La Neorociencia y La Toma de Desiciones en Adolescentes
La Neorociencia y La Toma de Desiciones en Adolescentes
La Neorociencia y La Toma de Desiciones en Adolescentes
ADOLESCENTES.
1. El cerebro es el órgano de aprendizaje por excelencia. Cuanto más sepamos acerca de él,
más éxito tendremos en nuestra vida y en nuestra práctica profesional, dado que controla
desde las funciones primarias inconscientes como respirar hasta los procesos cognitivos,
racionales y emocionales más complejos (Manes, 2014). La base funcional de ese
aprendizaje es la neurona.
2. La adolescencia es un período de cambios físicos, mentales, familiares y sociales. Es el
intervalo transicional entre la niñez y la edad adulta. No es preciso su comienzo ni su fin
pero se estima que se desarrolla entre los 10 y los 20 años de edad, si bien en cuanto a la
madurez cerebral, se extendería hasta una década más. Hablar de adolescencia es referirse
a un momento de cambios que afectan todos los aspectos fundamentales de la persona.
En efecto, es la etapa de transformación de nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra
relación familiar y nuestra integración social (Moreno y del Barrio, 2000).
3. La etapa que describimos en el presente capítulo se define como un período de edad que
sigue a la maduración sexual de la pubertad, cuando aparecen y se definen los caracteres
sexuales secundarios, y se extiende hasta el comienzo de la edad adulta, cuando se
completa el desarrollo físico y psíquico característico de la persona (enciclopedia Salud,
2016). Supone un espacio que da lugar a la inquietud y a la tensión, y se ve fuertemente
marcada por cambios radicales en la estructura del pensamiento. El cerebro aumenta la
capacidad para procesar información, comienza a abstraer conceptos y tiene una visión
más amplia del mundo que lo rodea (Moreno y del Barrio, 2000).
4. Los cambios biológicos y psicológicos en la persona durante este período, se ven
influenciados por los entornos sociales y culturales. Se presentan variaciones en los
estados de ánimo y la exacerbación de la emotividad, ya sea hacia la euforia como hacia la
tristeza. En tanto el hombre es una unidad, las modificaciones biológicas generan cambios
radicales en la personalidad, y pueden también relacionarse con la experimentación de
cambios importantes en las estructuras cerebrales, ya que aún no están completamente
desarrolladas (Moreno y del Barrio, 2000).
5. La etapa adolescente está marcada por una fuerte vulnerabilidad en la personalidad, de
modo que el joven necesita valerse de mecanismos de defensa que le permitan protegerse
de lo que siente como amenaza de su entorno. Cuando esos mecanismos no concuerdan
con la intensidad del conflicto, surgen comportamientos inadaptados que conllevan
tensión (Moreno y del Barrio, 2000)
6. Por otra parte, los factores psicológicos inciden sobre la responsabilidad y la toma de
decisiones propias. Es por ello que esta etapa de la vida humana se caracteriza por la
aceptación de riesgos por excelencia, por la falta de medición de las consecuencias de los
actos y por el accionar según los sentimientos inmediatos. Los avances en el diagnóstico
por imagen han contribuido a un mejor conocimiento del desarrollo cerebral durante la
adolescencia. Eso permite comprender algunas conductas problemáticas agresivas y de
toma de riesgos de este ciclo evolutivo (Oliva y Antolín, 2010).
7. En efecto, las técnicas de resonancia magnética funcional informan que los principales
cambios en el cerebro de los adolescentes afectan la corteza pre frontal. Algunos datos
asocian dichos cambios con alteraciones hormonales de la pubertad, por lo que los
primeros años de la adolescencia son más proclives a la aparición de conductas de falta de
autorregulación con una excesiva excitabilidad y un desarrollo pre frontal deficitario (Oliva
y Antolin, 2010).
8. La búsqueda de la independencia por parte del adolescente se presenta como un aspecto
normal en su desarrollo, por lo que los adultos no deben verlo como una actitud de
pérdida de control. Por el contrario, el adulto debe ser constante y coherente, y debe estar
abierto a la escucha sin dominar la identidad independiente de los jóvenes. Los
adolescentes suelen retar la figura de la autoridad; de hecho, las luchas por el poder se
suscitan cuando el mando está en juego. Tales situaciones pueden llevar a la frustración y
la vergüenza, o al resentimiento y el rencor si el joven resulta perdedor de esa disputa. Sin
embargo, él reclamará límites permanentemente, ya que son esos límites los que le
permiten crecer bajo un marco de seguridad sobre sí mismo (Medline Plus, 2015)
9. Pero si hablamos de impulsividad en la etapa adolescente debemos hacer referencia al
término resiliencia. La resiliencia, término de elevado interés social en los últimos años, se
define como la capacidad de superar los eventos adversos, causantes de gran estrés
emocional, y de sostener un funcionamiento competente a pesar de las condiciones
adversas que dichos eventos acarreen. Se entiende por adversidad de carácter grave el
estrés traumático o crónico causado por circunstancias tales como: una guerra, la muerte
de un lazo afectivo, el divorcio de los padres, un abuso sexual, la carencia de hogar, un
evento catastrófico, la pobreza crónica o la violencia doméstica, entre otros (Kotliarenco,
Cáceres y Fontecilla, 1997).
10. Se denominan neuronas espejo o neuronas especulares a cierta clase de neuronas que se
activan cuando un animal o una persona observa una acción realizada por un semejante.
Es decir, al observar lo que realiza el otro, nuestro cerebro activa las mismas neuronas
implicadas.
11. El hallazgo de las neuronas espejo explica la suerte de conexión que se produce en las
personas que ven a otros bostezar, reír o llorar, y que imitan involuntariamente aquellas
conductas. Nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional. Asimismo, estudios
posteriores comprobaron que también se activan cuando imaginamos que hacemos algo.
Increíblemente, como ya hemos mencionado, nuestro cerebro no diferencia entre lo real y
lo imaginario. Por ende, aquello que piensa es real para él (De los Heros, 2016).
12. Recordemos que el principal rasgo de diferencia entre la etapa adolescente y las edades
anteriores es la capacidad reflexiva sobre sí mismo. El adolescente se auto observa e
interroga acerca de sus acciones, sentimientos y pensamientos, y también lo hace respecto
de las conductas de los otros hacia él (Moreno y del Barrio, 2000). La neurociencia ha
descubierto que nuestro cerebro es esencialmente sociable y se ve atraído por la
comunicación cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con los otros. Ese
interactuar con los demás nos permite hacer impacto en las personas y a ellas en nosotros
(Goleman, 2006).
13. La música y el arte en general permiten que la persona exprese sus sentimientos y
emociones y encuentre satisfacción en ellos. Esa satisfacción, a su vez, es la responsable
del refuerzo de la autoconfianza y el auto concepto. Así, no es de extrañarse que podamos
arribar a un adolescente pleno, resiliente y autónomo, con mayor autoestima a través de
su práctica. Dicho adolescente logrará funciones ejecutivas fortalecidas por competencias
artísticas que incrementen su capacidad de sociabilización, otorguen resistencia a la
frustración y promuevan el trabajo como medio para lograr un fin (Diamond, 2013)
14. La principal relación del adolescente es con los pares en la búsqueda de la aceptación
social y adopta una conducta más crítica y desafiante de las normas sociales. Por ello, la IE
y las habilidades sociales tienen un rol fundamental en la capacidad para encarar desafíos,
ya que las personas socialmente aceptadas tienen un alto grado de autoestima, y un
adolescente con alta autoestima es activo y tiene una optimista visión de la vida (Berbena,
Sierra y Vivero 2008).
15.