Cartilla Convidarte para La Paz
Cartilla Convidarte para La Paz
Cartilla Convidarte para La Paz
Editoras académicas:
María Camila Ospina-Alvarado
Sara Victoria Alvarado
Lina Marcela Cardona Salazar
Laura Alvarado-Pinzón
Autoras:
María Camila Ospina-Alvarado
Sara Victoria Alvarado
Lina Marcela Cardona Salazar
Laura Alvarado-Pinzón
María Alejandra Fajardo
Paola Andrea Carmona
Revisión y apoyo:
Luz Amparo Arroyave
Estefanía Aristizábal
Angélica Serna
Libia Judith Vargas
Alejandra Ladino
Coordinadora nacional:
María Camila Ospina-Alvarado
Asesora:
Sara Victoria Alvarado
Formadoras:
Lina Marcela Cardona Salazar, Laura Alvarado-Pinzón y María Alejandra Fajardo
2
El Programa de Investigación “Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y
Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un
Camino Posible de Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación
Mediante Procesos de Formación Ciudadana”, es una iniciativa cofinanciada por
Colciencias y el Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz:
Democracia, Reconciliación y Paz, conformado por la Fundación CINDE, la
Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica Nacional.
Las obras derivadas del Programa que hacen parte de la colección titulada “La Paz
Habita entre las Palabras”, no tienen fin económico o comercial y son una iniciativa
sin ánimo de lucro de divulgación de conocimiento.
© Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) Sede Medellín: Calle 77 Sur 43 A 27 Sabaneta, Antioquia PBX: (+57-4) 444 8424PBX (57-4) 444
8424. Sede Bogotá: Calle 93 No. 45 A 31 Barrio La Castellana PBX: (+57-1) 745 1717.
https://www.cinde.org.co Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Manizales) Calle 59 No. 22-24 Barrio Rosales PBX: (+57-6) 882 8000
http://ceanj.cinde.org.co.
© Universidad de Manizales Carrera 9 No. 19-03 Manizales (Caldas) PBX: (+57-6) 884 1450 http://umanizales.edu.co.
© Universidad Pedagógica Nacional Calle 72 No. 11-86, Bogotá (+57-1) 594 1894 http://www.pedagogica.edu.co.
3
Programa de Investigación
Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de
vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de
consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de
formación ciudadana.
Entidades Cooperantes
4
Grupo A1: “Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e
Universidad de Manizales.
5
Comité Directivo del Programa
6
Investigadores Principales de los Proyectos
7
Investigadores Principales de los Proyectos
8
Investigadores Principales de los Proyectos
Proyecto 12. Narrativas colectivas de paz y conflicto armado desde las voces de
los niños y las niñas de la primera infancia, familias y agentes relacionales en el
marco del posconflicto/ posacuerdo.
María Camila Ospina-Alvarado, Sara Victoria Alvarado.
Comité Financiero-Administrativo
9
TABLA DE CONTENIDO
Presentación de la Cartilla……………………………………………………………...................... 14
Capítulo 1
Convidarte para la Paz……………………………………………………………………………………… 18
Capítulo 2
Importancia de los Niños y las Niñas de la Primera Infancia y de sus Agentes
Relacionales……………………………………………………………………………………………………… 25
Capítulo 3
El Sentido de Educar para la Construcción de Paz a los Niños y las Niñas de la
Primera Infancia y a sus Familias………………………………………………………………………. 29
Capítulo 4
Construcción de Paz…………….…………………………………………………………………………... 32
Capítulo 5
Momentos de la Propuesta Educativa………………………………………………………......... 37
1. Primer momento: Presentación del Programa Convidarte para la Paz……… 37
2. Segundo momento: Memorias y Cartografías de lo vivido……………………….. 37
3. Tercer momento: Externalización de la Violencia…………………………………….. 40
4. Cuarto momento: Orientación a las Potencias…………………………………………. 41
Potenciales Afectivo, de Vida y del Cuerpo…………………………………………………….. 44
Potenciales Ético, Espiritual y de Cuidado de la Naturaleza …………………………….. 45
Potenciales Comunicativo, Cognitivo y Creativo para la Transformación de
Conflictos…........................................................................................................... 46
Potenciales Lúdico y de Exploración………………………………………………………………. 49
Potencial Político……………………………………………………………………………………………. 51
6. Quinto momento: Construcción de Historias Alternativas de Paces y
Orientación a Posibilidades Futuras.....…...................................................... 52
11
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 6
Pedagogía y Método Didáctico…………………………………………………………………………. 55
Capítulo 7
Talleres para la Construcción de Paz con Primera Infancia, Familias, Docentes y
Agentes Educativas …………..…………………………………………………………………………….. 58
Referencias………………………………………………………………………………….......... 176
Anexos………………………………………………………………………………......................... 179
12
cv
Presentación de la Cartilla
El interés de construir la presente cartilla Convidarte para la Paz: Niños y Niñas de
la Primera Infancia, Familias, Docentes y Agentes Educativas, surgió en el marco
del Programa de Investigación “Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y
Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia Y Bogotá: Un
Camino Posible de Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación
Mediante Procesos de Formación Ciudadana” desarrollado por el Consorcio Niños,
Niñas y Jóvenes Constructores de Paz, del CINDE, la Universidad de Manizales y la
Universidad Pedagógica Nacional, con el auspicio de Colciencias.
¹ Tesis doctoral de María Camila Ospina Alvarado, con la tutoría de Kenneth Gergen, para optar al PhD en Estudios de Medios y
Comunicación Taos Institute – Free University of Brussels, desarrollada entre 2011 y 2020 .
² Tesis doctoral de María Camila Ospina Alvarado, con la tutoría de María Teresa Luna y la co-tutoría de Sara Victoria Alvarado,
para optar al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-
Universidad de Manizales, desarrollada entre el 2016 y 2020.
³ Proyecto 1 del Programa de Investigación en mención, desarrollado entre 2012-2016, y coordinado por María Camila Ospina-
Alvarado, Sara Victoria Alvarado, Jaime Carmona y Adriana Arroyo.
14
“Narrativas colectivas de paz y conflicto armado desde las voces de los niños
y las niñas de la primera infancia, familias y agentes relacionales en el marco del
posconflicto/posacuerdo”⁴ y “Convidarte para la paz: Impactos de los potenciales
humanos en los procesos de construcción de paz con participación de la primera
infancia y sus agentes relacionales”⁵; procesos que permitieron por una parte
reconocer y visibilizar las voces de los niños y las niñas de la primera infancia y sus
agentes relacionales y, por otra parte, aportar a la consolidación de una vida más
digna y feliz para ellos y ellas a partir de sus experiencias de vida, sus saberes y sus
sentires.
⁵Proyecto de investigación desarrollado entre 2016 y 2019 por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde-
Universidad de Manizales); co-financiado por las dos entidades; y coordinado por María Camila Ospina-Alvarado y Sara Victoria
Alvarado.
15
que se incluyen la memoria, la externalización de la violencia, la orientación a las
potencias con el énfasis particular de algunos potenciales para la construcción de
paz –Potenciales Afectivo, de Vida y del Cuerpo; Potenciales ético, espiritual y de
cuidado de la naturaleza; Potenciales Comunicativo, Cognitivo y Creativo para la
Transformación de Conflictos; Potenciales Lúdico y de Exploración; y Potencial
Político–, y la construcción de historias alternativas y la orientación a posibilidades
futuras de paces; de manera seguida, se describe la pedagogía y el método
didáctico del Programa; así como los talleres como herramientas metodológicas
para la aplicación de la propuesta educativa en construcción de paz con niños y
niñas de la primera infancia y sus agentes relacionales –familias, docentes y
agentes educativas–; más adelante, teniendo en cuenta que la transformación
relacional para la construcción de paz es la principal intencionalidad del Programa
y de la presente cartilla, incluimos también algunos talleres para la medición del
impacto con cada grupo de actores participantes del proceso –niñas y niños,
familias, docentes y agentes educativas–; por último, a manera de anexo, se
referencian algunas ayudas que pueden ser empleadas en el desarrollo de los
talleres.
Las invitamos y los invitamos a leer esta cartilla, pero sobre todo a ponerla
en práctica, aportando de forma creativa y lúdica a fortalecer las múltiples formas
en las que los niños y las niñas de la primera infancia y sus agentes relacionales
despliegan sus potenciales y contribuyen a la construcción de paz, apuesta
fundamental que cobra relevancia especial en este momento histórico de
implementación de los acuerdos de paz en el país.
16
CAPÍTULO 1. Convidarte para la Paz
En el año 2009, surge Convidarte para la Paz como una propuesta educativa
orientada a los procesos de socialización política y construcción de subjetividades
políticas desde los primeros años de vida. La implementación inició en las casas de
la cultura de los barrios El Nevado, Villa Hermosa y Malhabar, de la ciudad de
Manizales.
19
De manera paralela, se implementó desde 2013 hasta 2016 en Pereira y
Bogotá la propuesta educativa encaminada a población proveniente del contexto
del conflicto armado en el marco de la tesis doctoral “Niños y niñas de la primera
infancia en contextos de conflicto armado: de la victimización a las narrativas que
aportan a la construcción de paz”⁶, vinculada al Programa “Sentidos y prácticas
políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje
Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la
democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana”
co-financiado por Colciencias y el Consorcio Niños, Niñas y Jóvenes Constructores
de Paz del Cinde, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica
Nacional. En el marco de este proceso participaron 24 niños y niñas de 3 a 6 años,
15 familias y 11 agentes educativas del Jardín Casita de los Rincones (Secretaría
Distrital de Integración Social) de Bogotá y 20 niños y niñas de 3 a 6 años, 15
familias y 5 agentes educativas del Jardín Infantil Re+Creo (Corporación Crisol) de
Pereira. Quizá el principal aporte de esta investigación, fue el paso de concebir la
propuesta educativa como un proyecto, a concebirla como un programa en el que
se articuló la producción de conocimiento, su uso social, su generación de valor
público, su circulación y la formación proveniente de los procesos de investigación
acción creación.
⁶Tesis doctoral de María Camila Ospina Alvarado, con la tutoría de Kenneth Gergen, para optar al PhD en Estudios de Medios y
Comunicación Taos Institute- Free University of Brussels.
20
1. mación de conflictos, comunicativo y cognitivo; lúdico y de exploración;
y político ⁷– así como en los procesos de resignificación de las
memorias, de externalización de la violencia y de orientación a
posibilidades futuras y construcción de historias alternativas de paces.
⁷Para ampliar las comprensiones sobre los potenciales del desarrollo humano para la construcción de paz, sugerimos revisar las
siguientes publicaciones de nuestro grupo de investigación: Alvarado, Ospina, Quintero, Luna, Ospina-Alvarado y Patiño (2012);
Ospina-Alvarado (2015); Ospina-Alvarado, Loaiza y Alvarado (2016).
21
Continuando con la lógica de Programa, entre los años 2016 y 2018 se
realiza la investigación “Narrativas colectivas de paz y conflicto armado desde las
voces de los niños y las niñas de la primera infancia, familias y agentes relacionales
en el marco del posconflicto/Posacuerdo”⁸, proceso llevado a cabo en cinco
territorios colombianos que vinculó en total 60 niños y niñas de la primera
infancia, 73 familias provenientes de contextos de conflicto armado y 55 agentes
educativas. Este proyecto de investigación reconoce, comprende y difunde las
narrativas de paz y las memorias del conflicto armado de niños y niñas de la
primera infancia, sus familias y sus agentes educativos del CDI San Sebastián y de la
organización Siervos sin Tierra de la ciudad de Manizales, del CDI⁹ Sofí de la ciudad
de Bogotá, del CDI el Guadual de Villa Rica (Cauca), del Jardín Ciudad de la Alegría
(Fundación aeioTU) de Santa Marta, y del CDI Corporación Creando Futuro de la
ciudad de Medellín.
⁸Proyecto 12 del Programa de Investigación “Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de
vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la
reconciliación mediante procesos de formación ciudadana", desarrollado entre 2016-2019, y coordinado por María Camila
Ospina-Alvarado y Sara Victoria Alvarado.
⁹CDI es la abreviación de los Centros de Desarrollo Infantil. En adelante en la cartilla se mencionará el término de manera
abreviada.
22
Este proceso permitió la construcción y la ejecución de 8 proyectos en
construcción de paz con la primera infancia y sus agentes relacionales beneficiando
a 15 agentes educativas, 200 niños y niñas de la primera infancia y 200 familias.
Sumado a esto, y en diálogo con el proceso de formación, se realizó una
articulación directa con las escuelas de padres de los niños y las niñas, realizando
talleres con las familias de CDI, Modalidad Familiar y FAMI, con la participación
total de 240 familias y niños y niñas de la primera infancia.
¹⁰. Proyecto de investigación desarrollado entre 2016 y 2019 por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde-
Universidad de Manizales); co-financiado por las dos entidades; y coordinado por María Camila Ospina-Alvarado y Sara Victoria
Alvarado.
.
23
CAPÍTULO 2
Importancia de los Niños y las Niñas de la Primera Infancia y
de sus Agentes Relacionales
Las investigaciones realizadas desde finales de los años 90 han permitido dar un
lugar significativo a la primera infancia, llevando a transitar de las lecturas
tradicionales centradas en la fundamentación de la primera infancia como estadio
crítico de desarrollo, como lo han mostrado las neurociencias y los estudios
económicos, al posicionamiento desde la perspectiva de derechos y al
reconocimiento de los niños y las niñas de la primera infancia como sujetos
políticos con capacidad de agencia.
25
En el Programa se invita a reconocer a los niños y las niñas desde sus
primeros años como sujetos de derechos que, como lo ha propuesto Gergen
(2007) con respecto a los sujetos sociales, se construyen a partir de los procesos
dialógicos y en las relaciones en las que participan. En este sentido, las
subjetividades y las identidades de los niños y las niñas se construyen en las
relaciones y en las prácticas sociales y culturales influenciadas por el lenguaje, las
representaciones sociales y los imaginarios. Por ello adquieren especial relevancia,
las construcciones, los sentidos, las interacciones y las prácticas, situadas en
contextos específicos, como aquellas que se dan en las familias y en los entornos
pedagógico-educativos.
26
experiencia del Programa, nos invita a trabajar desde prácticas relacionales en las
que se gestan transformaciones y se reconfiguran tejidos sociales.
27
CAPÍTULO 3
El Sentido de Educar para la Construcción de Paz a los Niños y las
Niñas de la Primera Infancia
y a sus Familias
29
La educación para la paz cobra sentido en el Programa cuando los actores
sociales –niños, niñas, familias, agentes educativos, agentes educativas, maestras y
maestros– hacen visibles y audibles sus voces, cuando sus acciones políticas
transforman e inciden en las prácticas y en los escenarios cotidianos, privilegiando
su constitución como sujetos libres, críticos y actuantes. Convidarte para la Paz,
busca que los procesos educativos trasciendan la transferencia unidireccional de
conocimientos y se conviertan en escenarios donde las voces y las experiencias de
todos y todas sean el punto de partida para la construcción y la transformación
colectiva de la realidad.
30
CAPÍTULO 4
Construcción de paz
33
En este sentido, el reconocimiento de las potencias y la capacidad de
agencia de los niños y las niñas y de sus agentes relacionales, es una posibilidad de
construcción de paz, dado que esto permite deconstruir las formas de
relacionamiento donde se invisibiliza y se victimiza al otro, para reconstruir otras
maneras de reconocimiento desde los recursos y las potencias individuales y
relacionales que al ser puestas en escena posibilitan el trabajo conjunto y la
participación activa en la construcción de lo público gracias a la toma de decisiones
que trascienden la búsqueda del bienestar individual hacia el colectivo.
34
Por último, la paz generativa propone incorporar las potencias, los recursos,
los aprendizajes a través de la resignificación de las memorias, las excepciones a la
violencia o las prácticas de resistencia presentes entre los niños y las niñas, así
como en sus entornos relacionales, en la co-construcción de narrativas alternativas
y múltiples de paces que abren las historias de vida a futuros deseados y a nuevas
formas de existencia (Ospina-Alvarado, 2015; Ospina-Alvarado, Alvarado, Ospina y
Fajardo, 2018). Como se verá a continuación, estas prácticas expuestas como parte
de la construcción de paz generativa son las que orientan los distintos momentos
de la propuesta educativa de Convidarte para la Paz.
35
CAPÍTULO 5
Momentos de la Propuesta Educativa
La propuesta educativa del Programa Convidarte para la Paz está conformada por
cinco momentos que ampliaremos a continuación y que le invitamos a apropiar
para la implementación que realice del proceso: a. Presentación del Programa
Convidarte para la Paz. b. Memorias y cartografías de lo vivido, c. Externalización
de la violencia, d. Orientación a las potencias y e. Construcción de historias
alternativas de paces y orientación a posibilidades futuras.
37
herramienta para la narración de historias colectivas tejidas en los contextos y
territorios, con lo cual la experiencia se desarrolla y se transforma durante el
diálogo con las familias, quienes en la implementación de la estrategia educativa e
investigativa-transformadora nos han mostrado el sentido de la construcción de
paz a través de la resignificación de las memorias.
38
deforestación, la contaminación de las aguas, entre otros, actos que en muchos
casos son agravados por el conflicto armado, obligando a las familias al destierro
de aquellos lugares donde han construido su historia y sus lazos familiares.
Sin embargo, la lectura de las memorias y de los territorios que las familias
provenientes de contextos de conflicto armado han mostrado, también hablan de
experiencias emergentes desde las cuales se construyen memorias alejadas de la
re-victimización, así como de diferentes caminos que muestran su lucha enfocada
en la reparación y el cumplimiento de los derechos humanos, permitiendo
visualizar movimientos y agenciamientos en contextos donde ha estado presente
la violencia, pero en los cuales también es posible resignificar los tránsitos y las
luchas políticas por medio de distintas lecturas de las historias de vida.
39
3. Externalización de la Violencia
40
tir de los recursos y las potencialidades individuales, relacionales y colectivas, lo
que se constituye en un aporte a la construcción de paz.
Los niños, las niñas, las familias y las agentes educativas participantes del
Programa Convidarte para la Paz, nos han enseñado que en el mismo contexto de
conflicto armado y en los diversos territorios con vulnerabilidad, coexisten las
violencias con la emergencia de resistencias, potencias, potencialidades y modos
construidos colectivamente de re-existir más allá de las violencias.
41
Por este motivo, insistimos en reconocer los procesos de construcción de
paz a partir del fortalecimiento de los potenciales humanos con los que cuentan
los niños y las niñas desde sus primeros años de vida y sus agentes relacionales,
una apuesta que se distancia de procesos investigativos y educativos que se
centraban prioritariamente en las afectaciones frente a las violencias.
42
Desde el construccionismo social se retoma una propuesta sustentada en
que las formas en que usamos el lenguaje impactan directamente las formas como
nos relacionamos, frente a lo cual se hace necesario reflexionar en torno a las
consecuencias que genera usar un lenguaje basado en el déficit y en las carencias,
teniendo presente la premisa de que tanto el lenguaje como las relaciones generan
realidades; por lo que se propone deconstruir los rótulos y los modos de nombrar
a las personas desde miradas que las patologizan, aportando otros modos de
nombrarlas y relacionarse con ellas desde su agenciamiento, sus fortalezas y sus
potencias (Gergen, 2007).
43
Potenciales afectivo, de vida y del cuerpo
44
Potenciales ético, espiritual y de cuidado de la naturaleza
Las niñas y los niños hacen referencia al potencial ético desde el reconocimiento
de las diferencias y similitudes que hay en su entorno social, comunitario y
educativo, a partir de acciones en las que se preocupan por los otros tomando
como referencia criterios de reparación, justicia, solidaridad e indignación por
medio de prácticas transformadoras que aporten a la construcción de paz a través
de resignificar sentimientos de tristeza y de dolor (Ospina-Alvarado, 2015).
Desde este potencial, los niños y las niñas conocen que sus acciones
transforman y tienen efecto en cada uno de los escenarios en los que participan,
identificando cómo estas acciones afectan a sus pares, sus familias, sus agentes
educativas y la comunidad, reconociendo a partir de la ampliación de su círculo
ético que hay un bienestar que va más allá de ellos mismos; como lo mencionan
Ospina-Alvarado, Carmona-Parra y Alvarado-Salgado (2014) "el potencial ético
desde el cual niños pueden tomar decisiones justas, desde el interés común y no
solo desde su bien personal" (p.56).
Por lo tanto, es en el potencial ético donde los niños y las niñas identifican
que sus acciones van más allá de un bienestar personal, donde prima el cuidado
por el otro, el respeto, los valores y el bienestar no solo de aquel otro que es
humano, sino donde crece aquel círculo ético dando cabida al respeto y al cuidado
de los animales y de la naturaleza. En este sentido, los niños y las niñas identifican
espacios de vida desde el campo, la agricultura y los territorios rurales y abiertos
donde han habitado, que se convierten en espacios que proporcionan los
alimentos y los recursos naturales y que invitan al respeto a la vida de las plantas y
45
las montañas. A partir de esto se regulan sus interacciones tanto en la esfera
privada como con el mundo social, comunitario y natural que les rodea
46
La creación implica el uso de recursos de diferentes tipos y la
transformación de esos recursos en algo nuevo. En el arte y el diseño como
otras maneras de percibir el concepto, se puede entender que la
creatividad es el acto de crear nuevas herramientas que faciliten la
interacción del sujeto con su entorno (p. 181).
Los niños y las niñas participantes del Programa han encontrado diferentes
estrategias que les permiten re-construir experiencias vividas desde diversas
formas de expresión como la pintura, la música, las fotografías, los movimientos, la
expresión corporal y las manualidades para comunicar a sus pares y otros agentes
relacionales nuevas ideas: futuros deseados desde prácticas cotidianas en las que
encuentran nuevas formas de narrar sus realidades y caminos alternativos para
relacionarse, actuar y expresarse que transforman situaciones donde ha estado
presente la violencia.
47
Los conflictos identificados por los niños y las niñas se encuentran
resignificados y transformados desde diferentes procesos creativos que permiten
reconocer, desde las potencias, nuevos caminos que se aparten de la violencia
transformándolos en acciones que promuevan la construcción de paz.
Los niños y las niñas de la primera infancia han logrado con el potencial
comunicativo, encontrar diferentes maneras de narrarse desde sus experiencias,
desde sus relaciones con los pares, construyendo diferentes prácticas dialógicas a
partir de los aprendizajes en los escenarios familiares, educativos y en sus
comunidades. Ospina-Ramírez & Ospina-Alvarado (2017) mencionan la
importancia de las prácticas dialógicas como una opción para reconocerse en su
diferencia “para las niñas y los niños, la comunicación es un proceso fundamental,
que más que expresión de realidades es un aporte a la construcción de los sentidos
propios y de los referentes que encuentran en sus contextos” (Ospina-Ramírez &
Ospina-Alvarado, 2017, p. 179).
48
De manera adicional, el potencial cognitivo muestra la capacidad presente
en los niños y las niñas para comprender a los demás y descentrarse de su propio
lugar y punto de vista, logrando ampliar su mirada a los actores que los rodean en
los diferentes contextos desde el respeto y el reconocimiento a las diferentes voces
que se encuentran en sus espacios cotidianos (Ospina-Alvarado, 2015; Ospina-
Alvarado, et al., 2016). Distinto a lo que han planteado las miradas tradicionales
del desarrollo humano, en las que esta etapa del ciclo vital es comprendida en
términos de focalización de los niños y las niñas en sí mismos, los niños y las niñas
participantes nos han mostrado que para transformar los conflictos comprenden a
los demás, se ponen en “sus zapatos”.
49
En este sentido, las actividades rectoras de la primera infancia que propone
la ley de Cero a siempre al igual que el Programa Convidarte, insisten en que los
múltiples lenguajes expresivos, les posibilita la construcción de significados con
otros para la transformación de la realidad. En el marco de algunos procesos de
investigación de este Programa se ha resaltado que la exploración y lo lúdico se
convierten en una posibilidad para construir paz, en especial para los niños y las
niñas de la primera infancia y sus agentes relacionales.
50
Convidarte para la Paz, reconoce que el potencial lúdico se presenta
articulado con el potencial de exploración. Este potencial se comprende como la
posibilidad que tienen los niños y las niñas desde sus primeros años de vida de
"explorar, ser activos y hacer constantes preguntas como vía a la construcción de
paz" (Ospina-Alvarado, 2015, en Ospina-Alvarado, et al., 2016, p. 28). El despliegue
del potencial de exploración en los niños y las niñas permite no solo la interacción
con el medio sino también la construcción de sentidos y significados del mundo en
medio del inquietarse y cuestionar las realidades, una posibilidad para ser
expedicionarios de paz desde sus acciones cotidianas.
Potencial político
El potencial político nos muestra la capacidad que tienen los niños y las niñas de
transformación a partir de sus decisiones y sus acciones cotidianas, que a su vez
les permiten construir su realidad desde diálogos con pares y agentes relacionales
donde se reconocen como sujetos políticos que tienen participación y voz; este
potencial favorece la construcción de nuevos órdenes de relacionamiento,
permitiendo la participación activa de los niños y las niñas en la construcción de
posibilidades para la paz (Alvarado, et al., 2012; Ospina-Alvarado, et al., 2016).
51
Los niños y las niñas como sujetos políticos tienen un papel activo dentro
de su formación y participan en sus contextos educativos, familiares y
comunitarios, en donde sus acciones se encuentran direccionadas a un interés que
va más allá de lo individual: el bien común, enfocado hacia el bienestar de sus
pares, familiares y vecinos, entendiendo lo político como la construcción colectiva
de relaciones que se encuentran en la cotidianidad.
52
Esta propuesta educativa, ha permitido transitar de las historias
dominantes de la violencia a las múltiples historias alternativas que hacen parte de
las experiencias vitales de los niños y las niñas desde sus primeros años de vida y
sus familias, evidenciando no solo las múltiples afectaciones que han sufrido a
causa de las violencias sino también sus formas de resistencia para continuar pese
a todo. Este proceso de deconstrucción ha permitido desinstalar los relatos
dominantes del no futuro, en especial en los niños y las niñas y sus familias que
han vivenciado múltiples formas de violencia, insistiendo en que por el contrario
ellos y ellas son sujetos políticos y pueden favorecer procesos de agenciamiento.
53
54
CAPÍTULO 6
Pedagogía y método didáctico
Los talleres que le compartimos en esta cartilla ya fueron compartidos con otras
personas, y encontramos que funcionan muy bien, son divertidos, amables, fáciles
de emplear y de comprender. Le invitamos a usarlos en su propia institución, y le
sugerimos hacerlo de la siguiente forma:
2. Le invitamos a identificar los niños, las niñas y las familias que podrán
participar del proyecto. Cuando tenga la población identificada podrá entonces
invitarles a participar usando tarjetas de invitación u otro medio que pueda
motivarles. Recuerde que es importante que la participación siempre sea
voluntaria y que no se generen procesos de exclusión a quienes deciden no
vincularse al proceso.
3. Tanto en los talleres con familias como en aquellos con niños y niñas le
recomendamos usar un lenguaje que sea entendible.
55
4. Recuerde que siempre podrá hacer adaptaciones a los talleres de
acuerdo al contexto, las particularidades del grupo de participantes, sus
experiencias previas y los materiales disponibles. Mantenga siempre una
apertura para escuchar las ideas que las mismas familias, así como los niños y
las niñas le dan para ir aplicando los instrumentos.
56
57
CAPÍTULO 7
Talleres para la Construcción de Paz con Primera Infancia,
Familias, Docentes y Agentes Educativas
58
Talleres para Niñas y Niños
Tiempo: 30 minutos
Recursos: Sillas, cojines o cartones (uno para cada participante); títeres (Si en la
institución educativa se cuenta con títeres se hará uso de los mismos para todos
los talleres que los requieran. Si no, usted los puede fabricar con materiales
económicos, como medias y botones); un teatrino que ojalá sea facilitado por la
institución educativa, si no es así, usted puede construirlo previamente con
materiales económicos como cajas y pinturas.
59
Proceso
Pida a los niños y las niñas que se sienten de frente al teatrino o en media luna,
preferiblemente en una sola fila para que puedan observar bien la obra. Es
importante que tengan un lugar individual (silla, cojín o cartón) donde sentarse para
garantizar mayor organización y atención.
Le sugerimos por ejemplo que asuma el papel de 2 personajes con los títeres
y recree una escena en la institución educativa o el centro de desarrollo infantil CDI:
Anita: ¡Hola Juanito! nos vamos a estudiar, hoy es un día hermoso y soleado.
(Se van persiguiendo y jugando al colegio, de camino saludan a la gente que ven
pasar, se persiguen, se hacen cosquillas, se ayudan a cargar la maleta o cualquier
otra cosa que ejemplifique una escena de vida cordial, de amistad y que les haga reír
por ejemplo con los comentarios de los títeres cuando se persiguen).
60
Anita: Bien, gracias Juanito ¿has oído que están invitándonos a unos encuentros en
el colegio (o en el centro de desarrollo infantil CDI, o en el jardín, según
corresponda)?
Juanito: Sí, pero no he entendido bien para qué son ¿Tú sí?
Anita: Mi mamá me dijo que fuera a los encuentros, que íbamos a jugar con títeres
y plastilina, a hacernos más amigos entre todos y a construir paz. Pero no entendí
bien qué es paz, ¿tú sabes qué es?
Juanito: Mmm, la profe dijo el otro día que era querernos, escucharnos y
respetarnos.
Anita: Me gusta eso, ¿te gustaría acompañarme a esos encuentros?
Juanito: Claro que sí Anita y ustedes amiguitos: ¿nos acompañan también? (dirija
la pregunta a los niños y las niñas que están en el taller).
El objetivo primordial será presentar el programa y captar la atención de los niños
y las niñas para el segundo momento.
Tiempo: 30 minutos
61
Proceso
Salga del teatrino y de un saludo a los niños y a las niñas, acérqueseles
agachándose para ponerse a la estatura de ellos y ellas, mirando a cada quien
estréchele la mano y salúdele con nombre propio, en caso de que no recuerde el
nombre del niño o la niña, dígale su nombre y pregúntele el de él o ella. Póngale un
rótulo adhesivo en el pecho con el nombre para poder recordarle y dejar como
recuerdo del día y pegue sobre cada rótulo adhesivo o post-it un sticker de
muñequitos. Es clave que mientras esto pasa haga a los niños y a las niñas
comentarios apreciativos (que resalten sus fortalezas, cualidades, recursos,
potencias o potencialidades). Al finalizar, todos los niños, las niñas y usted deben
tener un autoadhesivo con su nombre.
Posteriormente explique a los niños y las niñas lo que van a hacer en los
talleres: “¿Les gusta jugar con títeres? En otros talleres vamos a jugar con títeres,
cada quien va a tener la oportunidad de pasar al teatrino; vamos a jugar con
plastilina; vamos a dibujar; y a compartir con los compañeros y las compañeras”.
Pregúnteles si desean participar en el Programa de construcción de paz y si es así,
pídales escribir su nombre o hacer algún garabato en el formato de asentimiento
informado (Ver anexo 1). Explíqueles que también sus familias o cuidadores deben
estar de acuerdo con su participación en el programa, que en cualquier momento
ellos y ellas podrían decidir no continuar participando y que se lo deben hacer
saber.
Actividad N° 3: Cierre.
Tiempo: 10 minutos
62
Proceso
Enseñe a los niños y las niñas la canción: “Donde quiera que tú vayas, regala
muchas sonrisas, mira a tu alrededor, fácilmente encontrarás, solecitos de alegría,
la sonrisa del hermano, si te esfuerzas por lograrlo, donde vayas habrá paz paz paz
paz” (Bis) u otra canción que tenga que ver con el tema del Programa y que les
permita divertirse en el momento de cierre del taller.
Actividad N° 1: Me parezco....…
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Sillas.
63
Proceso
Conjuntamente cantarán la canción “me parezco a mi papá-mamá” de la siguiente
manera:
Ejemplo: “Sebastián-Sebastián se parece a su mamá, por arriba, por abajo, por
delante y por detrás”. Cuando digan la palabra “arriba” cada quien se tocará la
cabeza, cuando digan “abajo” se tocará los pies, cuando digan “delante” se tocará
la barriga y cuando digan “detrás” se tocará la espalda.
Este juego se repetirá con cada uno de los nombres de los niños y las niñas
presentes en el taller.
Tiempo: 1 Hora
Proceso
Inicie adecuando el espacio en el cual va a trabajar con las niñas y los niños. El
espacio (salón) debe estar dividido en dos ambientes (la división puede realizarse
usando biombos o, si es posible, empleando dos salones contiguos). El primer
ambiente, “El presente”, será el lugar en donde se elaborarán los insumos para ir al
pasado, este espacio no requiere ninguna modificación especial. Para el segundo
espacio, “El pasado”, será necesario que propicie un espacio con las características
64
de un bosque, para lo cual se sugiere que previamente, dibuje árboles, animales y
que en el centro del salón elabore la imitación de una fogata.
Teniendo los ambientes preparados, lleve a los niños y las niñas al ambiente
1, “El presente” y cuénteles que van a hacer un gran viaje, que será un viaje hacia
el pasado, que van a regresar a cuando eran bebes, pero que para el viaje
necesitan crear antes unos elementos: una mochila, una brújula y un sombrero.
Proceda a preguntar a los niños y las niñas ¿para qué sirve una mochila?
¿Para qué puede servir una brújula? ¿Para qué sirve un sombrero? Después de
escuchar las respuestas, complemente y explíqueles que la mochila, les sirve para
guardar todo lo que quieran llevar al pasado, entre esas cosas, el sombrero y la
brújula. También cuénteles que el sombrero los protegerá del sol y de los insectos
y que la brújula evitará que se pierdan.
65
les a hacer una fila, que se convertirá en un tren que usted conducirá. Cuando todo
el grupo esté listo, comience a recorrer el salón, dé tres vueltas al salón y luego
diríjase al bosque. Dígales que han llegado al pasado, que deben sacar la brújula,
ponerse el sombrero para protegerse y que se van a sentar alrededor de la fogata
para contar qué dibujaron.
En torno a la fogata cada niña y cada niño contará qué llevó al pasado y cuál
es su recuerdo.
Actividad N° 3: Cierre.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Pregunte a cada uno de los participantes cómo se sintió y qué le quedó sonando o
qué se lleva de lo sucedido en el encuentro. Agradezca al grupo por la participación
y los aportes durante el encuentro y recuerde la invitación para el próximo taller.
66
C. Tercer momento: Externalización de la violencia
Proceso
Para iniciar el taller y captar la atención de los niños y las niñas, pídales que
agarraditos de las manos formen un círculo y canten juntos algunas rondas que
sean de su agrado. Una de esas rondas puede ser la siguiente:
67
Actividad N° 2: El espejo mágico.
Tiempo: 40 minutos
Proceso
Pídales a los niños y las niñas que permanezcan sentados en círculo. Dígales que a
continuación les va a mostrar una sorpresa. Para esto, ubique en el centro del
círculo la caja decorada que contiene el espejo. Pregúnteles qué creen que hay en
esa caja. Luego de escuchar sus respuestas, dígales que cada uno va a descubrir lo
que hay en la caja, y que para eso tendrán que mantener sus ojos vendados (esto
con el fin de que mientras un niño o niña descubre el espejo los demás
permanezcan a la espera de la sorpresa con sus ojos vendados). A continuación,
escoja a uno de los niños o una de las niñas, pídale que introduzca las manos en la
caja, y cuando tenga el espejo en sus manos, frente a su rostro, ayúdele a quitar la
venda de los ojos e invítelo a responder las siguientes preguntas:
Sujeto:
1. ¿Qué ves?/ (también se puede preguntar así: ¿quién está ahí?).
Cuerpo:
2. ¿Cómo eres tú?
3. ¿Cómo te parece tu cuerpo?
4. ¿A quién te pareces?
68
Después de responder las preguntas, el niño o la niña puede continuar en la
actividad sin la venda. El objetivo es realizar este mismo ejercicio con cada niño y
cada niña participante, hasta que todos y todas hayan participado y queden
nuevamente sin venda en los ojos.
Nota: Si tiene la posibilidad, realice la actividad con grupos pequeños para mejor
manejo del grupo y lograr el objetivo de la actividad.
Actividad N° 3: Títeres.
Tiempo: 40 Minutos
Recursos: Teatrino, títeres, sillas, cojines o cartones (uno para cada niño o niña).
Tener en cuenta los materiales y elementos usados en el primer taller.
Proceso
Pida a los niños y las niñas que se ubiquen sentados frente al teatrino. Luego
ubíquese detrás del teatrino para darle vida a los títeres y contar a través de ellos
una historia desde la cual sea posible interactuar con los niños y las niñas y
hacerles algunas preguntas. Se propone emplear el siguiente libreto:
Juanito: ¡Hola Anita! Yo estoy muy bien, ¡estoy muy feliz de estar nuevamente con
estos niños y niñas tan pilosos!
69
Anita: ¿y ustedes cómo están? (le pregunta a los niños y las niñas).
Juanito: Qué chévere… Nosotros estábamos mirando los juegos que estaban
haciendo con la profe ¡se veían muy divertidos!
Juanito: Bueno, pero para ser amigos nos tenemos que empezar a conocer un
poco ¿no?
Anita: Sí Juanito, tienes razón… Para esto a mí me gustaría preguntarle a (se dice el
nombre de algún niño o niña participante) ¿Qué es lo que más te gusta de ti? (esta
misma pregunta se le puede hacer a dos o tres niños y/o niñas más o a los que
deseen contestarla).
Juanito: ¡Wow! Qué bien… Y a ti (se dice el nombre de otro niño o niña) ¿Qué es lo
que más te gusta hacer? (esta misma pregunta se le puede hacer a dos o tres niños
y/o niñas más o a los que deseen contestarla).
70
Juanito: Bueno, y ya que hablas de la familia… Yo quisiera saber ¿qué es lo que más
les gusta de sus familias?
Los niños y las niñas responden. Esta pregunta se hace también con la mamá,
hermanos, hermanas, abuelos y abuelas. En cada caso se espera la participación y
la respuesta de los niños y las niñas.
Anita: ¡Uff! He aprendido mucho de todo lo que han dicho, me he dado cuenta de
que mi familia también es muy chévere, que hay muchas actividades que
realizamos juntos y con las que nos divertimos.
Juanito: Sí Anita, es verdad, pero sabes, yo creo que a los niños y las niñas también
les gusta estar en el jardín.
Anita: ¿Será qué sí? ¡Niños! ¡Niñas! ¿A ustedes les gusta venir a este jardín?
Juanito: y ¿Qué es lo que más les gusta hacer con sus amigos y amigas en el jardín?
71
Los niños y las niñas responden.
Juanito: ¡Qué alegría Anita! Es muy divertido tener amigos como estos niños y
niñas… Además de pilosos son muy divertidos y tienen familias y profes que los
quieren mucho.
Anita: Siiii, gracias a todos por jugar con nosotros. Ahora nos tenemos que ir, pero
pronto nos volveremos a ver.
72
Actividad N° 4: Dibujo de la figura humana y la
familia.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Hojas, lápices, colores, crayolas,
borradores, tajalápiz.
Proceso
Invite a los niños y las niñas para que se ubiquen en las mesas para realizar una
actividad de dibujo. Motíveles para que dibujen a sus familias. Luego de esto
hágales las siguientes preguntas a modo de socialización:
Composición familiar:
5. ¿A quiénes dibujaron?
6. ¿Viven con alguien más que no hayan dibujado?
7. ¿Hay otras personas de sus familias que no hayan dibujado? ¿Quiénes?
Prácticas relacionales
8. ¿Qué hacen con su familia?
9. ¿Con quienes juegan más? ¿Por qué?
10. ¿Qué no les gusta de su familia?
Finalmente pregúnteles a los niños y las niñas que fue lo que más les gusto y
resalte y agradezca la participación de todos y todas en el taller.
73
Taller 4. Externalización de las
violencias
Objetivo: Aportar al proceso de
externalización de la violencia de la vida de
los niños y las niñas y sus relaciones, de
Tiempo: 1 Horas modo que identifiquen la violencia como un
ente externo a ellos y ellas y puedan
movilizarse activamente para reducir la
presencia e impacto en sus vidas y relaciones.
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Salude a cada niño y cada niña y dígale lo feliz que está de verle nuevamente.
Muéstrese afectivamente acercándose a la estatura de ellos y ellas. Luego pídales
que se tomen de las manos formando un círculo y cante con ellos y ellas alguna de
las rondas que ya se han venido aprendiendo en los encuentros.
74
Actividad N° 2: Externalización de la violencia.
Recursos: Plastilina, Tablas para
modelado de plastilina (pueden ser Tiempo: 45 minutos
elaboradas en cartón).
Proceso
Pídales a los niños y las niñas que permanezcan sentados para que puedan
escuchar atentamente la lectura de un cuento (Ver anexo 2). Este cuento emplea el
lenguaje externalizador en el que no se rotula a los niños y las niñas como
violentos, sino que se expone una situación que ha podido ocurrir en el jardín,
identificando la violencia como un ente externo que afecta la vida de los niños y las
niñas y sus relaciones con las demás personas, pero comprendiendo que sus vidas
son mucho más ricas e incluyen momentos en los que se relacionan de otros
modos, como lo es el afecto, el cuidado propio y de los demás y la comunicación
asertiva.
Invite a los niños y las niñas a que se ubiquen en las mesas. Reparta a cada
uno plastilinas y tablas o cartones para realizar el modelado. Primero invíteles a
jugar con la plastilina, pidiéndoles que hagan bolitas, lombricitas o arepitas. Luego,
motíveles para que hagan un muñeco que represente a ellos mismos o a ellas
mismas y otros muñecos que representen a otros agentes relacionales
significativos (papá, mamá, hermanos, abuelos, profes, vecinos más cercanos).
Ahora, de forma colectiva, invíteles a elaborar un muñeco que represente a la
violencia. Para el caso del cuento que se leyó este personaje se llamaba “Don
Violencio”. Motíveles para que juntos nombren a ese muñeco que acaban de
elaborar.
75
Cuando ya se le haya asignado un nombre, utilice ese muñeco para ir
recordando y construyendo con los niños y las niñas una historia en la que ese
personaje puede llegar a nuestras vidas y nos obliga a hacer cosas que no nos
gustan. En medio de la historia que se va narrando, pregunte en particular por los
nombres de algunos de los muñecos que elaboraron los niños y las niñas
(dependiendo si es un familiar, un agente educativo o un vecino) y por las cosas
qué les ha obligado a hacer “Don Violencio” y por lo que pasa en sus relaciones
cuando le permiten la entrada a este personaje.
Preguntas orientadoras:
• ¿Cómo es Don Violencio? ¿De qué formas, color y tamaño?
• ¿En qué momentos aparece Don Violencio?
• ¿Cuándo conociste a Don Violencio?
• ¿Qué te ha obligado a hacerle “Don Violencio”, que tú no querías, a tu
hermana, tu primo, tu mamá, tu papá, etc.?
• ¿Qué le ha obligado a hacer “Don Violencio” a tu papá, tu mamá, tu tía,
tu hermano, tu profe, etc.?
76
• ¿Cuándo le cerraron a Don Violencio la puerta de tu casa/jardín/barrio?
• ¿Cómo lo lograron hacer?
• ¿De qué otra manera podrían mantener alejado a Don Violencio?
• ¿Cuándo has sido tú un constructor de paz?
• ¿Cuándo tu (abuela, amigo, mamá, papá, hermano, etc.) ha sido un
constructor de paz?
• ¿Cuáles son algunos amigos aliados para cerrar la puerta a Don Violencio
y ser constructores de paz? De ser así, se moldearán en plastilina los
amigos aliados. ¿Cómo esos aliados ayudan a mantener alejado a Don
Violencio y a ser constructores de paz?
Nota: Ubique a cuatro niños o niñas por mesa para que sea más fácil indagar sobre
las preguntas y para que se tenga más claro de sus voces.
Actividad N° 3: Cierre.
Tiempo: 5 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Cante junto con los niños y las niñas una canción alusiva a la paz. Se sugiere esta:
“Donde quiera que tú vayas, regala muchas sonrisas, mira a tu alrededor,
fácilmente encontrarás, solecitos de alegría, la sonrisa del hermano, si te esfuerzas
por lograrlo, donde vayas habrá paz paz paz paz” (Bis).
77
Nota: Es fundamental la no revictimización de los niños y las niñas, para lo que es
importante hablar siempre desde un lenguaje externalizador, en el que no se
rotule a los niños y las niñas como seres violentos, sino que se identifique la
violencia como un ente externo que ha afectado sus vidas y sus relaciones, pero
que no corresponde a la totalidad de sus experiencias, siendo posible identificar
los momentos en los que los niños y las niñas se han resistido a la violencia y han
instaurado modos alternativos para relacionarse.
Actividad N° 1: Bienvenida.
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Ubique a los niños y las niñas en dos filas de tal forma que queden unos en frente
de los otros, y bríndeles las siguientes instrucciones:
78
• Vamos a mirar a nuestra compañera o compañero a los ojos sin mirar a otro
lado.
• Ahora nos vamos a mover a la derecha sin dejar de mirarlo.
• Vamos a dar un paso hacia delante.
• Vamos a abrazarlo muy fuerte.
Tiempo: 40 minutos
Proceso
Previamente elabore un cubo en cartulina y dibuje en cada cara una emoción
característica del ser humano (alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza, asombro).
Pida a los niños y las niñas que se ubiquen de pie, haciendo una media luna
frente a la cartelera. Escoja a una de ellas o uno de ellos para que lance el dado.
79
Invíteles a todos y todas a que imiten el gesto que les salió en el dado y
pregúnteles en qué situaciones dentro de sus familias o en el centro de desarrollo
infantil CDI o de la institución educativa se sienten de esa manera. Luego pídales a
dos o tres niños y niñas que se acerquen a la cartelera y señalen cuales de esas
imágenes pueden corresponder a la emoción de la que estaban hablando.
Realice este ejercicio con el dado y con la cartelera hasta que se aborden
las 6 emociones.
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Un instrumento musical.
Proceso
Escoja un instrumento musical y explique a los niños y las niñas que mientras este
suena deben moverse por todo el salón caminando, corriendo, saltando o bailando
(dependiendo de lo que usted les solicite).
80
Taller 6. Potencial ético, espiritual
y de cuidado de la naturaleza
Objetivo: Reconocer la importancia
Tiempo: 1 Hora y del cuidado del otro y de lo otro en
20 minutos sus relaciones cotidianas.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Crema corporal.
Proceso
Organice a los niños y las niñas en parejas. Pídales que dejen sus brazos al
descubierto e indíqueles que a continuación van a recibir un poco de crema para
que le hagan un masaje a su compañero o compañera. Durante el masaje deberá
primar el cuidado de la otra persona.
81
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia
Proceso
Por medio de los títeres, narre la siguiente historia:
Anita: “Buenos días amiguitos ¿cómo están?” (canta la canción para iniciar el
dialogo con los niños y las niñas).
Anita: Hoy vengo a visitarlas y a visitarlos porque Juanito les envió conmigo un
regalo muy especial. ¿Si se acuerdan de Juanito?
Los niños y las niñas responden.
Anita: Bien, pero antes de darles ese regalo, necesito saber si a ustedes les gusta
cuidar a sus compañeras y a sus compañeros.
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¿Quién me quiere contar como cuida a su amiguito o amiguita?
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¡Qué chévere! Desde hoy voy a cuidar así mismo a mi amigo Juanito. Ahora
cuéntenme, ¿A ustedes les gusta cuidar a sus hermanos o hermanas?
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¿Quién me quiere contar como cuida a sus hermanitos o hermanitas?
Los niños y las niñas responden.
Anita: Wow, yo tengo una hermanita bebé y un hermano grande y desde hoy voy a
practicar con ellos todo lo que ustedes me acaban de contar. Y ¿a ustedes les gusta
cuidar a los animales?
Los niños y las niñas responden.
Anita: Y, ¿cómo los cuidan?
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¡Qué lindo! A mí me encanta cuidar y consentir a los animales también.
Bueno, después de escuchar esas cosas tan lindas que me acaban de contar, llegó
la hora de darles un regalo. Se trata de algo que es muy pero muy especial para
Jua-
82
Juanito… Adivinen cual es el regalo… Les doy una pista: es un ser vivo y necesita de
cuidados
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¡Es una planta! (Muéstrele la planta a los niños y las niñas). ¿Alguno de
ustedes sabe cómo cuidar una planta?
Los niños y las niñas responden.
Anita complementa la respuesta de los niños y las niñas con estos consejos: es
importante darle un nombre, regarla todos los días, dejar que le dé la luz del sol,
decirle palabras bonitas y cuidarla todos los días. ¿Están dispuestos a cuidarla?
Los niños y las niñas responden.
Anita: ¡Perfecto! Voy a dejar esta planta con su Profe para que con ella lleguen a
acuerdos para cuidarla todos los días. Ahora me voy feliz a donde Juanito para
contarle que su plantica ha quedado en las mejores manos. ¡Adiós!
Para finalizar esta actividad, reúnase con los niños y las niñas para que
lleguen a los acuerdos sugeridos por Anita. También invíteles a realizar una
reflexión en torno a la importancia del cuidado de la naturaleza.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Globos.
83
Proceso
Ubique a los niños y las niñas en parejas en un extremo del salón. A cada pareja
entréguele un globo. Indíqueles que juntos deben llevar el globo hasta el otro
extremo del salón son la condición de no usar las manos, de no dejarlo caer y de
cuidar a su compañerito o compañerita para evitar tropezarse.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Ninguno.
84
Proceso
Realice con los niños y las niñas el juego de “Simón Dice” dándoles como opción
hacer diferentes sonidos y movimientos donde la creatividad sea lo principal.
Tiempo: 40 minutos
Recursos: Proyector de opacos (o una tela blanca y una lámpara para hacer
sombras), siluetas en cartulina de animales, personas, árboles, objetos, niños y
niñas.
Proceso
Pida a los niños y las niñas que hagan un círculo, que se sienten en el suelo y que
se preparen para escuchar atentamente la lectura de un cuento. Se sugiere que
pre-
85
previamente escoja dos o tres cuentos y que ellos y ellas elijan cuál de esos desean
escuchar.
La dinámica puede ser la siguiente: Elija una o dos siluetas (por ejemplo
perro y zapato) e inicie el cuento con una frase, por ejemplo: “Un día soleado,
pepito estaba en su casa con su perrito con ganas de jugar y divertirse. Decidió salir
al parque, pero antes debía ponerse zapatos porque estaba descalzo y escogió sus
zapatos favoritos, los que le regalo su tío de cumpleaños” Luego, dele la palabra al
niño o niña que está a la derecha y pídale que continúe el cuento con las dos
siluetas que escogió.
Esta dinámica se realiza hasta que todos los niños y todas las niñas hayan
participado.
Tiempo: 10 minutos
86
Proceso
Para finalizar, toque un instrumento musical y pida a los niños y las niñas que se
muevan expresándose libremente con el cuerpo. Explíqueles que una vez el
instrumento deje de sonar tendrán que realizar con su cuerpo la forma del objeto
o del elemento que se les indique.
Algunas de las indicaciones podrían ser realizar con su cuerpo la forma de:
• Una estrella.
• Una casa.
• El río.
• La montaña.
• La luna.
• Su juguete favorito.
87
Actividad N° 1: Remando, Remando, Remando.…
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Invite a los niños y las niñas a realizar un círculo. Indíqueles que al cantar
“remando, remando, remando” deberán remar con sus brazos caminando por el
salón prestando atención a las instrucciones que dé el capitán:
Repita la actividad las veces que considere necesarias con distintas acciones que
quiera compartir el capitán.
88
Actividad N° 2: Rincones de exploración y juego.
Tiempo: 1 Hora
Proceso
Defina y distribuya en el salón cuatro rincones: “Rincón musical”, “Rincón del juego
libre con materiales reciclables”, “Rincón de los juguetes”, “Rincón de los sentidos”.
Cuéntele a los niños y las niñas la dinámica de la actividad, la cual consiste en ir
explorando en grupo cada uno de los rincones, para lo cual será necesario que
construyan previamente y de forma colectiva algunos acuerdos con relación al
tiempo que van a durar en cada rincón, los propósitos de cada rincón y las
actitudes que quisieran demostrar durante la actividad (respeto, compañerismo,
alegría, etc.).
89
Rincón del juego libre con materiales reciclables: Incluya en este rincón
materiales reciclables (tarros, cartón, cajas, botellas, etc.) y convoque a los
niños y las niñas a crear un juego dándole vida al material y compartiendo
con sus compañeros y compañeras de grupo.
Rincón de los juguetes: Organice este rincón con los juguetes preferidos de
los niños y las niñas, ahí se les invitará a jugar y compartir libremente con
los otros.
Rincón de los sentidos: Ubique en este rincón 4 cajas cerradas, cuyo
contenido de cada una sean distintas texturas (por ejemplo: peluches y
telas suaves; texturas rugosas y ásperas; tierra o harina, masa para arepas)
pero con dos orificios en una de sus caras laterales, por donde los niños y
las niñas podrán meter sus manos y explorar los materiales y objetos que
se encuentran dentro. Invítelos a explorar cada caja y a imaginar o adivinar
qué es. Una vez hayan pasado todos muéstreles qué había en las cajas.
Nota: Todos los niños y las niñas deberán pasar por los cuatro rincones.
Proceso
Para finalizar, pida a los niños y las niñas que escojan la ronda o la canción que más
les guste para cantarla en colectivo. Pregúnteles qué fue lo que más les gustó del
taller y agradézcales por la participación.
90
Taller 9. Potencial político
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Crema corporal.
Proceso
Pida a los niños y las niñas que hagan un círculo e invíteles a cantar el siguiente
estribillo y a realizar las acciones que menciona la canción. Repita la canción con
cada uno de los nombres del grupo de participantes del taller.
Ejemplo:
Laura, Laura, siempre viene a jugar.
Por arriba, por abajo.
Por delante y por detrás.
91
Actividad N° 2: Tejiendo mi voz.
Tiempo: 40 Minutos
Recursos: Pliegos de papel craft, marcadores, colbón, cinta, retazos de tela, papel
crepé, lana, tijeras, imágenes de acciones con las que se puedan identificar los
niños y las niñas.
Proceso
Extienda los pliegos de papel craft en el suelo, de forma vertical y pida a los niños y
las niñas que se acuesten sobre estos boca arriba. A continuación, con un
marcador grueso, pase por cada uno de ellos y dibuje en el papel sus siluetas.
El propósito de este taller es lograr que los niños y las niñas puedan decidir
y expresarse libremente, evidenciando sus pensamientos, voces y acciones.
92
Actividad N° 3: Compartiendo la obra de arte.
Tiempo: 30 Minutos
Proceso
Para finalizar, ubique con ayuda de los niños y las niñas las siluetas en las paredes
del salón, simulando una exposición de obras de arte. Siguiente a esto, pida a cada
niño y niña que presente su obra de arte, mientras sus compañeros escuchan.
La intención del cierre es reconocer la voz de los niños y las niñas, sus
decisiones, libertades, opiniones, gustos e intereses en sus prácticas cotidianas.
93
C. Quinto momento: Construcción de historias alternativas
de paces y orientación a posibilidades futuras
Tiempo: 50 minutos
(40 para la actividad y 10
para la socialización).
94
Proceso
Entregue a cada familia un pedazo de arcilla y explíqueles que con ella deberán
crear un símbolo o un logo que represente e identifique a su núcleo familiar.
Pídales que en esa representación tengan en cuenta las actividades que hacen a
diario y que les permite construir paz consigo mismos, con los otros y con los
animales y la naturaleza. Es fundamental que incentive la participación de los niños
y las niñas en esta construcción.
95
1. ¿Qué se están imaginando?
2. ¿Por qué hicieron lo que hicieron?
3. ¿Qué quieren representar con la escultura?
4. ¿Por qué ese símbolo de la familia o de la institución representa la
construcción de paz?
Proceso
Pida al grupo de participantes que plasmen en el papel, un dibujo u otra muestra
artística que exprese cómo quisieran que fueran las familias, cómo quisieran que
fuera la institución educativa o el centro de desarrollo infantil CDI, cómo quisieran
que fuera el barrio y las relaciones que se dan en cada uno de estos contextos. Es
importante que propicie la participación activa de los niños y las niñas
colaborativamente con el colectivo de adultos (familias, maestras, maestros,
agentes educativos y agentes educativas).
96
Sueños futuros
• ¿Cómo es la familia de los sueños? (Haga esta misma pregunta en relación con
la institución educativa o el centro de desarrollo infantil CDI y con el barrio).
• ¿Cómo son las relaciones en esa familia? (Haga esta misma pregunta en relación
con la institución educativa o el centro de desarrollo infantil CDI y con el barrio).
Camino recorrido
• ¿Cuáles acciones pequeñas y concretas pueden hacer desde hoy para acercarse
un poco más a esa familia soñada? (Haga esta misma pregunta en relación con
la institución educativa o el centro de desarrollo infantil CDI y con el barrio).
97
Actividad N° 3: Cierre y reflexiones del taller.
Tiempo: 15 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Pida al grupo de participantes que realicen un círculo tomándose de las manos,
para cerrar el taller. Luego, invíteles a pensar en el aprendizaje más valioso que se
llevan del taller y que se comprometen a compartirlo con un familiar, un amigo,
una amiga, una vecina o un vecino. Pídales que compartan, en una pequeña frase,
cuál es ese aprendizaje.
Nota 2: Este taller involucra simultáneamente a los tres grupos de actores (niños y
niñas; familias; y maestras, maestros, agentes educativos y agentes educativas), las
actividades se realizan de manera conjunta.
98
Taller 11. Bazar de devolución y
cierre (con niños, niñas, familias,
maestras, maestros, agentes
educativas y agentes educativos)
Objetivo: Compartir con los distintos actores
(niños y niñas de la primera infancia, sus
familias, y/o agentes educativas y agentes
Tiempo: 3 Horas educativos) lo que se logró construir
conjuntamente a lo largo del proceso.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Reciba al grupo de participantes con un saludo afectuoso y agradezca la
participación en este último espacio. Cuénteles que el propósito de este encuentro
es divertirse y compartir, y para esto, invite al grupo a realizar un círculo. Indíqueles
que teniendo en cuenta la opinión de los niños y las niñas van a elegir un juego que
99
deseen compartir. Recuerde a los participantes que deben tomar una decisión
colectiva y tener la mejor disposición para compartir un rato de diversión. En caso
de que no emerja ninguna propuesta, usted también podría proponer algunos de
los juegos que se han empleado en otros talleres o algún juego que usted conozca.
Tiempo: 1 hora y 20
minutos
Proceso
Pídale al grupo de participantes ubicar un espacio en la institución educativa o el
centro de desarrollo infantil CDI que sea visible para las personas. Construyan en
ese lugar una muestra artística en la que puedan compartir con todas las personas
de la institución lo que han hecho en el proyecto.
100
Para el desarrollo de la actividad, ubique en el suelo varios pliegos de papel
craft, junto con lápices, colores, plumones, marcadores y crayolas. Invite al grupo
de participantes a acordar un nombre llamativo y alusivo al proyecto y a escribirlo
como título de la obra. Indíqueles que allí van a plasmar por medio de dibujos o
palabras lo que aprendieron del proceso, lo que más les gustó y lo que se llevan de
esta experiencia para sus vidas. Pídales también pegar sobre el papel los distintos
dibujos y creaciones que emergieron del desarrollo de los distintos talleres con los
tres grupos de actores
Tiempo 50 minutos
101
Proceso
Para esta actividad es necesario que previamente prepare algunos insumos:
Es importante que elabore unos certificados (puede ser uno por niño o
niña, uno por familia y uno por agente) en el que reconozca la valiosa participación
cada participante. Los certificados pueden ser impresos o a mano, como usted lo
considere más adecuado.
Tiempo 50 minutos
102
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 4: Devolución y certificación.
Tiempo 30 minutos
Recursos: Flores de papel, Buzón del Afecto de las familias y Buzón del Afecto de
maestras, maestros, agentes educativas y agentes educativos.
Proceso
Para finalizar, ubique en el centro del círculo las flores de papel. En plenaria, pida a
cada persona que tome una flor y se la entregue a uno de los compañeros o a una
de sus compañeras reconociendo su participación en el proceso y las acciones de
construcción de paz en las que participa. Es importante que las flores siempre se
entreguen a una persona diferente para garantizar que nadie se quede sin recibir
una flor.
Nota 2: Este taller involucra simultáneamente a los tres grupos de actores (niños y
Tiempo y50
niñas; familias; y maestras, maestros, agentes educativos minutos
agentes educativas), las
actividades se realizan de manera conjunta.
103
104
TALLERES PARA
FAMILIAS
105
A. Primer momento: Presentación del Programa
Convidarte para la Paz
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
La presentación de los participantes del taller se realizará a partir de la siguiente
actividad. Pida a cada participante que diga la frase “Yo sé que ustedes no saben
que”, seguido de su nombre y algo personal que quiera compartir.
106
Actividad N° 2: Sonidos de animales.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Pida al grupo de participantes que se ubique en círculo. Se conformarán cuatro
grupos; para la distribución escoja cuatro animales que hagan un ruido fácilmente
identificable (pueden ser vaca, gallina, perro, cerdo, entre otros) y asigne a cada
persona, en secreto, el nombre de uno de ellos. Dígales que una vez usted de la
señal, deberán empezar a hacer el sonido del animal que les fue asignado. Cada
animal busca sus semejantes y conforman el grupo.
Pida a cada grupo que converse por unos minutos sobre aquellas historias
lindas que recuerden de sus primeros años de vida.
.
Tiempo: 40 minutos
107
Proceso
Comparta con el grupo de participantes de manera clara y sencilla, el objetivo del
Programa Convidarte para la Paz:
Nota 2: Este taller se realizará con dos grupos de actores (familias; y maestras,
maestros, agentes educativas y agentes educativos) de manera independiente. Es
decir, no se requiere contar con los dos grupos de actores para hacer el taller de
manera conjunta, pero se emplearán las mismas actividades en los talleres con los
dos grupos.
109
B. Segundo momento: Memorias y cartografías de lo vivido
Actividad N° 1: El cocodrilo.
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Lana, pito, cinta y tijeras.
Proceso
Elija una persona de los participantes para que asuma el rol del cocodrilo, después
ubique unos contornos de hojas de árboles de distintos tamaños hechas con lana en
el espacio, lo suficientemente grandes como para que allí quepan varias personas de
pie.
Una vez usted haya escogido el cocodrilo y haya ubicado al resto de los
participantes en el espacio, indíqueles que mientras usted hace sonar el pito, ellos
deberán recorrer el espacio libremente simulando ser sapitos mientras el cocodrilo
duerme. En el momento en el que usted deje de pitar, el cocodrilo se despertará y
podrá comerse los sapos que no estén ubicados en las hojas.
110
Poco a poco usted deberá ir quitando las hojas hasta que quede solo una
hoja y deberá identificar las estrategias que emplee el grupo para lograr caber en
la hoja y que el cocodrilo no los atrape a todos.
Tiempo: 1 Hora
Proceso
Si hay más de una persona por familia, se trabajará por familia, o si solo hay un
miembro por familia, se trabajará en grupos. Pídales que realicen un mapa o una
representación gráfica del país de la manera que más se les facilite; no es
necesario que sea una representación idéntica al mapa de Colombia. Indique a las
familias que representen en el dibujo las regiones, ciudades, municipios y lugares
en los que consideren que se ha presentado alguna de las múltiples situaciones y
manifestaciones de violencia vividas a lo largo de la historia del país.
111
Motive a las familias para que ubiquen las convenciones en el mapa que les
permitan identificar cada situación, por ejemplo se puede hacer con colores (rojo
para las situaciones de violencia, negro para violencias relacionadas con el
conflicto armado).
112
9. ¿Qué estaría dentro de sus posibilidades realizar y qué deberían hacer
otras personas o entidades para garantizar que los hechos no se
repitieran?
Actividad N° 3: Socialización.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Invite a cada familia o grupo a narrar su cartografía, haciendo énfasis en lo que les
permitió seguir adelante a pesar de la violencia vivida. Propicie el espacio de
diálogo entre las familias a partir de las experiencias vividas, favoreciendo la
emergencia de vivencias comunes y particulares según sea el caso.
.
. 113
.
C. Tercer momento: Externalización de la violencia
Tiempo: 40 minutos
114
Pídale a cada participante decorar un sobre en el que va a recibir afecto de
las demás personas del grupo. Este debe tener de manera visible el nombre y
algunos dibujos, símbolos, palabras, entre otros, que hagan alusión sus prácticas
cotidianas de construcción de paz. Le sugerimos participar de la actividad
elaborando su propio sobre.
Nota: Es necesario que usted se lleve el buzón, cuide de él y lo lleve a todos los
demás encuentros. Usted tendrá la labor de alimentar el buzón de manera
permanente con algún mensaje apreciativo y de reconocimiento a la participación
en el proceso. Es importante no dejar sobres sin mensajes.
. 115
Actividad N° 2: Mural.
Tiempo: 1 Hora
Recursos: Papel craft para cada familia, siluetas, imágenes y/o fotografías que
representen a sus hijos o hijas de la primera infancia, cinta y marcadores de
colores.
Proceso
Entregue a cada familia papel craft imágenes alusivas a niños y niñas o fotografías
de sus hijos para personalizar su mural. Una vez creado indique a las familias
escribir en el mural las respuestas a las siguientes preguntas usando los colores
indicados.
Percepción (naranja).
1. ¿Cómo es su hijo o hija de la primera infancia?
Potencia (verde).
2. ¿Cuáles son sus habilidades?
3. ¿Qué es lo que más le gusta de él o ella.
Sueños (azul).
4. ¿Cómo le gustaría que fuera su hijo o hija?
5. ¿Cuáles son las cosas lindas que habría que fortalecer en él o ella?
. 116
.
Acciones (morado).
6. ¿Qué está haciendo usted y su familia para lograr fortalecer las cosas
lindas de sus hijos e hijas y qué tendrían que hacer diferente a lo que
están haciendo?
7. ¿Qué está haciendo su hijo o hija para lograrlo?
8. ¿Cómo se van a dar cuenta los niños, las niñas y usted que lo están
logrando?
9. ¿Cuáles cosas dijimos que no nos gustaría que ellos o ellas escucharan
porque podrían hacerles daño?
10. ¿Cómo podríamos decirlo de un modo más cariñoso y que cuide de
ellos y ellas?
Tiempo: 10 Minutos
Recursos: Ninguno.
117
Proceso
Pregunte a las familias como se sintieron durante el taller y qué se llevan de esta
experiencia para sus vidas. Agradezca por la asistencia y la participación y recuerde
a las familias traer para el próximo encuentro mensajes o detalles para compartir
en el Buzón del Afecto.
Tiempo: 10 minutos
118
Proceso
Inicie con una calurosa bienvenida a las familias e invítelas a compartir algo lindo
que les haya sucedido en su vida desde el encuentro anterior.
Actividad N° 2: Conectándonos.
Tiempo: 30 Minutos
Recursos: Madeja de lana.
Proceso
Invite al grupo de participantes a formar un círculo, usted leerá unas preguntas y la
familia que quiera contestar cada pregunta deberá solicitar la palabra y la madeja
de lana, teniendo en cuenta que para crear una red debe sostener una parte de la
lana hasta que finalice la actividad, cuando algún participante considere que lo que
ha expresado otra persona se conecta con su experiencia, pedirá la madeja de
lana, y sostendrá una parte de la lana compartiendo su respuesta a la pregunta, al
igual que quienes la han pedido previamente, creando una red entre usted y las
fam
119
familias. Realice este proceso hasta que todas las personas queden conectadas en
la red y se haya dado respuesta a las siguientes cuatro preguntas orientadoras; una
que hace referencia a la afectación de las violencias sobre la vida de los niños y las
niñas y tres sobre sus procesos relacionales.
120
Actividad N° 3: Libro colectivo.
Proceso
Inicie con una reflexión alrededor de las oportunidades que tienen las personas en
la vida cotidiana para actuar de forma no violenta, pida al grupo de participantes
que respondan las siguientes preguntas en las hojas de colores, esto lo pueden
hacer a través de palabras, dibujos o símbolos. Escriba cada pregunta en la parte
superior de la hoja (una pregunta por hoja):
121
3. ¿En qué interacciones en el barrio, la comunidad y en el centro
de desarrollo infantil CDI o la institución educativa no ha estado
presente la violencia o se ha presentado menos que en otros
momentos? ¿Podría contarme una corta historia sobre los
momentos actuales en los que no se presente la violencia?
¿Cuáles cree que serían estrategias futuras en las que no
estuviera presente la violencia, o estuviera presente menos que
en otros momentos?
Pida a las familias que socialicen sus respuestas a las preguntas y que unan
con la lana las hojas en las que plasmaron sus respuestas para construir de esta
forma el libro colectivo. Conjuntamente pongan un título al libro.
.
Actividad N° 4: Reflexión y memoria del encuentro.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Oriente una reflexión en torno a cómo es común que la violencia haya afectado a
las personas y sus relaciones; además de encontrar vivencias similares que
permitan a las familias saber que no se encuentran solas y que hay otras personas
que han pasado por situaciones similares, aun cuando la afectación no sea la
misma.
122
En este espacio también resalte los momentos en que no ha estado
presente la violencia o no está presente actualmente y las alternativas para que no
se presente a futuro (discutidas en la actividad anterior), como estrategias que les
permiten alejarse de esas múltiples formas de violencia en la vida de los niños y las
niñas, en sus relaciones familiares, comunitarias y en el entorno educativo.
Finalice con una reflexión desde la cual cada persona resuma en una frase
lo aprendido y lo que se lleva del encuentro.
123
Proceso
Realice una actividad de reconocimiento de las demás personas a partir de sus
gustos, motive a cada familia para que realice una presentación corta con la
siguiente indicación: “Yo soy (deberá nombrar su comida favorita y su color
favorito) y me dicen (el nombre de la persona)”.
Tiempo: 50 Minutos
Proceso
Divida al grupo de participantes en 4 equipos con el mismo número de integrantes
y entregue a cada equipo una hoja y un esfero. Motive a cada equipo a que
identifique y plasme en la hoja las 4 emociones más frecuentes en la cotidianidad
de la crianza de sus hijos e hijas.
124
Posteriormente pida a los equipos integrarse en un gran círculo y socializar
las emociones identificadas con el resto de las familias para elegir colectivamente
las 4 emociones más representativas y asignar un color a cada emoción entre los 4
colores de lana que usted preparó como recursos para la actividad.
Nota: Las familias podrán pedir el color o los colores de lana que deseen de
acuerdo a su experiencia y a las emociones identificadas, hasta formar un telar
colectivo de emociones.
.
125
Actividad N° 3: Aprendiendo del otro.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Realice una conversación con las familias en la que puedan expresar los
aprendizajes más significativos del telar de las emociones. Cada familia podrá
reconocer alguna experiencia o alguna persona con quien se sintió identificada y
compartir el por qué.
126
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Taller 6. Potencial ético, espiritual
y de cuidado de la naturaleza
Objetivo: Fortalecer la ética del
Tiempo: 1 hora y cuidado de sí mismo, de los otros y el
50 minutos cuidado de la naturaleza en las
relaciones familiares.
Tiempo: 40 minutos
Proceso
Invite al grupo de participantes a nutrir el Buzón del Afecto con mensajes, dulces,
poemas, canciones y demás demostraciones de cariño, estima y amistad que
puedan usar para esta actividad. Para asegurarse de que nadie quede con el sobre
vacío, construya un mensaje de reconocimiento para cada participante y
deposítelo en cada sobre correspondiente.
127
Cada grupo deberá dibujar su árbol en un pliego de papel. Luego,
conjuntamente identificarán aquellos aspectos que tengan en común, y los
ubicarán en el árbol de la siguiente manera:
Tiempo: 40 Minutos
Proceso
Para esta actividad, invite a cada familia a construir un matero con material
reciclable, procurando que quede lo más parecido posible a un matero
convencional.
128
Pida a cada familia que durante su construcción lo dote también de
características éticas (por ejemplo, que sea un matero que proteja la tierra, que
deje fluir el agua, que tenga unas condiciones propicias para que germine la
semilla, entre otras). Así mismo, indíqueles que lo decoren con algo característico
de cada familia, de tal manera que muestren el amor y el cuidado.
129
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: Cierre.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Invite a las familias a realizar una conversación donde puedan expresar todo lo que
Recuerde a los participantes revisar el Buzón del Afecto para llevarse los
130
Taller 7. Potencial comunicativo,
cognitivo y creativo para la
transformación de conflictos
Objetivo: Identificar los conflictos que se
presentan en la crianza de los niños y las
Tiempo: 1 hora y niñas de la primera infancia y reconocer las
prácticas cotidianas que les permiten
30 minutos. transformarlos para generar formas de
relacionamiento que le aportan a la
construcción de paz en familia.
Tiempo: 20 minutos
Recursos: Buzón del Afecto, hojas, lápices, esferos, marcadores, dulces para ubicar
en cada sobre del Buzón del Afecto.
Proceso
Invite a las familias a realizar un círculo y a seguir las indicaciones que usted dará a
continuación:
Cada vez que usted diga “Un paso al centro”, las familias tendrán que dar
un paso al centro y decir ¡Uy qué rico!
131
• Cuando usted diga “Un paso atrás” las familias darán un paso atrás y
dirán ¡Ay no!
Proceso
Invite a las familias a conformar cuatro grupos. Entregue a cada grupo algunas
preguntas sobre las que deberán conversar, y pídales que a partir de la reflexión
que realicen en torno a las preguntas que les correspondieron, elaboren una
pintura, a modo de obra artística.
Grupo 1:
¿Cuáles son los conflictos más comunes que se presentan en su casa
con sus hijos e hijas de la primera infancia?
132
¿Cuáles son las estrategias implementadas para transformar dichas
conflictividades en la casa?
Grupo 2:
¿Cuáles son los conflictos más comunes que se presentan en la
institución educativa, el centro de desarrollo infantil CDI o en la comunidad
con sus hijos e hijas de la primera infancia?
Grupo 3:
¿Cómo son tenidas en cuenta las voces de los niños y las niñas de la
primera infancia en la cotidianidad? Identifique en qué acciones son
tenidas en cuenta las voces de los niños y las niñas.
Grupo 4:
¿Qué acciones cotidianas de la familia aportan a la construcción de
paz?
133
.
Proceso
Una vez finalizada la creación artística, invite a las familias a que tejan los lienzos
construyendo una sola obra para posteriormente socializarla, retomando las
reflexiones de la actividad anterior.
Para cerrar, pregunte a las familias qué fue lo más significativo del taller.
Decidan conjuntamente dónde ubicarán de forma permanente la obra. Recuerde al
grupo de participantes recoger los detalles del Buzón del Afecto.
Actividad N° 1: La lleva.
134
Proceso
Reúna a las familias en círculo e indíqueles que mediante el juego de “tingo, tingo,
tango” se escogerá a la persona que será la lleva. Una vez seleccionada, recuerde
al grupo de participantes que no podrán dejarse coger de ella. Indique que las
personas que sean tocadas se conectarán en cadena a la persona que está
actuando como “la lleva” hasta que todos queden encadenados, momento en el
que finalizará la actividad.
Tiempo: 40 Minutos
Recursos: Plastilina.
Proceso
Pida a las familias que se organicen en cuatro grupos. Entregue a cada uno de los
grupos una pregunta sobre la cual deberán conversar. Invite a los equipos a
reflexionar sobre la pregunta para que luego representen esta reflexión usando la
plastilina.
135
Estas son las preguntas sugeridas:
1. Grupo 1: ¿Cuáles son los juegos favoritos que recuerda de sus primeros
años de vida?
Proceso
Invite a cada grupo a que comparta las reflexiones que realizaron en torno a las
preguntas y a que muestren y expliquen la construcción hecha en plastilina.
136
Taller 9. Potencial político
Objetivos: Generar un espacio de reflexión con
las familias frente a la concepción de los niños y
las niñas de la primera infancia como sujetos
políticos.
Tiempo: 1 hora y
Propiciar la movilización de las familias hacia su
30 minutos. propio agenciamiento, reconociendo su
constitución como sujetos políticos y su papel en
los procesos de socialización política de sus hijos
e hijas.
Tiempo: 20 minutos
Proceso
Para iniciar, ofrezca al grupo de participantes un tiempo para que alimenten el
Buzón del Afecto. Luego, invite a las familias a sentarse en el suelo en círculo.
Ubique en el centro los dados y la caja con los detalles (galletas o dulces). Pida a
cada una de las familias que por turnos lance los dos dados. Indique que la familia
que saque par deberá tomar un regalo y tendrá que responder a las preguntas: ¿mi
hija o hijo participa cuando…? (Esta pregunta tiene el fin de que identifiquen
situaciones familiares en las cuales sus hijos e hijas tienen “voz y voto”), ¿yo
participo
137
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
participo cuando…? (Esta pregunta tiene el fin de que identifiquen situaciones
familiares en las cuales ellas y ellos mismos tienen “voz y voto”, identificando el
lugar del género en las familias).
Nota: Las respuestas que brinda cada familia durarán aproximadamente 3-5
minutos, razón por la cual es importante que usted emplee un cronómetro y le
pida a las familias que realicen rápidamente el lanzamiento de los dados.
Tiempo: 40 Minutos
Proceso
Indique a las familias que la actividad consiste en elaborar un muñeco de trapo que
represente a su hijo o hija de la primera infancia. Para esto, entréguele a cada
familia dos siluetas de tela, aguja, hilo y relleno. Primero, pídales que unan las dos
siluetas cosiendo sus bordes y dejando un espacio para introducir el relleno. Luego
de rellenar el muñeco, pídales que lo cierren completamente y que empiecen a
personificarlo con las características de su hijo o hija (cabello, rostro, ropa,
accesorios).
138
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
A continuación, se plantean algunas preguntas orientadoras para propiciar esa
personificación (Invítelas a dejar por escrito las respuestas a estas preguntas):
Proceso
Una vez finalizada la caracterización del muñeco, invite a las familias a presentar a
sus hijos o hijas (muñecos) teniendo en cuenta la reflexión realizada alrededor de
las preguntas. Adicionalmente, acuérdeles a las familias que este muñeco será un
regalo
139
regalo para sus hijos o hijas y que al darlo sería muy especial acompañarlo con
unas palabras de reconocimiento de sus fortalezas y potencialidades.
Como cierre, evalúe el taller preguntando a las familias cuáles son los
aprendizajes más significativos del ejercicio acerca de sí mismas y qué podrá
incorporar en la relación con su hija o hijo. Recuerde al grupo de participantes
recoger sus detalles del Buzón del Afecto.
.
e. Quinto momento: Construcción de historias alternativas
de paces y orientación a posibilidades futuras
140
141
TALLERES CON MAESTRAS,
MAESTROS,
AGENTES EDUCATIVAS Y
AGENTES EDUCATIVOS
142
A. Primer momento: Presentación del Programa
Convidarte para la Paz
143
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 1: Bienvenida.
Tiempo: 20 Minutos
Proceso
Inicie la actividad con la proyección del poema “Que tal si deliramos por un
ratico” de Eduardo Galeano https://www.youtube.com/watch?v=hKkCGIycbt4.
Luego, pida al grupo de participantes que se organicen en tríos e invíteles a realizar
una reflexión en torno al poema y a que escriban en una hoja los aportes
significativos de ese diálogo. Seguidamente pida a cada grupo que elija a una
vocera o un vocero que pueda decir en una frase los aspectos principales de la
reflexión.
Tiempo: 40 Minutos
144
Proceso
Para esta actividad es importante que genere un espacio desde el cual el grupo de
participantes pueda tener una apropiación del contexto, buscando resignificar el
tejido social en relación con la primera infancia y sus agentes relacionales. Para
esto, invite al grupo de participantes a realizar un ejercicio de cartografía del
propio territorio. Para ello bríndeles los siguientes pasos orientadores:
• Alegría.
• Tristeza.
• Miedo.
• Esperanza.
• Cuidado.
• Vulneración de derechos.
• Autonomía de maestras, maestros, agentes educativas y agentes
educativos.
• Autonomía de los niños y las niñas.
145
4. Hacer en una hoja aparte, una descripción narrativa de sus cartografías,
planteando algunas estrategias para aportar relacionalmente a la construcción de
paz y para transformar situaciones de violencia que estén presentes.
Tiempo: 30 Minutos
Proceso
A modo de socialización, invite al grupo de participantes a que pongan en común
las reflexiones y las cartografías que crearon junto con las estrategias para el
aporte a la construcción de paz desde sus acciones cotidianas en los centros de
desarrollo infantil CDI o en las instituciones educativas.
146
C. Tercer momento: Externalización de la violencia
Tiempo: 40 minutos
Proceso
De la bienvenida al grupo de participantes. Luego invíteles a formar un círculo para
compartir los cambios positivos que cada quien logra identificar en su propia vida,
así como en los niños, las niñas y las familias desde el último encuentro.
147
Haga una reflexión inicial orientada a que el grupo ha empezado a consolidar
algunos lazos, será importante seguirlo haciendo y una manera es a partir del afecto.
Propóngales comunicarse a través de un buzón, en el cual podrán compartir una
palabra, un dibujo, un dulce o cualquier otra cosa que permita demostrar que los
otros y las otras son importantes.
148
Nota: Es necesario que usted se lleve el buzón, cuide de él y lo lleve a todos los
demás encuentros. Usted tendrá la labor de alimentar el buzón de manera
permanente con algún mensaje apreciativo y de reconocimiento a la participación
en el proceso. Es importante no dejar sobres sin mensajes.
Actividad N° 2: Mural.
Proceso
Previamente elabore en carteles las siluetas de cada niño y niña que está
participando en el proceso. Luego ubique estos carteles en la pared. Invite a cada
agente educativo a que identifique con cual de esos niños y niñas interactúa en el
día a día para que responda las siguientes preguntas pensando en ellos y ellas. Pida
que las respuestas sean ubicadas en los murales según el color correspondiente:
Percepción (naranja).
1. ¿Cómo es este niño o niña?
Potencia (verde).
5. ¿Cuáles son sus habilidades?
6. ¿Qué es lo que más le gusta de él o ella?
149
Sueños (azul).
7. ¿Cómo le gustaría que fuera este niño o niña?
8. ¿Cuáles son las cosas lindas que habría que fortalecer en él o ella?
Acciones (morado).
9. ¿Qué están haciendo usted, las directivas del jardín, del centro de
desarrollo infantil CDI o de la institución educativa, para lograr
fortalecer las cosas lindas de este niño o esta niña y qué tendrían que
hacer diferente a lo que están haciendo?
10. ¿Qué está haciendo el niño o la niña para lograrlo?
11. ¿Cómo se van a dar cuenta los niños, las niñas y usted que lo están
logrando?
12. ¿Cuáles cosas dijimos que no nos gustaría que él o ella escuchara
porque podrían hacerle daño?
13. ¿Cómo podríamos decirlo de un modo más cariñoso y que cuide de él o
ella?
150
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: Cierre, ¿cómo se sintieron y qué se
llevan?
Tiempo: 10 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Pregunte al grupo de participantes como se sintieron durante el taller y qué se
151
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 1: Saludo y bienvenida.
Tiempo: 20 Minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Dé una calurosa bienvenida al grupo de participantes y pídales que brevemente
compartan alguna anécdota que haya sucedido desde último encuentro con los
niños y las niñas con quienes interactúa diariamente y que se pueda relacionar con
la construcción de paz.
Actividad N° 2: Conectándonos.
152
Proceso
Invite al grupo de participantes a formar un círculo, usted leerá unas preguntas y
quien quiera contestar cada pregunta deberá solicitar la palabra y la madeja de
lana, teniendo en cuenta que para crear una red debe sostener una parte de la
lana hasta que finalice la actividad, cuando algún participante considere que lo que
ha expresado otra persona se conecta con su experiencia, pedirá la madeja de
lana, y sostendrá una parte de la lana compartiendo su respuesta a la pregunta, al
igual que quienes la han pedido previamente, creando una red entre usted y el
colectivo de maestras, maestros, agentes educativas y agentes educativos. Realice
este proceso hasta que todas las personas queden conectadas en la red y se haya
dado respuesta a las siguientes cuatro preguntas orientadoras; una que hace
referencia a la afectación de las violencias sobre la vida de los niños y las niñas y
tres sobre sus procesos relacionales:
153
.
4. ¿Cómo cree que las distintas expresiones de la violencia (conflicto
armado, maltrato, abuso y otras) han afectado a su comunidad o
barrio?
Proceso
Inicie con una reflexión alrededor de las oportunidades que tienen las personas en
la vida cotidiana para actuar de forma no violenta, pida al grupo de participantes
que respondan las siguientes preguntas en las hojas de colores, esto lo pueden
hacer a través de palabras, dibujos o símbolos. Escriba cada pregunta en la parte
superior de la hoja (una pregunta por hoja?
1. ¿En qué momentos, durante la interacción con los niños y las niñas que
tiene a su cargo, no ha estado presente la violencia o se ha presentado
menos que en otros momentos? ¿Podría contarme una corta historia
sobre los momentos actuales en los que no se presente la violencia? ¿A
futuro cómo se podría prevenir la violencia en la vida delos niños y las
niñas que tiene a su cargo?
154
2. ¿Conoce alguna historia familiar de algún niño o niña de los que tiene a
su cargo en la que no ha estado presente la violencia o se ha
presentado menos que en otros momentos? ¿Podría contarme una
corta historia sobre los momentos actuales en los que no se presente la
violencia? ¿A futuro cómo se podría prevenir la violencia en las
familias?
3. ¿En qué interacciones en el barrio, la comunidad y en el centro de
desarrollo infantil CDI o la institución educativa no ha estado presente
la violencia o se ha presentado menos que en otros momentos? ¿Podría
contarme una corta historia sobre los momentos actuales en los que no
se presente la violencia? ¿Cuáles cree que serían estrategias futuras en
las que no estuviera presente la violencia, o estuviera presente menos
que en otros momentos?
Tiempo: 30 Minutos
Recursos: Hojas de colores perforadas con las respuestas a las preguntas, lana.
155
Proceso
Oriente una reflexión en torno a cómo es común que la violencia haya afectado a
las personas y sus relaciones; además de encontrar vivencias similares que
permitan a maestras, maestros y agentes saber que no se encuentran solos y que
hay otras personas que han pasado por situaciones similares, aun cuando la
afectación no sea la misma.
Finalice con una reflexión desde la cual cada persona resuma en una frase
lo aprendido y lo que se lleva del encuentro.
156
D. Cuarto momento: Orientación a las potencias
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Para iniciar el taller, realice una actividad de reconocimiento y potenciación del ser
afectivo. Para esto, pida al grupo de participantes hacer dos filas y ubicarse frente a
frente mirando a los ojos a la persona que tienen al frente. Luego pida que se
muevan libremente por el lugar sin dejar de mirarse fijamente con su compañero o
compañera.
157
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 2: Cartografía subjetiva.
Proceso
Para esta actividad es importante que previamente organice el espacio para que se
pueda realizar la actividad de cartografía en el suelo, y adecuar un rincón “secreto”
en el cual estará escondido el espejo.
En la cabeza de la silueta:
• ¿Cuál fue el mensaje que recibí cuando era niño o niña acerca de
expresar los sentimientos o mostrar emociones?
158
.
En la parte del estómago:
159
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: Cierre.
Proceso
Invite a cada participante para que realice un recorrido por la exposición artística
de tal forma que pueda contemplar el ser afectivo de cada compañera y
compañero. Una vez finalizado el recorrido, pídales compartir brevemente lo más
significativo de su cartografía subjetiva, lo que les llamo más la atención de las
cartografías de las demás personas y lo que se llevan de este encuentro para sus
vidas.
160
Taller 6. Potencial ético, espiritual y
de cuidado de la naturaleza
Objetivo: Apropiar el potencial ético,
espiritual y del cuidado de la naturaleza,
Tiempo: 1 hora y para la construcción de paz por parte de
maestras, maestros, agentes educativas y
30 minutos agentes educativos, como agentes
relacionales de los niños y las niñas de la
primera infancia.
Tiempo: 15 minutos
Recursos: Vendas para los ojos.
Proceso
Invite al grupo de participantes a conformar tres equipos. Pida a cada equipo que
elija a una persona para que permanezca con los ojos vendados, mientras que los
demás integrantes del equipo hacen un círculo alrededor de ella, tomándose de las
manos. Motive a las personas que están vendadas a que se muevan libremente por
el espacio mientras que los demás compañeros y compañeras del equipo cuidan
de ella y de su bienestar.
161
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 2: Ampliando nuestro círculo ético.
Tiempo: 40 Minutos
Recursos: Hojas, esferos, colores, cactus o plantas para cada participante, cinta,
tijeras.
Proceso
El propósito de esta actividad es que cada participante pueda reconocerse desde
su historia, desde su ser ético en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y
laboral. Para esto, entréguele a cada quien un cactus o una planta, hojas, esferos y
colores. Indique al grupo que el propósito es “personalizar” la planta desde lo que
les caracteriza a ellos y a ellas, desde su historia, sus huellas y sus experiencias.
Resalte la importancia de que en su relato puedan agradecer por lo vivido y por lo
aprendido.
Una vez finalicen el ejercicio, invíteles a realizar un círculo, para que a modo
de socialización compartan sus historias. Para el cierre pida a cada participante que
escoja a otro compañero u otra compañera para entregarle simbólicamente, a
través de la planta, el cuidado de sí. Al finalizar todo el colectivo de participantes
quedará con plantas que cuentan la historia de otro ser al que deberán proveer de
cuidados.
162
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: Los valores tesoros para la paz.
Tiempo: 40 Minutos
Recursos: Pimpones de colores.
Proceso
Preparación de la actividad
Los pimpones son tesoros que representan los valores más importantes
para fomentar la construcción de paz.
163
Es importante que cree algunas pistas para que el grupo de participantes
pueda encontrar el pimpón asignado.
Desarrollo de la actividad.
Una vez hayan encontrado los 8 tesoros, invite a cada equipo a que realice
una presentación creativa donde respondan la siguiente pregunta:
164
Taller 7. Potencial comunicativo,
cognitivo y creativo para la
trasformación de conflictos
Objetivo: Apropiar el potencial
comunicativo, cognitivo y creativo para la
Tiempo: 1 hora y trasformación de conflictos, como aporte a
30 minutos la construcción de paz de maestras,
maestros, agentes educativas y agentes
educativos en su vida personal, laboral y
familiar, así como en sus relaciones con los
niños y las niñas de la primera infancia y con
sus agentes socializadores.
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Invite al colectivo de participantes a realizar un círculo. Conjuntamente, elijan a
una directora o un director de la orquesta, quien guiará los movimientos del
grupo, manejando la intensidad y el ritmo de la orquesta. Cada participante
deberá hacer un movimiento y un sonido, según las modificaciones de ritmo e
intensidad que vaya proponiendo la directora o el director de orquesta.
165
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 2 : Pasar de los dichos que naturalizan la
violencia a los dichos que potencian la paz.
Proceso
Indique al grupo de participantes que para esta actividad será necesario que se
conformen 3 equipos. Pida a cada equipo que piense y escriba en papel craft 3 o 5
dichos cotidianos que desde su perspectiva naturalizan la violencia.
Motive a uno de los equipos para que recuerde algunos dichos que se
utilizan para referirse de forma negativa a los niños y las niñas o que naturalizan la
violencia contra ellos y ellas; a otro equipo aquellos que naturalizan la violencia en
las familias; y al otro grupo aquellos dichos que naturalizan la violencia hacia
maestras, maestros, agentes educativas o agentes educativos.
Una vez tengan los dichos identificados, pida a cada equipo que
poniéndose en los zapatos de los actores sobre los que trata el dicho –niños y
niñas en el caso del primer grupo, familias en el segundo y maestras, maestros y
agentes en el caso del tercero– los transforme desde un lenguaje apreciativo, para
convertirlos en dichos que potencien la construcción de paz.
166
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: Mural de trasformación de los
conflictos.
Proceso
Pida al colectivo de participantes que conformen cuatro grupos. Invíteles a
conversar e identificar los conflictos más comunes en relación con los niños y las
niñas de la primera infancia, sus familias y la dinámica institucional.
Posteriormente, motíveles para que propongan algunas salidas a esas
conflictividades y a que plasmen esas reflexiones e ideas en un mural a modo de
ejercicio estético frente a la trasformación de conflictos.
Posterior a la creación del mural, pida a todos los grupos que expongan su
mural, que reflexionen sobre el lugar de la creatividad en la transformación de los
conflictos.
Invite a los cuatro grupos a unir las partes y a que quede representado todo
en un solo mural, reflexionando acerca de la importancia de la acción colectiva.
167
Taller 8. Potencial lúdico y de
exploración
Tiempo: 10 minutos
Recursos: Ninguno.
Proceso
Realice un círculo con el colectivo de participantes, e invíteles a elegir uno de sus
juegos favoritos de aquellos que han reconocido que también disfrutan los niños y
las niñas de la primera infancia. Indíqueles que tendrán cinco minutos para
desarrollar el juego colectivamente.
168
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 2: Las sombras chinas para explorar y
jugar.
Tiempo: 1 Hora
Recursos: Hojas, esferos, colores, cartulina, cinta, palos de pincho, reflector o tela
blanca.
Proceso
Pida al colectivo de participantes que conformen cuatro grupos. Indique a cada
grupo que deberá crear un cuento donde privilegien la creatividad y la
imaginación. Cada uno de los grupos tendrá un tema:
169
Una vez tengan el cuento, pídales que creen los personajes con los materiales que
tienen a su disposición y que presenten el cuento mediante sombras chinas.
. Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 3: El dado curioso.
Tiempo: 20 Minutos
170
Taller 8. Potencial político
Objetivo: Fortalecer la constitución de
maestras, maestros, agentes educativas y
Tiempo: 1 hora y agentes educativos como sujetos políticos
que aportan a la socialización política de los
30 minutos niños y las niñas de la primera infancia y sus
agentes relacionales.
Tiempo: 20 minutos
Proceso
Indique al colectivo de participantes que deben realizar un círculo. Entrégueles
una pelota pequeña, la cual debe pasar por cada quien sin caerse al suelo y sin
usar las manos. Pídales que creen una estrategia colectiva para lograr el objetivo
usando otras partes del cuerpo. Pregúnteles qué concluyen de esta actividad e
invíteles a reflexionar sobre la importancia de la acción colectiva.
171
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Actividad N° 2: El debate.
Proceso
Pida al colectivo de participantes que se organicen en cinco grupos. Explique que
uno de los grupos actuará como jurado y su responsabilidad será dar un veredicto
frente al debate. Los otros cuatro grupos debatirán sobre un tema determinado, a
favor o en contra según les corresponda por sorteo. Para el sorteo, deposite en una
bolsa cuatro papeles, dos de ellos a favor de un tema y los otros dos en contra.
Pida a cada grupo que cree un argumento para defender o reprochar el tema
según el sorteo de los papeles. Los temas serán los siguientes:
172
que hayan salido de los grupos a favor de la constitución de subjetividades políticas
desde la primera infancia y de la importancia de los procesos de socialización
política.
Tiempo: 30 Minutos
Proceso
Entregue a cada participante una hoja de color y realice la invitación de escribir
una carta a una maestra, un maestro, un agente educativo o una agente educativa
de otro país a quien le quisiera contar cómo los niños y las niñas de la primera
infancia en Colombia se despliegan como sujetos políticos, y cuáles son las
estrategias educativas que permiten que las voces de los niños y las niñas, así
como las voces de sus agentes, sean escuchadas.
Para cerrar permita que las personas que lo deseen lean la carta escrita.
173
E. Quinto momento: Construcción de historias
alternativas de paces y orientación a posibilidades futuras
174
175
Referencias
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J.
A. (2012). Las escuelas como territorios de paz Construcción social del niño y la niña
como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires, Argentina:
CLACSO.
Alvarado, S.V. y Ospina-Alvarado, M.C. (2009). Contexto teórico para la reflexión sobre la
socialización política. En G. Tonon (Comp.), Comunidad, participación y socialización
política (pp) 41-60. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). El tesoro escondido … una travesía por la
memoria. Ruta metodológica para la reconstrucción de memoria histórica con niños,
niñas y adolescentes. Bogotá, CNMH.
Chaplin, Ch. Ética y Filosofía de Vida (s.f). Cuando me amé de verdad. Recuperado de:
https://www.tunuevainformacion.com/etica-filosofia-de-vida/220-cuando-me-ame-
de-verdad-por-charles-chaplin.html
De Soussa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39.
176
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Gergen, K. (2009). Relational Being. New York: Oxford University Press.
Lederach, J. P. (2014). The Little Book of Conflict Transformation: Clear Articulation of the
Guiding Principles by a Pioneer in the Field. New York, United States: Good Books.
Muñoz, F. (2008). La paz. Manual de paz y conflictos. Instituto de la Paz y los Conflictos.
Granada, España: Universidad de Granada.
Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Fajardo, M. A. (2018). Paz Generativa
con Niños y Niñas: Apuesta Performativa, Política y Popular. En A. K., Runge-Peña.
(Ed.), Una lectura de los niños y las niñas desde la educación. Bogotá, D. C.: Siglo del
Hombre Editores, CINDE, Universidad de Maizales. (En prensa).
177
Actividad N° 2 : Externalización de la violencia.
Ospina-Alvarado, M.C. (2015). Construcción social de las paces desde las potencias: niños y
niñas de la primera infancia y sus agentes relacionales le cierran la puerta a Don
Violencio. En: Schnitman, D. (Ed). Diálogos para la transformación: experiencias en
terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica (2). 34-53. Taos
Institute Publications/WorldShare Books.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. España: Paidós.
178
Anexos
Anexo 1. Carta informativa, consentimiento informado y
asentimiento informado
Carta informativa
Reciba un cordial saludo.
Este documento tiene como objetivo informarle que el Programa Convidarte para
la Paz se encuentra en proceso de desarrollo desde el 2009 por un equipo de
profesionales del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde –
Universidad de Manizales). En este momento la institución
_______________________ se encuentra desarrollando el presente Programa
como una estrategia de escalamiento con los niños, las niñas, las familias y otros
agentes relacionales.
Convidarte para la Paz tiene como objetivo “Contribuir con los procesos de
socialización política de niños y niñas de 3 a 5 años, a partir de un trabajo conjunto
con sus familias y con sus maestras, maestros, agentes educativas y agentes
educativos, para que se constituyan en agentes constructores-as de paz”.
Es importante resaltar que la información obtenida y suministrada estará orientada
a la construcción de informes, artículos de revistas y/o boletines, además a la
publicación de registros fotográficos y material audiovisual en los que aparecen los
niños y las niñas de la primera infancia, familias y agentes educativas, agentes
educativos, maestras y maestros.
Por esta razón, se solicita su autorización con el propósito de hacer visible lo que
se desarrolle durante este proceso. Su participación es de carácter voluntario.
Si están de acuerdo, los y las invitamos a diligenciar, el consentimiento informado
que encontrarán a continuación.
Muchas gracias.
____________________
Firma del encargado (a)
. 179
Consentimiento informado para
adultos
Yo (nombre) __________________________________________________
Identificado con C.C N° (cédula) ____________________________________
DECLARO:
Que un representante del Programa Convidarte para la Paz, me invitó a hacer parte de
este proceso.
Que la recolección de la información se hará a través de encuentros (talleres), que será
documentada y utilizada de la manera que los agentes educativos/docentes estimen
conveniente para fines académicos e investigativos, es decir, solamente serán
comunicados en publicaciones científicas, divulgación institucional y en eventos
académicos.
Que los resultados de la investigación me serán comunicados y que éstos no afectarán
en nada mi desempeño dentro de la institución, ni me compromete con ningún proceso.
Que se me ha informado que la participación es de carácter voluntario.
Que acepto que la participación en dicho estudio no me reportará ningún beneficio de
tipo material o económico, ni se adquiere ninguna relación contractual.
Doy fe, que para obtener el presente consentimiento informado, se me explicó en
lenguaje claro y sencillo lo relacionado con dicho Programa, sus alcances y limitaciones;
además que en forma personal y sin presión externa, se me ha permitido realizar todas las
observaciones y se me han aclarado las dudas e inquietudes que he planteado, además
que de este consentimiento tendré copia si lo requiero. Dado lo anterior, manifiesto que
estoy satisfecho/a con la información recibida y que comprendo el alcance del proceso, así
como mis derechos y responsabilidades al participar en este.
Acepto que mis puntos de vista, historias, dibujos, fotografías, videos, audios,
contenido literario o cualquier otro aporte que yo haga podrán ser usados, en su totalidad
o en parte, en publicaciones como informes, artículos de revistas, boletines, material
educativo y piezas audiovisulaes.
Sí ☐ No☐
En constancia firmo:
___________________________
Firma
___________________________
Fecha
180
Consentimiento informado para familias que
autorizan la participación de sus hijos o hijas
Yo (nombre adulto)_____________________________________, identificado con
CC N° (cédula adulto)_______________________, actúo en calidad de acudiente
de (nombre niña o niño)_______________________________________con
Registro civil________________________ Tarjeta de Identidad N°
__________________________
DECLARO:
En constancia firmo:
___________________________
Firma
___________________________
Fecha
181
.
Asentimiento informado para niños,
niñas para participar en el programa
convidarte para la paz
Nombre del programa: Convidarte para la Paz.
182
Tu participación será necesaria en ____ talleres diferentes. Te avisaremos
cuándo es cada encuentro a través de tu profesora o tu acudiente.
________________________________________________________ son las
personas encargadas del proyecto en esta institución. Con cualquiera de ellos te
puedes comunicar en cualquier momento, al teléfono: ___________ o al correo:
____________________________________________.
Fecha: ________________
_____________________
Nombre del Testigo 1
CC.
_____________________
Nombre del Testigo 2
CC.
183
Anexo 2. Cuento para el Taller de externalización de la
violencia con niños y niñas.
Don Violencio
A Tomás le encanta su jardín (o su colegio según sea el caso) porque allí juega con
sus amigos y amigas, se divierte y aprende cantando con sus profes, y también
porque puede comer cosas muy ricas. A Tomás su mamá siempre le guarda en la
lonchera una deliciosa chocolatina para que se la coma después del almuerzo.
Un día Tomás estaba jugando con su amiga Lucía; cantaban, saltaban y daban
muchas vueltas en el parque. ¡Estaban muy felices! De repente escucharon que su
profe Margarita los llamaba:
Lucía y Tomás corrieron hasta el comedor porque de tanto jugar ya tenían mucha
hambre. Allí se sentaron a disfrutar los deliciosos platos que las cocineras
prepararon con mucho amor. Y quedaron satisfechos. Pero Tomás recordó que
tenía una deliciosa chocolatina en la lonchera. La destapó y empezó a comérsela
con mucho gusto. Mientras tanto Lucía lo miraba antojada… y le dijo:
184
.
Tomás negó con la cabeza y se comió el último pedazo que le quedaba. De repente
Don Violencio llegó a Lucía y la hizo gritar, llorar y darle un mordisco en el brazo a
Tomás.
Anita una compañera de Lucía y Tomás, iba pasando por el lugar cuando los vio
llorando, gritando y haciendo cara de enfado, y les dijo:
Y Tomás dijo:
- Porque Lucía me mordió el brazo.
Lucía y Tomás se dieron cuenta que Anita tenía toda razón, y que Don Violencio los
había hecho hacer cosas que a ellos no les gusta, como por ejemplo, tratar mal a un
amiguito.
185
Tomás, se limpió las lágrimas y le dijo:
- Está bien, te perdono, pero no quiero que lo vuelvas a hacer.
Y Lucía le respondió:
- No voy a dejar que Don Violencio me haga hacer cosas feas como morderte.
Además, quiero que tú sigas compartiendo conmigo tus juguetes y tus dulces
como siempre lo has hecho.
Y Tomás respondió:
- Tienes razón, la envidia no me dejó compartirte mi chocolatina… Pero prometo
que mañana te daré un pedacito para que sigamos siendo felices…. Y a ti
también te daré un pedacito Anita.
- ¡¡¡¡¡¡Siiiiii!!!!!
Gritaron Anita y Lucía.
Y los tres se fueron felices al salón donde los esperaba su profe para enseñarles
una nueva canción.
186
Anexo 3.
187
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo
libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro.
Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio
ritmo. Hoy sé, que eso es simplicidad.
Charles Chaplin.
.
188
Convidarte para la Paz: Niñas y niños
de la primera infancia, familias,
docentes y agentes educativas