La Entrevista Cualitativa Como Técnica para La Investigación en Trabajo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en

Trabajo Social
Por Raúl Eduardo López Estrada y Jean-Pierre Deslauriers

Raúl Eduardo López Estrada. Profesor-investigador de la Facultad de Trabajo Social Y Desarrollo


Huma- no de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Jean-Pierre Deslauriers. Profesor-investigador del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de


Canada.

Introducción
La entrevista; considerada “como uno de los instrumentos más poderosos de la
investigación” (McCrakent, 1991), que para ciertos fines descriptivos y analíticos es eficaz.
La entrevista como instrumento de investigación es suficiente para la realización del
proceso investigativo y en muchos casos su uso es forzado y frecuentemente obligatorio.
1. ¿Qué es la entrevista?
 Se trata de una situación cara a cara (Mayer y Ouellet,1991)

 Los informadores oyeron, sintieron, vieron, vivieron situaciones que nos interesa
conocer. (Cannell y Kahn, 1993)

 La entrevista se define como la conversación de dos o más personas en un lugar


determi- nado para tratar un asunto.
1.1 Características y tipos de entrevista
La entrevista tal y como se describe en este trabajo, forma parte de la batería de técnicas de la
investigación cualitativa, ésta a su vez, forma parte de una manera de enfocar la realidad que es
el método inductivo.
Tipos De Entrevistas
1.-La entrevista clínica (psicoanálisis, psicoterapia)
Admite pocas preguntas, el encuestado elige los temas a evocar en varios encuentros. En
ocasiones es un monólogo y todo lo que él dice importa. El objetivo es ante todo terapéutico.
2.- La entrevista profunda
El encuestador es quien sugiere el campo a explorar.
3.- La entrevista de respuestas libres y 4.-La entrevista centrada o focused interview
existe una similitud y su especificidad no es evidente. Estas entrevistas se caracterizan por
numerosas preguntas, lo que ofrece al encuestador una orientación flexible. La entrevista
centrada tiene por objeto la atención en una experiencia. Su método es más estricto que el
de la entrevista de respuestas libres.
5.-La entrevista de preguntas abiertas
En ésta se hacen preguntas precisas redactadas pre- viamente y se sigue un orden previsto.
El encuestado, por su parte, es libre de responder como desee, pero dentro del marco de la
pregunta hecha.
6.-La entrevista de preguntas cerradas
Este tipo de entrevista es la más estructurada. Se utiliza un cuestionario estandarizado con
preguntas redactadas de antemano, con un orden que el encuestador debe respetar, y la
respuesta es con una elección limitada.
1.2. El problema, la literatura y el desarrollo de la investigación.
El proceso de la entrevista se inicia antes de su realización. Indudablemente el sujeto de
investigación debe estar previamente definido y circunscrito. Es frecuente que al inicio el
objeto de la investigación sea vago, no es una obligación tener la precisión extrema, pero si
tener una buena idea, identificar las líneas directrices, aunque sin una planificación rigurosa y
en detalle. En el caso de que el investigador no esté seguro de la pregunta que estudiará, el
contacto con el (los) entrevistado(s) contribuirá a precisarla. En muchas ocasiones el medio
propone no solo respuestas, sino también preguntas. En todo caso, lo importante es tener
una(s) pregunta(s) adecuadas, que sean operacionalizables.
Una vez iniciado el proceso de investigación a través de la entrevista, puede suceder que nos
equivoquemos en la formulación de la pregunta de investigación y la orientación del problema.
Esto ha hecho que muchos investigadores abandonen el proyecto, Una manera de evitar que esta
situación se presente es la familiarización con el medio y los informantes, así estaremos en
posibilidades de darnos cuenta si el proyecto es ambicioso en términos de los medios
disponibles, tiempo, dinero, experiencia y capacidad per- sonal. En el caso de tener estas
limitaciones, es preferible comenzar con un sujeto más pequeño y después ampliarlo de acuerdo
a nuestras posibilidades.

Otra parte importante antes del inicio del proceso de la entrevista es la literatura. Otros autores
creen que leer lo menos posible es lo adecuado.
2. Las estrategias para la realización de la entrevista
En la estrategia metodológica debe incluirse: la guía de entrevista, la selección de informantes
(entrevistados), las características del sitio, el proceso de verificación de la información, el
sistema de codificación utilizado y las limitaciones de la investigación.
2.1 Los sujetos de la investigación
Una de las partes importantes en la estrategia de investigación por entrevista es la muestra.
Ésta concierne al tipo de individuos (edad, sexo, status socioeconómico, profesión, entre otros)
que se entrevistarán y a su número. Indudablemente la decisión sobre la elección de las
personas estará determinada por el problema de investigación.
Seis tipos de muestreo intencional distingue Patton (1980:100-105) -6-:

• La muestra de casos extremos o desviantes que permite obtener informaciones sobre


ciertos casos inhabituales.

• El muestreo de casos típicos que proporcionan informaciones a partir de algunos casos


juzgados representativos del conjunto.
• El muestreo multifase en el que se analizan las variaciones que ha conocido un caso al
adaptarse a diferentes condiciones.

• El muestreo de casos críticos destaca que algunos casos considerados verdaderos, ilus-
trarían el conjunto.

• El muestreo de casos políticamente importantes centra su atención sobre los casos in-
habituales que tienen una influencia en el conjunto.

• El muestreo más próximo que ofrece informaciones a partir de los casos más
fácilmente
accesibles.

2.2 La obtención de la información

Indudablemente que el sitio elegido para desarrollar la entrevista debe tener ciertas
cualidades. Aquí claro se debe dejar sentado que en muchas ocasiones es difícil tener el lugar
ideal; entonces lo importante es que al menos garantice que la entrevista podrá desarrollarse
tranquilamente y sin la interferencia de ruido u otras fuentes de distracción. Además es
necesario evitar la presencia de otras personas que puedan obstaculizar o causar desvíos o
sesgo en la información propor- cionada. En todo caso, si no es posible tener las condiciones
ideales lo importante es adaptarse a la situación.
Inicialmente muchos informadores son tímidos y la comunicación no es muy fluida. En esta
situación el entrevistador deberá hacer un esfuerzo por crear la confianza en el informador.
Tam- bién es importante motivar, incentivar, animar la conversación para que se aporte el
máximo de información. No hay recetas para lograr esto.

• Inspirar confianza.

• Suscitar y mantener el interés.


• Escuchar y no intervenir, excepto en los momentos propicios.

• Reducir las distancias que pueden crear las diferencias de status social de cultura ente
él y su interlocutor.

• Reducir las barreras psicológicas reconociendo y dándole la vuelta a los mecanismos


psicológicos utilizados (huida, racionalización, esconderse, etc.)

• Aprovechar el campo de conocimientos del informador y explotarlos.

Además de las aptitudes, otros autores tal es el caso de Tremblay (1968), han insistido en la
importancia de las actitudes. He aquí algunas de ellas:

•Apertura de espíritu: dejar libre curso al verbo del informador

• La empatía: escuchar lo que dice el informador comprendiendo su punto de vista.


•La aceptación incondicional: estar disponible a la persona interrogada e
interesarse
por lo que dice.

• La actitud no directiva: no hacer intervenciones que tiendan a modificar de


alguna
manera lo que es dicho por el interrogado o lo que hace durante la entrevista.

• El rechazo de considerar toda respuesta como definitiva: examinar de


manera crítica
las informaciones obtenidas.

• El silencio cuando el interlocutor habla: evitar de emitir su propia opinión o


apreciación
de hechos antes que el interrogado haya respondido a las cuestiones.

•La ayuda al interrogado: no se deben reforzar las respuestas ni tampoco


empujarlas
hacia prejuicios, informaciones recibidas de otros.

El uso de grabadora es controvertido. Por una parte, hay investigadores que


prefieren omi- tirla. Ellos consideran que el informante se cohíbe frente al aparato o
creen que la información será utilizada no para los fines que fueron explicados al
inicio de la entrevista. En estos casos se requiere una excelente memoria de los
entrevistadores y una habilidad enorme para tomar notas durante el proceso de
entrevista. En contrapartida tenemos a los que son partidarios del uso de la grabadora.
Ellos consideran que si no hay inconveniente por parte de los informadores, la
grabadora o el video pueden ser instrumentos de gran utilidad, ya que permiten
concentrarse en la eficacia de la interacción. Al respecto, se puede asumir, que si
alguien tiene la capacidad para realizar las entrevistas confiando en su memoria la
grabadora no es necesaria. En ambos casos es necesario hacer la trascripción
completa del material grabado o “pasar en limpio” las notas de entrevista, situación
que puede requerir mucho tiempo y trabajo.
3.-Del discurso oral al escrito
El paso de la información oral al texto es una operación necesaria e importante. En
las si- guientes secciones se abordará este tema a partir de la trascripción y las notas
que deben tomarse durante el proceso de entrevista.

3.1 La trascripción

De la calidad de la trascripción depende en gran parte la calidad de nuestra


investigación. Dos casos pueden presentarse en la trascripción: el primero en el que
nosotros mismos y confiando en nuestra memoria la hacemos y el segundo, en el que
nosotros mismos u otra persona transcribe el material captado por la grabadora.
Para el Trabajo Social, la Sociología, la Antropología, entre otras, son más
importantes las palabras y el sentido que se le da a la comunicación.

Viviane Labrie (1982:104-105) -8- formula algunos principios para la trascripción


de docu- mentos orales:

•El documento trascrito debe ser fiel a lo que dijeron los interlocutores y debe
ser reali- zado con el respeto de las personas a las que concierne.

•En la trascripción, el documento debe presentar una experiencia oral directa.

•El documento trascrito debe reproducir el testimonio oral lo más fielmente


posible.

•El transcriptor debe sujetarse al sentido transmitido y quitar toda ambigüedad


creada
por el pasaje a lo escrito.

•Una primera trascripción debe ser generosa y proporcionar amplias


informaciones.
3.2.- Las notas

Es incuestionable que sin el recurso de la escritura el investigador no estará en posición


de analizar y comprender el fenómeno social que estudia.
Notas metodológicas
En este tipo de notas se refiere el desarrollo de la investigación, se describen los
pasos segui- dos o planificados y se da cuenta de los eventos sucedidos. Aquí se
anotarán los procedimientos para la realización de la entrevista, los problemas
encontrados y las modificaciones efectuadas desde el inicio hasta el fin de la
investigación.
Notas teóricas

En estas notas se incluye toda la reflexión del investigador para dar un sentido al
discurso que ha obtenido. En éstas, él interpreta, desarrolla nuevos conceptos, los
vincula, concluye. Se trata de un esfuerzo de análisis a partir de la información. Es
importante retener que en su redacción el investigador consignará las cuestiones que
se hace, las explicaciones que da al discurso; pero también vinculará este discurso a lo
expresado acerca del tema por diferentes autores. Una parte medular de estas notas
son las hipótesis que él elabora, además de los conceptos que construye, sus
proposiciones e interpretaciones para comprender el fenómeno que estudia, así como
sus intuiciones. En pocas palabras, aquí construirán fragmentos de análisis, probando
en su caso modelos teóricos. No debe dejarse de lado la intuición del investigador
acerca de la explicación del fenómeno. Cuando él tiene una idea deberá anotarla
inmediatamente, provenga ésta de una vieja lectura o de un libro nuevo, esté de
acuerdo o no con el autor. Lo importante es anotarla, aunque pueda ser errónea, ya la
crítica posterior permitirá rechazarla o admitirla si es justa.

Notas descriptivas

Las notas descriptivas son el resultado de la entrevista. Estas notas describen lo


visto, oído, repetido; narran las conversaciones con las personas y entre ellas. Es
frecuente que el investiga- dor reúna una gran cantidad, esto no es importante: entre
mayor sea su número, más elementos tendrá para el análisis. Se sugiere que en estas
notas no solo se registre el relato de los entre- vistados, sino también los sentimientos,
las impresiones y emociones del investigador. Muchas veces el consignar esta
información ayudará a comprender situaciones que los hechos no dejan ver.
Podríamos agregar la pertinencia de llevar un diario de campo en donde se reúnan sus
in- terrogaciones, sus temores, confusiones, dudas e impresiones acerca de sus
informadores. Este ejercicio quizás sea útil para comprender la influencia de sus
sentimientos
4.- La constitución de los datos

La información por sí misma no dice nada y al mismo tiempo contiene los


elementos que nos permitirán el análisis y la elaboración de respuestas a nuestra
problemática. Esta información debe ser tratada reduciéndola, resumiéndola y
agrupándola para compararla y analizarla.
El proceso de constitución de los datos es entonces de suma importancia y
constituye una preparación para el análisis.

4.1. La codificación

Para la fragmentación del texto, se procede a codificar la información. Esta


operación se realiza identificando primero las unidades de registro, éstas son según
Deslauriers (1991):
Un código es:.... un símbolo aplicado a un grupo de palabras que permite identificar,
reunir y clasificar las diferentes informaciones obtenidas por entrevista, observación u
otro medio (Deslauriers, 1991). Un código es una construcción, él no existe por sí
mismo.
Como podrá suponerse entonces la codificación es un proceso personal, cada
investigador inventa su propio sistema. Tomemos un fragmento de entrevista citado
como ejemplo por Des- lauriers (1991):
4.2. La categorización

En esta etapa se elabora un sistema de categorías y subcategorías en el que se


pueden agrupar los elementos del texto ya codificados. De manera simple, se puede
definir una categoría como un denominador común en el que se pueden agrupar un
conjunto de enunciados sin forzar su sentido. En la construcción del sistema de
categorías tres situaciones pueden presentarse:

a) El sistema se elabora previamente antes de iniciar la entrevista.


b) Basándose en la información obtenida durante la entrevista se construye el
sistema.
c) Una combinación de las dos anteriores.

También podría gustarte