Tema 3 - Clases de Parásitos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 3: Clases de parásitos.

La clasificación de los parásitos, al igual que la definición de parasitismo, es


artificial.

Podemos clasificar los parásitos en función de numerosos parámetros.

18 Parasitología
1. Por la naturaleza del parásito:

Distinguimos:

 Zooparásitos: son de naturaleza animal, es decir, parasitan animales.

 Fitoparásitos: son de naturaleza vegetal, es decir, parasitan vegetales.

Nosotros vamos a estudiar los zooparásitos y son los que clasificaremos.

2. Por su relación con el hospedador:

2.1. Por su localización:

 Ectoparásitos: viven en la superficie externa del comensal.

 Endoparásitos: viven en el interior del comensal:

 Celozoico: vive en las cavidades.

 Histozoico: vive en los tejidos.

 Citozoico: es intracelular.

 Etc.

Los parásitos en estado adulto siempre tienen la misma localización. Cuando


esta localización es distinta a la que debería tener se denomina parásito errático. Así por
ejemplo en infecciones muy intensas de Fasciola hepatica, ésta se puede llegar a
encontrar en el aparato reproductor.

2.2. Por su posible hospedador:

 Monoxeno: sólo le vale un hospedador.

 Estenoxeno: tiene pocos posibles hospedadores y muy relacionados


entre si.

 Oligoxeno: el rango de hospedadores posible es más amplio.

19 Parasitología
 Eurixeno: presenta un amplio margen de hospedadores.

Un mismo parásito puede ser eurixeno para un hospedador y estenoxeno para su


hospedador intermediario (caracoles, anfibios del género limea), pero para su
hospedador definitivo es eurixeno.

3. Por su ciclo biológico:

 Monoxenos: cuando para completar su ciclo vital utilizan un solo


hospedador definitivo (a veces alguna fase está en el suelo). Son muy
peligrosas en explotaciones intensivas y se denominan geohelmintos.

 Heteroxenos: para completar su ciclo de vida necesita más de un


hospedador.

 Heterogenéticos: parte de su ciclo vital es parásito pero en otras


etapas vitales su vida es libre. Un ejemplo es la Hypoderma (mosca),
la cual sólo en fase larvaria es parásita sobre el ganado vacuno.

4. Por su dependencia metabólica respecto al hospedador:

 Obligado: cuando el parásito no puede subsistir fuera del hospedador


(en o sobre el hospedador).

 Facultativo: como por ejemplo en algunas miasis facultativas. En


este caso el parásito puede vivir igual llevando vida parásita sobre el
huésped o vida libre (puede vivir sobre el huésped o sobre tejidos en
descomposición). Siendo ambas formas de vida viables.

 Accidental: cuando el parásito está en un hospedador que no le


corresponde, que no es el adecuado. En este caso el parásito o no
crece, o no se reproduce..., tan bien como en el hospedador
adecuado. Un ejemplo es en el caso de un cuidador de caballos que
cepille a un caballo con sarna, el cuidador puede contraer la sarna,
pero es probable que evolucione y pase inadvertida porque no es el
hospedador adecuado. Otro caso sería si vamos a una perrera y nos

20 Parasitología
pican pulgas, nos pican pero se irán solas porque no somos los
hospedadores adecuados sino que somos hospedadores accidentales.

 Pseudoparásitos: no son realmente parásitos. Si realizamos un


estudio de coprología (estado de las heces) a un lobo que comió un
pájaro es probable que en las heces encontremos huevos de parásitos
que habitaban en el ave, pero que no son parásitos del lobo. Otro
ejemplo son los nematodos de vida libre ingeridos por un perro al
comer hierba, éstos serán transeúntes intestinales pero no parásitos y
los detectaremos al practicar la coprología.

5. Según la duración en el hospedador:

 Temporal, intermitente o recurrente: son parásitos que necesitan estar


poco tiempo sobre el huésped. Un ejemplo son los mosquitos y las
garrapatas, los cuales permanecen cierto tiempo para alimentarse.

 Estacionario: son aquellos que están sobre el hospedador durante


determinados periodos de tiempo (épocas concretas del año,
momentos del día determinados, etc). Un ejemplo son los mosquitos
de hábitos nocturnos que trasmiten la leishmaniosis, por ello en zonas
endémicas de Leishmania se recomienda no sacar a pasear a los perros
por la noche..

 Periódico: cuando viven sobre el hospedador sólo durante una


determinada fase de su ciclo biológico. Un ejemplo es Hypoderma ya
que sólo su fase larvaria presenta vida parásita.

 Permanente: cuando viven de forma continua sobre el hospedador, con


un ciclo directo o monoxeno.

6. Por su relación filogenética con el hospedador:

 Específico: cuando el parásito sólo admite un hospedador para


completar su ciclo biológico. Un ejemplo son los Ascaris
lumbricoides, los cuales afectan sólo al hombre o los Ascaris suum,
que sólo afectan a los cerdos; si bien ambos son parásitos muy
parecidos.

21 Parasitología
 Inespecífico: cuando al parásito le sirve un rango amplio de
hospedadores. Un ejemplo es la Fasciola hepatica, la cual es
inespecífica en relación con su hospedador definitivo. La Fasciola
presenta un ciclo complejo en el cual en su fase larvaria habitará en el
hospedador intermedio y en su fase adulta habitará en su hospedador
definitivo; es en la fase adulta cuando es más inespecífica.

 Incoactivo: son parásitos que se están adaptando a la vida parasitaria,


por ejemplo Ameba climax, la cual vive libre en el agua pero se pudo
cultivar en tejidos faríngeos (es importante en meningitis ameboides
en nadadores y también en dermatitis).  Pregunta de examen.

7. Por su poder patógeno:

 Patógenos: su simple presencia en el organismo causa daño en el


hospedador. Son causantes de las parasitosis primarias.

 Facultativamente patógenos: su simple presencia no causa efectos


patógenos en el hospedador, es necesario que se den otras
circunstancias y así por ejemplo influye la carga parasitaria, el estado
del hospedador (si es joven o viejo, si está sano, si está o no bien
alimentado), el clima, etc. Son los causantes de las parasitosis
secundarias.

 Apatógenos: un ejemplo son algunos ciliados ruminales de la especie


Balantidium coli, los cuales en principio no son patógenos. El B.coli
es apatógeno para el cerdo (comensal) pero es patógeno para el
hombre.

Para practicar vamos a clasificar a la garrapata: ectoparásito, estenoxeno (es muy


específico), obligado (hematófago, en el caso del perro se denomina Rhipicephalus
sanguineus). Cuando la garrapata se llena de sangre se deja caer para dejar los huevos,
por eso cuando vemos a un perro lleno de garrapatas no son las mismas aunque lo pueda
parecer, por eso es un parásito temporal.

22 Parasitología
Diferencia entre hiperparasitismo y poliparasitismo:

El hiperparasitismo es un parásito parasitado. Muchas veces las pulgas de los


perros llevan en su intestino las larvas del cestodo Dipylidium caninum. En las
branquias los rodaballos poseen en muchos casos copépodos, que son unos crustáceos
parásitos (ectoparásitos) que rompen las branquias y chupan mucosidades y sangre. A
su vez pueden llevar en su interior formas larvarias de tenias.

Por otro lado el poliparasitismo consiste en un hospedador que es parasitado por


varios parásitos distintos. Así por ejemplo muchos rodaballos gallegos poseen en su
intestino unas tenias Bothriocephalus scorpii y además en las branquias copépodos.

Vida parasitaria:

Los parásitos acomodan su vida al hospedador.

Cuanto más acomodados están más viven, es decir, más longevos son y mejor
capacidad reproductiva tendrán. Por este motivo los parásitos sufren una serie de
modificaciones con el fin de adaptarse al hospedador.

1. Adaptaciones morfológicas:

a. Forma: los parásitos adaptan su forma a la zona donde se encuentran


en el hospedador. Así los parásitos intestinales suelen ser planos y los
que viven en cavidades o en órganos suelen ser redondeados.

b. Tamaño: los parásitos suelen tener un mayor tamaño que las especies
de vida libre de las que proceden, normalmente por causa del gran
tamaña del aparato reproductor.

c. Color: no suelen tener pigmentación y por eso suelen ser incoloros,


blanquecinos... Los que aparecen coloreados suele ser por los
pigmentos que ingieren (verdes si ingieren bilis y rojos si ingieren
sangre). Un caso curioso es el de los piojos masticadores (malófagos)
del cisne, los cuales se alimentan de plumas y pelos, ya que en un
cisne podemos encontrar dos tipos de estos piojos:

i. Unos blancos y más pequeños en las zonas de plumas blancas.

ii. Unos negros y más grandes en las zonas más oscuras.

23 Parasitología
Así estos piojos se consiguen enmascarar y así se puede observar
como los piojos negros no se pudieron adaptar a vivir en las plumas
blancas.

d. Órganos de fijación: suelen ser muy grandes en parásitos (garras,


uñas, pinzas, etc) e incluso se llegan a observar transformaciones de
antenas en pinzas en algunos copépodos. En los parásitos que est´ñan
en la pared intestinal se pueden observar ventosas, ganchos y otros
órganos.

e. Órganos de locomoción: suelen estar atrofiados ya que por lo general


no los usan y así podemos encontrar moscas ápteras (sin alas) o
moscas que no usan las alas (Hippobosca). Pero podemos encontrar
el caso contrario, como es el caso de la pulga, en la cual la adaptación
la llevó a desarrollar su último par de patas para el salto.

2. Adaptaciones fisiológicas:

a. Aparato reproductor: los parásitos tienen especialmente modificado


el aparato reproductor, incluso alguno intercala en su ciclo biológico
fases de reproducción sexual y asexual (en la que la fase asexual el
número de individuos aumenta exponencialmente). Esta capacidad
reproductora está tan hipertrofiada debido a que es muy difícil que se
cierre el ciclo biológico (como son ciclos complejos deben darse
muchas casualidades), de ahí que pongan tantos "huevos" para que
así alguno llegue al hospedador correcto. Existe una tenia muy
grande que podemos encontrar en el hombre, osos, perros y gatos
(Diphyllobothrium latum), la cual posee unos 20000 anillos, en cada
uno de los cuales presenta un órgano reproductor de cada sexo; esta
tenia puede poner un millón de huevos al día y puede vivir 20 años,
pero su ciclo es muy complejo (el hombre debe depositar los huevos
en el agua y estos deben ser captados por un crustáceo que a su vez
sea comido por un pez que deberá comer otro hombre) y por esta
complejidad la tenia tiene que depositar muchos huevos para intentar
incrementar su éxito.

b. Digestión: no realizan la digestión porque ya la realízale hospedador


por ellos.

c. Aparato respiratorio: los endoparásitos suelen ser anaerobios, pero


alguno se adaptó siendo aerobio y así por ejemplo los ancilostomas
(nematodos intestinales de perro) como son aerobios y en el intestino

24 Parasitología
hay poco oxígeno rompe la mucosa intestinal provocando una
hemorragia y aprovecha el oxígeno de la sangre.

d. Sistema nervioso: también suele estar atrofiado, suelen carecer de


ojos y de cualquier órgano de relación. Aunque a veces presentan
órganos sensoriales propios y así las garrapatas poseen el
denominado órgano Haller para reconocer a sus posibles
hospedadores (lo hace por estímulos olfativos).

3. Adaptaciones etológicas:

El parásito adaptará sus costumbres a las costumbres del hospedador para tener
mayores posibilidades de completar su ciclo biológico.

Así por ejemplo las filarias adultas (llegan a pulmón y corazón en perros) se
transforman en microfilarias, las cuales vierten en el torrente sanguíneo. Los vectores de
estas microfilarias son los mosquitos con hábitos nocturnos, por ello estos parásitos
adaptaron su horario de reproducción (dar lugar a las microfilarias) por la noche, de
forma que los mosquitos que van por la noche puedan absorber las microfilarias y así
actuar de vectores.

Ejemplos de adaptaciones parasitarias:

 Coenurus cerebralis: la forma larvaria aparece en el cerebro de los


óvidos y presenta una forma redondeada característica de las formas
parasitarias presentes en cavidades.

 Los cestodos en su mayor parte habitan en el intestino y podemos


observar como presentan órganos de fijación muy específicos, como
por ejemplo la presencia de ganchos en el escólex, ventosas, etc.

 La Fasciola hepatica presenta un color rojo debido a la sangre del


hospedador, de la cual se alimenta.

 Los copépodos, que son arácnidos, viven sobre las branquias de los
peces y para fijarse sobre ellas muchos de estos organismos han
transformado su primer par de antenas (tienen 2 pares de antenas) en
órganos de fijación (pinzas, ventosas, etc).

25 Parasitología
 El piojo (insecto y como tal presenta 3 pares de patas y también
antenas) es muy específico y esto se observa en sus adaptaciones
morfológicas ya que un determinado tipo de piojo presenta el tamaño
de la pinza del tamaño del pelo de su hospedador característico, que
es al que mejor se fija. Así si un piojo de cerdo llega a un hombre, al
rascarse se soltará ya que el grosor del pelo de un hombre es menor al
de un cerdo.

 Las pulgas presentan una formación característica denominada peine


(casi de forma exclusiva en pulgas), la cual es una adaptación
morfológica que le permite desplazarse entre el pelo del hospedador.
Además presenta muy desarrollado su tercer par de patas para el
salto.

 Melophagus ovinus es una mosca áptera y esto de debe a que no


necesita las alas. Además presenta un aparato picador muy potente y
unas pinzas en la parte más distal de sus patas.

 La Hippobosca es una mosca chupadora, que al igual que la anterior


presenta un aparato picador desarrollado aunque menos que la
anterior. Esta mosca presenta alas pero no vuela sino que está
adaptada a dar saltos. Al igual que la anterior posee pinzas en los
extremos de sus patas.

 Los parásitos hematófagos presentan aparatos bucales adaptados para


rasgar la piel del hospedador. Ejemplos son los mosquitos,
Ancylostoma (presenta dientes para morder la mucosa intestinal para
conseguir aprovechar así el oxígeno presente en sangre), garrapatas,
etc.

 Syngamus trachea es un parásito muy habitual en aves. Cuando están


de forma adulta viven de forma continuada en estado de cópula,
unidos el macho y la hembra, en forma característica de Y.

 Es habitual encontrar casos de hermafrodismo y así por ejemplo en


los cestodos observamos que en cada anillo presentan un aparato
reproductor masculino y uno femenino.

 La tenia Diphyllobothrium latum presenta como característica que la


mayor parte de su cuerpo es aparato reproductor.

26 Parasitología
Consecuencias adaptativas:

Cuando un parásito entra en un nuevo hospedador modifica su morfología, su


fisiología y su etología con el fin de mejorar su convivencia. No cambian, mejoran o
degeneran todas las estructuras del parásito sino que algunas degeneran y otras
mejoraran.

Debemos de recordar que los parásitos más antiguos son los mejor adaptados
y los menos patógenos para ese hospedador.

Fenómenos de convergencia:

El título de "fenómenos de convergencia" hace referencia a que existen


adaptaciones similares antes necesidades parecidas que suceden en organismos que
están alejados filogenéticamente, es decir, que las adaptaciones hacen que organismos
alejados filogenéticamente presenten morfologías similares.

Así pues podemos observar que organismos tan dispares como los mosquitos,
garrapatas y sanguijuelas presentan adaptaciones en el intestino comunes, que es la
presencia de divertículos, que son asas intestinales que permiten aumentar la capacidad
del intestino de forma que estos organismos puedan retener una mayor cantidad de
sangre.

También podemos observar como todos los parásitos hematófagos segregan


sustancias anticoagulantes.

Bioquímica de los parásitos:

Los parásitos presentan una composición mayoritariamente proteica.

Dentro de las proteínas que forman parte de los parásitos podemos encontrar
proteínas solubles (hormonas, enzimas, etc) y proteínas insolubles (queratina y colágeno
en su mayor parte) presentes en las membranas. Los porcentajes de unas y otras
depende del parásito que tratemos.

Pero los parásitos también presentan glúcidos (almidón y glucógeno), lípidos


(ácidos graos saturados e insaturados) y sales minerales.

Los parásitos suelen obtener la energía de los hidratos de carbono y usan,


aunque menos que las formas superiores, el metabolismo proteico y lipídico.

27 Parasitología
Todo esto debemos tenerlo en cuenta porque actualmente el diagnóstico
inmunológico es importante y así si conocemos la composición proteica del parásito
podemos conocer sus antígenos y podremos obtener proteínas específicas para emplear
en el diagnóstico (se emplean anticuerpos monoclonales para determinar los antígenos
presentes en una muestra para evitar reacciones cruzadas con otros parásitos).

También presenta importancia para permitir la clasificación de los parásitos. Así


actualmente se sabe que hay distintos tipos de Leishmania, las cuales presentan distinta
composición proteica.

También se pueden emplear estos conocimientos para investigar nuevos


fármacos ya que si conocemos el metabolismo del parásito y del hospedador podemos
buscar fármacos con un mayor poder sobre el parásito y con menores efectos
secundarios sobre el hospedador.

28 Parasitología

También podría gustarte