Tema 3 - Clases de Parásitos
Tema 3 - Clases de Parásitos
Tema 3 - Clases de Parásitos
18 Parasitología
1. Por la naturaleza del parásito:
Distinguimos:
Citozoico: es intracelular.
Etc.
19 Parasitología
Eurixeno: presenta un amplio margen de hospedadores.
20 Parasitología
pican pulgas, nos pican pero se irán solas porque no somos los
hospedadores adecuados sino que somos hospedadores accidentales.
21 Parasitología
Inespecífico: cuando al parásito le sirve un rango amplio de
hospedadores. Un ejemplo es la Fasciola hepatica, la cual es
inespecífica en relación con su hospedador definitivo. La Fasciola
presenta un ciclo complejo en el cual en su fase larvaria habitará en el
hospedador intermedio y en su fase adulta habitará en su hospedador
definitivo; es en la fase adulta cuando es más inespecífica.
22 Parasitología
Diferencia entre hiperparasitismo y poliparasitismo:
Vida parasitaria:
Cuanto más acomodados están más viven, es decir, más longevos son y mejor
capacidad reproductiva tendrán. Por este motivo los parásitos sufren una serie de
modificaciones con el fin de adaptarse al hospedador.
1. Adaptaciones morfológicas:
b. Tamaño: los parásitos suelen tener un mayor tamaño que las especies
de vida libre de las que proceden, normalmente por causa del gran
tamaña del aparato reproductor.
23 Parasitología
Así estos piojos se consiguen enmascarar y así se puede observar
como los piojos negros no se pudieron adaptar a vivir en las plumas
blancas.
2. Adaptaciones fisiológicas:
24 Parasitología
hay poco oxígeno rompe la mucosa intestinal provocando una
hemorragia y aprovecha el oxígeno de la sangre.
3. Adaptaciones etológicas:
El parásito adaptará sus costumbres a las costumbres del hospedador para tener
mayores posibilidades de completar su ciclo biológico.
Así por ejemplo las filarias adultas (llegan a pulmón y corazón en perros) se
transforman en microfilarias, las cuales vierten en el torrente sanguíneo. Los vectores de
estas microfilarias son los mosquitos con hábitos nocturnos, por ello estos parásitos
adaptaron su horario de reproducción (dar lugar a las microfilarias) por la noche, de
forma que los mosquitos que van por la noche puedan absorber las microfilarias y así
actuar de vectores.
Los copépodos, que son arácnidos, viven sobre las branquias de los
peces y para fijarse sobre ellas muchos de estos organismos han
transformado su primer par de antenas (tienen 2 pares de antenas) en
órganos de fijación (pinzas, ventosas, etc).
25 Parasitología
El piojo (insecto y como tal presenta 3 pares de patas y también
antenas) es muy específico y esto se observa en sus adaptaciones
morfológicas ya que un determinado tipo de piojo presenta el tamaño
de la pinza del tamaño del pelo de su hospedador característico, que
es al que mejor se fija. Así si un piojo de cerdo llega a un hombre, al
rascarse se soltará ya que el grosor del pelo de un hombre es menor al
de un cerdo.
26 Parasitología
Consecuencias adaptativas:
Debemos de recordar que los parásitos más antiguos son los mejor adaptados
y los menos patógenos para ese hospedador.
Fenómenos de convergencia:
Así pues podemos observar que organismos tan dispares como los mosquitos,
garrapatas y sanguijuelas presentan adaptaciones en el intestino comunes, que es la
presencia de divertículos, que son asas intestinales que permiten aumentar la capacidad
del intestino de forma que estos organismos puedan retener una mayor cantidad de
sangre.
Dentro de las proteínas que forman parte de los parásitos podemos encontrar
proteínas solubles (hormonas, enzimas, etc) y proteínas insolubles (queratina y colágeno
en su mayor parte) presentes en las membranas. Los porcentajes de unas y otras
depende del parásito que tratemos.
27 Parasitología
Todo esto debemos tenerlo en cuenta porque actualmente el diagnóstico
inmunológico es importante y así si conocemos la composición proteica del parásito
podemos conocer sus antígenos y podremos obtener proteínas específicas para emplear
en el diagnóstico (se emplean anticuerpos monoclonales para determinar los antígenos
presentes en una muestra para evitar reacciones cruzadas con otros parásitos).
28 Parasitología