fumadora, G:4, P:2022, régimen catamenial regular, no anticonceptivos, Cesareada 2 veces,
dos legrados uterinos por aborto incompleto. Se aplica duchas vaginales. Examen: vagina con sangre rojo vino escasa
que fluye por orificio cervical, útero AVF ligeramente aumentado de tamaño y de consistencia blanda, anexos no
dolorosos, subunidad BHCG: 12,000mUI/ml, ecografía: saco gestacional con embrión activo a 2 cm de orificio cervical
externo. Control BHCG a las 48 horas: 15,000 mUI/ml. De favorecer la continuación del embarazo. ¿Cuál sería la
compilación a la que se expone a la paciente?

  A.
Rotura uterina
  B.
Placenta previa
  C.
Acretismo placentario
  D.
Vasa previa
  E.
Abruptio placentae

Q.172) Preg. 351. RM 2015 II -B: Gestante de 32 semanas, con antecedentes de tres cesáreas previas. Ecografía: placenta
previa total. ¿Cuál sería el mayor riesgo al que se enfrenta este paciente?

  A.
Desprendimiento prematuro de placenta
  B.
Acretismo placentario
  C.
Vasa previa
  D.
Rotura uterina
  E.
Rotura prematura de membranas
Q.173) Preg. 352. RM 2018 - A: Multigesta de 36 semanas, G5 P2022, asintomática con diagnóstico de placenta previa que se
extiende anteriormente sobre un segmento uterino. Antecedente: 2 cesáreas previas. ¿Cuál es la complicación más
frecuente?

  A.
Acretismo placentario
  B.
Ruptura uterina
  C.
Vasa previa
  D.
Inversión uterina
  E.
Desprendimiento prematuro de placenta

Q.174) Preg. 353. RM 2012 - B: ¿Cuál es el comportamiento de la vellosidad en la placenta increta?

  A.
Invade al músculo vesical
  B.
Está adherida al miometrio
  C.
Atraviesa el miometrio y llega a la serosa
  D.
Invade a la serosa vesical
  E.
Se introduce en el miometrio, pero no lo atraviesa

Q.175) Preg. 354. RM 2020 B: Gestante de 33 años, con 34 semanas de gestación en control pre natal. Antecedente de dos
cesáreas anteriores. Ecografía: feto en presentación cefálica y biometría normal, placenta anterior que cubre el orificio
cervical interno. Con estas condiciones. ¿Para qué patología, se incrementa significativamente el riesgo?

  A.
Acretismo placentario
  B.
Retención de restos
  C.
Rotura uterina
  D.
Desgarro cervical
  E.
Endometritis puerperal

Q.176) Preg. 355. ENAM 2018 - B: Paciente puérpera de 30 años de edad sin expulsión de placenta. Se intenta alumbramiento
dirigido durante 2 horas sin éxito. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  A.
Que el recién nacido succione el pezón de la madre
  B.
Dar masaje uterino externo
  C.
Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
  D.
Probable acretismo placentario y plantear manejo quirúrgico.
  E.
Laparoscopía
Q.177) Preg. 356. RM 2006 - B: El factor que con más frecuencia se asocia al desprendimiento prematuro de placenta es…

  A.
Hipertensión maligna
  B.
Edad materna avanzada
  C.
Idiopático
  D.
Multiparidad
  E.
Traumatismo

Q.178) Preg. 357. RM 2007 - B: Con relación al desprendimiento prematuro de la placenta, de los siguientes, el factor
predisponente más frecuente es…

  A.
Traumatismo externo
  B.
Consumo de cocaína
  C.
Hábito de fumar
  D.
Preeclampsia
  E.
Trombofilia

Q.179) Preg. 358. RM 2004: Se asocia con mayor frecuencia al desprendimiento prematuro de placenta…

  A.
Miomatosis uterina
  B.
Rotura prematura de membranas
  C.
Traumatismo abdominal
  D.
Estados hipertensivos del embarazo
  E.
Trombofilia

Q.180) Preg. 359. ESSALUD 2018: Respecto al útero de Couvelaire es correcto:

  A.
La hemorragia solo es interna
  B.
No afecta la placenta
  C.
Se produce por infiltración hemática en miometrio
  D.
La hemorragia solo es externa
  E.
El útero adopta un aspecto homogéneo
Q.181) Preg. 360. ENAM EXTRA 2020: Multípara de 37 semanas sin control prenatal, refiere contracciones uterinas frecuentes
dolorosas y sangrado por vía vaginal. Examen: contracciones uterinas hipertónicas, moderado sangrado oscuro sin
coágulos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?

  A.
Placenta previa
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Ruptura de vasa previa
  D.
Mioma abortivo
  E.
Rotura uterina

Q.182) Preg. 361. ENAM 2019 - A: Gestante de 32 semanas, acude por presentar sangrado vaginal rojo rutilante, dolor tipo
contráctil. Al examen presenta tono uterino aumentado y LCF: 100 x min. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Placenta previa
  B.
Vasa previa
  C.
Rotura del seno marginal
  D.
Desprendimiento prematuro de placenta
  E.
Rotura uterina

Q.183) Preg. 362. ENAM 2017 - B: Gestante de 30 semanas presenta repentinamente dolor y sangrado vaginal oscuro PA 120/80
mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Placenta previa
  B.
Amenaza de parto prematuro
  C.
Rotura uterina
  D.
DPP
  E.
Rotura de vasa previa

Q.184) Preg. 363. RM 2015 I -B: Gestante de 40 semanas, inducida con Misoprostol debido a ruptura prematura de membranas
ovulares con ginecocracia de aproximadamente 20 cc., PA: 120/80 mm Hg, FCF: 140x', hipersensibilidad uterina, no
desaceleraciones ni taquicardia fetal, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Desprendimiento prematuro de placenta
  B.
Inicio de trabajo de parto
  C.
Rotura de la baza previa
  D.
Placenta previa
  E.
Acretismo placentario
Q.185) Preg. 364. RM 2014 II -A: Primigesta de 25 años con 31 semanas de embarazo y CPN irregular, refiere cefalea leve y
mareos ocasionales. Sufre traumatismo directo hace 24 horas, seguido de dolor abdominal y sangrado vaginal oscuro
escaso, al intensificarse los síntomas acude por Emergencia. Examen físico: PA 120/80 mm Hg, abdomen distendido y
contracciones uterinas esporádicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Placenta previa
  B.
Abrupto placentario
  C.
Amenaza de parto pretérmino
  D.
Rotura uterina
  E.
Rotura del seno marginal

Q.186) Preg. 365. RM 2015 II -B: Gestante de 38 semanas, acude a emergencia por presentar desde hace 3 horas dolor
abdominal intenso y sangrado vaginal rojo rutilante. Antecedente de preeclampsia en el parto anterior. Al examen:
hipertonía uterina y LCF: 128 x min, al tacto vaginal no cambios cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Rotura uterina
  B.
Ruptura prematura de membranas
  C.
Placenta previa
  D.
Desprendimiento prematuro de placenta
  E.
Pródromos de trabajo de parto

Q.187) Preg. 366. RM 2012 - B: Paciente de 32 semanas de gestación, presenta hemorragia vaginal oscura y escasa, útero
hipertónico y ausencia de latidos fetales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Rotura de vasa previa
  B.
Rotura uterina
  C.
Placenta previa
  D.
Desprendimiento prematuro de placenta
  E.
Placenta de inserción baja

Q.188) Preg. 367. RM 2015 II -A: Gestante de 33 semanas, acude por presentar sangrado vaginal rojo rutilante, dolor tipo
contráctil y disminución de movimientos fetales. Al examen presenta tono uterino aumentado y LCF: 100 x min. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?

  A.
Rotura del seno marginal
  B.
Placenta previa
  C.
Vasa previa
  D.
Desprendimiento prematuro de placenta
  E.
Rotura uterina
Q.189) Preg. 368. RM 2005: Hallazgos más frecuentes en el desprendimiento prematuro de placenta…

  A.
Sufrimiento fetal e hipertonía
  B.
Dolor abdominal y sufrimiento fetal
  C.
Ausencia de latido fetal y sangrado vaginal
  D.
Hipertonía uterina y sangrado vaginal
  E.
Sangrado vaginal y dolor abdominal

Q.190) Preg. 369. RM 2014 II -B: Gestante de 38 semanas, acude a Emergencia por presentar dolor abdominal intenso hace 4
horas acompañado de sangrado vaginal rojo vinoso. Examen físico: PA: 140/90 mmHg, LCF: 128 x', AU: 37 cm,
hipertonía uterina y se confirma sangrado de cavidad uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Placenta previa
  B.
Inversión uterina
  C.
Desprendimiento prematuro de placenta
  D.
Ruptura uterina
  E.
Vasa previa

Q.191) Preg. 370. RM 2006 - B: Se puede presentar útero de Couvelaire en…

  A.
Placenta previa
  B.
Acretismo placentario
  C.
Placenta circunvalata
  D.
Desprendimiento prematuro de placenta
  E.
Rotura uterina

Q.192) Preg. 371. RM 2018 - A: Gestante a término, acude por presentar contracciones uterinas esporádicas, hace una hora
repentinamente dolor intenso en abdomen. Examen: PA: 90/60mmHg, FC: 90X', FR: 18X', AU: 34 cm, LCF: 110X'
abdomen: hipersensibilidad e incremento del tono uterino y evidencia sangrado vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

  A.
Desprendimiento prematuro de placenta
  B.
Ruptura uterina
  C.
Ruptura del seno marginal
  D.
Placenta previa
  E.
Vasa previa
Q.193) Preg. 372. ESSALUD 2016: Gestante de 36 semanas presenta sangrado oscuro y útero hipertónico.

  A.
Vasa previa
  B.
DPP
  C.
Placenta previa
  D.
Aborto
  E.
N.A.

Q.194) Preg. 373. RM 2010 - B: Causa más frecuente de sufrimiento fetal agudo (SFA) severo:

  A.
HELP
  B.
Sepsis
  C.
Hipoxia
  D.
Ruptura de membranas
  E.
Desprendimiento prematuro de placenta

Q.195) Preg. 374. RM 2002: La causa más común de rotura uterina es…

  A.
Estimulación uterina excesiva con oxitocina
  B.
Legrado uterino previo
  C.
Perforación uterina previa
  D.
Cicatriz de operación cesárea previa
  E.
Trabajo en parto prolongado

Q.196) Preg. 375. RM 2011 - A: Gestante de 38 semanas que presenta dolor suprapúbico que no cede al calmar las
contracciones, al examen se palpa anillo de contracción, tiene una altura uterina de 34 cm. El diagnóstico más probable
es:

  A.
Abruptio placentae
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Placenta previa
  D.
Rotura uterina inminente
  E.
Vasa previa
Q.197) Preg. 376. RM 2002: Mujer de 30 años, con 38 semanas de gestación por fecha de última regla, en fase activa de trabajo
de parto. Presenta súbitamente dolor abdominal, desaparición de las contracciones uterinas y elevación de la
presentación fetal. El diagnóstico más probable es...

  A.
Rotura del seno marginal
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Placenta previa
  D.
Rotura uterina
  E.
Vasa previa

Q.198) Preg. 377. RM 2007 - B: ¿Cuáles son los signos y síntomas de la ruptura uterina consumada?

  A.
Sangrado vaginal, crecimiento uterino, hipertonía
  B.
Acinturamiento del útero, dinámica uterina intensa, sufrimiento fetal agudo
  C.
Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica uterina irregular
  D.
Cese de contracciones uterinas, palpación fetal fácil, sufrimiento fetal agudo
  E.
Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia, hipotensión

Q.199) Preg. 378. RM 2006 - B: Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia, referida de un centro de
salud, en trabajo de parto. Examen: dolor abdominal intenso, sangrado vaginal, taquicardia, polipnea, hipotensión,
ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y fácil palpación de partes fetales. Señale la primera posibilidad
diagnóstica:

  A.
Inminencia de rotura uterina
  B.
Abruptio placentae
  C.
Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta
  D.
Rotura uterina
  E.
Placenta previa con muerte fetal

Q.200) Preg. 379. RM 2007 - B: ¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo?

  A.
Placenta previa
  B.
Desprendimiento prematuro de placenta
  C.
Placenta circunvalata
  D.
Vasa previa
  E.
Rotura uterina
Q.201) Preg. 380. RM 2019 B: Gestante a término con control prenatal adecuado, en fase activa de trabajo de parto,
contracciones uterinas frecuentes y de buena intensidad. Presenta ruptura espontánea de membranas, luego de lo cual
súbitamente se nota sangrado vaginal rojo rutilante en regular cantidad y desaceleraciones marcadas de la frecuencia
cardiaca fetal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  A.
Ruptura uterina
  B.
Placenta acreta
  C.
Desprendimiento prematuro de placenta
  D.
Placenta previa
  E.
Vasa previa

También podría gustarte