Quintaesencia-El Culto Hacia La Cerveza Artesanal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Quintaesencia

EL CULTO HACIA LA CERVEZA ARTESANAL


Quintaesencia
EL CULTO HACIA LA CERVEZA ARTESANAL
Simón Aguía

Tesis de grado para optar al título de diseñador

Dirigido por
Neftalí Vanegas Menguán

Universidad de los Andes


Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Diseño

2015
Este proyecto está dedicado a la cultura
cervecera y a quienes ayudaron en el proceso.
Estos agradecimientos van dirigidos a las cervezas, las cervecerías y
las personas que acompañaron el desarrollo del proyecto.
“Thus was brewed the beer of Northland,
At the hands of Osmo’s daughter;
This the origin of brewing
Beer from Kalew-hops and barley;
Great indeed the reputation
Of the ancient beer of Kalew,
Said to make the feeble hardy,
Famed to dry the tears of women,
Famed to cheer the broken-hearted,
Make the aged young and supple,
Make the timid brave and mighty,
Make the brave men ever braver,
Fill the heart with joy and gladness,
Fill the mind with wisdom-sayings,
Fill the tongue with ancient legends,
Only makes the fool more foolish.”

- Kalevala. Rune XX.


Quintaesencia
11

Índice

1. Introducción
La exclusión y renacimiento de la cerveza artesanal en Bogotá......................................................12

2. Investigación externa para comprensión interna


Comprensión de modelos y dinámicas extranjeras para la comprensión

del ecosistema interno.....................................................................................................................20

3. Investigación a casos de microcerveceros y consumidores


Seguimiento a las microcervecerías Statua Rota y Tomahawk.......................................................25

4. Focalización del dominio y oportunidad de diseño


Etapa de conceptualización y elaboración de cimientos del proyecto...........................................31

5. Quintaesencia
Concepto de marca y propuesta de diseño.......................................................................................43

6. Resolución del proyecto


Visión más allá de la academia...........................................................................................................64
Simón Aguía
12

Introducción

Este documento pretende demostrar la investigación, análisis y el


desarrollo de la construcción de un proyecto de diseño de servicio rela-
cionado al dominio de la cerveza artesanal en Bogotá. Este proceso estuvo
construido a partir de diferentes etapas de investigación y realización. En
primer lugar se hizo un estudio sobre la historia de la cerveza artesanal en
Colombia y de qué manera se asienta en la ciudad de Bogotá. A su vez, el
ecosistema actual de la cerveza artesanal en Bogotá, incluyendo diversos
modelos de negocio y formas de producción. Asimismo, se realizó compara-
tivamente una investigación sobre modelos de negocio por fuera de Bogotá
y se escogieron los más representativos del estado del arte. En segundo lugar,
se realizó un estudio sobre las diferentes estructuras relacionales entre el
consumidor y el producto y, evidentemente, entre consumidores. A través
de estas etapas se comienzan a construir los cimientos que fundamentan las
decisiones de diseño que determinan cada característica del proyecto. Al
interpretar y conceptualizar el contenido de investigación, se profundiza,
más específicamente hacia el nicho de microcerveceros en Bogotá y se hace
el seguimiento de dos específicas, Statua Rota y Tomahawk. Por último,
la construcción del concepto de marca y la realización de un servicio que
impacte de manera positiva la sociedad microcervecera y cumpla con los
objetivos que se plantean a lo largo del proyecto para optimizar el impacto y
la satisfacción que tendría en su contexto específico, especialmente la cons-
trucción sociedad y cultura cervecera.

Antes de comenzar a pretender demostrar las diferentes etapas por las


que transitó en este proyecto, es importante definir qué es cerveza artesanal.
Esta definición se construyó como síntesis de diferentes fuentes:

Cerveza que es elaborada a través de procesos manuales en menores


cantidades que la industrial, pretendiendo encontrar la mejor calidad.
Buscando la construcción de una narrativa en ella, innovación en el sabor,
cuerpo, aroma y procesos de producción. Lo que genera tres tipos de cerveza
en el ecosistema: la cerveza casera, la microcervecería y la industrial.

“La diferencia, entonces, podría ser ésta: un cervecero casero hace su


Quintaesencia
13

Esta foto evidencia la fabricación de una cerveza artesanal de trigo en una pequeña
cocina casera de 40 litros.
Simón Aguía
14

cerveza para disfrutarla él o con amigos.

Un microcervecero hace su cerveza para venderla pero también para


disfrutarla: quiere que su “criatura” sea apreciada por todos.
1
Anónimo. Qué es una cerveza
Un cervecero industrial es un empresario: no hace la cerveza que más le artesanal?. Tomado de http://
gusta sino la que más dinero le deja.”1 www.cervezaelmolino.com/index.
php?id=que-es-una-cerveza-
artesana
Exclusión y Renacimiento
La historia de la cerveza en Colombia se diferencia por diversas
etapas que la componen, pues cada una ha hecho una construcción cultural
y económica diferente en la historia. En este sentido, se ha fragmentado 2
Berger, Christian. Duboë-
en las siguientes épocas: Época previa a la cerveza, Primer registro cerve- Laurence, Philippe. El libro del
cero, Industrialización, Monopolio de Bavaria y Renacimiento artesanal. amante de la cerveza. Traducción
por Marcelo Cohen. Segunda
Hay que aclarar que la documentación histórica de la cerveza artesanal es Edición, José J. De Olañeta, Editor.
escasa y las fuentes tienden a afirmar información disímil. Sin embargo, la 2005. Página 31.
mayoría de la investigación se realiza gracias a la recopilación histórica del
coleccionista cervecero Ricardo Plano.

Época Previa a la Cerveza 3


Plano Danais, Ricardo. Historia
de la cerveza. Tomado de http://
Antes de la colonización, entre los años 700 y 200 AC, ya se daban w w w. h i s t o r i a c o c i n a . c o m / e s /
indicios de las primeras cervezas en lo que hoy conocemos por América cerveza-colombia
Latina. Este tipo de bebida alcohólica era elaborada principalmente por
plantas autóctonas de cada región y era transversal a las diversas culturas
indígenas.2 Adentrándonos más específicamente a la cultura indígena
colombiana, esta bebida obtendría el nombre de chicha palabra pertene-
ciente de su lenguaje, el chibcha. La elaboración de este producto era prin-
cipalmente a través del maíz, yuca, papa, piña y en ocasiones quinua3.

Como los propósitos de este proyecto están principalmente direc-


cionados hacia la comprensión de comportamientos y rituales a través del
consumo de estos productos artesanales, se pretende entender cómo estas
comunidades indígenas interpretaban el acto de producir y consumir estas
bebidas, la construcción de contextos para su consumo. “Entre los muiscas
de la sabana de Bogotá, la chicha era ofrecida a Nencatacoa, protector de los
Quintaesencia
15

tejedores y pintores de ropa. En las tierras altas del sur de Colombia, la chicha
siempre está presente en casa para dar la bienvenida a algún visitante inespe-
rado.”

Sin embargo, el proceso de colonización representaría la culmina- 4


Anónimo. Tomado de http://
ción de la masticación femenina a causa de la traída del harina y la caña de www.aicocolombia.org/component/
azúcar, esta última genera que la chicha tenga más alcohol y sea más barata. content/article/1-latest-news/86-
A finales del siglo XIX, el proceso de chicha no varía considerablemente historia-de-la-chicha.html.
a excepción de artesanos que decidieron adquirir tecnologías más indus-
triales para la fabricación de chicha. Por consecuente, esta bebida comienza
a convertirse en la bebida de las masas, bebidas con buen nivel alcohólico y
de muy bajo precio, la bebida popular.

A su vez, hacia esta misma época también se verían primeros indi-


cios de cerveza artesanal producida en la capital, cuyo progreso eventual-
mente incitaría una guerra entre ambas industrias que marcaría la historia
de ambas.

Primer Registro Cervecero

Alrededor del año 1870, se fundaría una de las cervecerías artesa-


nales más conocida y aún recordada hoy en día. La Cervecería Cuervo y
Cia., fundada por Ángel Cuervo, hermano de don Rufino José Cuervo. A
pesar de don Rufino haber trabajado paralelamente en la cervecería a sus
investigaciones, esta cerveza fue premiada en Bogotá en una exposición
Fotografía de la etiqueta de la
nacional en la época y la compañía actual Bogotá Beer Company produjo Cerveza de Cuervo. Tomada de
una cerveza conmemorativa llamada Don Rufino. Esta cerveza incluso http://www.banrepcultural.org/
empezó a ser producida por otros cerveceros de otras regiones del país blaavirtual/revistas/credencial/
como la Cervecería Juan C. Hincapié Garcés. agosto2011/cerveza-industria.

La Cervecería Juan José Valderrama es fundada en 1895 produ-


ciendo la cerveza que mantendría sus procesos artesanales durante más 5
Plano Danais, Ricardo. Historia
tiempo que el resto de las cervecerías del país. Esta cerveza se llamaba La de la cerveza. Tomado de http://
Violeta, o popularmente reconocida como Perra Loca por su contenido w w w. h i s t o r i a c o c i n a . c o m / e s /
de alcohol que “emborrachaba más rápido”, y duraría hasta el año 2001. cerveza-colombia
Por consecuente, se le atribuye el título como “la última cerveza artesanal
antigua del país”.5 Para esta época llegarían a haber más de 100 microcer-
vecerías a lo largo del país, número que incluso sigue siendo superior a las
que existen actualmente.
Simón Aguía
16

Industrialización

A través de las iniciativas de Christian Peter Clausen, alrededor de


1888, de importar tecnologías industriales para la elaboración de la cerveza,
otras cerveceras comenzaron a adaptarlas. Dentro de ellas, Leo Kopp, de 6
Martínez Rey, José. Historia de la
Bavaria comienza a expandir su cervecería al adoptar esta era industrial de Industria Cervecera en Colombia.
SIC Editorial. Página 144.
la cerveza dando pie a la construcción del imperio de Bavaria.6

Uno de los factores más influyentes para este triunfo es que justa-
mente en esta época la gente comienza a adecuarse a la cerveza, pero no
es un producto popular de ninguna manera. Por consecuente, Leo Kopp
comienza a producir una de las cervezas más polémicas para ese momento,
No Más Chicha. Esto justamente desemboca en un apoyo por el gobierno, 7
Plano Danais, Ricardo. Historia
pues no había control de impuestos sobre la chicha, mientras que sobre de la cerveza. Tomado de http://
la cerveza sí. De esta manera comienzan diferentes maniobras para cons- w w w. h i s t o r i a c o c i n a . c o m / e s /
truir nuevamente un contexto nuevo y una cultura alrededor de la cerveza cerveza-colombia
industrial. Dentro de estos, Bavaria produce una nueva cerveza, hacia los
años 1906, llamada La Pola.7 A través de este ejemplo, se puede eviden-
ciar la construcción narrativa que puede adquirir la cerveza, en este caso el
sabor no es influyente, pero su nombre revela una connotación de beber
los mártires de la historia patriótica de la nación. De esta manera, vincular
emocionalmente al consumidor con el producto, generando afinidad
e identificación por ende un vínculo más estrecho con él. Asimismo, el
nombre perdura justamente por eso y a cualquier cerveza, se le dice popu-
larmente una pola. A su vez, por la misma época, se comienza a producir la
Cerveza Higiénica , demostrando que la cerveza, a diferencia de la chicha
(por su proceso de masticación), es mejor en términos de sanidad e higiene.

A partir de estas diferentes iniciativas, Bavaria empieza a construir


una cercanía con el gobierno y la popularidad de sus cervezas hace que se
expanda su dominio sobre otras cervezas. Esto causa la disolución poco a
poco de las cervecerías artesanales del país, cuyo auge fue de más de 100
cervecerías en todo el país. Comparativamente, hoy día, a pesar que ha
habido un renacimiento artesanal, hay 69 funcionando en todo el país de h t t p : / / w w w. c o l o q u i o. c o /
wp-content/uploads/2013/03/
las que 24 son bogotanas. A su vez, dichas iniciativas son las que justa- Revista-Coloquio-Nos-tomamos-
mente comienzan a disolver el consumo de chicha dentro del país para una-pola-LA-POLA.jpg
lograr convertir la cerveza como la bebida popular.
Quintaesencia
17

La construcción estratégica de tácticas para desarrollar nuevos


contextos alrededor de la cerveza, a través de la realidad cultural en el que
está circunscrito su producción, es justamente la construcción de la narra-
tiva que constituye cada cerveza individualmente. Esta bebida entonces
demuestra que pudo haber perdido su discurso religioso y de ritual para
las culturas indígenas, para convertirse en un discurso político para trans-
figurar no solo la tradición cervecera, sino toda la sociedad de consumo
colombiana de la época. Se convierte en una herramienta política para
manipular las masas a través de la industrialización y los aranceles. A
través de este proceso, se puede evidenciar cómo la cerveza trasciende y
se convierte en una herramienta narrativa, que en últimas con el paso del
tiempo, se convierte en una historia, por lo cual más adelante veremos
cómo esta interpretación es adoptada por modelos de negocio actual. Para
realzar la cerveza, no en forma de manipulación, sino en su poder narrativo,
en su poder de contar una historia, de beber historias.

Renacimiento Artesanal

Obviamente históricamente el monopolio de Bavaria, hacia el


año 1992, se establece una fusión entre los antiguos métodos de fabri-
cación y los actuales, consolidando así las primeras microcervecerías del
país. Cerveza de la Casa (que hasta la fecha aún funciona), en Antioquia,
y Cervecería LTDA en la ciudad de Bogotá. A partir de estas nuevas inicia-
tivas, se reinicia el proceso de cerveza artesanal en Colombia e incluso
algunos restaurantes perciben estos nuevos movimientos y comienzan a
implementarlos para realizar cerveza de la casa.

En nota aparte, una nueva competencia se impondría a al hege-


monía bavárica, Ardila Lule construiría la Cervecería Leona con diversos
productos industriales para fragmentar el monopolio y expandir el
mercado. Sin embargo, unos años después también recaería esta cervecería
bajo el poder de Bavaria.

Hacia el 2002, se consolidaría una de las microcervecería más popu-


lares del país de la actualidad, el Bogotá Beer Company. Esto comienza
a generar grandes cambios en la industria, desde ese año cada uno de los
Simón Aguía
18

siguientes se han construido cada más microcervecerías y cada vez hay más
cerveceros caseros. Realmente es percibir este renacimiento artesanal que
se está cocinando lentamente y en realidad es solo el principio, pues en
Bogotá (ciudad donde más hay) existen 24 actualmente. Por el otro lado,
en San Diego, ciudad de los Estados Unidos que más tiene microcervece- 8
Aleti, Torgei. Small brands, big
rías, tiene más de 100. impact: why craft beer is top of
the hops. 2013. Tomado de http://
Por consecuente, surgen diversas preguntas, pero ¿por qué sería theconversation.com/small-brands-
big-impact-why-craft-beer-is-top-
relevante adentrarse en este campo? ¿Cómo un proyecto de diseño puede of-the-hops-13972
“ayudar” o “mejorar” el ecosistema actual de microcerveceros y caseros? Y
sobretodo, ¿cómo eso es un impacto positivo para la comunidad?

Por un lado, la historia de la cerveza en este documento no pretende


ser decorativa, para construir peso investigativo, sino para demostrar que
9
Naylor, Tony. The craft beer
revolution: how hops got hip.
la historia que ha sucedido en Colombia en realidad es un efecto espejo de 2014. Tomado de http://www.
otros mercados internacionales. La centralización del mercado hacia una o theguardian.com/lifeandstyle/2014/
un poco más de empresas industriales es un fenómeno internacional que se aug/13/craft-beer-revolution-hops-
ha venido ralentizando por la insurgencia artesanal. “In 1990, the centrali- brewers-flavours
sation of the Australian beer industry seemed complete; three companies contro-
lled the market and the whole country had just 11 breweries. Yet this seems to
have been the turning point rather than the end state: 20 years later the craft
beer sector had well and truly made its entrance so that by 2013, Australia’s
beer industry consists of over 130 breweries” 8.

Hoy en día, BBC ha ido lentamente instaurándose en el campo de la


cerveza artesanal y a su vez dejando espacio para que, por su popularización,
otros pueden insertarse en el mismo mercado. Esto demuestra que el creci-
miento de este movimiento es algo actual y está en constante crecimiento,
es lo que está determinando las nuevas tendencias en la cerveza. En sí el
gran objetivo es la descentralización y expansión, otorgar nuevos contextos,
sabores, oportunidades a usuarios que de hecho ya se están adentrando en
el campo. “It’s all about flavour, not format,” says Brown. However, clearly
something is happening – just look at the increasing numbers of US and UK
craft beers in supermarkets, or the popularity of once-marginal BrewDog and
Meantime beers in high-street bars and restaurants. Last year, food and drink
analysts GCA Strategies calculated that craft beer was growing at 79% a year.
The direction of travel is clear, says Brown. “Every big global brewing corpo-
ration is looking at craft beer and saying: ‘How do we respond to this?’”9. De
Quintaesencia
19

lo que surge la pregunta, este crecimiento si se da en Colombia, ¿de qué manera?

Esta tabla elaborada por Distrines, empresa bogotana de importación de


insumos de cerveza artesanal, demuestra cómo justamente cada año existe un gran
crecimiento en la oferta de productos de cerveza artesanal en los últimos tres años.
En últimas es lógico, es la apropiación e identificación con un producto que ha
estado forjando historias, modificando culturas y creando nuevas relaciones con un
producto que ha estado en la historia por casi 200 años en Colombia. Esas histo-
rias que se han tergiversado por la posición de una marca única que gobierna la
totalidad del mercado, dejando que nuevas narrativas hayan dejado de desarrollarse
y, en últimas, hayan obstaculizado beber el discurso e historia que tiene a ofrecer
cada cerveza.

Todo esto permite comenzar a dilucidar diferentes oportunidades de diseño,


oportunidades que justamente pueden convertirse en la plataforma para impulsar
ese creciente cometido de la cerveza. En lo que deja en evidencia cómo este proyecto
se puede distinguir y permite percibir brevemente, antes de continuar con las otras
etapas de investigación, que plantean ese primer fenómeno, el gran renacimiento
de la cultura cervecera en los últimos años.
Simón Aguía
20

Comprensión Externa
A través de las nuevas iniciativas de cerveza artesanal en Bogotá
se han generado diferentes dinámicas que corresponden a servicios para
promover los distintos productos locales. Principalmente, existen dos cate-
gorías: los pubs y bares y las microcervecerías. En un segundo plano, está
la venta de insumos para su producción y los cursos para producirla. Por
último, está el Biergarten que, hasta la fecha, solo está el proyecto de cons-
truir uno por parte de Santa Pola. En cada categoría se hará un análisis de
los casos más representativos y populares de la ciudad, excepto en insumos
pues la intención de este proyecto esta dirigido a la sociedad de consumo
del producto y quienes lo producen más allá de la materia prima en sí. Sin
embargo, se exhibirá el único caso de un kit, modalidad de Do It Yourself,
que se encuentra en la ciudad.

Para lograr entender los parámetros que se desarrollaron para


evaluar, comprender y analizar estos diferentes modelos de negocio hay que
comprender el estado del arte en la actualidad por fuera de Bogotá. Iden-
tificar casos representativos de análisis que conlleven a nuevos conceptos y
comprensiones que permiten dilucidar una comprensión más profunda y
comparativa del ecosistema actual en Bogotá. En este sentido, se exhibirán
diferentes referentes que permiten la construcción de esos conceptos.

Dog Fish
Este caso es una de las empresas con mayor renombre internacional
por su constante búsqueda de innovación en la cerveza, siempre generando
nuevas tendencias y procesos que generan constantemente exploraciones
en otras cervecerías, empujando los limites en su producción. Es impor-
tante resaltar dentro de su modelo de negocio que la venta de sus productos
no está ligado a un pub perteneciente a la marca, sino que distribuyen todas
sus cervezas a otros pubs y supermercados y también hacen eventos sociales
para lanzamientos de nuevas cervezas. Además de su caracterización por
este discurso meramente cervecero, en el sentido de buscar nuevos sabores
más allá construcción de historias, también se destacan por la conceptua-
lización de diferentes historias y contextos para imprimir en cada cerveza
su propia identidad, su propia narrativa, y, en últimas, la personalidad de
Quintaesencia
21

la cerveza. Se expondrán algunos ejemplos como ilustración de estas ideas.

American Beauty

“There was something different about a Grateful Dead show. Whether


you saw one or 100, you felt it, but you knew it wouldn’t last forever. If only
you could have bottled it.... American Beauty, an Imperial Pale Ale inspired
by the Grateful Dead, captures the spirits of the band’s 30 years of touring and
recording. Dogfish Head and the Dead both built their followings by connec-
ting directly with beer lovers and music lovers, so we asked those loyal fans to
help drive the recipe.”
Fotografía de la etiqueta de la
cerveza de Grateful Dead. La cita
De esto trata la conceptualización hacia la búsqueda de una narra-
es extraída de la página oficial:
tiva en el ámbito cervecero. El proceso de construcción de un concepto a Anónimo. Tomado de http://www.
través de los diferentes que pueden ofrecer la infinita cantidad de mezclas dogfish.com/brews-spirits/the-brews/
los diferentes ingredientes y procesos de producción. Asimismo, es el occasional-rarities/american-
beauty/index.htm
carácter artístico y poético a la vez de lograr volver tangible una idea, en
una bebida y poder consumir esa historia. En ese sentido, al consumirla,
convertirse en parte de ella, convertirse en esos conciertos de Grateful Dead
que están fragmentados en recuerdos de la comunidad, armar ese rompeca-
bezas de vivencias de los que atendieron y construir a través de esa retórica
un producto que imprima la afinidad de los aficionados y genere identifi-
cación con esa cerveza. No solo hacia ellos mismos, sino democratizar esas
experiencias a gente que tal vez nunca fue a uno de sus conciertos.

Bitches Brew

“In honor of the 40th anniversary of the original release of Bitches Brew,
Miles Davis’ 1970 paradigm-shifting landmark fusion breakthrough, we’ve
created our own Bitches Brew -- a dark beer that’s a fusion of three threads http://bythepint.com/sites/default/
of imperial stout and one thread of honey beer with gesho root. It’s a gustatory files/images/miles-davis-bitches-
brew-beer-review-dogfish-head.
analog to Miles’ masterpiece.”
preview.jpg.

Una vez más, en este proyecto, la empresa identifica una oportu- La cita es tomada de la página
nidad de conceptualización para construir la narrativa del disco de Miles oficial: www.dogfish.com/brews-
spirits/the-brews/occassional-
Davis e imprimir en la cerveza la analogía de lo que representa el signi-
rarities/bitches-brew.htm
ficado sonoro del álbum. En una síntesis de un proceso de sinestesia, de
traducir lo sonoro a lo gustativo, construyen la historia que está detrás de
Simón Aguía
22

la cerveza, creando nuevas experiencias en el ámbito cervecero. Dejando en


evidencia al usuario como partícipe de interpretación del resultado con el
disco, la complejidad de la cerveza a través de sus ingredientes y la comple-
jidad sonora del álbum.
Cita tomada de: Peterson,
Mikkeller Stephanie. Collaboration not
Competition: A Look at Craft
Beer Culture. Tomado de http://
El danés Mikkel Borg Bjersgø comenzó en el 2006 a experimentar blog.stonebrewing.com/index.php/
en su propia cocina con diferentes maltas, lúpulos y levaduras para desa- collaboration-not-competition-a-
rrollar cervezas propias. Hoy en día distribuye a más de 40 países y es look-at-craft-beer-culture/
reconocido como uno de los cerveceros más innovadores del campo. A lo
largo de su carrera, ha ido expandiendo constantemente la diversidad de
sus productos y los procesos de fabricación, incluso desarrollando cervezas
añejas. Es por esta creatividad en el campo que generalmente es invitado
como socio estratégico a diferentes cervecerías para colaborar con ellas y
elaborar una a través de la socialización de conocimientos. De esta manera,
se denota dos aspectos primordiales en la industria cervecera artesanal, a
diferencia de la industrial, la colaboración y la transmisión de conocimiento
y feedback. Como lo demuestra el caso de San Diego, en Estados Unidos,
donde existen más de 100 microcervecerías. “It’s an understandable inquiry
(imagine having 100 cheese-makers in one county…yeah, we’re looking at you,
Wisconsin!), but it always makes San Diego brewers scratch their heads. For the
most part, we really don’t see other breweries as competitors. To us, they are our
comrades in the fight for the rise in awareness and availability of high-quality
beer in a world dominated by macrobeer. That’s the great thing about artisanal
industries like craft beer—just like us, our compatriots are working on bettering
the craft, and each great new beer gives us, and other breweries opportunities
and ideas. It’s a “collaboration not competition” mindset, a constant alliance
and source of inspiration among our breweries.”

Mikkeller se concentra en la cerveza como arte en su forma y conte-


nido. Cada cerveza denota autenticidad y es construida a través de una
narrativa que explora las capacidades gustativas de cada una, al igual que
Dogfish, se expresa una historia a través de la complejidad del producto.
Esto a la vez se convierte en un motor de innovación en cuanto a los
procesos y exploración de ingredientes, pues el reto es construir el sabor
que represente la narrativa y no la narrativa a partir del sabor.
Quintaesencia
23

Three Floyds - Chevalier Bertrand

“In order to survive in the 14th century one needed to be a force to be


reckoned with. In Brittany, Spain and France this knight proved his mettle in
battle. This tart blueberry ale was brewed in one of our 3000 gallon foeders in
his honour.”

Al colaborar con la cervecería estadounidense, Three Floyds,


pretenden hallar la metaforización de un personaje histórico y homena-
jearlo a través de encapsular su heroica historia en una cerveza compleja
de frutas. Al igual que en el caso Dogfish, le usuario se convierte en el
traductor del concepto abstracto que está impreso en la bebida y le permite
construir nuevas experiencias, visualizaciones de lo que pudo “saber” la Fotografía tomada de: http://shop.
historia de este caballero. ¿Tal vez dulce y frutoso al principio y al pasar mikkeller.dk/wp-content/uploads/
FFF_Chevalier-.jpg.
amargo por fuertes lúpulos? Determinando nuevamente la trascendencia
de la cerveza artesanal a un producto artístico, una representación de la Cita tomada de: Anónimo.
realidad, una analogía abstracta de una historia. Tomado de http://shop.mikkeller.
dk/shop/beer/three-floyds-chevalier-
bertrand-du-guesclin/
BrewDog

“Experimentation is our Art. Revolution our weapon. Walk tall, kick ass
and learn to speak craft beer.”

Esta cervecería es la más reconocida en el Reino Unido, no solo


por sus cervezas de altos niveles de amargura, sino también por la actitud
y construcción de reputación punkera. Al considerarse partidarios de este
movimiento, los fundadores lanzaron su primera cerveza llamada Punk IPA
(IPA significa Indian Pale Ale, un tipo de cerveza). En este caso, si bien
la cerveza tiene un nombre alusivo a un movimiento, la narrativa no está
construida para contar la historia del Punk como tal, como en los ante-
riores casos donde la personalidad de la cerveza determinaba la historia que
la gente bebe. Sin embargo, la narrativa está a través de la marca, es decir,
la identidad de cada cerveza está atravesado transversalmente bajo el lente
“ideológico” de los fundadores de la empresa, el punk. Esto quiere decir
que todas las cervezas se construyen bajo esa gran narrativa y lo que se bebe
es la historia y las ideologías que construyen la identidad de la marca. De
Simón Aguía
24

esta forma, genera identificación directa con el público perteneciente a este


movimiento además de ser atractivo para los que no necesariamente tienen
afinidad con el punk, sino con la cerveza artesanal y buscan algo nuevo y
auténtico.

BrewDog, a través de estas iniciativas, genera dinámicas para cons-


truir comunidad y cultura alrededor de la cerveza artesanal. Al atravesar
las puertas de un pub, la atmósfera concuerda con su lenguaje punkero y
los meseros atienden a la gente pretendiendo transmitir esa pasión por la
cerveza artesanal que los atrajo a trabajar en el lugar en un principio. La
intención se convierte entonces en imprimir los valores de la empresa a
través del diálogo entre mesero y consumidor, al entablar una conversa-
ción casual sobre cerveza artesanal y explicar (transmitir conocimiento) la
diversidad cervecera para que el lenguaje cervecero sea apropiado por el
cliente, “learn to speak craft beer”. Al traer las cervezas, el mesero pregunta
si desean saber cómo catar su cerveza. Se sienta en la mesa y a través de un
pequeño y breve ritual construido con el lenguaje de la marca, el usuario se
adentra en la experiencia de probar la cerveza de otra manera, agudizar sus
sentidos para comprender qué es una cerveza artesanal.

A través de este entendimiento, es perceptible la categorización


de dos tipos de narrativa, la narrativa que está compuesta por la perso-
nalidad, la individualidad, de la cerveza: Narrativa Intrínseca. Por el otro
lado, se percibe la otra categoría que está compuesta a partir de la marca,
es esa narrativa la que prima sobre la individualidad de la cerveza y cada
una pertenece al lenguaje de la marca: Narrativa Axiomática. Es necesario
aclarar que estas categorías se basan en una interpretación más allá de un
marco teórico que dictaminan estas categorías.

Este conocimiento también deja en evidencia la trascendencia de


la cerveza, es decir, la comprensión de ella como un producto que revela
una historia, una analogía que se tangibiliza en una mezcla de ingredientes
que transmiten un concepto. Es por esto que se decide profundizar en el
entendimiento de dos microcerveceros sobre su raciocinio frente la cerveza
artesanal, la sociedad que se está construyendo y su cultura.
Quintaesencia
25

Investigación de casos
A pesar de haber investigado diversas microcervecerías de Bogotá,
con las que se pudo realizar una investigación más a fondo y personal fue Referencias tomadas de: kiro
con Statua Rota y Tomahawk. En este sentido, se hará énfasis en estas dos vfx. Cervecería Statua Rota –
como casos más pertinentes para el desarrollo del proyecto. Carácter Exquisito -. Tomado
de https://www.behance.net/
galler y/8696323/Cer veceria-
Statua-Rota-Caracter-Exquisito-
Statua Rota

Este pub solo tiene una locación, situada en la calle 54 con carrera 6.
La modalidad que implementan en su local es la misma que aplica modelos
como el BBC, en donde el usuario se sienta en la mesa y es atendido con
una carta para seleccionar lo deseado. A diferencia de otros pubs en Bogotá,
al ser atendido y, querer cerveza artesanal, se traen muestras de las distintas
cervezas que se venden en la semana. De esta forma, el consumidor está
expuesto a la diversidad de cervezas y así poder escoger la que considere
tener mayor afinidad. El local pretende tener en rotación diferentes cervezas
semanalmente. Además de vender la cerveza de la casa, han adaptado la
modalidad de poner a disposición diferentes cervezas locales que normal-
mente son difíciles de adquirir, a menos de tener directo contacto con el
cervecero que las produce. De esta manera, este modelo de negocio se ha
ido convirtiendo en un puente de promoción para diversas cervezas locales
que no han podido acceder fácilmente al mercado. Esta comunicación,
además de estar presentada en la carta, es principalmente inculcada por el
mesero que atiende, dándole el conocimiento al consumidor de qué casa
cervecera proviene cada una de las muestras.

Las cervezas que ellos desarrollan determinan complejidad en su


producción, pues como ellos determinan en su misión: “productos minucio-
samente elaborados, una marca que antepone la calidad sobre el costo”. En este
sentido, ellos están en la constante búsqueda que justamente empujen los
límites de la cervecería local y encontrar nuevos sabores con ingredientes no
convencionales. Por ejemplo, Lymantra, “sensaciones cítricas y dulces a lulo y
cáscaras de toronja que predominan.”

“La gran estatua de Nabucodonosor ha caído, y junto a sus escombros


Simón Aguía
26

nace la posibilidad de echar a contracorriente con lo establecido.” De esta


manera construyen los cimientos que fundarían la misión de su empresa,
alejarse del sistema cervecero que controla el mayor porcentaje de la indus-
tria y generar nuevas oportunidades para usuarios que están insatisfechos
de la monotonía del mercado. Asimismo, la narrativa de esta empresa
correspondería a una narrativa intrínseca, pues desean que cada una de
sus cervezas revele diferentes aspectos y diversificar la esencia de cada una.
Mirla, Lymantria y Datura son las cervezas que han producido a lo largo
de su carrera cervecera, cada una contando una historia distinta que solo
está a manos del que la consume de identificar sus diferencias y afinidades
individuales con cada una.

El local prima por sus pequeñas indeferncias frente a la compe-


tencia, mesas de madera cuya textura se acrecienta por los pisos y la barra.
A pesar de compartir esas texturas con el BBC, este lugar se desorienta de
la estética inglesa por una más auténtica, exhibiendo pequeños floreros de
vidrio en forma de calavera y parlantes de décadas pasadas que permiten
tener esa sensación de estética de moda. El ambiente es tenue, a pesar de
música punk y rock actual que pasan constantemente. Ambientes creados
justamente para un nicho distinto, un segmento de usuarios alternativos
que están detrás de nuevas tendencias y experiencias.

Al conseguir este seguimiento se conviritió en una gratitud al aplicar


herramientas de etnografía como un día en la vida del objetivo de inves-
tigación. Establecer una conversación donde la única prioridad siempre
fue el culto a la cerveza, donde cada palabra instauraba cada concepto que
determinaría el futuro, a la par con Tomahawk, del proyecto. A través de las
diversas reuniones acompañadas de cervezas que contribuían a ese culto, se
pudo identificar el palpito de estos microcerveceros que su determinación
está en “trascender” como dejan en evidencia en las entrevistas no estruc-
turadas.

“Todo comenzó por el viaje de mi hermano al Vaupés, allí conoció a un


belga que lo introdujo al ámbito cervecero. El man estuvo mucho tiempo allá,
pero cuando llegó tenía la resolución de hacer cerveza. Yo acababa de llegar de
un viaje de estudios de Inglaterra y hablamos entre hermanos y decidimos crear
Statua Rota. El nombre viene de la estatua que crear Nabucodonosor, el tipo
siempre controlaba al pueblo, el era el Rey Constructor, y el siempre obligaba y
Quintaesencia
27

todos tenían que seguir lo que hacía. El punto es que el man quería hacer una
estatua enorme con las joyas más preciosas y tres hermanos estaban en contra de
su poder, esos tres hermanos murieron tratando de hacer justicia en el reinado
del otro y trascendieron. La historia del rey se esfumó, quedó en un segundo
plano y fue la historia de ellos la que se recordó. Eso es lo que queremos nosotros,
no importa si hacen falta 90 generaciones, lo que queremos nosotros es que nos
recuerden y de alguna manera trascender con nuestra cerveza, hacer que sea
algo distinto al monopolio de Bavaria, ir contracorriente.”

La Narrativa Intrínseca se hace evidente al escuchar el relato de la


marca de Statua Rota, cada cerveza es un arte y es una historia distinta.
La construcción de cada concepto es indeleble, está diseñado para narrar
un contexto que deconstruye la postura de la cerveza industrial. En este
sentido, los cimientos conceptuales de la empresa y de sus cervezas se rati-
fica y permite indagar más profundamente cómo son esas interacciones con
la cerveza, cuál es su propia interpretación de ella y del mercado y de los
demás microcerveceros.

“La cerveza artesanal representa algo más allá de la industrial, es como


un remedio para el alma. Algo que en un momento en el que uno está viviendo
siente que le ayuda, de alguna manera es como un elíxir, si una bebida para
el espíritu, como si el alma estuviera feliz. La cerveza es algo que reaviva el
espíritu y eso es lo que tratamos de transmitir aquí: la cerveza artesanal es un
proceso artístico. Nosotros deseamos que en ese sentido genere un efecto en la
gente, en el momento y contexto que están viviendo en su vida en ese instante.
Transmitir algo a la gente y al mercado, hacer de la cerveza una vida. Pues, si
no hago lo que me gusta en esta vida estoy jodido.”

En este sentido, se comienza a entrelazar interpretaciones del


mercado extranjero y el interno al escuchar la opinión de estos micro-
cerveceros y se comienza a contemplar el valor intrínseco que conserva
la cerveza. Puede que ese valor sea subjetivo o cultural, pero conserva un
“valor simbólico” para cada cervecero y la intención de transmitirlo a sus
usuarios. A pesar del entrenamiento que se le da a las meseras en este local,
al conversar con varios usuarios se hace evidente el hecho de que, así las
meseras les digan de qué cervecería viene la cerveza que piden y está explí-
cito en la carta, la gente suele decir que está tomando una cerveza Statua
Rota. Es decir, a pesar que hay una intención por comunicar y transimitir
Simón Aguía
28

el conocimiento cervecero a los consumidores, ese discurso muchas veces


queda en el aire y se distorsiona el sentimiento y carácter emocional que
está impreso en la construcción de cada producto cervecero. En últimas,
el consumidor de cerveza puede que nunca se entere en esa experiencia de
dónde proviene la cerveza que se está tomando y qué implicaciones tiene
que sea esa cerveza más allá de que su color. “Es importante que los usuarios
dejen de interpretar la diferencia de las cervezas por su color, eso no es, de eso
no se trata. Cada cerveza tiene es un estilo y una construcción muy distinta.
Al elaborarlas se buscan diferentes objetivos, por ejemplo, con la Lymantria
(cerveza de Statua Rota) se busca que sea muy refrescante y tenga también
sabores complejos que complementen ese sentimiento. Por eso se añadieron
cítricos, las cáscaras de toronja hace que sea un estilo de cerveza muy especial, es
como nuestra champaña de acá.”

Claro, como proyecto de diseño centrado en los usuarios, la pregunta


que siempre resurge en estos casos es qué tanto realmente el consumidor
desea obtener este conocimiento, ¿qué importancia tiene? En este caso, la
importancia está en la cultura cervecera. El discurso que se imprime en
cada cerveza y el valor emocional y simbólico que los cerveceros incorporan
a cada de uno de sus productos queda en una brecha comunicacional con el
consumidor. No se leen esos valores que son tan importantes para los cerve-
ceros y que ellos demuestran en ese nivel de preocupación. Al hablar con
otras cervecerías, como Moonshine, Ragnarok y como se demostrará más
adelante con Tomahawk, un gran común denominador es esa preocupa-
ción de cómo construir cultura cervecera en Bogotá y que “no sea importar
cultura de otros países”, sino construir la cultura local e incluir a los consu-
midores a instruirse y ser parte de ella.

Tomahawk

Como la historia de otras cervecerías, Tomahawk empieza su camino


cervecero a través de experiencias empíricas y cocinar las primeras veces
en la cocina de alguna casa con ollas y elementos que no están diseñados
para la elaboración de la cerveza. “Nosotros comenzamos un día que está-
bamos unos amigos reunidos tomando cerveza y se nos ocurrió pensar qué tan
difícil era poder hacer la cerveza de uno. Entonces empezamos a ver videos en
YouTube y muchos de ellos demostraban que con elementos muy básicos y de
Quintaesencia
29

la casa se podía elaborar cerveza. Así que decidimos probar nosotros mismos
y descubrimos que en realidad era un proceso que nos encantó hacer a todos y
llegamos a la conclusión que teníamos que seguir con esa idea y construir buenas
cervezas.”

Sin embargo, encontraron el problema que se interpone frente a la


mayoría de personas que quieren comenzar con cervecerías: los impuestos
y los diversos permisos necesarios para registrar los productos y venderlos
comercialmente. De todas formas, para poder producir ingresos consiguen
lugares que confíen en ellos para vender sus cervezas aún sin reunir todo lo
necesario para vender legalmente.

Al construir vínculos con otras cervecerías, se dan cuenta que


la mayoría de cervecerías sufre de las mismas circunstancias y al ser una
comunidad que está germinando, no hay medidas de ningún tipo para
solucionar esos problemas y darle más facilidad al mercado cervecero arte-
sanal. “La gente piensa que en realidad el cervecero artesanal es un indigente
frente a una olla mezclando un brebaje ahí extraño que ni ellos saben bien qué
es. Lo que no saben, es que en realidad a una microcervecería, o así uno haga
cerveza en la casa, el INVIMA exige que uno tenga las mismas regulaciones
sanitarias y de todo tipo que tiene por ejemplo el BBC. Sí, eso es comprensible,
pero se cobra exactamente lo mismo a una microcervecería que a una grande,
los mismos como 14 millones que suma todo más o menos son los mismos que
le cobrarían a una cervecería que obviamente hace mucha más producción que
la de uno. Además se demora como dos años en salir del todo esa vaina si uno
no hace palanca, entonces en teoría uno debería detener producción durante
esos dos años... Por eso es que es ideal tener un gremio cervecero y comenzar a
tener iniciativas legales para regular ese tipo de cosas, reunirse con gente que
sepa harto del tema y lograr generar cambios para que el mercado de cerveza
artesanal crezca.”

Tomahawk lleva aproximadamente un año desde su primera cocina


de 100 litros vendiendo sus cervezas y aproximadamente en los últimos
ocho meses tuvieron la necesidad de ampliar su cocina a una de 500 litros
que aún están terminando de montar para volver a producir cerveza. Justa-
mente este tipo de acciones que han sido tan similares a otras microcer-
vecerías los han llevado a comenzar a construir dinámicas para reunirse
entre ellos y discutir temas legales que están impidiendo el crecimiento
Simón Aguía
30

que ellos desean tener en el futuro remoto. A través de esto, han comen-
zado a construir esa sociedad que ha estado en lineamientos individuales
desde sus inicios y hasta ahora ellos creen que está comenzando a dialogar
y conocerse.

“La sociedad cervecera en realidad es bastante buena, por ahora con


todos los que nos hemos podido conocer, todos son muy amigables y tratan de
conocer a los otros cerveceros, ser abiertos. Cuando yo estuve en Estados Unidos
me di cuenta que en realidad el mercado de cerveza artesanal allá es bastante
interesante y es lo mejor porque todos están muy unidos. Por ejemplo, yo vi allá
que una cervecería llamaba a otra y le decía como “Oiga venga me falta 10
kilos de este tipo de lúpulo” y el otro le decía “Listo, ya se los mando y pues me
los devuelve la próxima semana”. Yo creo que a eso debería apuntar el mercado
colombiano también, porque es imposible competir contra el monopolio de
Bavaria si cada uno está halando hacia su lado. Yo sé que todos los que conozco,
de esto es lo que queremos vivir, para todos nosotros hacer cerveza es un deseo,
una pasión. Lo máximo un día uno dedicárselo solo a cocinar como loco, hasta
el amanecer.”

Al analizar ambas cervecerías a profundidad y recibir sus testimonios


en diferentes ocaciones, se pretendió adentrar en los aspectos de la comu-
nidad cervecera y su cultura. En este sentido, se logró percibir la manera en
que esta comunidad se compone, los diferentes deseos y motivaciones y a su
vez las necesidades que están explícitas e implícitas en la consolidación de
esa comunidad. Las comunidad cervecera está en proceso de construcción
justamente y hay variables que son prioridades para ellos y espacios que no
existen actualmente donde se puede justamente comenzar a actuar como
diseñador y proyectar esa sociedad hacia la construcción interna y autén-
tica de la cultura cervecera que desean exhibir a los consumidores finales.
Ese tipo de prioridades son justamente la creación de un espacio donde
puedan comunicarse y conocerse alrededor de la apreciación del trabajo
de ellos mismos. A través de esto, comenzar a construir la comunidad de
cerveceros, al estar en un espacio donde pueden conocer sus perspectivas,
comenzar diálogos que trasciendan de ese espacio, que luego se reúnan para
concretar esas ideas iniciales. Asimismo, poder construir sobre esa brecha
comunicacional que desdibuja el discurso cervecero que tratan de imprimir
en sus cervezas y sea comprendido de alguna manera por el consumidor.
En últimas, se pierde la narrativa de la cerveza y toda la tangibilización del
Quintaesencia
31

concepto que construyen los cerveceros para diferenciarse de otros. Por


último, a través de esa construcción de comunidad, lograr construir una
cultura cervecera local, a través del diálogo y la comunicación de cerveceros
y consumidores, la promoción de diferentes cervezas y, especialmente, que
esa cultura transforme el mercado de cerveza a “que cada uno hale por su
lado” a que “todos sean un grupo grande y así poder tener cabida en el
mercado, como grupo”, un mercado colaborativo y no competitivo.

Focalización y conceptualización
Al comprender los lineamientos del proyecto que determinan la
intervención de diseño como la oportunidad para crear un espacio social,
de diálogo e interacción con los productos, entre cerveceros y consumi-
dores, se comienza a investigar casos referentes y estado del arte.

Cerveceros Artesanales y Caseros

Este es un grupo de Facebook en el que cualquier persona puede


ingresar, opinar y compartir experiencias si no son de ningún tipo comer-
cial. En este sentido, la utilidad de este grupo se ha encargado de ser prin-
cipalmente como una modalidad de foro. Las personas suben sus casos,
inquietudes o posibles ayudas a los otros integrantes del grupo. De esta
forma, los principiantes pueden tener contacto con cerveceros experimen-
tados (por ejemplo los de Tomahawk y 3 Cárites son activos en el grupo)
y, así, lograr resolver las complicaciones que pueden tener al estar comen-
zando con sus producciones caseras.

Sin embargo, la intención de este grupo es tener una plataforma


donde se pueda difundir fácilmente el conocimiento cervecero y poder
interactuar con otros cerveceros. Al haber cualquier tipo de anuncio comer-
cial o de eventos alrededor de la cerveza, el anuncio es borrado y la persona
que lo subió es echada del grupo.

De todas formas, este grupo se encargó de construir el primer


concurso de cerveza artesanal colombiano en septiembre del año 2014.
Al consultar a algunos de los cerveceros participantes, la mayoría de las
críticas estaban vinculadas al hecho de que no se sabía bien con qué criterio
Simón Aguía
32

Foto de pantalla tomada del grupo de Facebook de Cerveceros Caseros y Artesanales de


Colombia.
Quintaesencia
33

Afiche oficial del primer


concurso elaborado por el
grupo de Facebook.

se evaluaban las cervezas y qué tipo de educación o también criterio tenían


las personas que estaban evaluando esas cervezas. Asimismo, las cervezas
no recibían alguna retroalimentación de por qué su producto había sido
seleccionado sobre o por debajo de otros. Según una cervecería asistente, en
realidad, los que asistieron al concurso básicamente fueron los mismo que
concursaban y no entendía por qué en el afiche no aparecían los nombres
de las cervecerías, para alguien no cervecero, ese lenguaje en realidad le
indicaba cosas que estaban más allá de su comprensión.

Si bien este grupo construye una base de datos sólida de gente inte-
resada en la cerveza artesanal, la interacción entre cerveceros no trasciende
más allá de la ayuda que le pueden brindar a otros, responde a la necesidad
de novatos hacia el acceso a información inmediata de otros experimen-
tados en el tema. Siendo este su único propósito, de hecho es exitoso en eso
mismo, la actividad de los usuarios es constante, diariamente hay nuevos
anuncios de gente pidiendo ayuda o colaborando con algunos tips que
pueden mejorar y modelar su experiencia como aprendices.
Simón Aguía
34
Quintaesencia
35

Craft Beer Rising Festival

Este evento se construyó pensando justamente en conmemorar


únicamente la cidra y cerveza artesanal, contrario a otros festivales que
incluyen también cervezas industriales, este festival se encarga de darle voz Fotografía de un espacio para
y espacio a las cervezas independientes que están comenzando a surgir en una microcervecería dentro del
festival Craft Beer Rising Festival.
el mercado. Además de la cerveza, este evento dura tres días ofreciendo
Tomada de: https://sarahcsmills.
diferente música en vivo y comida callejera. “To meet the desires of the expan- files.wordpress.com/2014/03/2554
ding creative classes, Craft Beer Rising seeks to differentiate itself by moving 66_10150887318137325_1023
away from ‘impersonal modern beer festivals that attract faceless thousands’ 709806_n.jpg
instead aiming to ‘revert back to craft, focusing on heritage and communicating
production processes’ (Brown, 2014). The website states ‘the festival breaks the
shackles of the traditional beer gathering and has created an environment to Referencias tomadas de https://
appeal to all beer lovers, male, female, young and old’ (CBR, 2013).” sarahcsmills.wordpress.
com/2014/03/19/craft-beer-rising-
La gran oferta de cerveza en ese país construye la oportunidad de festival/. Artículo escrito por Sarah
Mills el 19 de marzo de 2014.
generar un espacio bastante amplio para generar comunidad y cultura hacia
la cerveza artesanal. Esto a través del diálogo personal entre las microcer-
vecerías y los consumidores, se acercan a cada espacio construido para las
diferentes compañías y ellos se encargan de difundir el discurso y el espíritu
emocional de sus cervezas de primera mano.

“Craft Beer Rising Festival offers the perfect opportunity to bring together
a young, urban crowd and showcase the plethora of talent among creative
brewers in the craft beer industry. Each company is provided with an exhibition
space to make their own, carving out their own unique space within the festival
whilst marking out their relative position to competitors. The annual festival
brings geographically detached actors within the craft been industry together in
one place, providing the social setting for different types of encounter between
traders, consumers and suppliers on neutral ground. Through the cyclical clus-
tering of creative producers and the creative classes, new social networks are
formed at the festival (Power and Jansson, 2008). Rather than a one off, the
event is intended to have lasting consequences, increasing brand awareness,
expanding markets, and contributing to the strength of the industry as a whole
within the UK.”

Desafortunadamente, el público está expuesto a una infinidad de


opciones y debe elegir cuáles cervecerías quiere visitar y también los precios
Simón Aguía
36

que tiene el consumo de cada cerveza. En este sentido, el público está


expuesto a decidir qué marcas de cerveza desean probar y ahí comprender
la construcción narrativa que exhibe ese cervecería. Sin embargo, es una
enorme iniciativa que ha ido creciendo en los años donde el conocimiento
por la cerveza artesanal se va extendiendo paralelamente a ese crecimiento
y, sobretodo, se construye una cultura cervecera entre los que exponen sus
productos y los mismos que lo consumen. A su vez, se construyen espacios,
que como dice en el análisis de Sarah Mills, donde el mismo mercado cerve-
cero actúa en un terreno neutral a todos y se consolida el gremio, generando
vínculos entre los mismos actores del mercado (distribuidores, consumi-
dores, cerveceros y gente que se está iniciando en la cerveza artesanal) cons-
tuyendo ese mercado colaborativo, donde agrupados pueden extender y
expandir el mercado para nuevas oportunidades que no permite desarrollar
individualmente el mercado industrial.

San Diego Brewers Guild

Como se demostró anteriormente en este documento, San Diego


puede ser de las ciudades en el mundo con más microcervecerías. Alrededor
de más de 100 microcervecerías están activas en esa ciudad, cuyo creci-
miento hacia la cerveza artesanal aún sigue constante. Ante este fenómeno,
se construyó el San Diego Brewers Guild, un gremio oficial de los cerve-
ceros de la ciudad.

“The San Diego Brewer’s Guild was founded in 1997 to:

promote San Diego breweries


create an open line of communication between brewers
and be an advocate for more modern beer laws
Indeed, craft beer is the fastest growing segment of alcoholic beverages
in the United States, and right here in town, its influence is spawning interest
in artisanal foods as well, richening our local culture all the while. Our local
brewing scene is likely to continue playing a key role in the movement; the proof
is increasingly woven into our city’s fabric, especially as Mayor Jerry Sanders
declared June Craft Beer Month in San Diego.”

Este gremio está principalmente elaborado para la constante


promoción de las microcervecerías que están surgiendo en el mercado y
Quintaesencia
37

Afiche de la semana de la cerveza en San Diego. Tomado de http://beersandart.com/wp-content/uploads/2014/09/Screen-Shot-2014-09-


11-at-6.13.39-PM.png.
Simón Aguía
38

las nuevas dinámicas que eso conlleva. Más allá de esto, pretenden tras-
cender del plano comercial hacia el plano legal e institucional del universo
cervecero, al tener consolidado el gremio, poder contribuir a la facilita-
ción de procesos legales y de mercadeo para las microcervecerías existentes
y las que desean empezar y desarrollarse. Una de las determinantes más
complejas en Colombia está atribuida a la materia prima, mucha de ella no
es posible cosecharla por las mismas condiciones climáticas y otras variables
en los terrenos colombianos. Es por esto que la mayoría son importadas de
otros países, pero esto también determina complicaciones con las mismas
leyes nacionales hacia la importación de recursos. En ciudades como San
Diego, en Estados Unidos, donde el mercado de cerveza artesanal se ha ido
ampliando rapidamente, es cada vez más fácil conseguir cualquier tipo de
recursos. Incluso, al visitar personalmente una cervecería en Philadelphia,
explicaban como se construyen alianzas con cervecerías extranjeras para el
intercambio de materia prima. Existe un lúpulo en Inglaterra que necesitan
y de allá alguna malta, simplemente hacen los correspondientes intercam-
bios. Para lograr construir una sociedad que trascienda de esta manera,
primero se debe empezar construyendo esa cultura cervecera y la comu-
nidad que crecerá a convertirse en este tipo de asociaciones.

Paralelamente, esta sociedad construye diversos tipos de eventos,


similares al Craft Beer Rising Festival, en búsqueda de la promoción de las
diversas microcervecerías que existen en la ciudad. Al estar las cervecerías
subscritas al SDBG, tienen el beneficio de poder participar en cualquier
festival que celebre esta asociación y, a su vez, la promoción en las redes
sociales a las que pertenece la asociación. Como también compañías que no
están directamente relacionadas a la cerveza se pueden afiliar y pertenecer a
la comunidad, teniendo beneficios como la promoción de sus marcas en los
eventos y la invitación a ellos. De esta manera, se percibe la dimensión de
la comunidad y cultura cervecera que está en esta ciudad y cómo puede ser
beneficioso estar circunscrito dentro de ella sin importar el ámbito al que
se pertenezca, cualquier actor es invitado a sacar provecho de este universo.
Habría que adentrarse a la experiencia de sus múltiples eventos para ver
si ese aprovechamiento del universo cervecero ha desdibujado los linea-
mientos de promoción y construcción de cultura.
Quintaesencia
39
Simón Aguía
40

The Knighthood of the Brewers’ Mash staff

En Bélgica, la cultura cervecera ha trascendido por su peso histórico Fotografía que demuestra la
y, en ese nivel, la sociedad considera la cerveza como un objeto de cultura bendición de los barriles de cerveza
en una iglesia en Bélgica en el Fin
nacional. A pesar de la discusión que genera entre cerveceros si la mayoría
de Semana de la Cerveza. Tomada
de la cerveza belga es industrial o artesanal, la intención de observar este de: http://thetablet.org/wp-content/
referente está en la construcción de una comunidad que conmemora la uploads/2013/09/Beer-Blessing.jpg.
cerveza y a sus creadores como héroes, caballeros, es decir, con medallas
o con invitaciones a ser parte del “knighthood”. Este evento denota en el
plano contemporáneo cómo la cerveza es considerada como algo divino, o
sagrado, dentro de la comunidad y su importancia dentro de ella.
“Faithful to their traditions, Belgian brewers organise a series of festi-
vities every year (in January or February) to pay tribute to Gambrinus, the Cita tomada de: Anónimo. The
“King of Beer”. The memory of the patron saint of brewers, Saint Arnould, is Knighthood of the Brewers’ Mash
revered in September, during the Beer Weekend staged every year on the Brussels staff. Tomada de la página http://
Grand’ Place. www.belgianbrewers.be/en/beer-
culture/the-knighthood-of-the-
During these events the new knights by rights and honorary knights are brewers-mash/.
“enthroned”.
Honorary knights are individuals who have rendered loyal services to
the brewing profession. The knights by rights are active members of the Brother-
hood who, owing to their profession, birth or alliance, are closely related to the
brewing industry. The Knights by rights form the General Assembly, which
elects the Grand Council.
The new knights are inducted or “enthroned” during a ceremony specific
to the Knighthood.”

De esta manera, se puede percibir cómo la cultura cervecera


se desprende del discurso de la cerveza en sí hacia algo histórico, hacia
el honor que hace parte de estar en la sociedad cervecera. No solo una
sociedad cervecera como los otros referentes, sino generando un culto
a la cerveza auténtico y local, es decir, ningún otro evento es un tributo
al rey Gambrinus y tiene la construcción de hermandad cervecera y los
prestigios que determinan el honor de representarla. La sacralización de la
cerveza produce justamente también ese enaltecimiento de este universo
que denota la importancia social que implica y, a su vez, la trascendencia
de la cerveza.
Quintaesencia
41

En últimas, estos eventos, justamente construyen espacios que sirven


como puente comunicacional entre consumidores y cerveceros, plataforma
promocional de las cervezas locales y también como motor de cultura cerve-
cera. A pesar de que unos priorizan más el hecho de conocer cervezas más
allá de generar una identidad común, auténtica y local (como el caso de
Bélgica), son referentes que sirven para entender la posición de los distintos
países frente a la difusión del discurso cervecero y para finalmente ahondar
en una mirada hacia el dominio interno. Por consecuente, esta mirada
genera la construcción de diversas preguntas que en últimas construyen
los cimientos del proyecto de diseño. ¿Cómo se puede generar un espacio
donde se pueda construir diálogo entre microcerveceros para trascender de
ese espacio y genere nuevas dinámicas hacia el mejoramiento y consolida-
ción del gremio cervecero?, ¿cómo construir el vínculo promocional y de
discurso cervecero entre ellos y sus consumidores? y, por último, ¿cómo
a través de estas dinámicas se puede construir una cultura cervecera local
y auténtica? De esta manera, se construyen esos objetivos concretas que
forman el proyecto:

1. Comunicación entre cerveceros para la consolidación del gremio.


2. Puente promocional entre cerveceros y usuarios donde se entienda
el discurso de cada uno y sus cervezas.
3. Construcción de cultura cervecera local y auténtica.
Simón Aguía
42
Quintaesencia
43

Quintaesencia
Al comprender los distintos niveles de alcance que pretende conllevar
este proyecto para incorporar una solución de diseño que consiga sus obje-
tivos y, a su vez, construya nuevas interacciones con la cerveza artesanal a
partir de los usuarios, se decide comenzar a construir lo que es el primer
festival de cerveza artesanal en Colombia. Para esto, es necesario contem-
plar en primera instancia que la cultura que se construya a través de este
proyecto sea una construcción conceptual que esté implícito en las entre-
vistas y la investigación etnográfica con los cerveceros. Es decir, la cons-
trucción del discurso y narrativa del concepto de marca debe estar ligado
a la relación que tienen ellos con la cerveza y su percepción de lo que debe
convertirse en un futuro el mercado cervecero. En una de las entrevistas,
al presentar la idea de proyecto a Tomahawk comentaba: “un espacio así es
necesario en este momento, especialmente que todos estamos empezando a crecer
y a conocernos. Lo ideal es que los que no saben también puedan presenciar eso y
que sea como reunirse y degustar y la vaina. Como un Oktoberfest, pero que no
sea importar más cultura cervecera y, pues, tampoco que sea como cuando hacen
esas vainas con temáticas muiscas y eso, porque estoy seguro que nadie se siente
vinculado a los indígenas ni nada. Algo auténtico.”

En este sentido, se comienza a revisar todas las concepciones que


argumentaban los cerveceros hacia sus producciones, el sentido espiritual y
“sagrado” que le otorgan. Asimismo, el carácter mágico, “el elíxir que es el
remedio del alma”. De esta manera, se pretende aterrizar esas concepciones
a algo que esté estructurado dentro de un concepto que por un lado evoque
estas características y, por el otro, aterrizarlo a conceptos que estén anclados
en el discurso cervecero como tal. Así que se comienza a investigar histó-
ricamente qué referentes de creación de elíxires, como “proceso artístico
y mágico” que comparta con la cerveza. A través de esta investigación, se
llega a un tema específico en el que se pretende ahondar para construir el
concepto de marca: la Alquimia.
Simón Aguía
44
Quintaesencia
45

Alquimia
La alquimia ha tenido diversos procesos históricos que han hecho
que sea interpretada de maneras distintas, siempre ligado al ámbito cientí-
fico y también mágico. A través de una deriva en la inmensidad histórica
que tiene este fenómeno, se canaliza la investigación hacia la Piedra Filo- Imagen de la página anterior, The
Squaring of the Circle de Michael
sofal y la Quintaesencia. En primera instancia, por la consideración cerve- Maier (1618), hace referencia a
cera en la que es un elíxir que reaviva el espíritu, se considera esa metáfora la creación de la piedra filosofal y
con la historia y sentido de la piedra filosofal que tiene su consideración al símbolo de la Quintaesencia.
física y útil y otra espiritual. Tomada de: http://gnosticteachings.
org/books-by-samael-aun-weor/
treatise-of-sexual-alchemy/1750-
“Tres fueron los objetivos fundamentales que persiguieron los alqui- gold-and-mercury.html
mistas. Por un lado intentaron la transformación de metales innobles, como el
plomo y el cobre en metales preciosos, como la plata y el oro. Además, trataron
de crear una sustancia que fuera capaz de curar todas las enfermedades. Final-
mente se aplicaron a descubrir el elixir de la inmortalidad. Artículo escrito por Anónimo, La
alquimia y la piedra filosofal elixir
Todo se resumía en la búsqueda de la piedra filosofal, considerada como
de la vida edad media. Tomada
la única sustancia capaz de conseguir la transmutación, la panacea universal de: http://historiaybiografias.com/
y la inmortalidad. La creencia más extendida afirmaba que esta sustancia, alquimia/
puesta en un metal innoble como el hierro, mediante el proceso de fusión, sería
transformada en oro.”

Si bien esta interpretación determina una evidente correlación con la


investigación a los cerveceros y el carácter mágico y científico de conseguir
el elíxir de la vida, carecía de componentes que aludieran directamente al
discurso cervecero. En este sentido, se comienza a considerar la concepción Paracelsus, Theophrastus. The
de la Quintaesencia por Paracelso: Aurora of the Philosophers. Chapter
V. Concerning the chief and
supreme essence things.
“The Magi in their wisdom asserted that all creatures might be brought
to one unified substance, which may by purification and purgation, attain to so
high a degree of subtlety, such divine nature and Hermetic property, as to work
wonderful results. For they considered that by returning to the Earth, and by a
supreme and magical separation, a certain perfect substance would come forth,
which is at length, by many industrious and prolonged preparations, exalted and
raised up above the range of vegetable substances into mineral, above mineral
into metallic, and above perfect metallic substances into a perpetually alive
and divine Quintessence. The evolutionary perfection includes within itself the
Simón Aguía
46

essence of all celestial and terrestrial creatures.”

A través de esta comprensión, se entiende el aspecto sagrado y Referencia de The Romance of


“celestial”, en este caso, de una composición que comprende un proceso Sorcery escrito por Sax Rohmer.
de transformación para alcanzar su divinidad y justamente la esencia de El capítulo de The Magic of the
esa construcción es lo que a su vez compone toda estructura celestial y Brahmins.
terrestre. Asimismo, dentro de estas consideraciones, se contemplaba como
un quinto elemento que correspondía a la composición de los cuatro
elementos básicos conocidos: tierra, aire, fuego y agua. De esta manera, el
quinto elemento era algo superior a los sentidos de los humanos, era algo
divino que escapaba su comprensión, también denominado como éter. La
producción de la cerveza contemporánea se hace a partir de un proceso
de transformación de cuatro recursos elementales: agua, cebada, lúpulo
y levadura. Por consecuente, se construye esta analogía de la alqumia al
proceso de elaboración de la cerveza, dejando en evidencia el concepto de
marca que abarcaría conceptualmente también las dinámicas del proyecto,
la búsqueda de la Quintaesencia, el elíxir cervecero.

Antes de adentrarse al diseño de cada momento de la experiencia,


el dominio cervecero actual es de aproximadamente 24 microcervece-
rías, lo que determina la estructura del evento. Al no ser tan extenso este
dominio, surge la pregunta, ¿cómo incorporar todas ellas dentro del evento
para aprovechar al máximo la creación de cultura en las primeras etapas
de ejecución del proyecto? Sabiendo que están los cuatro recursos elemen-
tales de la cerveza y la intención es de promover, dentro de un espacio no
competitivo, sino de conmemoración y honor a los cerveceros, se deter-
mina la posibilidad de celebrar cada uno de esos elementos mensualmente
y en el último mes determinar a la cerveza de la Quintaesencia. Es necesario
aclarar que los cerveceros necesitan un mes aproximadamente de anticipa-
ción para saber qué tipo de cerveza y la cantidad de ella que dispondrán en
el siguiente mes. Es decir, un evento de cinco meses donde cada cervecería
tiene la oportunidad de participar en una edición del evento. La intención
del evento es, como se ha establecido anteriormente, la construcción de un
espacio donde se lleven a cabo diálogos entre cerveceros para consolidar el
gremio y que trasciendan del evento a acciones reales o la creación de otros
espacios para discutir temas más específicos. El puente comunicacional
entre cerveceros y consumidores para crear un vínculo de información de
primera mano y los cerveceros puedan transmitir su discurso de manera
Quintaesencia
47

directa sin que se desdibuje en terceros. Por último, el desarrollo de una


cultura cervecera auténtica y elaborada por la discusión entre cerveceros y
consumidores, a través de los lineamientos conceptuales de la Quintaesencia
para darle una dirección a esa construcción cultural, nacida de la perspec-
tiva de la cerveza de los mismos que la producen. Así que se explicarán los
diferentes pasos y variables que componen este proyecto.

El Proyecto

Quintaesencia es, desde la perspectiva de Paracelso, el quinto


elemento que es superior a los cuatro principales, que en realidad son deri-
vados del mismo: aire, fuego, tierra y viento. Este elemento es considerado
de hecho como la piedra filosofal, buscada por los alquimistas por ser el
elíxir de la vida. En este sentido Quintaesencia es la búsqueda del elíxir
de la vida, la cerveza más destacada, elixir cuyos derivados son los cuatro
elementos: agua, cebada, lúpulo y levadura. Quintaesencia celebra e inau-
gura el primer festival dedicado a los microcerveceros colombianos. A través
de paciencia, pasión y gloria construimos cada elixir con el que compar-
timos una afinidad que trasciende más allá del hecho de tomar cerveza.
Para nosotros es beber una historia, es la reencarnación de una analogía
que transmitimos en esta bebida para que otras personas puedan entender
la esencia que está impresa en cada una. Quintaesencia celebra la trascen-
dencia del ritual de consumo de cada uno hacia la socialización y tran-
misión de conocimiento, conocernos como microcerveceros y construir la
cultura cervecera que está empezando a germinar.
Quintaesencia es culto hacia la cerveza.
El evento consiste principalmente en la invitación de tres microcer-
vecerías escogidas de manera aleatoria dentro de la base de datos. Se celebra
cada mes, durante cinco meses, conmemorándo la cerveza que haya tenido
más número de escogencias en las cartillas de comentarios. Durante los
cuatro primeros meses se invitan diferentes microcervecerías y en el quinto
las cuatro conmemoradas son invitadas al evento de finalización para
nombrar la Quintaesencia, la cerveza que supera los cuatro elementos. El
objetivo principal del evento es justamente la creación de cultura cerve-
cera en un espacio de colaboración y honrar el trabajo de otros cerveceros.
De esta manera, empujar los límites y servir como plataforma para nuevas
experiencias cerveceras en Bogotá.
Simón Aguía
48

Quintaesencia

Lupulus

Quintaesencia

Quintaesencia
Quintaesencia
49

Inscripción de Cervecerías
Para la primera edición de este evento se debe conseguir aliados
clave que estén dispuestos a inaugurar el evento, pues no tendría suficiente
popularidad para tener cervecerías que confíen en los lineamientos del
proyecto sin anteriores iteraciones. En este sentido, el piloto se lanzaría
con la compañía de Cervecería Statua Rota, pues en sí ellos ya venden la
cerveza de otras dos microcervecerías en el local, incluyendo la de ellos. Sin
embargo, para los futuros eventos, se invitaría a las cervecerías que parti-
ciparon pasivamente en el evento y, a través de ellas, también cervecerías
que no participaron y así construir la base de datos de cervecerías partici-
pantes. En cada evento, se celebra un elemento distinto, lo que significa
que durante los cuatro elementos participan 12 microcervecerías, de las
cuales las cuatro conmemoradas participan entre ellas el quinto mes para
encontrar la Quintaesencia, la cerveza que, a través de la votación, queda
seleccionada por encima de las otras tres concursantes.
A través de este proceso, Quintaesencia debe determinar si cumple
con los requisitos mínimos para participar en el evento. Por ejemplo, debe
tener al menos una producción de 100 litros mensuales, debe tener una
experiencia mínima de unos 10 batches y su cerveza estar registrada.
Simón Aguía
50

Lupulus

s s

l su
s s s sl p
p p l p l s l
u s u s ll lp
l

Lupulus
u
s s s s
u l s u l
p
Quintaesencia
51

Invitación Formal
Al determinar al azar dentro de la base de datos de cervecerías las
que participan ese mes, se les envía una carta formal. El contenido de esta
carta es felicitar a la cervecería participante y, a su vez, informarle las herra-
mientas y variables que tiene a disposición y a tener en cuenta. Para la
presentación de su cerveza tiene la posibilidad de construir una exposición
como determine necesaria para el día del evento. Asimismo, se explican
las reglas de juego: el horario en el que está programada su presentación al
público, el tiempo máximo (10 minutos), el tiempo de preguntas (también
10 minutos) y luego tiempo de socialización. Para su presentación se le
dan lineamientos de temas que puede tomar para la construcción de ella:
¿por qué comenzó haciendo cerveza?, ¿hace cuánto hace cerveza?, ¿de dónde
proviene el nombre?, entre otras. También más específicas de la cerveza en
sí: ¿qué tipo de cerveza es?, ¿qué características la hacen especial?, ¿qué
debería buscarse al consumirla o cómo se debería consumir?. Por último,
se le indica cómo debe traer su cerveza y con un día de anticipación para la
instalación de equipos.
Simón Aguía
52

Quintaesencia
Quintaesencia
53

Promoción en Redes Sociales


Al identificar las cervecerías participantes y su confirmación, se
pasa a la promoción del evento. En la primera edición, al estar asociado
el evento con unas cervecerías específicas, se promocionaría a través de sus
redes sociales para tener la atención de un nicho que ya tiene una afinidad
por el mercado de la cerveza artesanal. A su vez, se subiría a la página de
Cerveceros Artesanales y Caseros de Colombia para tener un enfoque hacia
los cerveceros primordialmente, pues es el feedback y comentarios de ellos
que más desarrollan conocimiento para las cervecerías que presentan. En
este sentido, la herramienta más poderosa de promoción, para un evento
que no tiene precedentes y es el primero de su especie en el país, es apoyarse
en cervecerías que ya tienen nombre y prestigio, no solo en el ámbito cerve-
cero, sino para consumidores también, como lo es en este caso Statua Rota.
Simón Aguía
54
Quintaesencia
55

Llegada: Compra del Vaso


El día del evento, a la entrada, la modalidad de pago es comprar un
vaso por un precio que representa el consumo de las tres cervezas que se
presentan ese día. El vaso es de 12oz, lo que corresponde a más de 330ml
(vaso más pequeño de Statua Rota) y en este sitio tiene un precio de 11 mil
pesos. De esta manera, el vaso que se vende a la entrada del evento corres-
ponde a 40 mil pesos que incluye las tres cervezas más una comida, para
esta primera edición la comida la pondría Statua Rota que es una picada
que sirven al final de cada presentación como transición entre cerveceros.
Al tomar de una cerveza, se le hace una marca al vaso para identificar el
número de cervezas que se han servido. A su vez, se le hace entrega de un
portavasos al usuario, no solo por su utilidad, sino con la intención de ser
un objeto coleccionable, de cada elemento y la Quintaesencia.
Simón Aguía
56

Cartilla de Comentarios Cartilla de Comentari


§§

§§
i ro er e er o s Cons midores

Con er e a te identi ia s t e Con er e a te ide


§
§

§
§
Quintaesencia
57

Llegada: Entrega de Cartillas


Existen dos tipos de cartilla, una para microcerveceros o expertos y otra
ios para consumidores. Esta división es necesaria, pues como fabricante de cerveza
los comentarios de los consumidores pueden carecer de contenido intelectual
cervecero. Esta cartilla está diseñada para garantizar una evaluación de tipo
cualitativa mas no cuantitativa, es decir, lo que prima en el evento es la opinión
y hacer que el que está bebiendo la cerveza se cuestione sobre ella, indague
sobre su historia, sus texturas, color, sabor y comente su experiencia. Este es un
espacio creado para la transmisión y trueque de experiencias y conocimiento
cervecero, no es un concurso, sino la consolidación de una sociedad para cons-
truir una cultura auténtica cervecera. Por esto, la cerveza que se conmemora
está asociada con la pregunta “Con qué cerveza te identificaste”, la intención
no es calificar sino detenerse un momento y pensar cómo fue la experiencia de
beber cada uno de esos elíxires.
nti ias t e
Simón Aguía
58
Quintaesencia
59

Presentación
A una hora delimitada, cada cervecero invitado debe presentar su
cerveza al público. De esta manera, tanto los cerveceros como los consumi-
dores pueden presenciar información de primera mano sobre todas las varia-
bles e implicaciones que tuvieron que llevarse a cabo para lograr construir
la narrativa de la marca y del producto que consumirán a continuación. El
discurso del cervecero queda intacto, producido por él para explicar su cerveza
y construir en el imaginario del consumidor el entendimiento de la cerveza
artesanal por parte del mismo que la construye. Para esto, los presentadores
pueden ayudarse con exposiciones digitales o como ellos prefieran comunicar
el mensaje y la historia que está impresa en cada uno de sus productos.
Cada presentación es máximo de 10 minutos que el moderador debe
controlar para pasar a la sección de preguntas. En esta sección la intención es
que tanto como expertos como consumidores tengan acceso a los cerveceros en
cualquier tipo de inquietud. En caso de poca intervención, el moderador debe
estar preparado para poder construir preguntas hacia el presentador.
Por último, se otorgan 20 minutos para que el público pueda terminar
de degustar tranquilamente su cerveza y también poder socializar con los otros
miembros acerca de la presentación y la cerveza. Así, el presentador también
puede sentarse y socializar con los demás alrededor de su cerveza y recibir
feedback sobre el prducto y el discurso.
Simón Aguía
60
Quintaesencia
61

Votación y Entrega de Cajas


En la mesa de cada microcervecería hay un buzón donde los partici-
pantes del evento deben meter cada parte desprendible de la cartilla en el
buzón de la microcervecería correspondiente. Asimismo, hay un buzón central
donde se inserta el último deprendible que corresponde a la cerveza del mes.
Al tener llenas las cajas con los desprendibles de cada cervecería, se le da esa
caja al presentador y pueda tener en su propiedad todos los comentarios que se
hicieron acerca de la cerveza. De esta manera, se distribuye el feedback tanto
de los consumidores como de los cerveceros. Mientras tanto, el moderador
comienza el conteo de los votos por parte de los consumidores y por parte de
los cerveceros.
Simón Aguía
62

Lupulus Hordeum

Quintaesen

Fermentum
Aqua
Quintaesencia
63

Premiación
Existen dos tipos de conmemoración, la oficial con la medalla a través
de las votaciones de los microcerveceros y la otra por el público. Estas son las
medallas con las que se conmemora cada mes la cerveza, haciendo alusión a
los cuatro elementos vitales para la elaboración de la cerveza. Al quinto mes,
se conmemora con la medalla de la Quintaesencia, a través de la analogía que
es el elíxir de la vida y los otros cuatro elementos sus derivados, invitando a las
cuatro microcervecerías conmemoradas durante los primeros cuatro meses y,
así, definir la que está determinada como el quinto elemento cervecero.

ncia
Simón Aguía
64

Conclusiones
El desarrollo de diversos proyectos de diseño en la academia, espe-
cialmente en la Universidad de los Andes, es un motor de diversifica-
ción intelectual hacia la práctica misma del diseño. Al estar a disposición
la ramificación de muchas áreas del diseño es interesante ver cómo los
mismos estudiantes hacen una interiorización de su percepción del diseño
para abarcar una focalización hacia una de esas ramas o contemplarlo todo
desde un plano más abierto. Este espectro es la estructura de lo variable
que es el diseño y hace explícito que es la subjetividad, la personalidad del
diseñador, lo que determina los lineamientos y el raciocinio que expone el
resultado de un proyecto. Depende enteramente de las decisiones que tomó
en la construcción de su perfil como diseñador la proyección que le da a
cada proyecto. Si bien, es importante entender que en el diseño centrado en
usuarios es el dominio mismo el que determina unas variables para diseñar,
es el enfoque a lo que se hace referencia anteriormente. Por consecuente, el
trabajo cuando deja esa subjetividad para encontrarse con otras estructuras
de pensamiento, así sean diseñadores, es cuando los proyectos toman giros
inesperados a planteamientos más complejos y satisfactorios para el usuario
y como diseñador. Sin embargo, esas estructuras que pueden llegar a ser tan
interesantes muchas veces se ven desdibujadas por la misma academia, por
la falta de aplicación, muchas materias y cursos se pierden desafortunada-
mente en esa subjetividad del individuo por su enfoque al diseño.

En este caso, en este viaje personal hacia un dominio al que se acercó


más por la pasión que, como algunos determinaron como “potencial de
diseño”, fue en realidad la mayor motivación hacia el proyecto. Desde un
principio hubo un deseo por empaparse de conocimiento y entender y
mapear todo el dominio que también resultó de una manera perjudicial,
pues tal vez se tardó más de lo necesario ese proceso de deriva. Sin embargo,
la única intención y objetivo del diseño es cambiar una realidad, así sea
pequeña, en un contexto específico para beneficiar, facilitar o mejorar la
experiencia de un individuo o comunidad. De esto trató este proyecto desde
un principio, comprender el dominio y lograr contribuir en su contexto,
lograr generar un cambio en esa realidad. En todo momento hubo muchos
caminos por tomar y muchas oportunidades de diseño por aprovechar, sin
embargo, lo que fue siempre un tema recurrente era el impulso de la cultura
Quintaesencia
65

cervecera en Bogotá. A través de esa premisa, comenzó toda esa aventura


de enfoque subjetivo a través de las exigencias del dominio y ese diálogo
que permite el diseño es, en últimas, lo que hace recordar su poder y su
valor. Convertirse en un agente que percibe lo que a veces es imperceptible
porque está oculto detrás de muchas variables de comportamiento, cultu-
rales, sociales, económicas, políticas, entre muchas otras, y lograr concep-
tualizar y mapearlo para desarrollar la tangibilización de todas esas ideas.
Asimismo, es irónico, pero también interesante ver cómo la percepción del
diseño en el imaginario colectivo de una mayoría, personas cercanas a uno o
no, está anclado al resultado final mientras existe ese universo en constante
mutación siendo analizado. Y, dentro de ese universo, poder explotar los
diversos ámbitos del diseño en un proyecto.

Así que la visión más allá de la academia con este proyecto es conse-
guir que trascienda de ese plano, convertirlo en un proyecto de vida que
vaya creciendo con el tiempo y mejorando. Transformándose a través del
cambio de diferentes contextos y que siga construyendo la cultura cervecera
local, idealmente que así las recompensas a los cerveceros sean de mayor
peso, más allá de una conmemoración y se convierta en un motor, no solo
de cultura, sino de oportunidades para los cerveceros que desean comenzar
o crecer cada año en la ciudad.
Simón Aguía
66

Bibliografía

-Martin Crawford, John. Kalevala, Rune XX. http://www.sacred-


texts.com/neu/kveng/kvrune20.htm
-http://gnosticteachings.org/books-by-samael-aun-weor/treatise-of-
sexual-alchemy/1750-gold-and-mercury.html
-http://gnosticteachings.org/books-by-samael-aun-weor/treatise-of-
sexual-alchemy/1750-gold-and-mercury.html
-http://www.explorerunivers.com/t6414-opus-magnum-mago-
cabalisticum
-Berger, Christian. Duboë-Laurence, Philippe. El libro del amante
de la cerveza. Traducción por Marcelo Cohen. Segunda Edición, José J. De
Olañeta, Editor. 2005.
-Plano Danais, Ricardo. Historia de la cerveza. Tomado de http://
www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia
-http://shop.mikkeller.dk/
-Perozzi, Christina & Beaune, Hallie. The Naked Pint. 2009.
-Martínez Rey, José. Historia de la Industria Cervecera en Colombia.
SIC Editorial.
-https://www.brewdog.com/brewery
-Plano Danais, Ricardo. La industria cervecera en Colombia. http://
www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2011/
cerveza-industria
-http://www.insumosdecerveza.com.co/maltas.php?id=1
-http://bogotabeercompany.com/
-Grupo de Cerveceros Caseros y Artesanales de Colombia. https://
www.facebook.com/groups/28032253050/
-http://www.dogfish.com/
-Agudelo, Natalia & Lleras, Silvia. Herramientas para el diseño
centrado en el usuario, Prototipo 2. Universidad de los Andes, Departa-
mento de Diseño. 2013.
-Katja Battarbee, Jane Fulton Suri, and Suzanne Gibbs Howard.
Empathy on the edge. IDEO. 2012.
-Meadows, Donella. Leverage Points. Sustainability Institute. 1999.
-Rosales, Andrés. La movida de la cerveza artesanal en Colombia.
2013. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13089022
-https://www.facebook.com/tomahawkbeer
Quintaesencia
67

-https://www.facebook.com/CervezaArtesanalRagnaroK?fref=ts
-http://yggdrasil-brewery.blogspot.com/
-https://www.facebook.com/cervezaartesanal.nilo?fref=ts
-https://www.facebook.com/3carites?fref=ts
-Brooklyn Brew Shop. http://brooklynbrewshop.com/brew-time-
line#
-https://sarahcsmills.wordpress.com/
-Peterson, Stephanie. Collaboration not Competition: A Look at
Craft Beer Culture. http://blog.stonebrewing.com/index.php/collabora-
tion-not-competition-a-look-at-craft-beer-culture/
-Aleti, Torgeir. Small brands, big impact: why craft beer is top of the
hops. 2013. http://theconversation.com/small-brands-big-impact-why-
craft-beer-is-top-of-the-hops-13972.
-http://slowfood.com/international/press-releases/4d90cf6182d10e
225a757a4600668130/wd/artisanal-beer-movements-on-the-rise-around-
the-world/q=A3CD7A?-session=query_session:42F94E26138f208C05M
N562C5C85

También podría gustarte