Racae 219 Sistema de Gestion de Seguridad Operacional
Racae 219 Sistema de Gestion de Seguridad Operacional
Racae 219 Sistema de Gestion de Seguridad Operacional
RACAE 219
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
OPERACIONAL
Enmienda Original
Julio 2020
Publicado en el Diario Oficial No. 51.461 del 08 de octubre de 2020
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
RACAE 219
El presente RACAE 219 fue adoptado conforme al artículo Primero de la Resolución No. 001 del
30 de julio de 2020, con trámite de publicación en el Diario Oficial de la Imprenta Nacional de
Colombia y se incorpora al Reglamento Aeronáutico Colombiano de la Aviación de Estado –
RACAE.
Enmienda Adoptada/Surte
Numero Origen Tema
efecto
TABLA DE CONTENIDO
219.001 DEFINICIONES 5
219.100 GENERALIDADES 14
219.001 DEFINICIONES
Accidente: todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que en el caso de una
aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave,
con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado,
o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está
lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene al
finalizar el vuelo y se apaga su sistema de propulsión principal, durante el cual:
Nota 1: para uniformidad estadística únicamente, las lesiones que ocasionen la muerte
dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha en que ocurrió el accidente,
están clasificadas por la OACI como lesiones mortales.
Accidentes relacionados con el cumplimiento de misiones tipo: cualquier lesión sufrida por
un individuo la cual le cause la muerte y/o lesiones permanentes, discapacidad total o parcial
permanente, por haber entrado en contacto directo o indirecto con alguna de las partes de la
aeronave, incluyendo partes que caigan o se desprendan; las caídas sufridas del personal desde
la aeronave mientras se encuentre en vuelo y los daños ocasionados por efecto del flujo de los
rotores o los motores. Se caracteriza por que la aeronave no sufre daños mayores. No se
reflejaran, en la estadística correspondiente, cuando dentro del proceso de investigación del
suceso, se evidencie que las barreras existentes en la operación para mitigar la ocurrencia del
mismo, no requieren cambios e incluyen la peor condición previsible.
Acción Directa del Enemigo (A.D.E.): se considera acción directa del enemigo, cuando una
aeronave en desarrollo de una misión de aviación, y como consecuencia de la acción directa de
las armas terrestres, antiaéreas o artefactos explosivos convencionales o improvisados del
enemigo, es destruida o dañada. Estos, no serán incluidos en la estadística de accidentalidad.
Aeródromo: área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones
y equipos), destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves.
Aeronave: toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera, por reacciones del aire que no
sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.
Aeronave convencional: aeronave más pesada que el aire, propulsada con motor, de ala fija o
ala rotatoria, cuyas características la hacen apta para las operaciones de la aviación de estado y
que es comúnmente empleada en tales operaciones. Este concepto comprende aviones y
helicópteros cuyo diseño cuente con un certificado tipo o militar, a menos que sean
experimentales.
Aeronavegabilidad: aptitud técnica y legal, que deberá tener una aeronave o producto
aeronáutico, para operar en condiciones seguras y volar de acuerdo con la misión para la cual
fue diseñada. “CRE-i MA - MDN. (2017). Comité de Revisión Estratégica e Innovación
Mantenimiento Aeronáutico – Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
AIRPROX: situación en la que dos o más aeronaves, pierden la separación horizontal o vertical
mínima requerida para el espacio aéreo en el que se encuentran. Aplica también para la pérdida
separación entre grupos de aeronaves (escuadrones, compañías, etcétera).
Búsqueda y Salvamento (SAR –Search and Rescue–): operación llevada a cabo, por servicios
de emergencia, civiles o militares, para encontrar a personas que se cree que están perdidas,
enfermas o heridas en áreas lejanas, remotas o poco accesibles.
Consejo de Seguridad Aeronáutico: órgano colegiado, que dentro de sus funciones, debe
estudiar los informes de los accidentes e incidentes graves y recomendar medidas preventivas
para disminuir los riesgos.
Disponibilidad de vuelo: lapso durante el cual una tripulación se encuentra disponible, para
cumplir actividades de vuelo.
Emergencia: situación en la cual existen motivos justificados, para creer que una aeronave o sus
ocupantes están amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato.
Estado de Diseño: estado con jurisdicción sobre la organización responsable del diseño de tipo
“OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. edición. Montreal,
Quebec, Canadá: OACI”.
Estado de Fabricación: Estado que tenga jurisdicción sobre la organización responsable del
montaje o ensamblaje final del avión. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 -
AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Estado de Matrícula: Estado en el cual está matriculada la aeronave. “OACI. (2014). Manual de
Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Estado del suceso: estado en cuyo territorio se produjo un suceso de seguridad operacional.
Helicóptero: aerodino que se mantiene en vuelo, principalmente en virtud de la reacción del aire,
sobre uno o más rotores propulsados por motor, que giran alrededor de ejes verticales o casi
verticales.
.
Helipuerto: lugar especialmente destinado, preparado y autorizado, para el aterrizaje y despegue
de helicópteros.
Incidente: todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un
accidente o incidente grave, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.
Incidente de tránsito aéreo: todo suceso atribuible a procedimientos ATS defectuosos,
incumplimiento de procedimiento aplicables o a la falla de alguna instalación en tierra que
constituya un riesgo para las aeronaves.
Incidente grave: un incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta
probabilidad de que ocurriera un accidente, que está relacionado con la utilización de una
aeronave y que, en el caso de una aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una
persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que
todas las personas han desembarcado, o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre
entre el momento en que la aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un
vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el vuelo y se apaga su sistema de propulsión
principal.
Informativo: son sucesos no deseados en seguridad aérea en los que, existiendo o no, intención
de vuelo, no se producen lesiones o daños suficientes como para generar un incidente grave o
incidente, pero requieren de un registro estadístico para detectar tendencias inseguras o que
generan, por sí mismas, riesgos que deben ser analizados por el Sistema de Seguridad
Operacional.
Informe preliminar: comunicación usada para la pronta divulgación de los datos obtenidos,
durante las etapas iniciales de la investigación.
Investigación: proceso que se lleva a cabo con el propósito de prevenir los accidentes y que
comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la
determinación de las causas y/o factores contribuyentes y, cuando proceda, la formulación de
recomendaciones sobre seguridad operacional.
Jurisdicción: ámbito territorial donde los organismos estatales, ejercen sus funciones judiciales
o administrativas; espacio territorial donde el estado ejerce su soberanía.
Lado aire (del aeródromo): compuesto por el área de movimiento de aeronaves, pistas, calles
de rodaje, taxeos, hangares y plataformas, cuyo objeto es facilitar la operación de aeronaves. Por
su naturaleza, el ingreso a esas áreas está sujeto a restricción o control por parte del comandante
o director del aeródromo.
Lado tierra (del aeródromo): compuesto por los edificios, parqueaderos e instalaciones
dispuestos para los usuarios internos o externos del aeropuerto. Se dividen en:
Lesión grave: cualquier lesión sufrida por una persona en un accidente y que:
(a) Requiera hospitalización durante más de cuarenta y ocho (48) horas dentro de los siete (7)
días contados a partir de la fecha en que se sufrió la lesión.
(b) Ocasione la fractura de algún hueso (con excepción de las fracturas simples de la nariz o
de los dedos de las manos o de los pies).
(c) Ocasione laceraciones que den lugar a hemorragias graves, lesiones a nervios, músculos
o tendones.
(e) Ocasione quemaduras de segundo o tercer grado u otras quemaduras que afecten más del
5% de la superficie del cuerpo.
RACAE 219 _________________________________________________________ 9
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Número de clasificación de aeronaves (ACN): cifra que indica el efecto relativo de una
aeronave sobre un pavimento, para determinada categoría normalizada del terreno de fundación.
Objeto frangible: objeto de poca masa diseñado para quebrarse, deformarse o ceder al impacto,
de manera que represente un peligro mínimo para las aeronaves.
Obstáculo: todo objeto fijo o móvil, (de carácter temporal o permanente), que esté situado en un
área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra o que, sobresalga de una superficie
definida destinada a proteger las aeronaves en vuelo.
Piloto: personal aeronáutico que ha recibido un entrenamiento inicial o de repaso y que tiene
autonomía para adelantar el mando y conducción de aeronaves a fin de cumplir misiones
operacionales.
para que realice los vuelos de pruebas de mantenimiento requeridos en la aeronave en la que
tiene autonomía.
Piloto instructor: piloto seleccionado, capacitado, calificado y entrenado para dar instrucción y
entrenamiento a pilotos alumnos y operacionales.
Piloto instructor estandarizador: piloto seleccionado entre los pilotos chequeadores generales,
con el fin de supervisar, evaluar y estandarizar los procedimientos de los instructores en todas
las fases de la instrucción de vuelo, para homogeneizar su desempeño.
Piloto supervisor: piloto seleccionado, capacitado, calificado y entrenado para ejercer control y
supervisión directa a un piloto que ha terminado un curso de transición y que debe cumplir con el
lleno de los requisitos (horas como operacional); asimismo, supervisa el entrenamiento
continuado de las tripulaciones de la respectiva unidad.
Pista de vuelo visual: pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen
procedimientos visuales para la aproximación.
Pista principal: pista que por sus características técnicas, tiene una mayor utilización en un
aeródromo.
Representante acreditado: persona que, en razón de sus calificaciones, ha sido designada por
una institución u organización afectada por la ocurrencia de un suceso de seguridad operacional,
RACAE 219 _________________________________________________________ 11
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
para los fines de participar en una investigación asumida por un ente de la aviación de estado.
Seguridad operacional: estado en el cual el riesgo de lesiones a las personas o daños a los
bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable o por debajo de este, por medio de un
proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.
Sistema de Aeronave no Pilotada (UAS: Unmanned Aircraft System): una aeronave y sus
elementos asociados la cual es operada sin piloto a bordo.
Nota: en el marco de esta regulación se establece que los RPAS son Sistemas de Aeronaves
Remotamente Pilotadas, de uso exclusivamente militar, los cuales se controlan a distancia a
través de una estación remota. Como característica principal, los RPAS, están diseñados
para ser recuperados, pero pueden ser prescindibles. Pueden contar con carga letal o no
RACAE 219 _________________________________________________________ 12
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
letal. Pueden ser de ala fija, ala rotatoria o vehículos más ligeros que el aire. También pueden
ser operados tanto en línea de vista (VLOS) como más allá de ella (BVLOS).
Suceso de Seguridad Operacional: todo suceso relacionado con la seguridad operacional, que
ponga en peligro o que, en caso de no ser corregido o abordado, pueda poner en peligro una
aeronave, sus ocupantes o cualquier otra persona, incluidos, en particular, los accidentes,
incidentes graves e incidentes.
Tiempo de descanso: lapso durante el cual los tripulantes de la Aviación de Estado, son
relevados de toda actividad del servicio.
Tiempo de servicio: es el periodo contado a partir del cual el tripulante inicia labores, bien sea
de carácter administrativo u operativo, hasta el término de estas.
Tiempo de vuelo de tripulación: se define como el tiempo transcurrido desde que se inician
motores con el propósito de despegar, hasta el momento en el cual estos se detienen dando por
terminado el vuelo.
219.100 GENERALIDADES
El Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SGSO), de cada uno de los Entes de Aviación
de Estado, adoptará en su esencia los lineamientos generales establecidos en este reglamento
que a su vez se fundamenta en las regulaciones internacionales, establecidas por la Organización
de Aviación Civil Internacional en lo referente al Sistema de Gestión de Seguridad (SMS).
En ningún caso, los criterios mínimos y la normatividad establecida en la presente sección, serán
limitantes para la planeación y desarrollo de operaciones de defensa, seguridad nacional,
ciudadana o de aduanas y cuando las condiciones así lo exijan. El Comandante o Jefe de cada
EAE, determinará la responsabilidad y delegación en la toma de decisiones con respecto a la
implementación y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad operacional.
Cada EAE, deberá establecer una dependencia de seguridad operacional, la cual asumirá la
responsabilidad de implementar, desarrollar y hacer seguimiento a un SGSO que permita
alcanzar, mantener y mejorar continuamente un nivel aceptable de seguridad operacional
(NASO).
Para tal efecto, cada EAE, adelantará un estudio que le permita determinar su NASO, el cual
tendrá en cuenta, entre otras variables, el ambiente operacional, el rol a cumplir y los riesgos
asociados a su diaria operación.
219.120 Aprobación
219.130 Objetivos
b. Aplicar las medidas correctivas para mitigar, administrar y/o eliminar los riesgos presentes en
la operación.
El plan de implementación del SGSO, debe ser documentado, claro, visible, de conocimiento de
todo el personal y deberá contener las políticas de seguridad operacional de la organización, el
cronograma y una propuesta de NASO; con estos requerimientos se dará inicio formal al proceso
de implementación.
operacional.
b. Estar firmada por el Comandante o Jefe de cada Aviación de Estado.
c. Examinarse periódicamente para asegurarse de que siga siendo pertinente y
apropiada para el EAE.
Las principales funciones que debe cumplir el comité de seguridad operacional, serán las que se
listan a continuación, sin perjuicio de las que establezca adicionalmente cada EAE.
c. Gestionar, a los niveles que corresponda, la asignación de los recursos para la implementación
y desarrollo del SGSO.
d. Ordenar las acciones necesarias que permitan generar correcciones para garantizar el buen
desarrollo del SGSO.
Las principales funciones que deben cumplir el director o jefe de seguridad operacional, serán las
que se listan a continuación, sin perjuicio de las que establezca adicionalmente cada EAE
a. Mantener y promover el SGSO.
Cada EAE, garantizará que el personal que se va desempeñar en seguridad operacional reciba
una instrucción especializada en el área, que le permita comprender los principios en los que se
basa el SGSO. La función principal de la instrucción en SGSO, es desarrollar y promover una
cultura positiva en torno a la prevención de accidentes.
Cada EAE, garantizará que el personal a desempeñarse en seguridad operacional reciba una
instrucción especializada en el área, que le permita comprender los principios en los que se basa
el SGSO. La función principal de la instrucción en SGSO, es desarrollar y promover una cultura
positiva en torno a la prevención de accidentes.
Cada EAE, deberá elaborar un Manual de SGSO o documento equivalente, el cual tiene por
objeto definir la estructura del sistema, su implementación, desarrollo, y mantenimiento,
documentando entre otros aspectos, la política, los procedimientos y las responsabilidades
individuales respecto a la seguridad operacional, incluyendo como mínimo los siguientes
elementos:
Todos los EAE, definirán las políticas de administración de la información en lo que hace
referencia al archivo, conservación, clasificación, acceso, difusión y empleo de la documentación
inherente a la seguridad operacional. La administración de esta información, se considera vital
para la eficaz retroalimentación del SGSO.
219.261 Peligros
Cada EAE, deberá establecer un mecanismo que le permita recopilar y registrar datos para la
clara identificación de los peligros operacionales, basándose en una combinación de métodos
reactivos, proactivos y predictivos.
Una vez identificados los peligros se podrán analizar y validar basándose en datos recogidos
mediante la observación de las operaciones cotidianas. Este proceso permitirá determinar cuál o
cuáles afectan de forma directa o indirecta las operaciones aéreas, involucrando técnicas para
evaluación cuantitativa y cualitativa.
219.262 Riesgos
Identificados y evaluados los peligros, es necesario adelantar el análisis de los riesgos, mediante
la evaluación de las consecuencias a las que se ve sometido el EAE al aceptar la operación bajo
dicha condición.
A partir de dicha matriz, el EAE, deberá generar las acciones que tiendan a mitigar los riesgos
aceptados o eliminar los peligros identificados, analizados y definidos.
El NASO, corresponde al grado mínimo de seguridad, que debe ser aceptado por un sistema de
seguridad operacional en la práctica real, en donde las lesiones a las personas o daños a los
bienes, se reducen y se mantienen en un nivel aceptable o por debajo de este, para obedecer a
un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.
Cada EAE, deberá establecer los mecanismos que incentiven la generación de reportes
voluntarios y confidenciales bien sea anónimos o a título personal.
El objetivo primordial, será siempre promover la seguridad operacional, a través de una cultura
positiva de reporte voluntario, diseñada específicamente para la identificación de deficiencias y
a. Confidencialidad de la información.
c. Canales de comunicación.
Los reportes voluntarios deberán ser gestionados a través de los mecanismos definidos por los
EAE, haciendo uso de los canales previamente establecidos y claramente difundidos en el SGSO.
Todo accidente, incidente grave o suceso de seguridad no deseado que puedan afectar la
seguridad operacional de la Aviación de Estado, deberá ser comunicado a la Autoridad
Aeronáutica de Aviación de Estado, siguiendo el respectivo conducto regular de cada Fuerza y
difundida a los comandantes o directores de las aviaciones, con la debida reserva, a través de
los canales y mecanismos previamente establecidos cuando aplique con fines de la prevención.
Las auditorías o visitas de acompañamiento, son un método útil para determinar el cumplimiento
de los estándares de seguridad, identificación de riesgos, desarrollo de los planes de prevención
y respuesta ante accidente aéreo, entre otros.
Los EAE, deberán desarrollar un mecanismo de actualización del SGSO, que se ajuste a las
nuevas exigencias de la aviación, evolución del entorno operacional y cambios dentro de la
estructura organizacional, entre otros, que puedan afectar los procesos y procedimientos
establecidos de gestión del riesgo.
Fin de documento