0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

TIpos de ROCAS

El documento clasifica y describe las principales características de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Explica que las rocas ígneas se forman por la solidificación del magma, las sedimentarias por la acumulación y consolidación de sedimentos, y las metamórficas por la transformación de otras rocas bajo la acción del calor y la presión en el interior de la Tierra. También describe las texturas, composiciones y ejemplos característicos de cada tipo de roca.

Cargado por

Alejandro Gragel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

TIpos de ROCAS

El documento clasifica y describe las principales características de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Explica que las rocas ígneas se forman por la solidificación del magma, las sedimentarias por la acumulación y consolidación de sedimentos, y las metamórficas por la transformación de otras rocas bajo la acción del calor y la presión en el interior de la Tierra. También describe las texturas, composiciones y ejemplos característicos de cada tipo de roca.

Cargado por

Alejandro Gragel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Escuela Maracay

Maracay-Edo Aragua

Clasificación de las Rocas

Profesor

Tulio Mendoza Integrantes

Alejandro Gragel#10

5to B
ROCAS IGNEAS

Origen: Las rocas ígneas o magmáticas son aquellas que se forman cuando el magma (roca
fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie, se
forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el
enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción
volcánica, se forman rocas con cristales indistinguibles a simple vista conocidas como rocas
volcánicas, efusivas o extrusivas. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han
descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son la
diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el granito.

Según cómo y dónde se enfría el magma se distinguen dos grandes tipos de rocas ígneas, las
plutónicas o intrusivas y las volcánicas o extrusivas.

Compocision

Las rocas ígneas están compuestas fundamentalmente por silicatos ; estos dos elementos, más los
iones aluminio, calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro constituyen aproximadamente el 98 % en
peso de los magmas. Cuando éstos se enfrían y solidifican, dichos elementos se combinan para
formar dos grandes grupos de silicatos:

1. Silicatos oscuros o ferromagnésicos. Son minerales ricos en hierro y en magnesio y bajo


contenido en sílice. Por ejemplo, el olivino, el anfíbol y el piroxeno.

2. Silicatos claros. Son minerales con mayores cantidades de potasio, sodio y calcio que de
hierro y magnesio, y más ricos en sílice que los oscuros. El cuarzo, la moscovita y los feldespatos
pertenecen a este grupo.

Las rocas ígneas pueden clasificarse, en función de la proporción de silicatos claros y oscuros,
como sigue:

1. Rocas félsicas o de composición granítica. Son rocas ricas en sílice (un 70 %), en las que
predomina el cuarzo y el feldespato, como por ejemplo el granito y la riolita. Son, en general, de
colores claros, y tienen baja densidad. Además de cuarzo y feldespato poseen normalmente un 10
% de silicatos oscuros, usualmente biotita y anfíbol. Las rocas félsicas son los constituyentes
principales de la corteza continental.

2. Rocas andesíticas o de composición intermedia. Son las rocas comprendidas entre las
rocas félsicas y máficas. Reciben su nombre por la andesita, las más común de las rocas
intermedias. Contienen al menos del 25 % de silicatos oscuros, principalmente anfíbol, piroxeno y
biotita más plagioclasa. Estas rocas están asociadas en general a la actividad volcánica de los
márgenes continentales (bordes convergentes).
3. Rocas máficas o de composición basáltica. Son rocas que tienen grandes cantidades de
silicatos oscuros (ferromagnésicos) y plagioclasa rica en calcio. Son, normalmente, más oscuras y
densas que las félsicas. Los basaltos son las rocas máficas más abundantes ya que constituyen la
corteza oceánica.

4. Rocas ultramáficas. Roca con más de 90 % de silicatos oscuros. Por ejemplo, la peridotita.
Aunque son raras en la superficie de la Tierra, se cree que las peridotitas son el constituyente
principal del manto superior.

Textura

La textura de una roca ígnea se usa para describir el aspecto general de la misma en función del
tamaño, forma y ordenamiento de los cristales que la componen. En un esquema simplificado se
pueden distinguir hasta seis texturas ígneas:

1. Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones
volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera donde se enfría
rápidamente; ello que ocasiona que los iones dejen de fluir y queden desordenados antes de que
puedan unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana es un vidrio natural común
producido de este modo.

2. Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del magma es


relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de tamaño microscópico y es
imposible distinguir a simple vista los minerales que componen la roca. Es un ejemplo la riolita.

3. Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de magma se


solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la formación de cristales
grandes de los diferentes minerales. Las rocas faneríticas, como el granito están formadas por una
masa de cristales intercrecidos aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes
como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda del microscopio.

4. Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales) incrustados en
una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se forman debido a la diferente
temperatura de cristalización de los minerales que componen la roca, con lo que es posible que
algunos cristales se hagan bastante grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Una
roca con esta textura se conoce como porfiroide.

5. Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente grueso,
formadas por cristales interconectados de más de un centímetro de diámetro. La mayoría se
hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se forman en las últimas etapas de la
cristalización, cuando el magma contiene un porcentaje inusualmente elevado de agua y de otros
volátiles como el cloro, el flúor y el azufre.

6. Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de


roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados del edificio volcánico, etc.)
emitidos durante erupciones volcánicas. No están formadas por cristales y su aspecto recuerda al
de las rocas sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de este tipo de roca.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Origen: Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los
cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el viento, y
son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados.
Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles,
lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes, estos agentes las
meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del transporte (agua,
viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la
formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una
profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o
consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación,
conocidos como diagénesis.

Textura

Textura Clastica

Textura constituida por fragmentos (clastos) de minerales y/o rocas englobados por un material
aglomerante que actúa de nexo. Los fragmentos proceden de la meteorización física y/o química
de rocas preexistentes, posteriormente erosionados, transportados y depositados (origen
detrítico). El material de nexo puede ser matriz (material muy fino de origen detrítico y
composición fundamentalmente arcillosa) y/o cemento (material de origen diagenético, originado
por precipitación química, y composición frecuentemente carbonatada o silícea -ópalo-).
Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS.

Textura Cristalina

Textura constituida por un mosaico de cristales minerales formados por precipitación química a
partir de soluciones acuosas. Presentan esta textura las ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS
(CARBONATADAS y EVAPORÍTICAS).

Textura Bioclastica

Textura constituida por la acumulación de restos de organismos


ROCAS METAFORFICAS

Las rocas metamórficas (del griego metamorfosis, cambio, y morphe, forma, “cambio de
forma”)son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra
mediante un proceso llamado metamorfismo. A través de calor, presión y/o fluidos químicamente
activos, se produce la transformación de rocas que sufren ajustes estructurales y mineralógicos.
Los agentes del metamorfismo hacen posible que Rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas
metamórficas, cuando quedan sometidas a presiones que van de menos de 1.000 a hasta 16.000
bar, a temperaturas que van de los 200 a los 1.000 °C,3 y/o a un fluidos activos, provoquen
cambios en la composición de las mismas, aportando nuevas sustancias a estas. La roca que se
genera dependerá de la composición y textura de la roca original, del tiempo que esta estuvo
sometida a los efectos del llamado proceso metamórfico, así como de los agentes del mismo
metamorfismo. Al precursor de una roca metamórfica se le llama protolito.

Composicion

En las rocas metamórficas se presenta un mayor número de variedades debido a que presentan
una mineralogía bastante variada, por efecto de los agentes metamórficos, la intensidad con la
que actúan, las zonas en los que se produce el metamorfismo y de los diversos tipos de rocas
madre de las que provienen; algunos ejemplos son los siguientes: Esquisto clorítico, Esquisto
talcoso, Esquisto de Glaucofana, Esquisto calcáreo y muchos otros. Estos minerales se encuentran
en series, caracterizando a los diversos tipos de metamorfismo; algunos cristales y granos
cristalizados de minerales como el Cuarzo y la Muscovita, que aparecen con ciertas limitaciones
porcentuales en las rocas ígneas plutónicas, pueden presentarse en exceso en las rocas
metamórficas.

Textura

Textura foliada: La foliación es la alineación mineral resultante que proporciona a la roca una
textura en láminas o bandas. Esta textura se produce bajo condiciones extremas, la presión
provoca que los granos minerales de una roca no solo se realinean, sino que también recristalicen,
lo que fomenta el crecimiento de cristales más grandes, por lo que muchas rocas de este tipo
tienen cristales visibles en bandas, otros cristales de minerales como las micas, recristalizan con
una orientación preferente que esencialmente es perpendicular a la dirección de las fuerzas
compresoras, lo que da lugar a láminas.2Algunos ejemplos son la pizarra (al romperse se obtienen
láminas), el esquisto (se rompe con facilidad) y el gneis (formado por minerales claros y oscuros).

Textura no foliada: Es la textura que presentan las rocas metamórficas que no son foliadas. Están
compuestas de un solo mineral, cuyos cristales se caracterizan por tener una forma
equidimensional, aunque suelen tener foliación, no es apreciable a simple vista.2 Algunas de ellas
son el mármol (aspecto cristalino que se forma por metamorfismo de calizas y dolomías), la
cuarcita (es blanca pero puede cambiar por las impurezas), la serpentinita (que al transformarse
origina el asbesto) y la cancagua.
Introducción

El presente trabajo tiene como propósito ser una guía en el estudio de las rocas, que son la base
sólida de nuestra corteza terrestre. Para ello se realizó una detallada investigación con la finalidad
de recopilar información válida y didáctica, ya que existen numerosos antecedentes, que en su
mayoría se encuentran sin depurar, lo que hace engorroso el estudio de este tema. Se considera
fundamental profundizar en esta temática ya que como futuros ingenieros en construcción nos
enfrentaremos al desafío de llevar a cabo obras que serán fundadas en distintos tipos de suelo, lo
que nos obliga a informarnos y estudiar de manera responsable la conformación de éstos. Se
procede a definir el concepto de roca como tal, además de clasificarlas de acuerdo a su formación,
características y composición química, y para una mejor comprensión se consideró relevante la
construcción de esquemas y cuadros con información técnica que resumen los distintos tipos de
rocas que se encuentran en la naturaleza

También podría gustarte