Solucion Supuesto Practico 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Supuesto práctico Oposiciones Valencia 2016

Propuesta de resolución

EL CENTRO

El centro tiene autorizado un Contrato-Programa con medidas de compensación


educativa, un proyecto que persigue el objetivo de incrementar el éxito en el proceso de
E/A del alumnado dentro de la escuela inclusiva, al tiempo que pretende reducir el
abandono escolar temprano y mejorar las habilidades sociales del alumnado.
Asimismo, presuponemos que el centro escolar cumple con los requisitos especificados
en la Orden de 4 de julio de 2001 de la Consellería de Cultura y Educación, por la que
se regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa.

Para alcanzar las finalidades del Contrato-Programa los centros educativos elaborarán
un Plan de Actuación Para la Mejora que constará de los siguientes apartados: a)
Análisis general de la situación del centro, b) Objetivos, c) Programas, d) Actuaciones,
e) Planificación de a evaluación y f) Consideraciones u observaciones respecto al
proyecto.

De esta manera, en el apartado c) Programas, el centro referido incluye el Programa de


ACompañamiento Escolar. Este programa pretende dar respuesta a las necesidades
de los alumnos que acumulan retraso al final de la Educación Primaria. Este tipo de
alumnado requiere de un aumento del tiempo dedicado a las actividades escolares.
Cabe decir que, normalmente, no tienen iniciativa ni autonomía para dedicar ese
tiempo suplementario por sí mismos. Por ello, los alumnos que participen en el PAE
acudirán al centro, al menos, durante cuatro horas semanales extras a la jornada
escolar. En este tiempo realizarán de manera guiada las actividades propuestas en
clase.

Todo lo comentado hasta el momento queda reflejado en la ORDEN 52/2015, de 15 de

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
mayo, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establecen los
procedimientos para la autorización a los centros sostenidos con fondos públicos del
proyecto experimental de Contrato-Programa.

De otra parte, el centro aplica dos. Proyectos. Lingüísticos de Centro (PLC): un


Proyecto Plurilingüe de Enseñanza en Valenciano (PPEV) y un Proyecto Plurilingüe de
Enseñanza en Castellano (PPEC), un Diseño Particular del Programa de Enseñanza en
Valenciano (PEV) y un Diseño Particular del Programa de incorporación Progresiva
(PIP).

En base al calendario de aplicación de los programas plurilingües establecido en el


anexo único del Decreto 127/2012, de 3 de agosto, del Consell, por el que se regula el
plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de la Comunidad Valenciana, en el
presente curso el PPEV y el PPEC se aplican en Educación infantil y en 19 y 29 de
Educación Primaria. Por su parte los diseños particulares PP y PEV SE llevan a cabo
en 39, 40, 50 y 69 curso de la etapa de Primaria.

Por lo que respecta a la infraestructura arquitectónica y recursos materiales, el centro


reúne los requisitos mínimos establecidos en el Real Decreto 132/2010, de 12 de
febrero, por el que se establece los requisitos mínimos arquitectónicos de los centros
docentes no universitarios,

EL AULA

Por lo que respecta al grupo y atendiendo a los estadios psicoevolutivos de Piaget, el


alumnado se encuentra en el estadio de las operaciones concretas, cuya característica
principal es que los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos y reales. Además, en este periodo el alumnado ha consolidado Su
identidad y ha adoptado posiciones de autonomía y acuerdo social.

En el grupo se aplica el Programa de Incorporación Progresiva (PIP), que supone

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
emplear el castellano Como lengua base de aprendizaje. Dicho programa incluye, en
este caso concreto, la impartición de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
Sociales en Valencià.

Atendiendo a las medidas de atención a la diversidad, cabe destacar el CaSO de tres


niños que presentan NEE. En concreto, se trata de un alumno con dictamen de
escolarización que repitió en 49 curso, uno de altas capacidades intelectuales y un
alumno con dificultades de aprendizaje asociadas a nivel cognitivo bajo, TDAH y a
conductas disruptivas.

El hecho de que un alumno disponga de dictamen de escolarización hace referencia a


la presencia de NEE. Este alumno cuenta con un documento prescriptivo para su
proceso de escolarización. Las finalidades de dicho documento son la determinación de
las necesidades educativas especiales del alumno en cuestión, la orientación de la
respuesta educativa, la determinación de la modalidad de escolarización más
adecuada y de los apoyos y tratamientos específicos. Dicho alumno sale del aula
ordinaria para recibir los refuerzos ordinarios en el aula de PT. La ratio de mi aula es de
26 alumnos; dado que, al contar con este alumno, se puede aplicar la reducción de
ratio. Todo ello en base a la Orden del 11/11/94 sobre dictamen de escolarización para
alumnos con NEE.

Por su parte, el alumno o alumna de altas capacidades intelectuales Se caracteriza por


su capacidad para aprender Con rapidez, por poseer un vocabulario avanzado para su
edad, una elevada capacidad de comprensión y de expresión y un gran dominio del
lenguaje. Este alumno, que se adecua a la edad del grupo-clase, acude 3 sesiones
semanales de 45 minutos cada una al aula de PT para llevar a cabo un enriqecimiento
curricular.

El alumno con dificultades de aprendizaje presenta un nivel cognitivo bajo que puede
verse reflejado en actitudes como la pérdida de atención, dificultades de memoria y
dificultades para aprender, entre otras muchas. Asimismo, el déficit de atención afecta
básicamente a la voluntariedad y la direccionalidad de la atención, por lo que se

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
manifiesta en forma de dificultad para seguir las clases del maestro, imposibilidad de
seguir la actividad desde el comienzo hasta el final y problemas de adaptación a unas
normas de autonomía. Por Su parte, la hiperactividad le impide que pueda estar
sentado, respetando y contribuyendo al ambiente adecuado de trabajo; llegando a
mostrar actitudes disruptivas. Dicho alumno recibe medidas de compensación
educativa y puede acudir al PAE.

Asimismo, hay 3 alumnos que tienen asignaturas pendientes de cursos anteriores. Se


les debe aplicar un plan de refuerzo específico. Este plan específico de refuerzo o
recuperación y apoyo destinado al alumnado que repite un curso en la etapa o, aún
habiendo promocionado, cuente con asignaturas suspendidas de cursos anteriores,
será elaborado por el equipo docente del grupo. Uno de ellos, además de haber
repetido 5o curso, cuenta con graves problemas de absentismo escolar. En este caso
concreto, se presupone que el centro recibe la colaboración de los Servicios Sociales
municipales y aplica el Plan de Absentismo Escolar.

Tanto los alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores como el alumno
absentista y repetidor deberían asistir al ya mencionado Programa de Acompañamiento
Escolar y reciben medidas de compensatoria.

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

1. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El PAT es una propuesta sistematizada de la acción tutorial que se lleva a cabo en el


centro a lo largo de un curso escolar. En el PAT se asumen los principios y las
acciones educativas que se recogen en el PEC. Para confeccionario es necesario que
el equipo educativo establezca cuáles son los objetivos prioritarios de la acción tutorial.
El PAT es un documento provisional, en continua revisión.

El PAT se caracteriza por ser contextualizado, esto es, referido a un centro escolar

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
concreto; viable, que los objetivos recogidos en él Sean claros y factibles;
Consensuado, es decir, fruto del diálogo y compartido por todo el profesorado del
centro; global, que contemple los diferentes sectores de la comunidad educativa; y
flexible, abierto a posibles modificaciones y con propuestas de revisión.

Asimismo, el PAT es un proyecto de trabajo colectivo que quiere dar respuesta a la


acción tutorial de forma amplia y global. De esta manera, contempla la intervención del
tutor en cuatro ámbitos de actuación: intervención individual, intervención grupo-clase,
intervención con padres e intervención con profesores. En base a las características del
grupo se puede abordar cada uno de estos ámbitos de intervención proponiendo
medidas concretas de actuación.

● En referencia a la intervención individual: ​tareas como entrevistas individuales o


Conocimiento de los informes de tutores de años anteriores. Además, planes
específicos de apoyo por tener en el grupo alumnos con áreas pendientes de
cursos anteriores, adaptaciones curriculares que requieran los alumnos e
intervención en habilidades sociales y autocontrol, ya que hay un alumno con
conductas disruptivas.

● La intervención grupo-clase: actividades como la organización de asambleas, la


evaluación inicial de los conocimientos previos del grupo o la información al
alumnado de sus derechos y deberes en relación al Reglamento del Régimen
Interno del Centro. Murales en los que queda clara la distribución de tareas para
facilitar al alumno con TDA-H la realización de éstas, proponiendo objetivos
alcanzables, motivando a los alumnos sobre sus avances y haciendo hincapié
en las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro.

● La intervención con padres: actividades como las entrevistas, la preparación de


actividades extraescolares, la información sobre asociaciones que tienen como
fin mejorar la calidad de vida de las personas que presentan necesidades
específicas (APNADAH -Asociación de Padres de Niños y Adolescentes con
Déficit de Atención e Hiperactividad- y AVAST -Asociación Valenciana de Apoyo

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
al Superdotado y Talentoso-), la planificación de reuniones de padres o la
motivación para participar.

● La intervención con los profesores: a través del análisis con el resto de


profesorado de las dificultades escolares de los alumnos del aula, de la
coordinación con el equipo docente del Plan de Convivencia del Centro o de la
preparación, la coordinación y la moderación de las sesiones de evaluación,
entre otras tareas.

2. PLAN DE TRANSICIÓN

El Plan de Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundiaria Obligatoria


es un documento que debe formar parte de los proyectos educativos de los centros de
EP y ESO, aunque la elaboración es de carácter obligatorio para los ES de referencia.
Cabe decir que dicho Plan se incorpora a la PGA y que su evaluación queda incluida
en la memoria final de cada curso.

A la hora de elaborar el Plan de Transición, deben tenerse en cuenta las necesidades


del alumnado, el profesorado y las familias que se encuentren en el tránsito de ambas
etapas. Asimismo, en su planificación y puesta en práctica se prestará especial
atención a la progresión curricular entre los últimos cursos de la etapa de EP y los dos
primeros de la ESO, a las atenciones que requiere el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo y a la gestión de la convivencia y la resolución de
conflictos.

El Plan de Transición deberá contemplar, como mínimo, los apartados siguientes:


concreción en cuanto a la coordinación entre los equipos docentes de EP y de ESO
implicados en el proceso, un programa específico destinado a desarrollar las
competencias del currículo para el alumnado de quinto y sexto curso de EP y primero y
segundo de la ESO, la concreción de los ámbitos de actuación y los mecanismos y

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
procesos de evaluación.

Como tutor/a de un grupo de 6º de Primaria, formo parte del equipo de transición desde
el mes de septiembre junto con la orientadora del centro, el/la tutoría paralelo/a, el
maestro/a de Pedagogía Terapéutica y la jefatura de estudios. Así, las funciones del
tutoría de sexto son: la coordinación con el resto de miembros que componen el Plan
de Transición, la elaboración de los documentos de carácter obligatorio para pasar al
IES y la coordinación con los departamentos del instituto de los planes de trabajo de los
alumnos que pasen con asignaturas pendientes de cursos anteriores.

Respecto a las posibles medidas que se pueden llevar a cabo, en relación con la
casuística del grupo-aula:

- Facilitar información al alumnado y a sus familias sobre las características de la


Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se organizan reuniones
informativas sobre el paso de transición a la ESO a las que asisten las familias,
los alumnos y los docentes del CEIP y del IES.

- Prevenir situaciones de inadaptación, ansiedad o bajo rendimiento para


procurar la acogida e integración

- Realizar un trasvase de información individualizada en los casos que se


requiere. Estos son los siguientes: el alumno con dictamen de escolarización, los
alumnos con NEE (altas capacidades y dificultades de aprendizaje por déficit
cognitivo, conductas disruptivas y TDAH) y los alumnos con áreas pendientes de
cursos anteriores, incluido el alumno absentista. Garantizar la mayor continuidad
posible de la atención educativa específica y especializada del alumnado con
NEAE

- Dar a conocer los resultados de la evaluación de sexto de Primaria para que la


tengan de referencia en la evaluación inicial,

Todo ello recogido en la ORDEN 46/2011, de 8 de junio, de la Consellería de

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
Educación, por la que se regula la transición desde la etapa de Educación Primaria a la
Educación Secundaría obligatoria en la Comunidad Valenciana.

3. UNIDAD DIDÁCTICA

Atendiendo al PIP, esta unidad didáctica del área de Ciencias de la Naturaleza se


impartirá en valenciano.

En esta unidad didáctica los alumnos adquirirán contenidos relacionados con


habilidades, aspectos conceptuales y valores y normas sobre las propiedades, la
clasificación y los estados de la materia. . .

OBJETIVOS

Objetivos de etapa: aquellos que el niño deberá alcanzar al final de la etapa a través
del trabajo de todas las áreas del currículo. Estos objetivos aparecen en el Real
Decreto 126/2014 y han sido asumidos por el Decreto 108/2014 y, entre ellos cabe
destacar aquellos que los alumnos conseguirán a través de esta unidad didáctica. En
concreto, el que más se desarrolla es el que corresponde con la letra h) Conocer los
aspectos fundamentales de la Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura. Asimismo, con el trabajo de los contenidos de la
presente unidad el niño adquirirá habilidades para el trabajo individual y de equipo,
empleará de manera apropiada la lengua en sus intervenciones, desarrollará las
competencias matemáticas básicas, utilizará las TIC para el aprendizaje, conocerá y
valorará a los animales y aprenderá a valorar y cuidar su propio Cuerpo.

De otra parte, los objetivos didácticos son aquellas finalidades que se formulan a partir
de los contenidos que previamente se plantean, así como los procedimientos a utilizar y
las actitudes a conseguir. En concreto, son los siguientes:

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
- Conocer el concepto de materia y sus propiedades generales: la masa y el volumen.

- Reconocer algunas propiedades específicas de la materia.

- Diferenciar entre sustancias puras y mezclas.

- Realizar experiencias para comprobar el comportamiento de la materia.

COMPETENCIAS

En cuanto a las competencias clave del currículo, decir que hacen referencia a un
conjunto de saberes teóricos, prácticos y actitudinales que servirán al niño para
desenvolverse con normalidad y autonomía en su día a día, y que va a asimilar a través
del trabajo de todas y cada una de las asignaturas del curriculum durante toda la etapa
de primaria. En esta unidad se trabajan todas las competencias del Currículo.

CONTENIDOS

Los contenidos, es decir, los Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que el


alumno adquirirá durante la presente unidad didáctica. Para seleccionarlos y
concretarios a las características de los alumnos debemos basarnos en el Decreto
108/2014. Estos Contenidos representan el saber, el saber hacer y el ser y están
incluidos en los bloques siguientes: Bloque 1. Iniciación a la actividad científica, por ser
el eje vertebrador del área, y Bloque 4. Materia y energía, donde su trabajo aparece de
manera explícita. Los contenidos son:

- Conocimiento del concepto de materia y de sus propiedades generales: masa y


volumen.

- Reconocimiento de algunas de las propiedades específicas de la materia.

- Conocimiento de ideas fundamentales de las sustancias puras y de las mezclas e

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
identificación en el entorno.

- Realización de experiencias para comprobar el comportamiento de la materia.

ACTIVIDADES

- De motivación/conocimientos previos.

- De desarrollo. Para que los alumnos interioricen y apliquen todos los Conocimientos
relacionados Con el saber, el Saber hacer y el ser.

- De síntesis. Para recapitular y hacer memoria de todo lo trabajado a lo largo de la


unidad didáctica.

- De atención a la diversidad.

- De evaluación cuyo objetivo principal es conocer el nivel que han adquirido los
alumnos respecto a los contenidos trabajados.

METODOLOGÍA

Será sobre todo activa, haciendo que el niño experimente, investigue, a na lice,
descubra y, finalmente, practique para interiorizar los nuevos conocimientos, con el fin
de conseguir unos conocimientos significativos y útiles para su día a día, evitando
aprendizajes memorísticos. Las actividades presentadas deben ser motivantes,
adecuadas al nivel psicoevolutivo y a sus intereses. Aplicando el principio de
interdisciplinariedad, trabajando contenidos relacionados con otras áreas del
curriculum; sin olvidar la socialización, mostrada con los diferentes agrupamientos
según el tipo de actividad y el desarrollo de valores.

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En referencia a la atención a la diversidad nos encontramos en este caso con tres


alumnos que cuentan con áreas pendientes de cursos anteriores, con un alumno que
presenta NEE con dictamen, un alumno de altas capacidades y con un alumno con
dificultades de aprendizaje debidas a un déficit cognitivo y a un TDAH. Estos niños
reciben una adaptación no significativa en cuanto a las actividades individuales,
atendiéndoles más individualmente, teniéndolos más cerca de nosotros y dándole
indicaciones más concretas sin modificar, en ningún caso, los contenidos. Al alumno
con sobredotación se le realizará un enriquecimiento curricular, proponiendo
actividades diversificables; esto es, las mismas que hacen los demás pero con mayor
dificultad.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

En cuanto a los elementos transversales, se trabaja el fomento lector, la comprensión


oral y escrita, la comunicación audiovisual y las TIC y la educación cívica y
constitucional. Cumpliendo así con los principios pedagógicos de la LOE/LOMCE en los
que se dice que: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas áreas de la
etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,
las Tecnologías de la información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación
cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas".

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

La realidad es un todo global, donde todo está relacionado. En esta línea, cabe decir
que el niño entiende la realidad de esa manera, como un todo completo, que no debe
fragmentarse, sobretodo en los primeros niveles. Tendrían que hacer referencia a la
relación con otras áreas de currículo,

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
RECURSOS

- Recursos humanos

- Recursos materiales

- Recursos organizativos que hacen referencia al tiempo y al espacio.

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser continua, individualizada, formativa y orientativa​.

Para evaluar el aprendizaje del alumnado tomaremos como referente los criterios de
evaluación. Éstos describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe
lograr y son:

- Conoce el concepto de materia y Sus propiedades generales: masa y volumen

- Reconoce algunas propiedades específicas de la materia

- Diferencia entre sustancias puras y mezclas

- Realiza experiencias para comprobar el comportamiento de la materia

Para evaluar la adquisición de los contenidos explicitados en los criterios de evaluación


podemos hacer uso de los estándares de aprendizaje que aparecen como nuevo
aspecto en la LOMCE y de los indicadores de logro reflejados en el Documento puente
publicado en abrii de 2015.

Técnicas y estrategias de evaluación: la observación directa individual del trabajo


realizado y la actitud mostrada, supervisión de fichas individuales y actividades a lo
largo de la unidad, ficha de autoevaluación para mejorar el proceso de enseñanza
después de analizar los resultados.

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
Herramientas: hoja de seguimiento, en forma de tabla de doble entrada, donde aparece
la lista de los alumnos y los criterios de evaluación de la unidad, una tabla en la que se
muestran los indicadores de logro para cada criterio de evaluación, anecdotario...

4. SESIÓN DE EVALUACIÓN FINAL PROMOCIÓN

En referencia a la promoción, el RD 126/2014 en el Art. 11 establece o siguiente: El


alumno o alumna accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha
logrado los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado y que ha
alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. En caso
contrario, la repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará
tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. El equipo
docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción tomando
especialmente en consideración la información y el Criterio del profesor-tutor. Se
atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer
curso de EP y de final de etapa, momento del curso en que nos encontramos.

Asimismo, el D 108/2014, en su Art, 7 sobre Promoción, establece que las decisiones


sobre promoción del alumnado se adoptarán en la última sesión de evaluación. Cada
docente decidirá sobre los resultados de la evaluación del área que imparta. Señalar
que el alumnado que acceda al curso siguiente con evaluación negativa en alguna de
las áreas del curso o cursos precedentes recibirá los apoyos necesarios.

En la sesión de evaluación final se planteará la posibilidad de decidir sobre la no


promoción de los alumnos del grupo-aula con evaluación negativa en las áreas
instrumentales, en ciencias sociales y en inglés. Las áreas instrumentales hacen
referencia a las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

Se ha de decidir si deben promocionar o no el alumno con dictamen de escolarización


que ya repitió en cuarto curso y el alumno con dificultades de aprendizaje asociadas a
nivel Cognitivo bajo y TDA-H. Así, se puede considerar que en ambos casos podría ser

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
apropiada la repetición de curso, pues les será útil para madurar y entramar las bases.
Todo ello siempre y cuando se hayan agotado todas las medidas ordinarias de refuerzo
y apoyo.

Decir que, en el caso del alumno repetidor, al tratarse de alumnado con NEE sí que
sería posible una repetición extraordinaria en el nivel de sexto de Primaria. Todo ello
según la ORDEN 89/2014, la ORDEN 16 de julio de 2001 sobre atención al alumnado
con NEE y la ORDEN de 4 de julio de 2001 sobre compensación educativa, Esto previa
petición a la Dirección Territorial de Educación y con autorización del titular de la
misma​.

Al finalizar el sexto curso de EP se comprobará de manera individualizada ei grado de


adquisición de la competencia en Comunicación lingüística, de la competencia
matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro
de los objetivos de etapa. Hasta el momento se realizaba una prueba externa que
proponía el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; no obstante, desde la
resolución de 25 de mayo de 2016, las pruebas de evaluación final de primaria estarán
configuradas por todos los elementos y procedimientos de evaluación empleados por el
profesorado durante el curso.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas de Atención a la Diversidad de carácter ordinario y extraordinario que se


pueden aplicar a nuestro grupo-aula.

De carácter ordinario:

- la atención a los principios de integración, inclusión y normalización

- la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación establecidos en


la Orden 89/2014. Estos documentos son: el boletín de notas del tercer trimestre
y final de etapa, el historial académico de Educación Primaria, el expediente

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
académico del alumno y las actas de evaluación.

- Detección, en el contexto del proceso de evaluación continua, de posibles


dificultades y la adopción medidas de refuerzo educativo en el momento en que
se detecten.

De carácter extraordinario:

- Realización de las adaptaciones curriculares correspondientes junto al equipo


docente y el maestro de PT. En este caso, se llevará a cabo un enriquecimiento
curricular para el alumno con sobredotación y una adaptación curricular
significativa para el alumno con DA por presentar un nivel intelectual bajo,
conductas disruptivas y TDAH. Esta ACS se llevará a cabo en las áreas
instrumentales.

- Participación en los distintos programas que se aplican en el centro. En este


caso, en el Contrato-Programa (Compensatoria y el Programa de
Acompañamiento Escolar).

- Coordinación con el maestro de PT, la educadora de EE y la Orientadora.

- Atención a las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos de la


siguiente manera:

- El alumno con dictamen acude a 5 Sesiones Semanales con el maestro


de PT o El alumno de altas capacidades acude a 3 sesiones semanales
con el maestro de PT.

- El alumno con dificultades de aprendizaje por déficit cognitivo, conductas


disruptivas y TDA-H acude a 5 sesiones semanales con el maestro de PT,
recibe la ayuda de los docentes de apoyo dentro del aula, asiste al PAE y
al programa de Contrato-Programa 2 sesiones semanales en las que es
atendido por maestros de compensatoria.

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
- Los alumnos con áreas pendientes acuden al PAE, donde se les aplica un
plan específico de refuerzo de dichas áreas. Asimismo, al alumno
absentista, además de las medidas aplicadas, se le aplica un Plan de
Absentismo Escolar y se le realiza un seguimiento y valoración en cuanto
a la asistencia al colegio, cumplimentando la documentación existente
para dar cuenta de la situación a los Servicios Sociales.

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN. 10%

1.1 Índice.

1.2 Justificación.

1.3 Contextualización,

1.4. Conclusión.

1.5. Marco legislativo y bibliográfico

2.- Resolución de cuestiones. 90 %

2.1. Plan de Acción Tutoriał. 15%

2.1.1. Definición de P.A.T.

2.1.2. Ámbitos de intervención (individual, grupo clase, familias, coordinación del


profesorado),

2.1.3. Temporalización de las actividades.

2.1.4. Relación con otros Planes del centro. (Plan de convivencia. Plan de
Fomento a la lectura, Plan de Transición...)

2.2. Plan de Transición, 15%

2.2.1. Definición

2.2.2. Base normativa Orden 46/2011 de 8 de junio que regula la transición.

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
2.2.3. Ámbitos de intervención (alumnado, grupo, familias, IES)

2.2.4. Cronograma de actividades.

2.2.5. Adaptación del Plan de transición al contexto real del aula,

2.3. Desarrollo de la Unidad Didáctica. 20%

2.3.1, Justificación

2.3.2. Objetivos generales de la etapa.

2.3.3. Contenidos.

2.3.4. Criterios de evaluación.

2.3.5. Competencias.

2.3.6. Metodología. (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo)

2.3.7. Temporalización.

2.3.8. Actividades. De ampliación, de refuerzo.

2.3.9. Uso de las TIC,

2.3.10. Recursos.

2.3.11. Marco normativo.

2.4. Evaluación final. 20%

2.4.1. Posibilidad de Promoción y No Promoción de los dos alumnos (prórroga


de permanencia extraordinaria de Educación Primaria, plan específico de
refuerzo en las áreas no superadas, ACIS)

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es
2.4.2. Justificación pedagógica de la decisión de promoción y no promoción:
Organización de recursos materiales y humanos. Documentación específica de
evaluación final.

2.4.3. Base normativa de la promoción de los alumnos de Primaria. Real Decreto


126/2014 artículo 11, Decreto 108/2014 artículo 7, Orden 89/2014, Orden 16 de
julio de 2001, Orden 4 de julio de 2001 de Compensatoria.

2.5. Atención a la diversidad. 20%

2.5.1. Definición.

2.5.2. Medidas de carácter ordinario. Desde la programación de aula atendiendo


al principio de inclusión y normalización, en referencia a la metodología y
temporalización.

2.5.3. Medidas de carácter extraordinario: asistencia al aula de PT, aula PAE,


medidas de Compensatoria, desarrollo de ACIS, Plan de Absentismo escolar,
Plan de enriquecimiento curricular, Plan específico de Refuerzo. -·

Prepárate
​http://preparatusoposiciones.es

También podría gustarte