0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Estudiante: Curso: Asignatura: Año Lectivo:: Actividad 2 - Parcial 3 Parcial 3 Insumo 2

Con los siguientes datos, establezcan la inversión de capital de trabajo inicial para cada uno de los siguientes emprendimientos:

Cargado por

JDNT 33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas6 páginas

Estudiante: Curso: Asignatura: Año Lectivo:: Actividad 2 - Parcial 3 Parcial 3 Insumo 2

Con los siguientes datos, establezcan la inversión de capital de trabajo inicial para cada uno de los siguientes emprendimientos:

Cargado por

JDNT 33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTIVIDAD 2 – PARCIAL 3

PARCIAL 3 INSUMO 2

Estudiante: Juan Diego Nieves T

Curso: 3 E2

Asignatura: Historia

Año lectivo: 2021-2022


Julián Apaza Nina

Fue en 1750. El día que nació Julián Apaza, la


comunidad aymara vio con admiración que dos
hermosos y enormes mallkus bajaron a
Sullkawi en Sica Sica, y aterrizaron en las
montañas cercanas. Uno de los cóndores
representaba a la nación aymara y el otro a la
nación quichua.

Un sacerdote español recogió a Julián Apaza


para convertirlo en su criado. Julián creció como un niño muy inteligente, que era
consciente de los terribles maltratos y abusos sufridos por los aymaras y quichuas.

Tuvo como objetivo primordial la ciudad de La Paz por ser la más populosa y centro
populosa y centro del poder español.
En pocos días unos cuarenta mil hombres cercaban la ciudad, comenzando un asedio
que duraría más de tres meses. En la plaza se refugiaban miles de habitantes de los
alrededores y empezaron a faltar los suministros. Centenares murieron de inanición y
parece que llegó a practicarse el canibalismo. Una epidemia de disentería multiplicó la
cifra de bajas.

El 5 de junio Sorata, capital de la provincia de Larecaja, cayó en manos de los rebeldes.


Entre ellos las huestes de Katari y los Túpac Amarus. Sorata fue tomada cuando los
sitiadores hicieron una presa que acumuló las aguas procedentes del nevado Tipuani.
Fueron pasados a cuchillo. La ciudad fue totalmente saqueada.

A últimos de junio se produjo la liberación de La Paz con la llegada de un ejército de


socorro de mil setecientos hombres, formado mayoritariamente por tropas locales y un
reducido contingente de soldados regulares de dragones y de infantería del Regimiento
de Saboya, llegado desde Buenos Aires.
El virrey Agustín de Jáuregui ofreció amnistía a los rebeldes que se rindieran, lo que
hicieron muchos, incluidos líderes del movimiento.
La retirada de la columna de Flores propició que, Túpac Katari estableciese un segundo
cerco a La Paz. De nuevo, el hambre y las enfermedades asolaron la ciudad y, cuando la
situación se hacía insostenible y se pensaba en una salida a la desesperada, apareció en
el Alto de La Paz la vanguardia de la segunda expedición de auxilio que el 1 de octubre
había partido de Oruro con cinco mil hombres. Ante su aproximación, los rebeldes
levantaron el cerco.

El 28 de octubre, los principales dirigentes quechuas iniciaron contactos para acogerse a


la amnistía prometida. El 3 de noviembre se firmaron las llamadas Paces de Patamanta,
en virtud de las cuales el principal ejército indígena, de veintidós mil hombres, acordó
deponer las armas. Túpac Katari se negó a entrar en negociaciones y el 29 de octubre
inicia la marcha con la intención de castigar a Guamansongo, cacique fiel a España.
Tras ser traicionado por algunos de sus seguidores fue apresado el 9 de noviembre de
1781.

Tras un rápido juicio en Peñas el día 13 de noviembre, a las 12 de la noche se dicta la


sentencia y es ajusticiado el 14, siendo descuartizado su cuerpo atado por las
extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de escarmiento. Su cabeza fue
expuesta en el cerro de K’iliK’ili (La Paz), su brazo derecho en AyoAyo, el izquierdo
en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani y la izquiera¡da en Caquiaviri. Su
esposa, Bartolina Sasi, tuvo un importante papel en la rebelión, llegando a mandar, en
ausencia de su marido, las fuerzas que sitiaban La Paz. Capturada por una traición,
también fue ejecutada.

José Gabriel Condorcanqui

José Gabriel Condorcanqui Noguera,


mejor conocido como Túpac Amaru II,
nació el 19 de marzo de 1742 en la
provincia de Canas (al sur
del Perú). Fue descendiente de Juana
Pilcowaco. Al cumplir 20 años contrajo
matrimonio con Micaela Bastidas de apenas 15 años, oriunda del pueblo de
Pampamarca (departamento de Arequipa), con la que tuvo tres hijos llamados Hipólito,
Mariano y Fernando.

Túpac Amaru (serpiente resplandeciente en quechua), se rebeló coincidiendo con la


aplicación de las conocidas como reformas Borbónicas que alteraron el orden
tradicional del sur andino; se aplicaron nuevas tasas en impuestos, como la alcabala; se
pretendió ampliar el tributo indígena a los mestizos; y, entre otras medidas, se
establecieron aduanas internas.
Protestaba contra las injusticias de los corregidores y reclamaba para sí el título
de Inca heredado de una hija de Felipe Túpac Amaru. Contó con un buen número de
seguidores en su levantamiento.

La rebelión comenzó en noviembre de 1780, apresaron al corregidor Antonio Arriaga y


lo ejecutaron. La sublevación se extendió por el sur andino y el Alto Perú.
En Cuzco las fuerzas del rey fueron derrotadas en la batalla de Sangarará (18 de
noviembre de 1780), aunque la superioridad de las armas realistas acabó desmoronando
las huestes indígenas en la batalla de Checacupe (6 de abril de 1781).

Túpac Amaru fue capturado y conducido a Cuzco, donde el 18 de mayo de 1781 resultó
ejecutado junto a su mujer y dos de sus hijos.

Fernando Daquilema

Nació en Quera Ayllu, perteneciente al caserío de Cacha,


parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba, en 1845. Su
padre trabajaba en la hacienda “Tungurahuilla” y de su
madre no se tiene ninguna noticia debido a que las
genealogías tribales no consideran a la mujer con
derecho a figurar en los árboles genealógicos; sólo
interesa probar el tronco o varonía, que es lo que une por
sangre a la tribu.

El levantamiento se inició en Yaruquíes, la tarde del 18


de diciembre de 1871, tras ejecutarse a tres comisionados que tenían la misión de reunir
a personal para trabajar en la construcción de las vías. Posteriormente murieron otras
diez personas más, entre ellos los diezmeros Rudecindo Rivera y David Castillo. El
movimiento abarcó a decenas de miles de indígenas. El 19 de diciembre, el
gobernador Rafael Larrea Checa envió 50 hombres hacia la localidad aunque regresaron
ante el considerable número de alzados. Una facción de indígenas se ubicó a la altura de
Balbanera. El 21 del mismo mes, se unieron a la insurrección los pueblos
de Licto y Cicalpa, y el gobierno decreta el estado
de sitio a la provincia de Chimborazo, el cual rige
hasta el 13 de marzo de 1872.Los insurgentes
avanzaron hasta Punín, donde incendiaron 14 casas
liderados por Manuela León, que se enfrenta a los
soldados dando muerte al jefe de las milicias,
teniente Miguel Vallejo. León sacó con su tupo los ojos de la víctima. El día 24,
llegaron refuerzos desde Quito. El 27 de diciembre, Daquilema y sus ayudantes se
entregaron voluntariamente prisioneros. El 3 de enero, comenzando el año, los
sublevados manifiestan arrepentimiento ante las autoridades.

Tras el proceso contra los participantes, el 8 de enero son ejecutados Manuela


León y Julián Manzano. El 26 de marzo el Consejo de Guerra, condena por unanimidad,
a la pena de muerte a Fernando Daquilema.

Bibliografía
 Moreno, V., 2022. Biografía de Fernando Daquilema (Su vida, historia, bio resumida). [online]
Buscabiografias.com. Available at:
<https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10684/Fernando%20Daquilema> [Accessed 23
March 2022].

Telesurtv.net. 2022. Túpac Amaru II y la rebelión independentista. [online] Available at:


<https://www.telesurtv.net/news/A-235-anos-del-asesinato-del-lider-americano-Tupac-Amaru-II-20160517-
0047.html> [Accessed 23 March 2022].

Turismo.gob.ec. 2022. Fernando Daquilema, líder indígena, tendrá su monumento en Riobamba –


Ministerio de Turismo. [online] Available at: <https://www.turismo.gob.ec/fernando-daquilema-lider-
indigena-tendra-su-monumento-en-riobamba/> [Accessed 23 March 2022].

Anonimo, A., 2022. Fernando Daquilema - EcuRed. [online] Ecured.cu. Available at:


<https://www.ecured.cu/Fernando_Daquilema> [Accessed 23 March 2022].

También podría gustarte