Rijol Rtrópodos: Principales Plagas de en El Cultivo de en Costa Rica
Rijol Rtrópodos: Principales Plagas de en El Cultivo de en Costa Rica
Rijol Rtrópodos: Principales Plagas de en El Cultivo de en Costa Rica
A rtrópodos
en el cultivo de Frijol
en Costa Rica
IE NCIA
E C S
A
D
G
A
R
EL
AR
ESCU
AL IAS
U
N
V
N
O
I
ER
SID CI
A D NA
Principales plagas de
A rtrópodos
en el cultivo de Frijol
en Costa Rica
Guía ilustrada de artrópodos adultos,
en campo y grano almacenado
Autores:
CIE NCIAS
E A
D
G
A
R
EL
AR
ESCU
AL IAS
U
N
V
N
O
I
ER
SID CI
AD NA
Digitación y artes finales: los autores.
Corrección de pruebas: Jesús A. Rodríguez Arrieta.
Fotografías y diagramas: los autores, en caso de no detallarse en el texto su
fuente.
ISBN: 978-9930-9575-2-3
632.7
C823pf Corrales Castillo, Jordan; González Herrera, Allan; Rodríguez Arrieta Alexander;
Vargas Martínez, Alejandro; Villalobos Mora, Keylor.
Principales plagas de artrópodos en el cultivo de Frijol en Costa Rica; Guía
ilustrada de artrópodos adultos en campo y grano almacenado. / Jordan Corrales
Castillo et al. – 2da.ed.--Heredia, C. R.
ISBN 978-9930-9575-2-3
Nota importante: en ninguno de los casos de manejo para las especies aquí
presentadas la información expuesta al lector constituye una recomendación de uso
de las sustancias químicas o biológicas que en él aparecen, este apartado es el acervo
de información existente en Costa Rica hasta la fecha únicamente en lo que respecta
al combate de los organismos cuando son declarados plaga. La Escuela de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional (ECA-UNA) ha tomado todos los cuidados
necesarios y realizado todos los esfuerzos razonables para hacer llegar a la población
lectora de esta publicación la calidad y actualización de la información existente al
momento de la publicación. La ECA-UNA no garantiza ni se hace responsable por
el uso (o consecuencia de uso) de las sustancias que aquí se mencionan. Además,
agradece cualquier colaboración en la ubicación de errores tipográficos, sugerencia o
actualizaciones a los datos. La información aquí contenida no reemplaza la información
de las etiquetas de los productos comerciales ni de los sistemas regulatorios de Costa
Rica o cualquier otro país, nación, empresa, sociedad o razón social.
Índice
PRÓLOGO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 9
Ecarabajo rayado (Colaspis sp.) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 22
Vaquita café (Epilachna varivestis) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 27
Chinche negro del frijol (Prepops latipennis)... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 42
Falso medidor (Estigmene spp.) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 49
Falso medidor (Chrysodeixis includens) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 52
Enrollador de la hoja (Platynota rostrana) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 62
Bibliografía ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 70
Apuntes ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . 80
Prólogo
Los Autores
9
Introducción
El manejo de las plagas no debe estar orientado hacia la plaga, sino hacia el
agroecosistema en su conjunto. El objetivo principal del manejo es mantener
un sistema saludable en el que todas las partes funcionen y en el que las plagas
puedan ser toleradas hasta cierto grado. Por ello es necesario entender que el
manejo efectivo a largo plazo es muy complejo y requiere la comprensión de
los diversos componentes de un agroecosistema determinado, tanto bióticos
(cultivo, plagas, sus enemigos naturales, flora y fauna del suelo), como abióticos
(características del suelo, clima, entre otros) (Elizondo et al., 2002). Esta guía
pretende contribuir en la parte de conocimiento de las plagas y buscar formas
de cómo tratarlo de una forma más integral e inclusiva.
12
Sección 1:
Principales plagas
del cultivo de frijol en campo
Acari (ácaros)
Género-Especie Familia Fuente
Poliphagotarsonemus latus Tarsonemidae CIAT 1982, CATIE 1998, CORPOICA 2001,
UNA 2011
Oligonychus stickneyi Tetranychidae CATIE 1998
Oligonychus yothersi Tetranychidae CATIE 1998
Tetranychus cinnabarinus Tetranychidae CATIE 1998, SFE 2014
Tetranychus Tetranychidae SFE 2014
neocaledonicus
Tetranychus urticae Tetranychidae CATIE 1992, SFE 2014
13
Insecta (insectos)
Género-Especie Familia Orden Fuente
Brachypnoea spp. Chrysomelidae Coleoptera INTA 2008
Cerotoma atrofasciata Chrysomelidae Coleoptera CIAT 1992,CATIE 1998,
INTA 2008,SFE 2014
Cerotoma ruficornis Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, INTA 2008,
SFE 2014
Cerotoma salvinii Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, INTA
2008,SFE 2014
Colaspis lebasi Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, INTA
2008,SFE 2014
Diabrotica porracea Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, INTA
2008,SFE 2014
Diabrotica viridula Chrysomelidae Coleoptera INTA 2008,SFE 2014
Diabrotica waterhousei Chrysomelidae Coleoptera INTA 2008,SFE 2014
Diphaulaca panamae Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, SFE 2014
Diphaulaca wagneri Chrysomelidae Coleoptera CATIE 1998, SFE 2014
Epitrix sp. Chrysomelidae Coleoptera CIAT 1982, INTA 2008
Gynandrobrotica lepida Chrysomelidae Coleoptera SFE 2014
Gynandrobrotica variabilis Chrysomelidae Coleoptera SFE 2014
Omophoita aequinoctialis Chrysomelidae Coleoptera SFE 2014
Xenochalepus signaticollis Chrysomelidae Coleoptera SFE 2014
14
Género-Especie Familia Orden Fuente
Trialeurodes Aleyrodidae Hemiptera CORPOICA 2001, INTA
vaporariorum 2008
Aphis craccivora Aphididae Hemiptera CIAT 1982, CATIE 1998,
SFE 2014
Aphis fabae Aphididae Hemiptera CIAT 1982, CATIE 1998,
SFE 2014
Macrosiphum Aphididae Hemiptera CIAT 1992
euphorbiae
Myzus persicae Aphididae Hemiptera CATIE 1998, CORPOICA
2001, IICA 2010
Empoasca kraemeri . Cicadellidae Hemiptera INTA 2008,IICA 2010, SFE
2014
Oncometopia spp. Cicadellidae Hemiptera SFE 2014
Sibovia spp. Cicadellidae Hemiptera SFE 2014
Anasa andresi Coreidae Hemiptera SFE 2014
Ceresa spp. Membracidae Hemiptera SFE 2014
Spissistilus festinus Membracidae Hemiptera CATIE 1998, SFE 2014
Prepops latipennis Miridae Hemiptera CATIE 1998, SFE 2014
Acrosternum marginatum Pentatomidae Hemiptera CIAT 1982, CATIE 1998,
INTA 2008, SFE 2014
Euschistus bifibulus Pentatomidae Hemiptera CIAT 1982, CATIE 1998,
SFE 2014
Nezara viridula Pentatomidae Hemiptera CIAT 1982, INTA 2008, IICA
2010, UNA 2011
Piezodorus guildinii Pentatomidae Hemiptera CIAT 1982, CATIE 1998,
SFE 2014
Thyanta perditor Pentatomidae Hemiptera CATIE 1998, SFE 2014
Estigmene acrea Erebidae Lepidoptera CIAT 1982, CATIE 1998,
INTA 2008, IICA 2010, SFE
2014
Estigmene columbiana Erebidae Lepidoptera CATIE 1998, SFE 2014
Chrysodeixis includens Noctuidae Lepidoptera CATIE 1998, INTA 2008,
SFE 2014
Agrotis ipsilon Noctuidae Lepidoptera CORPOICA 2001, IICA
2010
Urbanus proteus Hesperiidae Lepidoptera CIAT 1982, CATIE 1998,
INTA 2008, SFE 2014
Agrotis bilitora Noctuidae Lepidoptera IICA 2010
Agrotis spp. Noctuidae Lepidoptera CIAT 1982, MAG 1991,
CATIE 1998, INTA 2008,
SFE 2014
15
Género-Especie Familia Orden Fuente
Anticarcia gemmatalis Noctuidae Lepidoptera CATIE 1998, IICA 2010,
SFE 2014
Autoplusia egena Noctuidae Lepidoptera CATIE 1998, SFE 2014
Heliothis spp. Noctuidae Lepidoptera MAG 1991, CATIE 1998,
SFE 2014
Spodoptera ornithogalli Noctuidae Lepidoptera CATIE 1998, INTA 2008,
IICA 2010, SFE 2014
Spodoptera dolichos Noctuidae Lepidoptera CATIE 1998, SFE 2014
Spodoptera spp. Noctuidae Lepidoptera CIAT 1982, MAG 1991, SFE
2014
Trichoplusia ni Noctuidae Lepidoptera MAG 1991, INTA 2008,IICA
2010, SFE 2014
Omiodes indicata Crambidae Lepidoptera CIAT 1982, CATIE 1998,
SFE 2014
SFE 2015: Lista oficial de plagas, Servicio Fitosanitario del Estado (MAG) 2015.
16
Polyphagotarsonemus latus
Familia Tarsonemidae
Ácaro blanco, Ácaro tropical
Los estados inmaduros son blancos y en forma de pera, mientras que los
adultos son ovalados de color blanco a amarillento, translúcido y brillante. La
hembra usualmente alcanza 0.22 mm de largo.
El ácaro inmaduro se ubica en los nuevos brotes de hojas donde se
alimenta de la savia, ocasionando que las hojas se deformen y sólo se desarrollen
la venas o crezcan retorcidas y con un pequeño tamaño donde eventualmente
mueren y se secan. Así, el desarrollo de la planta se detiene y la productividad
baja drásticamente. Estos ácaros son muy pequeños por lo que es difícil detectar
su presencia antes de que las poblaciones ocasionen daños evidentes en las
plantas.
Métodos de manejo
Cultural: Eliminar las plántulas infestadas y las arvenses hospederas
para lograr disminuir la población de ácaros, se recomienda además la
desinfección de los utensilios.
Químico: Se recomienda aplicar productos a base de azufre, efectúando
las aplicaciones en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde ya que
el acaricida aplicado a altas temperaturas puede causar fitotoxicidad.
17
Tetranychus spp.
Familia Tetranychidae
Arañita roja
A
B
Uña
18
Métodos de manejo
19
Brachypnoea spp.
Familia Chrysomelidae
Coquito cogollero
Este tipo de abejón es una plaga común que ataca muchas especies de
plantas en todo el continente americano. Las larvas presentan una coloración
blanco amarillenta y usualmente se encuentran en la misma planta de la que se
alimentan los adultos. Por su lado, los adultos son de color negro-verduzco, con
el cuerpo con forma ovoide y ligeramente abombado con las antenas de color
amarillo con el extremo marrón. Es el adulto el que causa el daño al cultivo al
alimentarse de las hojas tiernas de las plantas o los brotes nuevos al raspar el
tejido de las hojas y luego perforarlas.
Método de manejo
20
Cerotoma spp.
Familia Chrysomelidae
Tortuguilla, Vaquita
Método de manejo
Cultural: Una buena preparación del suelo ayuda a destruir a los estadios
inmaduros. En la zonas donde se presentan problemas con enfermedades virales
se recomienda la destrucción de arvenses hospedantes.
21
Colaspis sp.
Familia Chrysomelidae
Escarabajo rayado
Métodos de manejo
Químico: Normalmente
no se realiza un manejo químico,
sin embargo, en caso de ser
necesario, pueden aplicarse
productos químicos de los grupos
de carbamatos y organofosforados
si se observan poblaciones altas y
daños en las plantas jóvenes.
22
Diabrotica spp.
Familia Chrysomelidae
Tortuguilla, Vaquitas
Tanto las larvas como los adultos causan daños a las plantas de frijol.
Las larvas pueden alimentarse de las raíces y los nódulos marchitando la
planta, provocando que las hojas nazcan deformes y perforadas. Los adultos
se alimentan de hojas, flores y frutos jóvenes. Esta plaga también transmite el
Virus del Moteado de la Vaina del Frijol.
Métodos de manejo
23
Epitrix sp.
Familia Chrysomelidae
Pulguilla
Métodos de manejo
Método de manejo
25
Xenochalepus signaticollis
Familia Chrysomelidae
Minador del frijol
Método de manejo
Cultural: Realizar un
buen manejo de las arvenses.
Biológico: El uso de
hongos entomopatógenos
como Beauveria bassiana.
26
Epilachna varivestis
Familia: Coccinellidae
Vaquita café
Las larvas y adultos se alimentan del follaje, principalmente del envés, raspando
el tejido entre las venas hasta “esqueletizarlas”; en casos de infestaciones
severas, los insectos atacan las vainas tiernas. En Costa Rica es una plaga de
poca importancia pero en México puede ser una plaga severa.
27
Métodos de manejo
28
Trichapion godmani
Familia Brentidae
Picudo de la vaina
Las larvas tienen un tamaño aproximado de 3.6 mm, no tienen patas y son
curvadas con la parte central engrosada, tienen un color blanco amarillento y la
cabeza oscura y poco desarrollada. Por su parte, el adulto es pequeño de entre
2.5 y 2.9 mm, con forma de pera y de color grisáceo o negruzco con escamas
color gris, las antenas tienen once segmentos y al final están engrosadas.
Figura 10. Vista lateral del picudo de la vaina Trichapion godmani (Juliana
Cardona-Duque, U de Puerto Rico, Bugwood.org)
29
Método de manejo
30
Pantomorus spp.
Familia Curculionidae
Gorgojo
Las larvas son blancas, apodas (sin patas) y con pliegues característicos.
El adulto es de tamaño mediano, con el cuerpo de forma ovalada de color pardo
grisáceo, la cobertura de las alas o élitros soldados poseen estrías con bordes
con franjas oblicuas cortas de escamas blancas. Son característicos sus ojos
ovales y sobresalientes.
Métodos de manejo
Métodos de manejo
Biológico: sólo se conoce una mosca del género Erax (Asilidae) que
ataca y consume los adultos.
32
Pyrota decorata
Familia Meloidae
Escarabajo amarillo
La hembra deposita los huevos en el suelo. Los adultos tienen los élitros
(cobertura de las alas) de color gris oscuro con un ancho margen naranja, patas
negras, con la cabeza y la parte anterior del cuerpo (pronoto) gris o rojizo.
Los adultos a menudo se alimentan de las hojas y flores, aunque no suelen ser
una plaga de importancia. Aparte del frijol, también pueden atacar plantas de
interés comercial como el tomate, el chile y la papa.
Método de manejo
33
Anomala viridula
Familia Scarabaeidae
Joboto
Método de manejo
34
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum
Familia Aleyrodidae
Mosca blanca
Método de manejo
36
Aphis spp., Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae
Familia Aphididae
Áfidos, pulgones
Los tres principales áfidos que afectan al cultivo del frijol son: Aphis
craccivora, Aphis fabae y Myzus persicae. En el caso de Aphis craccivora,
las ninfas y adultos presentan una coloración oscura, con apéndices pardos o
amarillos, con patas blanquecinas y las hembras adultos son de color negro
brillante. Por su parte las ninfas Aphis fabae son color verde al principio y
conforme se van desarrollando se van oscureciendo; los adultos son de color
negro mate, o bien, verde oliva y tienen las antenas cortas. Por último en Myzus
persicae las ninfas y adultos son de color verde claro, amarillento o rosado.
37
Figura 17. Vista dorsal del pulgón sin alas Macrosiphum
euphorbiae. Imagen de Andrew Jensen.
Método de manejo
Métodos de manejo
39
Oncometopia spp.
Familia Cicadellidae
Salta hojas
Métodos de manejo
40
Sibovia spp.
Familia Cicadellidae
Chicharrita rayada
Los adultos pueden variar de color en el tórax y las alas pasando
desde el negro, verde-azul o rosado con rayas blancas o negras. Los adultos y
ninfas se alimentan de la savia de la planta. Esto puede ocasionar retraso en el
crecimiento, además que la saliva posee tóxinas.
Método de manejo
41
Prepops latipennis
Familia Miridae
Chinche negro del frijol
Las ninfas pasan por cinco estadios donde las ninfas recién nacidas son
rojas, sin embargo, conforme se desarrollan se van oscureciendo. Los adultos
son chinches de color anaranjado en la parte anterior del cuerpo (pronoto) y la
cabeza, con las alas, patas y antenas negras o grises.
Método de manejo
42
Acrosternum marginatum
Familia Pentatomidae
Chinche apestosa verde del frijol
43
Métodos de manejo
44
Euschistus bifibulus
Familia Pentatomidae
Chinche marrón
La hembra deposita los huevos en las hojas y vainas, los cuales son de
color amarillo. Las ninfas pasan por cinco estados de desarrollo, siendo los
primeros estadios de color amarillos y los del último estadio de color marrón
con la zona ventral más clara. Los adultos son de color marrón o café con dos
espinas laterales en la parte anterior del cuerpo y una mancha blanca.
Método de manejo
Químico: Generalmente no
es necesario realizar manejo químico,
sin embargo, se recomienda efectuar
cuando existan más de una ninfa o
adulto sobre las vainas o frutos por
3 metros de surco en el cultivo. Se
pueden aplicar productos derivados de
grupos químicos como fenilpirazoles,
organofosforados o carbamatos.
La hembra pone los huevos en masas sobre las hojas o vainas. Las
ninfas son pequeñas y redondas, de color café rojizo con manchas negras,
verdes, amarillas o rojas. El adulto es un chinche de color verde claro y de
forma triangular con las antenas delgadas.
Método de manejo
46
Piezodorus guildinii
Familia Pentatomidae
Chinche verde
Las ninfas y adultos de este tipo de chinche chupan los fluidos de tallos
jóvenes y de vainas y granos tiernos. Este ataque provoca que las vainas no se
desarrollen bien, se deformen y los granos no se desarrollen, también provoca
retraso en el crecimiento de las hojas.
Métodos de manejo
47
Thyanta perditor
Familia Pentatomidae
Chinche verde hedionda
Método de manejo
48
Estigmene spp.
Familia Erebidae
Falso medidor
Método de manejo
49
Agrotis spp.
Familia Noctuidae
Palomilla del frijol
Figura 28. Vista dorsal del adulto de la palomilla del frijol Agrotis sp.
50
Métodos de manejo
51
Chrysodeixis includens
=Pseudoplusia includens
Familia Noctuidae
Falso medidor
Las larvas tienen el cuerpo de color verde con rayas dorsales y laterales
color blanco, la cabeza es pequeña y de color café, presenta la parte anterior
del cuerpo más estrecha que la posterior y sólo tiene tres pares de patas falsas.
El adulto tiene las alas anteriores de color pardo oscuro y presenta una mancha
plateada en el centro de las mismas.
El daño sobre los cultivos es ocasionado por las larvas que se alimentan
de las hojas y dejan solo las venas, esto provoca debilitamiento de la planta y una
baja producción. Las orugas pueden alimentarse de una gran variedad de plantas
que también poseen importancia económica.
52
Método de manejo
53
Autoplusia egena
Familia Noctuidae
Gusano del frijol
54
Método de manejo
55
Heliothis spp.
Familia Noctuidae
Polilla del cogollo
Figura 31. Vista dorsal del adulto de la polilla del cogollo Heliothis sp.
56
Métodos de manejo
57
Spodoptera spp.
Familia Noctuidae
Gusano cogollero
La mariposa deposita los huevos en masa en las hojas y los tallos. Las
larvas son gordas y la coloración va desde verde a gris oscuro. Los adultos son
palomillas nocturnas de color gris marrón. Las dos principales especies que
dañan al cultivo del frijol en nuestro país son: S. ornithogalli y S. dolichos.
El daño es ocasionado por las larvas que cortan los tallos de las plantas
tiernas, si las plantas están más desarrolladas pueden cortar parte de la corteza o
hacer un anillo que provoca el marchitamiento y la muerte de la planta. También
pueden consumir las hojas tiernas y las hojas cotiledonares.
Figura 32. Vista dorsal del adulto del gusano cogollero Spodoptera sp.
58
Método de manejo
59
Maruca testulalis
Familia Crambidae
Palomilla del frijol
Las larvas son de color verde con puntos o manchas oscuras. El adulto
es una mariposa nocturna con las alas delanteras de color castaño oscuro y una
mancha blanca grande y dos más pequeñas en cada ala, las alas traseras son de
color blanco o plateado claro con un borde irregular de color castaño.
La hembra pone los huevos en los botones o partes florales, una vez la
larva emerge, en los primeros estados de desarrollo ingresa a la flor y consume
internamente las partes reproductivas femeninas (el daño no es visible, pero
la flor ya no puede producir vaina). Cuando la larva se desarrolla más ya no
consume flores, sino que perfora las vainas y consume las semillas en formación.
Figura 33. Vista dorsal del adulto de la palomilla del frijol Maruca testulalis.
60
Método de manejo
61
Platynota rostrana
Familia Tortricidae
Enrollador de la hoja
Método de manejo
62
Frankliniella spp., Thrips spp.
Familia Thripidae
Trips
Métodos de manejo
63
Figura 35. Vista dorsal de un trip de la Familia Thripidae.
64
Sección 2:
Artrópodos reportados como plagas
del cultivo de frijol en almacenamiento
en Costa Rica
65
Acanthoscelides obtectus
Familia Chrysomelidae
Gorgojo del frijol
Las larvas son blancas, gruesas y no tienen patas. Los adultos son
pequeños escarabajos de cuerpo ovoide y grueso, cubierto de pelos, de color
gris o pardo con manchas claras en la parte superior del abdomen.
Figura 36. Vista dorsal del gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus.
66
Método de manejo
67
Zabrotes subfasciatus
Familia Chrysomelidae
Gorgojos
Las larvas son las que ocasionan el daño al alimentarse de los granos. La
hembra deposita los huevos pegados directamente a la semilla.
Figura 37. Vista dorsal del gorgojo del frijol Zabrotes zubfasciatus.
68
Método de manejo
69
Bibliografía
García, C.; González, MB. & Cortez, E. 2002. Uso de enemigos naturales y
biorracionales para el control de plagas de maíz. Revista de Sociedad,
Cultura y Desarrollo Sustentable. 8(3): 57-70 p
Genung, W. G.; Guzman, V. L.; Janes, M. T. & T. A. Zitter. 1978. The first four
years of integrated pest management in Everglades celery: Part I. Proc.
Fla. State Hort. Soc. 91: 275-284.
Hanna R., Wilson L.T., Zalom F.G., Flaherty D.L. 1997. Effects of predation
and competition on the population dynamics of Tetranychus pacificus on
grapevines. Journal of Applied Ecology 34: 878-888.
Hill, D. S. 1983. Agricultural insect pests of the tropics and their control. CUP
Archive. Pág. 519.
Lafontaine, J.D. & R.W. Poole. 1991. Noctuoidea, Noctuidae (Part.), Plusiinae.
In R.W. Hodges (eds.), The moths of America North of Mexico. The
Wedge Entomological Research Foundation, Washington, 182p.
Latorre, B.A; Apablaza, J; Vaughan, M.A. 1985. Guía para el control de plagas
de las leguminosas alimenticias. Santiago, Chile. 19 p.
Monge V., L.A. 1994. Cultivo del frijol. Fascículo No. 4. Los cultivos básicos
en Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa
Rica. 192p.
Moscardi, F. 1989. Use of viruses for pest control in Brazil: the case of Nuclear
Polyhedrosis Virus of the soybean caterpillar, Anticarsia gemmatalis.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz 84: 51-56.
Pedroza, A.; Trejo, R.; Chávez J. A. & J. A. Samaniego. 2013. Tolerancia al estrés
hídrico y fitosanitario mediante indicadores agronómicos y fisiológicos en
diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Revista Mexicana
de Fitopatología 31(2): 91-104.
76
Peña, J. E. 1994. Controle biológico e seletividade ecológica no manejo de
ácaro blanco. En: Manejo integrado de pragas do citrus. Anais do terceiro
seminario internacional de citros. Donadio, C. & Gravena, S. Fundaçao
Cargil. Pp.: 57-75. Campinas, Brasil.
Quiroga, R. E.; Aguilar, E.; Morales, C.J.; Rosales, M. A. & G. Gil. 2010. Guía
ilustrada de insectos y arañas asociados al piñon (Jatropha curcas L.)
en Chiapas, México, con énfasis en la depresión central. Universidad
Autónoma de Chiapas. Chiapas México. 64 p.
Ramos, J. 2014. Plagas y enfermedades de importancia económica que afectan
al cultivo de pallar en el Valle de Chincha. Boletín Técnico No. 2. Agencia
Agraria Chincha. Ica, Perú. 11p.
Rogg, W. H. 2000. Manual de entomología agrícola de Ecuador. Ediciones
Abya-Yala . Quito, Ecuador. 684 p.
Romero, M. 2003. Producción ecológica certificada de hortalizas de clima frío.
CIAA: 83 p. http://books.google.co.cr/books?id=wZaghpJoVqsC&pg=PA
83&dq=control+de+Macrosiphum+sp.&hl=es-419&sa=X&ei=NhizU7rx
AqjhsATZ24C4Bg&ved=0CDcQ6AEwBA - v=onepage&q=control%20
de%20Macrosiphum%20sp.&f=false
Saunders, J.L, Coto, D.T, King Saun, A.B.S .1998. Las plagas invertebradas
de cultivos anuales alimenticios en América Central. 2da edición, Serie
Técnica, Manual Técnico N° 29. Turrialba, CR. Editorial CATIE. 40, 43,
44, 58, 87, 103, 106, 114, 129, 130, 141, 142, 159, 177, 192, 210, 216,
244,245, 217.
Seeman, O.; Beard, J. 2005. National diagnostic standards for Tetranychus
spider mites. Plant Healt Australia. Australia. 128 pág.
Sharma, H. C.; Saxena, K. B. & V. R. Bhagwat. 1999. The legume pod borer,
Maruca vitrata: bionomics and management. Information Bulletin no. 55.
International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics. Andhra
Pradesh, India. 42p.
Sifuentes, J.A. 1981. Plagas del frijol en México. Secretaria de Agricultura y
Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Folleto Técnico No. 78. Chapingo, Edo de México, MX. 28p.
Singh, S.P; Voysest, O. 1997. Taller de mejoramiento de frijol para el siglo XXl:
Bases para una estrategia para América Latina. CIAT. Cali, Colombia.
559 p.
77
Sotelo Bravo, IR. & Zelaya Valdivia, JC. 2004. Evaluación de la eficacia de
5 bioplaguicidas sobre poblaciones de gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda J. E. Smith) y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento
en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Trab. Dipl. Managua, Nicaragua.
Universidad Nacional Agraria. 35 p.
Van Dam, W. & G. Wilde. 1977. Biology of the bean leafroller Urbanus proteus
(Lepidoptera: Hesperiidae). Journal of the Kansas Entomological Society
50: 157-160.
Voegtlin, D.; Villalobos, W.; Sánchez, M.V.; Saborío, G.; Rivera, C. 2003. Guía
de los áfidos alados de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 51(2):
1-214.
79
Apuntes
80