Contabilidad Hotelera Sisenia Flores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ


LICENCIATURA EN CONTAURÍA PÚBLICA
CONTABILIDADES ESPECIALES

PROFESOR: BACHILLER:
CIPRIANO LOPEZ SISENIA FLORES C.I: 26999964

ABRIL 2022
CONTABILIDAD DE EMPRESAS HOTELERAS
Aspectos Generales de las Empresas de Servicios Hoteleros.
Una compañía hotelera es ese establecimiento cuya actividad primordial es dar alojamiento
a huéspedes, permanentes o de paso, bajo la designación de hotel, hostal, motel o
semejantes. Esta actividad está condicionada por el cobro de una cierta proporción de
dinero equivalente al costo del servicio.
Las empresas de hoteles hacen parte de lo que se conoce como industria hotelera, la cual es
dueña de gran parte de la economía mundial, no solo por las altas ganancias económicas
por parte del hospedaje, sino también por la restauración y las atracciones turísticas.
Se caracterizan por las siguientes particularidades:
 Corto ciclo de operaciones.
 Variabilidad del ciclo de operaciones.
 El ciclo anual de operaciones se comporta por temporadas según las
condiciones climatológicas o los eventos económicos sociales.
 Temporadas altas o de máximo nivel de producción y temporadas bajas con
escaso o ningún nivel de ingresos.
 Costo de la operación de un hotel puede ser directo o indirecto.
 Alta proporción de costos fijos.
Clasificación Internacional de los establecimientos Hoteleras
Según la organización, los hoteles se categorizan por estrellas, y se establecen unas
características para cumplir con cierta categoría a la cual se le va a ser asignada.
Un hotel se ajusta dependiendo de sus cualidades y por tal motivo depende la
categorización asignada al hotel.
La categorización depende de los siguientes valores importes:
 Tamaño
 Economía
 Servicio
 Tipo de sociedad
También se puede categorizar por tamaño dependiendo de ciertas cualidades físicas que
contenga el hotel evaluado.
Fv|Una estrella:
 Más económicos.
 Menos servicios.
Dos estrellas:
 Ofrecen baño privado.
 Espacio habitacional más amplio.
Tres estrellas:
 Costo medio.
 Amplios espacios en cada habitación.
 Mobiliario completo.
Cuatro estrellas:
 Son lujosos.
 Comodidades amplias.
 Personal altamente capacitado.
Cinco estrellas:
 Ubicaciones con vistas increíbles.
 Ofrece la mejor atención.
 Amplia gama de servicio.
Estructura organizativa:
Aspectos Legales que rigen a las Empresas de Servicios Hoteleros

Leyes que las regulan

 Ley Orgánica del trabajo: Ley Orgánica del Trabajo comprende un compendio de

disposiciones de orden público que tiene por objeto la protección de hecho social y,

por lo tanto en principio, podemos decir que dichas normas deben ser de estricta

observancia.

 Código de comercio Art. 32 Libro diario, mayor y el de inventario.

 Ley de Impuesto Sobre la Renta: Por ser empresas hoteleras un ente privado con

personalidad jurídica y que posee una razón social y con fines de lucro, está sujeta

al igual que las empresas de tipo comercial a la obligación de la declaración y el

pago del I.S.L.R. ya que estas generan un enriquecimiento durante ese periodo sobre

el cual se realiza dicho cálculo.

 Ley Orgánica del turismo: Esta ley tiene como objetivo fundamental regular la

orientación, la facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad

turística como factor de desarrollo económico y social del país.

Organismos que las regulan

Las empresas hoteleras están controladas, supervisadas y normadas por todos los entes u

organismos públicos y privados rectores de la actividad turística a la cual ellos pertenecen,

conocida en termino turístico como superestructura turística, los cuales son órganos de

ámbito nacional, regional, local y también de orden internacional.

Como este tipo de empresa está dentro de las llamadas empresas prestadoras de servicio del

primero, se rigen por las leyes, normas y procedimientos que regulan a las prestadoras de

servicios turísticos.
 El Ministerio del Turismo: En conformidad con lo establecido en el

artículo 7 de la Ley Orgánica de turismo establece que: “Es el Órgano

rector y la máxima autoridad administrativa, encargado de formular,

planificar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar las políticas, planes,

programas, proyectos y acciones estratégicas destinados a la promoción

de la república Bolivariana de Venezuela como destino turístico”.

 El instituto Nacional de promoción y capacitación turística,

INATUR: Es un instituto autónomo, adscrito al ministerio de turismo,

con personalidad jurídica, dotado de patrimonio propio distinto e

independiente de la República, con autonomía técnica, financiera,

organizativa, administrativa y funcional de conformidad con esta ley y

demás disposiciones legales que le sean aplicables.

 El Consejo Nacional de Turismo: Actuará como un ente externo de

supervisión, contraloría y fiscalización de la gestión y calidad de servicio

de todo el sistema turístico nacional, del cumplimiento de las políticas del

sector y dará su aporte en el desarrollo de los planes y programas

inherentes al fortalecimiento de la actividad turística, de acuerdo a lo

establecido en el artículo 32 de la ley Orgánica del turismo.

 El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,

Metrología Y Reglamentos Técnicos: Asesorará al ministerio de

turismo en la calificación, categorización y evaluación del cumplimiento,

por parte de los prestadores del servicio turístico, de la Ley sobre normas

técnicas y control de calidad, de los reglamentos técnicos, normas


COVENIN y cualquier otra normativa vigente relacionada con la calidad

del servicio turístico con el propósito de hacerlo más competitivo. Esto de

conformidad al artículo 97 de la Ley Orgánica del turismo.

 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN): Éste se

encarga de desarrollar programas y planes intensivos de educación en lo

concerniente a la higiene y seguridad industrial. Esta norma es aplicable a

cualquier tipo de empresa y básicamente tiene como objetivo la

integración y puesta en funcionamiento de comités de higiene y seguridad

industrial. Esto con la finalidad de vigilar las condiciones del medio

ambiente de trabajo, y al mismo tiempo asistir y asesorar tanto a

empleadores como a trabajadores en la ejecución del programa de higiene

y seguridad industrial.

 El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y

Tributaria (SENIAT): Este instituto se encargará de supervisar los

precios por servicios prestados, la declaración y pago de Impuesto sobre

la renta según los ingresos percibidos en un período fiscal determinado,

así como también captará todos los impuestos establecidos en la

legislatura venezolana.

Controles gubernamentales

 Registro turístico nacional (RTN): El registro turístico nacional es el

procedimiento donde deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos

que efectúen sus operaciones en el país, dando cumplimiento al decreto con fuerza a

la Ley Orgánica de turismo.


Existen ciertos estados que llevan su control, estos se conocen como registros turísticos

estatales (RTE), entre ellos tenemos:

 Registro turístico estatal del estado Nueva Esparta: Este registro se crea en la

jurisdicción del estado Nueva Esparta, según decreto Nº67 del 02/03/1998, Gaceta

oficial número extraordinario. Este registro es el procedimiento que consiste en

inscribir a los prestadores de servicios turísticos con la finalidad de que formen

parte del sistema turístico estatal, manteniendo el orden y control en la actividad

turística.

 Registro estatal del estado Bolívar.

 Registro estatal del estado Zulia.

Aspectos Contables de las Empresas de Servicios Hoteleros

Cuentas Típicas aplicadas a este tipo de empresas

 Deudores huéspedes: Esta cuenta se clasifica dentro de los activos como una

cuenta deudora, y representa la sumatoria del saldo de todas las habitaciones

ocupadas en una fecha de corte cualquiera.

 Remodelaciones: Corresponde al valor de las inversiones realizadas por el Hotel,

tendientes a remodelar sus habitaciones, bares, cocinas, áreas administrativas y

áreas comunes.

 Publicidad, propaganda y promoción: Corresponde al valor invertido por el Hotel

en programas de Publicidad, propaganda y promoción. Se debe amortizar en el

tiempo estimado para recibir el beneficio luego de la divulgación de dichos

programas publicitarios.
 Ingreso por servicio de alojamiento: Cuenta de Resultados, de naturaleza crédito,

resume el monto de las ventas realizadas por el Hotel por concepto del servicio de

alojamiento o habitaciones. El huésped paga una tarifa y adquiere el derecho de

utilizar un activo, en este caso la habitación con toda su dotación.

 Ingreso por servicio de restaurantes: Cuenta de Resultados, de naturaleza crédito,

resume el monto de las ventas realizadas por el Hotel en sus Restaurantes. En los

Restaurantes el cliente tiene la opción de consumir comestibles, bebidas alcohólicas

y no alcohólicas. El activo generador del ingreso es el inventario de materia prima,

transformado y servido al cliente como producto terminado (platos, botellas, copas,

etc.).

 Gastos de nómina: Bajo esta denominación, se agrupan los sueldos, salario

integral, sobresueldos, comisiones, bonificaciones, prestaciones sociales, Seguridad

social.

 Otros gastos: Se incluyen los gastos asociados a la utilización de lencería y

uniformes, lavandería, suministros de operación (huéspedes, aseo, papelería e

impresos), contrato de limpieza, comisión a agencias de viajes por venta de

habitaciones, gastos de reservaciones y decoración.

 Otros ingresos: Captaciones asociadas al alquiler de salones, derechos de

espectáculo, descorche, venta de desperdicios, organización de eventos y alquiler de

activos de operación.

 Utilidad Bruta: Se aplica a departamentos operados, resulta de deducir de la venta

del departamento, el costo de la venta, la nómina y los otros gastos del respectivo

departamento.
 Utilidad Departamental: Resulta al sumar la utilidad de los departamentos

operados.

 Utilidad antes del Impuesto sobre la renta (ISLR): Al deducir los gastos no

distribuidos de la utilidad departamental se obtiene la utilidad antes del impuesto

sobre la renta o utilidad bruta de operaciones.

Contabilización de operaciones típicas

Registro del depósito


Cuenta Debe Haber
Caja 500,00
Huéspedes 500,00
Reservación con

pago anticipado

Cuenta Debe Haber


Bancos 2.499,00
Renta de habitación 2.100,00
IVA (15%) 336,00
Impuesto al hospedaje (3%) 63,00
Reservación por agencia de viajes
Cuenta Debe Haber
Clientes 2.450,28
Renta de habitación 2.100,00
IVA 336,00
Impuesto al hospedaje (3%) 63,00
Comisión agencia 42,00
IVA acreditable (por la 6,72
comisión)
Total 2.499,00 2.499,00
Cuando la agencia de viajes paga
Cuenta Debe Haber
Bancos 2.450,28
Clientes 2.450,28
Total 2.450,28 2.450,28
Cargos por Ama de llaves
Cuenta Debe Haber
Huéspedes 870,00
Consumo de servibar 250,00
Blancos faltantes 200,00
IVA trasladado 120,00
Total 870,00 870,00
Cargos por consumos diversos
Cuenta Debe Haber
Huéspedes 1.378,80
Restaurante la Palapa 280,00
Bar el trago 360,00
Tintorería 150,00
Servicio telefónico 60,00
Café el descanso 80,00
IVA trasladado 148,80
Propinas 300,00
Total 1.378,80 1.378,80

Estados Financieros

 Estado de resultado: Se integran con los informes departamentales en que se

determina la utilidad o pérdida por cada área y se adiciona con los ingresos y

gastos que no son asignados a departamentos específicos sino al hotel en su

conjunto.

 Balance general: Frecuentemente se confunde con el inventario físico de la

mercancía que se encuentra en los almacenes, pero cabe aclarar que el dato que

se obtiene en el último caso se utiliza para determinar el costo de alimentos y

bebidas, como medida de control general del inventario.

A partir del formato anexo puede presentarse información comparativa mensual,

anual, con porcentajes que satisfaga la información de cada hotel en particular.


Es importante que al estado de resultado debe anexarse el detalle de cada una de

las cuentas que así lo requieran a juicio de los usuarios de esta información.

CONCLUSIÓN

Existe una amplia gama de hoteles y afines que se diferencian por su tamaño, los
servicios que prestan, el estilo, la ubicación, atractivos especiales, pero todos en
general tratan de brindar lo mejor de sus posibilidades para alcanzar buena
imagen y permanencia
Las empresas de servicios hoteleros es un sector receptivo y produce un
notable incremento de divisas, generando un impacto positivo en el equilibrio de la
balanza comercial nacional. Lo anterior tiene un efecto multiplicador en el
incremento del poder adquisitivo de la población en los lugares turísticos, donde la
población recibe el beneficio de forma directa.
BIBLIOGRAFÍA
 CONTABILIDAD HOTELERA. LUCKIE M. EDITORIAL TRILLAS.
 CONTABILIDAD HOTELERA, DE RESTAURANTES Y DE GESTIÓN. PEÑA
A. 2010.

También podría gustarte